SlideShare una empresa de Scribd logo
La economía nace desde que el hombre se da cuenta que no puede tener
todo lo que quiere y El problema básico de la economía es la escases,
si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica.
Durante mucho tiempo, la economía ha sido impulsada y practicada
comúnmente como una ciencia, según el modelo de la física y las
matemáticas.
En 1848, se consideraba a la economía como una rama de la filosofía moral
cuyo objeto principal era una dimensión de la filosofía del hombre muy
poco desarrollada en las generaciones anteriores.
Los pensadores que dan forma a la economia politica, fueron: william petty,
locke, d, hume, stuartt, hobbes
La economia se dividio en dos grandes ramas
*microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro. Es la que
estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como
interactúan estas con el mercado.
*Macroeconomías aquella que estudia los grandes agregados de la
economía, surge en 1936 con el libro “teoria general sobre la ocupación,
el interes y el dineron " John Mayart kesnay p/ej desempleado,
globalizacion, etc.
Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
* Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la
convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el
estado.
* De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual
estaba confiada la producción.
* Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente
al concepto de riqueza.
1848
En 1848 se consideraba a la economía como una rama de la filosofía moral
cuyo objeto principal era una dimensión de la filosofía del hombre muy
poco desarrollada en las generaciones anteriores. Parece difícil creerlo,
pero antes de Smith ningún autor clásico se había preguntado: "¿Cuál
es la causa de la riqueza de las naciones?" La visión prevaleciente era:
"Los pobres siempre estarán contigo". No había nacido aún la
perspectiva moral de eliminar el flagelo de la pobreza de la vida
humana.
MERCANTILISTAS
XVI- XVIIMercantilismo
Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los
siglos XVI y XVII
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió
la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza
y el poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en
aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las
naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de
Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la
cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata
descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía
aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más
productos a otros países de los que compraba de ellos. El conseguir una
balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían
que pagar la diferencia con oro y plata.
ANTECEDENTES
1. Aparición de los estados nacionales modernos.
2. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales.
3. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
4. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.
5. Descubrimientos marítimos y colonización.
6. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio,
desarrollo de politicas nacionalistas.
7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo.
Carácterísticas
* Es una doctrina nacionalista.
* El estado juega papel importante en la doctrina económica.
* Concede importancia a los metales preciosos.
* Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable
o a través de la explotación minera.
* El comercio exterior es más importante que el interior.
* La poblacion numerosa es factor esencial para la riqueza pues
proporciona mano de obra barata.
Ideas Mercantilistas:
* actitud favorable a vender.
* El horror a los bienes.
* Deseo de acumular dinero.
* Oposición a la usura.
Etapas
1. Política de Abastos.- Su propósito esencial consistía en retener las
mercancías, es no exportar y si importar, querían el abastecimiento de
mercancías al máximo posible.
2. Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato
y vender caro. Se caracterizaba como una indiferencia hacia las
mercancías.
3. Política Mercantilista.- La nacion es considerada como centro
productor y los artículos se elaboran con fines de ex exportacion.
Consistía en producir mercancías para venderlas.
FUNDADORE DE
LA ECONOMIA POLITICA
XVII
A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla
notablemente el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo
actual. El desarrollo del capitalismo industrial trae como consecuencia
la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantiles
que habían cumplido su función van desapareciendo, al mismo tiempo
que surgen nuevas explicaciones de la realidad económica.
Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo reciben el
nombre de fundadores de la economía política y representan la
transición entre el mercantilismo y la economía clásica, los
representantes de este periodo fueron:
William Petty: ES el primero y más importante de los economistas
ingleses que prepararon el terreno para el sistema clásico, a quien se le
ha llamado con justicia el fundador de la economía política, además, es
el primero que introduce el término en Inglaterra. Su principal aportación
fue su esbozo de la teoría del valor trabajo, que fue reelaborado por los
clásicos y, posteriormente por Marx. Petty favorece la propiedad privada
que determina la posición social de los individuos. El Estado debe
proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con los gastos del
Estado.
Otra contribución importante de Petty fueron sus conceptos de precio
natural y precio político. Habla también de una ley del salario,
expresando que a cada trabajador se le debe dar lo sólo lo necesario
para subsistir porque si se le da más trabajará menos, no rendirá igual.
Según Petty, lo único que produce excedente es la producción de la
tierra; el excedente de la tierra era la renta que equivalía a la utilidad o
ganancia.
FISIOCRATAS XVIII
Los fisiócratas fueron un grupo de economistas que consideraban a la
tierra y la agricultura como la fuente de la riqueza de las naciones.
surge de la escuela economia fisiocratica surgida en el siglo XVIII y es
considerada la primera escuela economica científica. Surgió en francia,
como una reacción de la Ilustración al mercantilismo
A diferencia del mercantilismo, la fisiocracia si es una escuela de
pensamiento económico en sentido estricto, para muchos es la primera
teoría económica bien desarrollada, y precede inmediatamente la
primera escuela moderna, la de la economía clásica, la cual empezó con
la publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776
El fundador y principal teórico de la doctrina fisiócrata fue François
Quesnay, médico de Louis XV, que publicó en 1758 el Cuadro
Económico. Los fisiócratas defendían sus doctrinas desde un periódico
titulado Las Efemérides del Ciudadano.
Principios Fundamentales del Fisiocratismo:
A) El trabajo gestado en la industria, por oposición a la agricultura, no
multiplica la riqueza.
B) Esta ocupación en la industria tiene efecto contrario cuando se realiza
en detrimento en la industria
C) La riqueza del agricultor provoca la riqueza provoca la riqueza
agrícola.
D) Una nación que tenga un gran comercio de materias primas, puede
sostener un comercio relativamente grande en manufacturas.
E) Un gran comercio interior en artículos manufacturados solo puede
mantenerse con el ingreso derivado de la tierra.
F) Una nación que tenga un gran territorio y que desprecie sus materias
primas, a fin de favorecer la manufactura, se destruye a si misma en
todo sentido.
Para los fisiócratas, toda la riqueza proviene de la tierra. Esta escuela
económica se origina contra la intervención mercantilista. Si bien es
importante recordar que las ideas fisiócratas nacen en el momento que
hubo una actividad industrial, es decir, sólo actividades relacionadas
con el sector primario.
CLASICOS
XVIII-XIX
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David
Ricardo. Es considerada por muchos como la primera
escuela economía moderna.
El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la
economía ricardina
CLASICOS
XVIII-XIX
Como cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los
escritos de Smith y continúa con la obra de los economistas británicos
Thomas Robert Malthus y David Ricardo; y culmina con la síntesis de John
Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Aunque eran frecuentes las divergencias
entre los economistas clásicos que hubo en los 75 años que van desde la
publicación de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones de Smith (1776), hasta los Principios de economía política de Mill
(1848), los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los
conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y
creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia
tiene la economía política una pretensión de ser ciencia". Compartían la
desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del
egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el bienestar
social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los
clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes,
que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que
se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía
Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la
agricultura disminuye de una forma paulatina".
MARXISTAS
XIX-XX
Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y
filosóficas fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente
en las de F. Engels, que vieron posible su experimentación en el campo
social, en la Rusia de inicios del siglo XX.
El marxismo tuvo una gran aceptación, incluso se etiquetaba de
marxista a todo aquel que discrepaba. El marxismo influyó mucho en el
desarrollo del siglo XX.
El marxismo cierra el círculo de las doctrinas sociales más importantes del
siglo XIX junto con el socialismo francés, la filosofía clásica alemana y la
economía política inglesa.
NEOCLASICOS
XIX-XX
La economía clásica partía del supuesto de escasez, como lo muestra la ley
de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la
población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos
como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Francia,
y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía,
abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la
interpretación de las preferencias de los consumidores en términos
psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción
obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los
neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la
cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las
teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la
preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un
determinado producto.
La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los
defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados
competitivos a que haya una intervención pública. Al menos hasta la
Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política
era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos,
ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los
neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la
desigual distribución de ésta y de los ingresos, se debe en gran medida
a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las
personas.
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO
NEOCLASICO
Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es
decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre
posible alternativas.
Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para
comprender la economía.
Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las
alternativas y los cambios "marginales" que son el objeto del calculo.
Asume una racionalidad de largo plazo.
Acepta el insividualismo metodologico.
Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio genereal en la
economía.
KEYNESIANOS
XX
Después de la escuela clásica los países occidentales comenzaron a
adoptar los postulados de Adam Smith a sus economías, el gobierno no
intervino o intervino muy poco en el manejo económico de las
naciones. Fue hasta el final de la primera guerra mundial donde los
países involucrados enfrentaban problemas de economías caídas,
destrucción de infraestructura, inválidos de guerra, población sin
recursos básicos, etc. Se tenia que reconstruir todas las naciones de
nuevo.
QUE ES?
Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard KEYNES.
Los economistas Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre
baya a proporcionar empleo a todas las personas, y en lugar de que ello
proponen recortes fiscales y un aumento del gasto gubernamental en
obras públicas cuando hay recesión a fin de estimular la demanda y
crear empleos. Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en un
déficit presupuestario.
Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas
Keynesianos creen que elgobierno debe aumentar los impuesto o
recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y usar el super-habit
presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de
"alto y arranque" ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos
de auge y recesión.
CARACTERISTICAS
1) Es una teoría macro económica.
2) Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la
intervención del estado.
3) Pretende explicar cuales son los determinantes del volumen del
empleo.
4) Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
5) También se llama teoría de Economía Monetaria.
6) La inversion también juega un papel importante para un cierto
nivel de empleo.
7) Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.
FUNDADORES DE LA ECONOMÍA
Después de la revolución francesa una serie de cambies estructurales
afectaron a lo que vendría a ser el modelo económico adoptado por los
países de occidente. Junto con esto vino la revolución industrial. De estos
dos elementos podemos tener primero a Adam Smith en Inglaterra de quien
ya hablamos y a Turgot en Francia. Este ultimo como intendente del
Limousin mejoro, hizo construir magníficos caminos, mejoro la hambruna
manteniendo la libre circulación de los granos y transformo al pueblo de
Limousin llegando a ser un pueblo prospero dentro de la Francia pobre.
Después vino Necker quien logro por vez primero abrir los mercados de
Francia hacia el exterior al hacer un tratado con Inglaterra en 1786, esto se
llamo el tratado franco-ingles
También tenemos a Alfred Marshall quien estableció los parámetros de la oferta
y la demanda creando ya una relación mucho más directa entre el mercado y
los consumidores y la vez el estado. Finalmente esta Marx quien desde otro
punto de vista expuso su sistema comunista que influyo mucho más tarde a
Lenin para la creación de un modelo comunista en la Unión Soviética en
1917.
ESTRUCTURALISTA
Se les llama estructuralistas principalmente a los economistas
latinoamericanos, que piensan que los problemas de los paises de
america latina son estructurales; es decir, se derivan del propio
funcionamiento del sistema economico.
La teoria estructuralista o desarrollismo esta vinculado a la aparicion de la
teoria del desarrollo como una profundizacion de sus implicancias,
hasta el punto de conformar una teoria independiente.luego de la
segunda guerra mundial, y siguiendo la teoria del desarrollo clasica,
que sostenia que los paises ibana avanzando
a travez de fases cada vez mas evolucionadas de desarrollo economico (
desde la economia agraria a la economia industrial de consumo
masivo). las naciones unidas crearon una serie de comiciones
economicas para impulsar el desarrollo de los paises nodesarrollados.
MONETARISMO
Escuela de pensamiento economico que atribuye a las variaciones en
la dinerocantidad de una influencia determinante en las fluctuaciones
de la actividad económica, y a la politica
monetaria la mayor efectividad para regularlas. Con el respaldo
doctrinal y metódico en la teoría cuantitativa del dinero, el monetarismo
gozó de gran predicamento entre los economistas hasta que fue
eclipsado por elkeynesianismo. En la década de los sesenta se produjo
un renacimiento del monetarismo de la mano de Milton Friedman,
principalmente.
PUNTOS CENTRALES DE LA TEORIA MONETARISTA
*El valor- Utilidad marginal
*El trabajo
*El papel-Dinero
*Estabilidad económica
*Inflación
*La demanda total del dinero y la teoría monetaria
*Evitar la retención monetaria, Ya que esta es la causa de una crisis
Económica.
*El monetarismo es la teoría que parte del conocimiento keynesiano donde
el dinero juega un papel predominante y muy importante de la política
económica.
* La teoría monetarista plantea la propuesta que si la oferta monetaria
equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables. Igualmente
comparten la percepción de un mercado libre pero con el certeza que
el gobierno tiene la obligación de mantener la estabilidad económica.
Con esta teoría se tiene un mejor manejo de la economía en un país, en
el mercado ya que este teoría maneja lo que es el dinero y da solución a
la problemática de la falta de autoridad y control en el mercado, se
puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, es decir que con
esta se puede incrementar la producción y los precios a un plazo mas
largo aumentándolos.
principales exponentes de la teoría monetarista:
*Milton friedman
*Friedrich a.
*Anna sch
MARIANA LEPE CASTAÑEDA
Rosalinda partida Castillon
Edgar Ednesto Martinez Mariscal
Ariadna alejandra rodriguez nuño
6A
T/M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
Octaviano Torres Ramirez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismomaricel
 
Pensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicasPensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicas
rickymuny
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradoragiselaivana
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico
karinadominguez
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
Raul Barroso
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
Octaviano Torres Ramirez
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Flor Carazas
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía
MinTaehyung
 
Las doctrinas económicas
Las doctrinas económicasLas doctrinas económicas
Las doctrinas económicas
Carmenarenasviloria
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
monse0203
 
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento EconómicoTabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
Carolina Casillas
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
LeslieChavez98
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 

La actualidad más candente (20)

Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Pensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicasPensamiento escuelas economicas
Pensamiento escuelas economicas
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradora
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico
 
Doctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresionDoctrinas económicas 1 version impresion
Doctrinas económicas 1 version impresion
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía
 
Las doctrinas económicas
Las doctrinas económicasLas doctrinas económicas
Las doctrinas económicas
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento EconómicoTabla: Escuelas de pensamiento Económico
Tabla: Escuelas de pensamiento Económico
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
Conceptos de economia
Conceptos de economiaConceptos de economia
Conceptos de economia
 

Destacado

Mariana lepe castañeda 6ª
Mariana lepe castañeda 6ªMariana lepe castañeda 6ª
Mariana lepe castañeda 6ª
Mariana Castañeda
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
ariadnarn98
 
Economiatarea2
Economiatarea2Economiatarea2
Economiatarea2
Mariana Castañeda
 
Marianalepe
MarianalepeMarianalepe
Marianalepe
Mariana Castañeda
 
Economia
EconomiaEconomia
Presentation historiade economia
Presentation historiade economiaPresentation historiade economia
Presentation historiade economia
Mariana Castañeda
 
Etapas del desarrollo comercial
Etapas del desarrollo comercial Etapas del desarrollo comercial
Etapas del desarrollo comercial
Pamelisaa
 
Qué estudia la economia
Qué estudia la economiaQué estudia la economia
Qué estudia la economia
ariadnarn98
 
El raton economista
El raton economistaEl raton economista
El raton economista
Rosalin Partida
 
Raton economista
Raton economistaRaton economista
Raton economista
Neto Martinez
 
Produccion en masa
Produccion en masaProduccion en masa
Produccion en masa
Carlos Daniel Robles Puente
 
Rosalin economia 1
Rosalin economia 1Rosalin economia 1
Rosalin economia 1
Rosalin Partida
 
4 principales problemas de la economia
4 principales problemas de la economia4 principales problemas de la economia
4 principales problemas de la economia
Ernesto Rios E.
 
Cuáles son los 4 problemas actuales de la economía
Cuáles son los 4 problemas actuales de la economíaCuáles son los 4 problemas actuales de la economía
Cuáles son los 4 problemas actuales de la economía
Ismael López Cruz
 
Comentario el ratón economista
Comentario el ratón economistaComentario el ratón economista
Comentario el ratón economista
Emmanuel Agraz
 
El Ratón Economista
El Ratón EconomistaEl Ratón Economista
El Ratón Economista
Daniel DEL TORO CHAVEZ
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Neto Martinez
 
Etapa del desarrollo internacional economista
Etapa del desarrollo internacional economistaEtapa del desarrollo internacional economista
Etapa del desarrollo internacional economista
Jesús Alfredo González García
 
Qué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaQué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la física
Ismael López Cruz
 
Raton economista
Raton economistaRaton economista
Raton economista
Efrenuz Lemon
 

Destacado (20)

Mariana lepe castañeda 6ª
Mariana lepe castañeda 6ªMariana lepe castañeda 6ª
Mariana lepe castañeda 6ª
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
 
Economiatarea2
Economiatarea2Economiatarea2
Economiatarea2
 
Marianalepe
MarianalepeMarianalepe
Marianalepe
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Presentation historiade economia
Presentation historiade economiaPresentation historiade economia
Presentation historiade economia
 
Etapas del desarrollo comercial
Etapas del desarrollo comercial Etapas del desarrollo comercial
Etapas del desarrollo comercial
 
Qué estudia la economia
Qué estudia la economiaQué estudia la economia
Qué estudia la economia
 
El raton economista
El raton economistaEl raton economista
El raton economista
 
Raton economista
Raton economistaRaton economista
Raton economista
 
Produccion en masa
Produccion en masaProduccion en masa
Produccion en masa
 
Rosalin economia 1
Rosalin economia 1Rosalin economia 1
Rosalin economia 1
 
4 principales problemas de la economia
4 principales problemas de la economia4 principales problemas de la economia
4 principales problemas de la economia
 
Cuáles son los 4 problemas actuales de la economía
Cuáles son los 4 problemas actuales de la economíaCuáles son los 4 problemas actuales de la economía
Cuáles son los 4 problemas actuales de la economía
 
Comentario el ratón economista
Comentario el ratón economistaComentario el ratón economista
Comentario el ratón economista
 
El Ratón Economista
El Ratón EconomistaEl Ratón Economista
El Ratón Economista
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Etapa del desarrollo internacional economista
Etapa del desarrollo internacional economistaEtapa del desarrollo internacional economista
Etapa del desarrollo internacional economista
 
Qué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaQué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la física
 
Raton economista
Raton economistaRaton economista
Raton economista
 

Similar a Presentation1

P ensamiento económicos
P ensamiento económicosP ensamiento económicos
P ensamiento económicosCristina Dino
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Victor Márquez
 
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y NeoliberalismoCiencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Pedro Roberto Casanova
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
ElielBecerril1
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Sammy ToPs
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
sistemaclasico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Salvador1021
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Copkiller
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financiero
Maira Ayalén
 
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Universidad de Belgrano
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
escuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.pptescuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.ppt
MonicaPea53
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
aracelly garcia lopez
 

Similar a Presentation1 (20)

Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
P ensamiento económicos
P ensamiento económicosP ensamiento económicos
P ensamiento económicos
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y NeoliberalismoCiencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financiero
 
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
escuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.pptescuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.ppt
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Presentation1

  • 1.
  • 2. La economía nace desde que el hombre se da cuenta que no puede tener todo lo que quiere y El problema básico de la economía es la escases, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. Durante mucho tiempo, la economía ha sido impulsada y practicada comúnmente como una ciencia, según el modelo de la física y las matemáticas. En 1848, se consideraba a la economía como una rama de la filosofía moral cuyo objeto principal era una dimensión de la filosofía del hombre muy poco desarrollada en las generaciones anteriores.
  • 3. Los pensadores que dan forma a la economia politica, fueron: william petty, locke, d, hume, stuartt, hobbes La economia se dividio en dos grandes ramas *microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro. Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas con el mercado. *Macroeconomías aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro “teoria general sobre la ocupación, el interes y el dineron " John Mayart kesnay p/ej desempleado, globalizacion, etc.
  • 4. Las bases económicas se identifican con tres clases de causas: * Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. * De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. * Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 5. 1848 En 1848 se consideraba a la economía como una rama de la filosofía moral cuyo objeto principal era una dimensión de la filosofía del hombre muy poco desarrollada en las generaciones anteriores. Parece difícil creerlo, pero antes de Smith ningún autor clásico se había preguntado: "¿Cuál es la causa de la riqueza de las naciones?" La visión prevaleciente era: "Los pobres siempre estarán contigo". No había nacido aún la perspectiva moral de eliminar el flagelo de la pobreza de la vida humana.
  • 6. MERCANTILISTAS XVI- XVIIMercantilismo Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
  • 7. ANTECEDENTES 1. Aparición de los estados nacionales modernos. 2. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales. 3. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas. 4. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales. 5. Descubrimientos marítimos y colonización. 6. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de politicas nacionalistas. 7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo.
  • 8. Carácterísticas * Es una doctrina nacionalista. * El estado juega papel importante en la doctrina económica. * Concede importancia a los metales preciosos. * Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera. * El comercio exterior es más importante que el interior. * La poblacion numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de obra barata. Ideas Mercantilistas: * actitud favorable a vender. * El horror a los bienes. * Deseo de acumular dinero. * Oposición a la usura.
  • 9. Etapas 1. Política de Abastos.- Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no exportar y si importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible. 2. Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías. 3. Política Mercantilista.- La nacion es considerada como centro productor y los artículos se elaboran con fines de ex exportacion. Consistía en producir mercancías para venderlas.
  • 10. FUNDADORE DE LA ECONOMIA POLITICA XVII A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trae como consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las ideas mercantiles que habían cumplido su función van desapareciendo, al mismo tiempo que surgen nuevas explicaciones de la realidad económica.
  • 11. Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica, los representantes de este periodo fueron: William Petty: ES el primero y más importante de los economistas ingleses que prepararon el terreno para el sistema clásico, a quien se le ha llamado con justicia el fundador de la economía política, además, es el primero que introduce el término en Inglaterra. Su principal aportación fue su esbozo de la teoría del valor trabajo, que fue reelaborado por los clásicos y, posteriormente por Marx. Petty favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos. El Estado debe proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con los gastos del Estado. Otra contribución importante de Petty fueron sus conceptos de precio natural y precio político. Habla también de una ley del salario, expresando que a cada trabajador se le debe dar lo sólo lo necesario para subsistir porque si se le da más trabajará menos, no rendirá igual. Según Petty, lo único que produce excedente es la producción de la tierra; el excedente de la tierra era la renta que equivalía a la utilidad o ganancia.
  • 12. FISIOCRATAS XVIII Los fisiócratas fueron un grupo de economistas que consideraban a la tierra y la agricultura como la fuente de la riqueza de las naciones. surge de la escuela economia fisiocratica surgida en el siglo XVIII y es considerada la primera escuela economica científica. Surgió en francia, como una reacción de la Ilustración al mercantilismo A diferencia del mercantilismo, la fisiocracia si es una escuela de pensamiento económico en sentido estricto, para muchos es la primera teoría económica bien desarrollada, y precede inmediatamente la primera escuela moderna, la de la economía clásica, la cual empezó con la publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776
  • 13. El fundador y principal teórico de la doctrina fisiócrata fue François Quesnay, médico de Louis XV, que publicó en 1758 el Cuadro Económico. Los fisiócratas defendían sus doctrinas desde un periódico titulado Las Efemérides del Ciudadano. Principios Fundamentales del Fisiocratismo: A) El trabajo gestado en la industria, por oposición a la agricultura, no multiplica la riqueza. B) Esta ocupación en la industria tiene efecto contrario cuando se realiza en detrimento en la industria C) La riqueza del agricultor provoca la riqueza provoca la riqueza agrícola. D) Una nación que tenga un gran comercio de materias primas, puede sostener un comercio relativamente grande en manufacturas. E) Un gran comercio interior en artículos manufacturados solo puede mantenerse con el ingreso derivado de la tierra. F) Una nación que tenga un gran territorio y que desprecie sus materias primas, a fin de favorecer la manufactura, se destruye a si misma en todo sentido. Para los fisiócratas, toda la riqueza proviene de la tierra. Esta escuela económica se origina contra la intervención mercantilista. Si bien es importante recordar que las ideas fisiócratas nacen en el momento que hubo una actividad industrial, es decir, sólo actividades relacionadas con el sector primario.
  • 14. CLASICOS XVIII-XIX La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela economía moderna. El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía ricardina
  • 15. CLASICOS XVIII-XIX Como cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los escritos de Smith y continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo; y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Aunque eran frecuentes las divergencias entre los economistas clásicos que hubo en los 75 años que van desde la publicación de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Smith (1776), hasta los Principios de economía política de Mill (1848), los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia". Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina".
  • 16. MARXISTAS XIX-XX Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que vieron posible su experimentación en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo XX. El marxismo tuvo una gran aceptación, incluso se etiquetaba de marxista a todo aquel que discrepaba. El marxismo influyó mucho en el desarrollo del siglo XX.
  • 17. El marxismo cierra el círculo de las doctrinas sociales más importantes del siglo XIX junto con el socialismo francés, la filosofía clásica alemana y la economía política inglesa.
  • 18. NEOCLASICOS XIX-XX La economía clásica partía del supuesto de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
  • 19. La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos, se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas.
  • 20. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO NEOCLASICO Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las alternativas y los cambios "marginales" que son el objeto del calculo. Asume una racionalidad de largo plazo. Acepta el insividualismo metodologico. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio genereal en la economía.
  • 21. KEYNESIANOS XX Después de la escuela clásica los países occidentales comenzaron a adoptar los postulados de Adam Smith a sus economías, el gobierno no intervino o intervino muy poco en el manejo económico de las naciones. Fue hasta el final de la primera guerra mundial donde los países involucrados enfrentaban problemas de economías caídas, destrucción de infraestructura, inválidos de guerra, población sin recursos básicos, etc. Se tenia que reconstruir todas las naciones de nuevo.
  • 22. QUE ES? Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard KEYNES. Los economistas Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre baya a proporcionar empleo a todas las personas, y en lugar de que ello proponen recortes fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay recesión a fin de estimular la demanda y crear empleos. Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en un déficit presupuestario. Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que elgobierno debe aumentar los impuesto o recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y usar el super-habit presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de "alto y arranque" ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos de auge y recesión.
  • 23. CARACTERISTICAS 1) Es una teoría macro económica. 2) Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del estado. 3) Pretende explicar cuales son los determinantes del volumen del empleo. 4) Se enfoca hacia un equilibrio cambiante. 5) También se llama teoría de Economía Monetaria. 6) La inversion también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo. 7) Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.
  • 24. FUNDADORES DE LA ECONOMÍA Después de la revolución francesa una serie de cambies estructurales afectaron a lo que vendría a ser el modelo económico adoptado por los países de occidente. Junto con esto vino la revolución industrial. De estos dos elementos podemos tener primero a Adam Smith en Inglaterra de quien ya hablamos y a Turgot en Francia. Este ultimo como intendente del Limousin mejoro, hizo construir magníficos caminos, mejoro la hambruna manteniendo la libre circulación de los granos y transformo al pueblo de Limousin llegando a ser un pueblo prospero dentro de la Francia pobre. Después vino Necker quien logro por vez primero abrir los mercados de Francia hacia el exterior al hacer un tratado con Inglaterra en 1786, esto se llamo el tratado franco-ingles También tenemos a Alfred Marshall quien estableció los parámetros de la oferta y la demanda creando ya una relación mucho más directa entre el mercado y los consumidores y la vez el estado. Finalmente esta Marx quien desde otro punto de vista expuso su sistema comunista que influyo mucho más tarde a Lenin para la creación de un modelo comunista en la Unión Soviética en 1917.
  • 25. ESTRUCTURALISTA Se les llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos, que piensan que los problemas de los paises de america latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema economico. La teoria estructuralista o desarrollismo esta vinculado a la aparicion de la teoria del desarrollo como una profundizacion de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoria independiente.luego de la segunda guerra mundial, y siguiendo la teoria del desarrollo clasica, que sostenia que los paises ibana avanzando a travez de fases cada vez mas evolucionadas de desarrollo economico ( desde la economia agraria a la economia industrial de consumo masivo). las naciones unidas crearon una serie de comiciones economicas para impulsar el desarrollo de los paises nodesarrollados.
  • 26. MONETARISMO Escuela de pensamiento economico que atribuye a las variaciones en la dinerocantidad de una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la politica monetaria la mayor efectividad para regularlas. Con el respaldo doctrinal y metódico en la teoría cuantitativa del dinero, el monetarismo gozó de gran predicamento entre los economistas hasta que fue eclipsado por elkeynesianismo. En la década de los sesenta se produjo un renacimiento del monetarismo de la mano de Milton Friedman, principalmente.
  • 27. PUNTOS CENTRALES DE LA TEORIA MONETARISTA *El valor- Utilidad marginal *El trabajo *El papel-Dinero *Estabilidad económica *Inflación *La demanda total del dinero y la teoría monetaria *Evitar la retención monetaria, Ya que esta es la causa de una crisis Económica. *El monetarismo es la teoría que parte del conocimiento keynesiano donde el dinero juega un papel predominante y muy importante de la política económica. * La teoría monetarista plantea la propuesta que si la oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables. Igualmente comparten la percepción de un mercado libre pero con el certeza que el gobierno tiene la obligación de mantener la estabilidad económica.
  • 28. Con esta teoría se tiene un mejor manejo de la economía en un país, en el mercado ya que este teoría maneja lo que es el dinero y da solución a la problemática de la falta de autoridad y control en el mercado, se puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, es decir que con esta se puede incrementar la producción y los precios a un plazo mas largo aumentándolos. principales exponentes de la teoría monetarista: *Milton friedman *Friedrich a. *Anna sch
  • 29. MARIANA LEPE CASTAÑEDA Rosalinda partida Castillon Edgar Ednesto Martinez Mariscal Ariadna alejandra rodriguez nuño 6A T/M