SlideShare una empresa de Scribd logo
• En el año de 1379, F. hepatica fue el primer trematodo descrito en la historia, el
pastor francés Jean De Brie fue quien observó al parásito en el hígado de un ovino y
relacionó esto con el consumo de una hierba llamada dauve, derivándose el nombre
duela del hígado.
• En 1986, el Dr. Tay realizó una revisión de la literatura nacional, con lo cual reportó 53
casos.
• En 1992, Carrada Bravo publicó la prevelancia de esta parasitosis en nuestro país,
indicando la existencia de más de 100 casos.
La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por el
trematodo Fasciola hepatica. Existen clínicamente dos fases
bien delimitadas, la primera inicia cuando el humano ingiere
accidentalmente metarcercarias, las cuales se encuentran en
plantas acuáticas, después de 3 a 4 meses se desarrollan
fasciolas adultas que pasan a las vías hepáticas dando inicio a
la segunda fase, o de estado.
1. Evaluar la prevalencia de fasciolosis humana documentada
en México en los últimos 20 años.
2. Analizar cuáles son los estados de la República Mexicana
con mayor prevalencia de fasciolosis humana
3. Evaluar cuál es la edad más frecuente de pacientes que
sufren esta parasitosis.
4. Verificar si existen otras condiciones ambientales a las ya
conocidas para el desarrollo de F. hepática.
5. Evaluar las medidas de prevención primaria en México e
identificar propuestas viables de otros países.
6. Identificar cuál es el diagnóstico más oportuno y el
tratamiento eficaz para la fasciolosis.
Buscamos los casos documentados de fasciolosis humana en
México, además de estudios epidemiológicos reportados en los
últimos 20 años. A partir de éstos realizamos un análisis
retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo.
• En 2002, se estimó que 2.4 millones de personas se infectaron en 61
países.
• Los estados con el mayor número de casos son: Veracruz, Tabasco,
Chiapas, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí,
Sinaloa y Puebla como el principal (De Haro, et al, 1986).
En 2013, Zumaquero y colaboradores reportaron que la prevalencia de
fasciolosis de 865 niños en edad escolar de Atlixco, Puebla, fue de
2.94% a 13.33%, con una media de 5.78%.
La tasa de infección ha
aumentado en los últimos años,
las mejoras higiénico-sanitarias
no han sido suficientes en las
últimas décadas, y la mayoría de
los pacientes infectados de las
zonas rurales no pueden ir a los
centros médicos o en algunos
casos puede haber un diagnóstico
equivocado por la sintomatología
insuficientemente sugestiva o por
la carencia de métodos
diagnósticos adecuados
(Zumaquero, et al, 2013).
Los caracoles del género Lymnaea sp.
son los hospederos intermediarios y
viven donde hay presencia de agua
dulce de corriente lenta y con
temperaturas aproximada de 20°C o
mayores. Las formas infectivas de F.
hepatica se distribuyen por las
acequias y canales de riego,
quedando adheridas sobre las hojas
de los berros, lechugas, alfalfa y otras
plantas acuáticas
Las medidas de prevención primaria deben ser consideradas para
implementarse en las zonas con riesgo epidemiológico, estás
medidas pueden ser de base física, química e inmunológica.
El albendazol era anteriormente utilizado para la
fasciolosis; sin embargo, tiene una eficacia muy
baja (Terashima, et al, 1995), por lo que en los
últimos años, el triclabendazol es el tratamiento
de elección para la infección por F. hepática,
debido a su excelente efectividad y tolerabilidad
(Millan, et al, 2000). Algunos autores proponen
el uso de 10 mg/kg de peso corporal en una
dosis repetida a las 48 horas con 100% de
curación (Talaie, et al, 2004).
Existen pocos estudios sobre la prevalencia de fasciolosis en
regiones endémicas de nuestro país, por lo cual se desconoce la
situación real de pacientes afectados por esta parasitosis. El
tratamiento eficaz demostrado es el uso de 10 mg/kg de peso
corporal de triclabendazol en una dosis repetida a las 48 horas
con un 100% de curación.
• Carrada Bravo T. 2003. Fascioliasis: Diagnóstico, epidemiología y tratamientos.
Revista Gastroenterología. México, 8: 135–142.
• Carrada–Bravo T. 2006. Fasciola hepática Investigación clínico-epidemiológica.
México. 52: 83-96.
• De Haro Arteaga I, Tay Zavala J, Bucio Torres MI, Gonzalez Angulo J. 1986. Salud
pública. En: Flores Crespo R, Quiroz Romero H, Ibarra Velarde F, ed. Fasciolasis.
Volumen Conmemorativo del Centenario del Descubrimiento del Ciclo
de Fasciola hepatica Thomas y Leuckart 1883. Palo Alto, México DF: Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Sector
Pecuario. pp. 404–424.
• MASS Othón Cruz López, Dr. Alfredo Adán Pimentel, Dr. Orlando José Tamariz
Cruz, QFB Arturo Muñoz López, Lic. en Act. María Cristina Cruz López, Lic. en
Lit. María Elena Cruz López, Dra. Sandra Muñoz López. 2006. Fasciolosis
hepática diagnosticada en fase de estado. México. pp. 279-86.
• Zumaquero-Ríos JL, Sarracent-Pérez J, Rojas-García R, Rojas-Rivero L, Martínez-
Tovilla. 2013. Fascioliasis and Intestinal Parasitoses Affecting Schoolchildren in
Atlixco, Puebla State, Mexico: Epidemiology and Treatment with Nitazoxanide.
México. 7:e2553.
• Sergio Sánchez Sosa, Sergio Rojas Ortega, Gerardo Reed San Roman, Miguel
Ángel Torres-Santana. 2000. Fasciolosis hepatobiliar masiva. Revista
Gastroenterología. México. pp 179-183.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
Abril Santos
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
xlucyx Apellidos
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
JorgeLuisSierra2
 
Artrópodos Parasitologia Veterinaria
Artrópodos Parasitologia Veterinaria Artrópodos Parasitologia Veterinaria
Artrópodos Parasitologia Veterinaria
Fernanda Cervantes
 
taena solium.pdf
taena solium.pdftaena solium.pdf
taena solium.pdf
CarlosDefaz1
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Brucella
BrucellaBrucella
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
LinaCampoverde
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
Fausto Pantoja
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
Georginho Tairo
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Paola Fulcar Santana
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
Mónica Amieva
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
Vetzoo98
 
Taenia
Taenia Taenia
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Nancy-Mc
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
Ely Vaquedano
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
mjgomez139
 

La actualidad más candente (20)

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
 
Artrópodos Parasitologia Veterinaria
Artrópodos Parasitologia Veterinaria Artrópodos Parasitologia Veterinaria
Artrópodos Parasitologia Veterinaria
 
taena solium.pdf
taena solium.pdftaena solium.pdf
taena solium.pdf
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
 
Taenia
Taenia Taenia
Taenia
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 

Destacado

Fascielosis
Fascielosis Fascielosis
Fascielosis
Ely C Hernandez
 
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Ely C Hernandez
 
Fasciolas Parasitos
Fasciolas ParasitosFasciolas Parasitos
Fasciolas Parasitos
Raqueldelhs
 
Fasciola
FasciolaFasciola
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
Departamento de Agentes Biologicos
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
josearancel
 

Destacado (6)

Fascielosis
Fascielosis Fascielosis
Fascielosis
 
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
 
Fasciolas Parasitos
Fasciolas ParasitosFasciolas Parasitos
Fasciolas Parasitos
 
Fasciola
FasciolaFasciola
Fasciola
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 

Similar a Prevalencia de fasciolosis en México

parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
PARASITOLOGIA, clasificación y tratamiento
PARASITOLOGIA, clasificación y tratamientoPARASITOLOGIA, clasificación y tratamiento
PARASITOLOGIA, clasificación y tratamiento
ArianaRamirez44
 
JOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxJOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptx
ganvibrioso
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Aspecto Epidemiológico
Aspecto EpidemiológicoAspecto Epidemiológico
Aspecto Epidemiológico
SistemadeEstudiosMed
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Liz Madel
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
FASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptxFASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptx
KaterinCcalla
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
Sun Granados García
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Dr. Rdgz Gorozt
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
FherKontreras1
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
FherKontreras1
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
RonaldoMartinez28
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Eulalio Fuentes
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cärloz Guerrero
 
Tratamiento de H. pylori
Tratamiento de H. pyloriTratamiento de H. pylori
Tratamiento de H. pylori
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Prevalencia de fasciolosis en México (20)

parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
PARASITOLOGIA, clasificación y tratamiento
PARASITOLOGIA, clasificación y tratamientoPARASITOLOGIA, clasificación y tratamiento
PARASITOLOGIA, clasificación y tratamiento
 
JOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxJOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptx
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
 
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
 
Aspecto Epidemiológico
Aspecto EpidemiológicoAspecto Epidemiológico
Aspecto Epidemiológico
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
FASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptxFASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptx
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Tratamiento de H. pylori
Tratamiento de H. pyloriTratamiento de H. pylori
Tratamiento de H. pylori
 

Prevalencia de fasciolosis en México

  • 1.
  • 2. • En el año de 1379, F. hepatica fue el primer trematodo descrito en la historia, el pastor francés Jean De Brie fue quien observó al parásito en el hígado de un ovino y relacionó esto con el consumo de una hierba llamada dauve, derivándose el nombre duela del hígado. • En 1986, el Dr. Tay realizó una revisión de la literatura nacional, con lo cual reportó 53 casos. • En 1992, Carrada Bravo publicó la prevelancia de esta parasitosis en nuestro país, indicando la existencia de más de 100 casos.
  • 3. La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por el trematodo Fasciola hepatica. Existen clínicamente dos fases bien delimitadas, la primera inicia cuando el humano ingiere accidentalmente metarcercarias, las cuales se encuentran en plantas acuáticas, después de 3 a 4 meses se desarrollan fasciolas adultas que pasan a las vías hepáticas dando inicio a la segunda fase, o de estado.
  • 4. 1. Evaluar la prevalencia de fasciolosis humana documentada en México en los últimos 20 años. 2. Analizar cuáles son los estados de la República Mexicana con mayor prevalencia de fasciolosis humana 3. Evaluar cuál es la edad más frecuente de pacientes que sufren esta parasitosis. 4. Verificar si existen otras condiciones ambientales a las ya conocidas para el desarrollo de F. hepática. 5. Evaluar las medidas de prevención primaria en México e identificar propuestas viables de otros países. 6. Identificar cuál es el diagnóstico más oportuno y el tratamiento eficaz para la fasciolosis.
  • 5. Buscamos los casos documentados de fasciolosis humana en México, además de estudios epidemiológicos reportados en los últimos 20 años. A partir de éstos realizamos un análisis retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo.
  • 6. • En 2002, se estimó que 2.4 millones de personas se infectaron en 61 países. • Los estados con el mayor número de casos son: Veracruz, Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí, Sinaloa y Puebla como el principal (De Haro, et al, 1986).
  • 7. En 2013, Zumaquero y colaboradores reportaron que la prevalencia de fasciolosis de 865 niños en edad escolar de Atlixco, Puebla, fue de 2.94% a 13.33%, con una media de 5.78%.
  • 8. La tasa de infección ha aumentado en los últimos años, las mejoras higiénico-sanitarias no han sido suficientes en las últimas décadas, y la mayoría de los pacientes infectados de las zonas rurales no pueden ir a los centros médicos o en algunos casos puede haber un diagnóstico equivocado por la sintomatología insuficientemente sugestiva o por la carencia de métodos diagnósticos adecuados (Zumaquero, et al, 2013).
  • 9. Los caracoles del género Lymnaea sp. son los hospederos intermediarios y viven donde hay presencia de agua dulce de corriente lenta y con temperaturas aproximada de 20°C o mayores. Las formas infectivas de F. hepatica se distribuyen por las acequias y canales de riego, quedando adheridas sobre las hojas de los berros, lechugas, alfalfa y otras plantas acuáticas
  • 10. Las medidas de prevención primaria deben ser consideradas para implementarse en las zonas con riesgo epidemiológico, estás medidas pueden ser de base física, química e inmunológica.
  • 11. El albendazol era anteriormente utilizado para la fasciolosis; sin embargo, tiene una eficacia muy baja (Terashima, et al, 1995), por lo que en los últimos años, el triclabendazol es el tratamiento de elección para la infección por F. hepática, debido a su excelente efectividad y tolerabilidad (Millan, et al, 2000). Algunos autores proponen el uso de 10 mg/kg de peso corporal en una dosis repetida a las 48 horas con 100% de curación (Talaie, et al, 2004).
  • 12. Existen pocos estudios sobre la prevalencia de fasciolosis en regiones endémicas de nuestro país, por lo cual se desconoce la situación real de pacientes afectados por esta parasitosis. El tratamiento eficaz demostrado es el uso de 10 mg/kg de peso corporal de triclabendazol en una dosis repetida a las 48 horas con un 100% de curación.
  • 13. • Carrada Bravo T. 2003. Fascioliasis: Diagnóstico, epidemiología y tratamientos. Revista Gastroenterología. México, 8: 135–142. • Carrada–Bravo T. 2006. Fasciola hepática Investigación clínico-epidemiológica. México. 52: 83-96. • De Haro Arteaga I, Tay Zavala J, Bucio Torres MI, Gonzalez Angulo J. 1986. Salud pública. En: Flores Crespo R, Quiroz Romero H, Ibarra Velarde F, ed. Fasciolasis. Volumen Conmemorativo del Centenario del Descubrimiento del Ciclo de Fasciola hepatica Thomas y Leuckart 1883. Palo Alto, México DF: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Sector Pecuario. pp. 404–424. • MASS Othón Cruz López, Dr. Alfredo Adán Pimentel, Dr. Orlando José Tamariz Cruz, QFB Arturo Muñoz López, Lic. en Act. María Cristina Cruz López, Lic. en Lit. María Elena Cruz López, Dra. Sandra Muñoz López. 2006. Fasciolosis hepática diagnosticada en fase de estado. México. pp. 279-86. • Zumaquero-Ríos JL, Sarracent-Pérez J, Rojas-García R, Rojas-Rivero L, Martínez- Tovilla. 2013. Fascioliasis and Intestinal Parasitoses Affecting Schoolchildren in Atlixco, Puebla State, Mexico: Epidemiology and Treatment with Nitazoxanide. México. 7:e2553. • Sergio Sánchez Sosa, Sergio Rojas Ortega, Gerardo Reed San Roman, Miguel Ángel Torres-Santana. 2000. Fasciolosis hepatobiliar masiva. Revista Gastroenterología. México. pp 179-183.