SlideShare una empresa de Scribd logo
IDEAS/
CORRIENTES
¿ES ESCUELA
O NO?
¿PORQUE?
VALOR
O
RIQUEZA.
PRINCIPAL
RELACION O
ACTIVIDAD
ECONOMICA.
PAPEL O
RELACION
CON EL
ESTADO.
ESPACIO
TIEMPO.
PRINCIPALES
PERSONAJES.
PRINCIPALES
IDEAS
PETCORIAS.
MERCANTILISTAS.
No esescuela
ya que
ningunode
losautores
mercantilistas
no forman
parte de una
escuelade
pensamiento
loúnicoque
losune rea
que eran
personas
influyentes.
Valor.
- Agricultura,
mineríao
manufacturas.
-población
grande y
trabajadora.
-Prohibición
de todas las
exportaciones
de oro y plata.
-interésporel
comercio.
-Destrucción
Del sistema
feudal.
-
Descubrimient
os marítimos.
-Desarrollode
una economía
monetaria.
XVI-XVIII
España.
Inglaterra.
Holanda.
Francia.
Italia.
G. Maynes.
J.Bodino.
E.Misselden.
-Doctrina
económica y
nacionalista. -
Importancia a
los metales
preciosos.
-Una población
numerosa es
importante para
la riqueza y el
poder nacional.
-Las colonias
como fuente de
materias primas
para la
metrópoli.
FISIOCRACIA.
Si es ya que
con estase
usa por
primeravez
el método
científicoen
el estudioen
el estudiode
los
problemas
económicos.
Valor.
-La agricultura
y el comercio
de lo que
producían.
La relaciónera
limitada,para
que el
individuose
desenvuelva
libremente.
XVIII.
Francia.
F. Kesnay.
A.R.Turgot.
-La producción
del producto
neto.
-El trabajo
productivoel
que producía o
crea excedente.
-El estéril el que
no produce de
manera
excedente.
-Estabana favor
de un impuesto
únicoa la tierra.
-analizala
circulaciónde
excedenteentre
lasdiversas
clasessociales.
ESCUELA
CLASICA.
Si es ya que
con estase
crea el marco
general para
el modelo
capitalista.
Valor.
El mercado
libre,laventa
y compra de
toda clase de
artículos.
El estadono
debería
intervenir
para que el
mudo
económico
marche por su
mismo
impulso.
XVIII-XIX.
Norteaméricay
Francia.
AdamSmith.
David
Ricardo.
R. Malthus.
-La leynatural es
superiorala ley
humana. -El
equilibrionatura
ya que cada ser
humanobusca
su propio
beneficioyeste
beneficiaaotros
-Manejode
teoría el valores
igual al trabajo
del hombre. -
sueldosaun
nivel de
subsistenciay
como estosvan
generandoy
aumentandoa
medidaque
aumentala
economía.
ESCUELA
MARXISTA.
Si, Ya que
busca el
porqué de
realidad
social seaun
proceso
continúo yel
cómo se
efectúa,su
existenciade
la sociedady
su realidad
política,
económicay
social.
Valor.
El valorde las
mercancías y
del trabajo.
El capital y la
plusvalía.
El desarrollo
de la
economíaen
losaspectos
del
materialismo.
-Todoslos
camposde la
ciencia,la
vida,la
historiayel
mundo.Es
abstracta y
profunda.
Mediante la
dialéctica.
-El desarrollo
de los
procesos
sociales,
históricos,
físicos,
químicosetc.
XIX-XX
Alemania.
CarlosMarx.
Federico
Engels.
VI-LichLenin.
-El objetivodel
análisisde Marx
era conocerla
realidadsocial
para poder
transformarla.
Para ello,analizó
el pasado
histórico
buscandoenél
lasclavesdel
procesoa través
del cual unas
sociedades
habían dado
paso a otras.
Estudióy criticó
la sociedad
capitalista,con
el finde
descubrirsus
contradicciones
e impulsóla
acción
revolucionaria
con el pro-pósito
de destruirel
capitalismo
burgués.
-En su afánpor
buscar una
interpretación
global de la
historiaenlos
conflictos
socialesyla
luchade clases,
planteólavisión
interpretativa
que se conoce
como
materialismo
histórico.
Escuela
neoclásica
-Teoría de la
formaciónde los
preciosque la
ofertay
demanda. -
Teoría
psicológicade la
utilidadmargina
depende de la
apreciación
individual.
ESCUELA
NEOCLASISMO.
Si, Ya que
ellosse
encargande
refinary
desarrollar
todavía más
losprincipios
básicos
enunciados
por los
economistas
clásicos.
Valor.
El usode los
productos
como en
ofertay
demandaque
tenía y así
como la
utilidadque
tenía.
Lo mismola
ventay
compra de
productos,así
como la
competencia
entre estos
productos.
XIX-XX
Europa.
Stanley
Jevons.
Walras.
Marshall.
Menger.
-El criterio
económico
fundamental el
subjetivo:
satisfaccióny
beneficio.
- El objetode
estudioes
microeconómico
el equilibriodel
consumidoryde
la empresa
Se busca
maximizary
optimizarlos
recursos,
- En lugardel
análisishistórico
de losclásicos,
losneoclásicos
consideran
factores(tierra,
capital y
trabajo).
KEYNESIANOS.
No es
considerado
una escuela
sinoun
pensamiento
o incluso
leyesque
está
relacionada
con el estado.
Valor. El ahorro y las
inversiones
del estado.
El poderde
gasto.
El pedidoy
compra del
estado
principalment
e el de los
militaresyla
misma
inversiónen
este.
XX.
Inglaterra.
Maynard
Keynes.
R.F.Harrod.
-El ahorro y el
aumentode
gastoscon
inversiones
privadaspara
generarempleo
-Comprasde
mercancía y
serviciospor
parte del estado
-Comola
inversiónenel
estadoy el
incremento
económicoen
este.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensadores económicos
Pensadores económicosPensadores económicos
Pensadores económicos
David Aguirre
 
Que es la fisiocracia
Que es la fisiocraciaQue es la fisiocracia
Que es la fisiocracia
kendyqs
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
Lauralpezr2
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
Karla Lp
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujr
Jud Juarez
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Yazmin Abat
 

La actualidad más candente (20)

Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Economia cuadro de doble entrada
Economia cuadro de doble entradaEconomia cuadro de doble entrada
Economia cuadro de doble entrada
 
KeyneS
KeyneSKeyneS
KeyneS
 
Los fisiócratas
Los fisiócratasLos fisiócratas
Los fisiócratas
 
Pensadores económicos
Pensadores económicosPensadores económicos
Pensadores económicos
 
Que es la fisiocracia
Que es la fisiocraciaQue es la fisiocracia
Que es la fisiocracia
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
 
Principales corrientes economicas
Principales corrientes economicasPrincipales corrientes economicas
Principales corrientes economicas
 
Escuela Monetarista
Escuela MonetaristaEscuela Monetarista
Escuela Monetarista
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujr
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
 
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
 
Tabla corrientes-economicas
Tabla corrientes-economicasTabla corrientes-economicas
Tabla corrientes-economicas
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
Escuelas del pensamiento economico.
Escuelas del pensamiento economico.Escuelas del pensamiento economico.
Escuelas del pensamiento economico.
 

Destacado

Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentableHistoricidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Eddy Lajara
 
Paradigmas laborales actuales
Paradigmas laborales actualesParadigmas laborales actuales
Paradigmas laborales actuales
Edgar Vásquez
 
Norme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu camelia
Norme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu cameliaNorme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu camelia
Norme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu camelia
GainescuCamelia
 
Steve Ng - Advance Cert in Workplace Safety
Steve Ng - Advance Cert in Workplace SafetySteve Ng - Advance Cert in Workplace Safety
Steve Ng - Advance Cert in Workplace Safety
STEVE NG SHI XI
 
Portfolio-Monica-Bravo
Portfolio-Monica-BravoPortfolio-Monica-Bravo
Portfolio-Monica-Bravo
Monica Bravo
 
Evaluation question 3 – what kind of media
Evaluation question 3 – what kind of mediaEvaluation question 3 – what kind of media
Evaluation question 3 – what kind of media
rosespencer14
 

Destacado (14)

Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentableHistoricidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
 
6 cambios de paradigma en el mundo laboral que quizás no conozcas
6 cambios de paradigma en el mundo laboral que quizás no conozcas6 cambios de paradigma en el mundo laboral que quizás no conozcas
6 cambios de paradigma en el mundo laboral que quizás no conozcas
 
Paradigmas laborales actuales
Paradigmas laborales actualesParadigmas laborales actuales
Paradigmas laborales actuales
 
Economía: Definicion objetiva y subjetiva
Economía: Definicion objetiva y subjetivaEconomía: Definicion objetiva y subjetiva
Economía: Definicion objetiva y subjetiva
 
Norme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu camelia
Norme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu cameliaNorme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu camelia
Norme de protecție a muncii,securitate și ergonomie găinescu camelia
 
Gsm1
Gsm1Gsm1
Gsm1
 
Steve Ng - Advance Cert in Workplace Safety
Steve Ng - Advance Cert in Workplace SafetySteve Ng - Advance Cert in Workplace Safety
Steve Ng - Advance Cert in Workplace Safety
 
Tips para presentaciones en Slideshare
Tips para presentaciones en SlideshareTips para presentaciones en Slideshare
Tips para presentaciones en Slideshare
 
Portfolio-Monica-Bravo
Portfolio-Monica-BravoPortfolio-Monica-Bravo
Portfolio-Monica-Bravo
 
Gsm1
Gsm1Gsm1
Gsm1
 
Ezln
EzlnEzln
Ezln
 
Proyecto jóvenes trabajando a favor de los perros
Proyecto jóvenes trabajando a favor de los perrosProyecto jóvenes trabajando a favor de los perros
Proyecto jóvenes trabajando a favor de los perros
 
Evaluation question 3 – what kind of media
Evaluation question 3 – what kind of mediaEvaluation question 3 – what kind of media
Evaluation question 3 – what kind of media
 
maram`s C.V
maram`s C.Vmaram`s C.V
maram`s C.V
 

Similar a Los principales paradigmas economicos.

Similar a Los principales paradigmas economicos. (20)

Modos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economicoModos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economico
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Corrientes Económicas
Corrientes EconómicasCorrientes Económicas
Corrientes Económicas
 
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económico
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económicoEscuelas del pensamiento económico - Análisis económico
Escuelas del pensamiento económico - Análisis económico
 
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
 
PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOPRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 
Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)
 
Economia mayra marin.output
Economia mayra marin.outputEconomia mayra marin.output
Economia mayra marin.output
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Economia.
Economia.Economia.
Economia.
 
Sánchez mfm escuelas del pensamiento economico.
Sánchez mfm escuelas del pensamiento economico.Sánchez mfm escuelas del pensamiento economico.
Sánchez mfm escuelas del pensamiento economico.
 
corrientes económicas
corrientes económicascorrientes económicas
corrientes económicas
 
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
 
Principales escuelas economicas
Principales escuelas economicasPrincipales escuelas economicas
Principales escuelas economicas
 
Principales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economicoPrincipales escuelas del pensamiento economico
Principales escuelas del pensamiento economico
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 
Corrientes predominantes economía sxvl sxx
Corrientes predominantes economía sxvl sxxCorrientes predominantes economía sxvl sxx
Corrientes predominantes economía sxvl sxx
 
Economia cuadro doble entrada
Economia cuadro doble entradaEconomia cuadro doble entrada
Economia cuadro doble entrada
 
Corrientes y características economicas
Corrientes y características economicasCorrientes y características economicas
Corrientes y características economicas
 
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
 

Más de ana patricia gaytan guzman

Más de ana patricia gaytan guzman (11)

Balanza comercial y balanza de pago
Balanza comercial y balanza de pagoBalanza comercial y balanza de pago
Balanza comercial y balanza de pago
 
El comercio internacional.
El comercio internacional.El comercio internacional.
El comercio internacional.
 
Sistema financiero de méxico.
Sistema financiero de méxico.Sistema financiero de méxico.
Sistema financiero de méxico.
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Sector publico
Sector publicoSector publico
Sector publico
 
Política economica
Política economicaPolítica economica
Política economica
 
Doc 20170402-wa0002
Doc 20170402-wa0002Doc 20170402-wa0002
Doc 20170402-wa0002
 
Presentación de economía
Presentación de economíaPresentación de economía
Presentación de economía
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Relaciones de la Economía con otras ciencias
Relaciones de la Economía con otras cienciasRelaciones de la Economía con otras ciencias
Relaciones de la Economía con otras ciencias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 

Los principales paradigmas economicos.

  • 1. IDEAS/ CORRIENTES ¿ES ESCUELA O NO? ¿PORQUE? VALOR O RIQUEZA. PRINCIPAL RELACION O ACTIVIDAD ECONOMICA. PAPEL O RELACION CON EL ESTADO. ESPACIO TIEMPO. PRINCIPALES PERSONAJES. PRINCIPALES IDEAS PETCORIAS. MERCANTILISTAS. No esescuela ya que ningunode losautores mercantilistas no forman parte de una escuelade pensamiento loúnicoque losune rea que eran personas influyentes. Valor. - Agricultura, mineríao manufacturas. -población grande y trabajadora. -Prohibición de todas las exportaciones de oro y plata. -interésporel comercio. -Destrucción Del sistema feudal. - Descubrimient os marítimos. -Desarrollode una economía monetaria. XVI-XVIII España. Inglaterra. Holanda. Francia. Italia. G. Maynes. J.Bodino. E.Misselden. -Doctrina económica y nacionalista. - Importancia a los metales preciosos. -Una población numerosa es importante para la riqueza y el poder nacional. -Las colonias como fuente de materias primas para la metrópoli. FISIOCRACIA. Si es ya que con estase usa por primeravez el método científicoen el estudioen el estudiode los problemas económicos. Valor. -La agricultura y el comercio de lo que producían. La relaciónera limitada,para que el individuose desenvuelva libremente. XVIII. Francia. F. Kesnay. A.R.Turgot. -La producción del producto neto. -El trabajo productivoel que producía o crea excedente. -El estéril el que no produce de manera excedente. -Estabana favor de un impuesto únicoa la tierra. -analizala circulaciónde excedenteentre lasdiversas clasessociales. ESCUELA CLASICA. Si es ya que con estase crea el marco general para el modelo capitalista. Valor. El mercado libre,laventa y compra de toda clase de artículos. El estadono debería intervenir para que el mudo económico marche por su mismo impulso. XVIII-XIX. Norteaméricay Francia. AdamSmith. David Ricardo. R. Malthus. -La leynatural es superiorala ley humana. -El equilibrionatura ya que cada ser humanobusca su propio beneficioyeste beneficiaaotros -Manejode teoría el valores
  • 2. igual al trabajo del hombre. - sueldosaun nivel de subsistenciay como estosvan generandoy aumentandoa medidaque aumentala economía. ESCUELA MARXISTA. Si, Ya que busca el porqué de realidad social seaun proceso continúo yel cómo se efectúa,su existenciade la sociedady su realidad política, económicay social. Valor. El valorde las mercancías y del trabajo. El capital y la plusvalía. El desarrollo de la economíaen losaspectos del materialismo. -Todoslos camposde la ciencia,la vida,la historiayel mundo.Es abstracta y profunda. Mediante la dialéctica. -El desarrollo de los procesos sociales, históricos, físicos, químicosetc. XIX-XX Alemania. CarlosMarx. Federico Engels. VI-LichLenin. -El objetivodel análisisde Marx era conocerla realidadsocial para poder transformarla. Para ello,analizó el pasado histórico buscandoenél lasclavesdel procesoa través del cual unas sociedades habían dado paso a otras. Estudióy criticó la sociedad capitalista,con el finde descubrirsus contradicciones e impulsóla acción revolucionaria con el pro-pósito de destruirel capitalismo burgués. -En su afánpor buscar una interpretación global de la historiaenlos conflictos socialesyla luchade clases, planteólavisión interpretativa que se conoce
  • 3. como materialismo histórico. Escuela neoclásica -Teoría de la formaciónde los preciosque la ofertay demanda. - Teoría psicológicade la utilidadmargina depende de la apreciación individual. ESCUELA NEOCLASISMO. Si, Ya que ellosse encargande refinary desarrollar todavía más losprincipios básicos enunciados por los economistas clásicos. Valor. El usode los productos como en ofertay demandaque tenía y así como la utilidadque tenía. Lo mismola ventay compra de productos,así como la competencia entre estos productos. XIX-XX Europa. Stanley Jevons. Walras. Marshall. Menger. -El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfaccióny beneficio. - El objetode estudioes microeconómico el equilibriodel consumidoryde la empresa Se busca maximizary optimizarlos recursos, - En lugardel análisishistórico de losclásicos, losneoclásicos consideran factores(tierra, capital y trabajo). KEYNESIANOS. No es considerado una escuela sinoun pensamiento o incluso leyesque está relacionada con el estado. Valor. El ahorro y las inversiones del estado. El poderde gasto. El pedidoy compra del estado principalment e el de los militaresyla misma inversiónen este. XX. Inglaterra. Maynard Keynes. R.F.Harrod. -El ahorro y el aumentode gastoscon inversiones privadaspara generarempleo -Comprasde mercancía y serviciospor parte del estado -Comola