SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA USAC
CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA CUNZAC
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y
FORESTALES
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
ING. LUIS BARRIENTOS
BACTERIA PROVIDENCIA
JORGE LUIS SIERRA
CARNET: 201343701
ZACAPA 08 DE NOVIEMBRE DE 2021
Introducción
Providencia alcalifacienses un microorganismo de la flora intestinal normal,
perteneciente a la familia Enterobacteriacea. Estudios a lo largo del tiempo han relacionado
a este microorganismo con cuadros de diarrea principalmente en niños. Investigaciones
recientes han de- mostrado algunos mecanismos por los cuales esta bacteria puede
ocasionar cuadros de gastroenteritis tales como: la capacidad invasora de esta bacteria,
presencia de genes cdt capaces de codificar para la toxina CDT y presencia de la
Manganeso Súper Óxido Dismutasa, enzima que le permite sobrevivir intracelularmente.
TIPOS DE BACTERIA PROVIDENCIA
Providencia es un género de bacteria gram
negativa que causa infecciones humanas de los
tractos urinarios y gastrointestinales.
La primera especie de Providencia la identificó
Rettger en 1904, durante una epidemia de cólera de
las aves. A veces, la Providencia se puede
confundir con los muy relacionados géneros
Proteus y Morganella. Según eMedicine, fue hasta
1951 que Kauffmann sugirió el nombre de
Providencia para el género, como una referencia a los estudios llevados a cabo en la
Universidad de Brown, en Providencia, Rhode Island.
Como informó Clinical Microbiology Reviews, hay cinco especies en el género Providencia:
P. alcalifaciens, P. heimbachae, P. rettgeri, P. rustigianii and P. stuartii.
Providencia alcalifaciens
P. alcalifaciens suele relacionarse con la gastroenteritis, que se ha presentado tanto en niños
como en adultos, según eMedicine. Durante un estudio llevado a cabo en 2005, después de
un brote de gastroenteritis por P. alcalifaciens en dos jardines de infancia y en un instituto de
enseñanza secundaria, se concluyó que el predominio de la infección era más alta en niños
(53%) que en adultos (un 36%), según eMedicine.
Providencia heimbachae
Muller et al. describieron la Providencia heimbachae por primera vez en 1986, después de
haber sido encontrada en heces de pingüino y fetos bovinos abortados, según el Journal of
Clinical Microbiology. En 1999, la P. heimbachae se aisló por primera vez en humanos
afectados por la gastroenteritis.
Providencia rettgeri
Esta especie está relacionada con la gastroenteritis en la mayoría de los casos reportados.
Según un estudio llevado a cabo en Japón y presentado por el Journal of Medical
Microbiology, los pacientes infectados de P. rettgeri sufrieron dolor abdominal y vómitos, lo
que es característico de una infección P. rettgeri.
Otro caso de estudio, presentado por eMedicine, dice que la P. rettgeri fue la causa de
infecciones oculares, como la conjuntivitis.
Providencia rustigianii
Providencia rustigianii era conocida como un subtipo de Providencia alcalifaciens antes de
1983, según PubMed. Lo más probable es que la P. alcalifaciens esté igualmente relacionada
con la gastroenteritis y con otras infecciones del sistema digestivo.
Providencia stuartii
P. stuartii suele estar relacionada con infecciones urinarias en pacientes con catéteres
urinarios permanentes, según eMedicine. En este caso, P. stuartii es muy invasivo, mostrando
más persistencia en las mujeres que en los hombres, según un estudio mostrado por
eMedicine y llevado a cabo en 1994. Un caso de estudio presentado por la misma fuente
también describió la bacteria como la causa de endocarditis (infección del corazón).
Providencia spp
Nombre común: Providenciaspp
Caracteristica microscópica: Bacilo Gram negativo de la familia de las enterobacterias, son
móviles resistentes a unos antibióticos, lactosa positivo.
Fisiologia microbiana: Todas las bacterias de la
familia Enterobacteriaceae fermentan la glucosa, pero Providencia no
puede fermentar la lactosa. Son bacteriasmóviles, citrato positivas, productoras de gas y
capaces de desaminar la fenilalanina.
Patogenicidad virulencia: Algunas especies, P. stuartii por ejemplo,
son patógenos oportunistas en humanos y pueden causar infecciones urinarias, en particular
en pacientescon catéteres urinarios por largo tiempo o aquellos con quemaduras extensas.
Algunas especies son resistentes a laampicilina y es posible ver organismos multiresistentes
a antibióticos.
Patogenia: Es conocido que la presencia de catéteres uretrales favorece el sobrecrecimiento
bacteriano y las infecciones urinarias, pero el papel que puedan jugar los colectores,
dispositivos externos, es menos claro.
Manifestacion: La incontinencia urinaria y la inactividad física que presenta este paciente
podrían ser factores favorecedores de infecciones urinarias por esta bacteria, como se
desprende de un estudio japonés donde se analizan los aislamientos bacterianos en orina, de
una población de ancianos con incontinencia e inactividad.
Tratamiento: Vancomicina, eritrimicia, cefalosporinas de tercara generación.
Prevencion: resaltar que en pacientes con catéteres intrauretrales u otros dispositivos
urinarios por incontinencia, en los que aparezca una orina alcalina con formación de cristales,
debemos considerar a los integrantes del género Providencia como potenciales uropatógenos
y productores de bacteriemias a la hora de tomar decisiones terapéuticas.
Epidemiologia:La presencia de este biofilm mineralizado, que presenta sales de calcio y
magnesio, es una de las complicaciones que pueden presentar los pacientes con catéteres
uretrales, ya que estos depósitos cristalinos pueden obstruir la luz del catéter. La orina del
paciente presentado al ingreso, mostraba un pH alcalino y cristales de fosfato amónico-
magnésico y fosfatos amorfos. Desconocemos en qué estado se encontraba el colector.
Providencia; Género
El género de Providencia incluye productoras de ureasa, bacilos gram-negativos que son
responsables de una amplia gama de infecciones humanas. Aunque la mayoría de las
infecciones por Providencia involucran el tracto urinario, que también están asociados con
la gastroenteritis y la bacteriemia. Estas infecciones son poco frecuentes y suelen ser
nosocomial. representan un problema emergente, debido a la creciente prevalencia de la
resistencia a los antibióticos secundaria al uso de beta-lactamicos de amplio espectro.
La primera especie del género ahora conocido como Providencia se aisló por Rettger en
1904. La bacteria fue vista inicialmente en los pollos en lo que se creía que era una epidemia
de cólera de las gallinas. La bacteria no se había caracterizado más, hasta 1918, cuando fue
nombrado "bacteria rettgerii" por Hadley et al. Los organismos pertenecientes al género
Providencia han experimentado muchos cambios taxonómicos desde su primera descripción,
con la frecuente confusión y la superposición entre los organismos de la estrecha relacionada
con los géneros de Providencia, Proteus , y Morganella.
Kauffmann propuso por primera vez el género nombre de Providencia en 1951, refiriéndose
a un grupo de organismos estudiados por Stuart y sus colegas de la Universidad Brown en
Providence, Rhode Island. En 1983, las 4 especies del género providencia en ese momento
estaban completamente diferenciado con la hibridación de ADN y la hidrólisis de urea. En
1986, P. heimbachae fue la quinta especie descubierto.
Las 5 especies en la actualidad en el género de Providencia , en orden decreciente de la
prevalencia, incluyen
P. stuartii.
P. rettgeri.
P. alcalifaciens.
P. rustigianii.
P. heimbachae.
Fisiopatología
Providencia ssp. se encuentran en distintos reservorios animales, entre ellos las moscas,
pájaros, gatos, perros, vacas, ovejas, cuyos, y los pingüinos, y son residentes en la flora
oral de reptiles como pitones, víboras y boas. Providencia ssp. también se encuentran
comúnmente en el suelo, agua y aguas residuales. Ejemplos de infecciones en animales
incluyen diarrea neonatal debido a P. stuartii, infección en las vacas lecheras y las enteritis
causadas por P. alcalifaciens infección en los perros. P rettgeri ha sido aislado en cocodrilos
con meningitis / septicemia y en los pollos con enteritis. P heimbachae a sido aislado en las
heces de los pingüinos y un feto bovino abortado.
En los seres humanos, Providencia ssp han sido aislados de la orina (más común), las heces
y la sangre, así como de cultivos de esputo, la piel y heridas. P stuartii da septicemia es
principalmente de origen urinario. Un estudio de caso se ha descrito P stuartii como la
etiología de la endocarditis infecciosa. Otro caso encontrado P rettgeri a ser una de las causas
de las infecciones oculares, incluyendo la queratitis , conjuntivitis , y endoftalmitis .
P stuartii se aísla con frecuencia en pacientes con sondas urinarias permanentes y se sabe
que persisten en el tracto urinario después de la vejiga se logra acceso. En un estudio, la
duración media de la colonización bacteriana fue de 6,4 meses. La persistencia de las
bacterias en el tracto urinario se piensa que es debido a una adhesina, la manosa-resistente /
Klebsiella como-(MR / K), la hemaglutinina, que permite las bacterias se adhieran a catéteres
urinarios (mediada por fimbrias 3). En un estudio realizado en 1994 por Rahav et al, los
patrones de persistencia en los machos y las hembras se encontró que difieren con P
stuartiimuestra más persistencia en las mujeres. Razones por las que la teoría de incluir las
características diferentes de los receptores en las vías urinarias masculinas y femeninas y una
predilección bacteriana para los catéteres Foley sobre catéteres de condón, que se utilizan
con más frecuencia en varones.
Secretor de beta-lactamasa positivo P stuartii es un problema creciente en los pacientes
hospitalizados.En un estudio, el 52% de 223 P stuartii aislados resultaron ser positivo para
BLEE en una población hospitalaria que incluye UCI, médicos y servicios quirúrgicos
durante un lapso de 4 años.
P. alcalifaciens, P. rettgeri y P. stuartii han sido implicados en la gastroenteritis. En un
estudio, P rettgeri y P. stuartii resultaron ser altamente invasivo utilizando en ensayos in vivo
con Caco-2 (un carcinoma de colon humano línea celular). Sin embargo, un plásmido de
virulencia común no fue identificado en Providencia ssp. , con más frecuencia P. agalactiae,
se ha demostrado en las heces de los pacientes sintomáticos, a pesar de los protocolos de
prueba utilizados para identificar a los patógenos bacterianos diarreogénicas por lo general
no incluyen Providencia.
LAS ENTEROBACTERIAS
GÉNERO MORGANELLA
Morganella, pertenece a la familia Enterobacteriaceae y hasta el momento, presenta una sola
especie: morganii. Inicialmente, Morganella morganii recibió el nombre de Proteus
morganii, pero por estudios genéticos, se le sacó del género Proteus y se creo el género
Morganella.
Este último género, presenta un INVIC: + + - - , es capaz de hidrolizar la urea, tiene una
movilidad variable a 37° C y produce ácido y gas a partir de la glucosa. Además, es capaz
de reducir los nitratos a nitritos, de fermentar la manosa y como todos los integrantes de la
familia Enterobacteriaceae, es oxidasa negativo.
Las cepas de Morganella morganii, crecen bien en los medios de aislamiento primarios como
el agar sangre y el agar McConkey, no son hemolíticas y usualmente no producen el
fenómeno de "swarming" como Proteus. En épocas recientes, se propuso la creación de una
sub clasificación de este género en dos sub especies: Morganella morganii ssp. morganii y
Morganella morganii ssp. sibonii.
M. morganii, es causa conocida de infecciones del tracto urinario y fuera del tracto urinario,
puede producir diversos tipos de infecciones. Por otra parte, se le ha relacionado como un
patógeno entérico, sin embargo aquí, su papel etiológico es dudoso. En forma reciente, se
documentó un caso de una corioamnionitis y sepsis asociada, caso complicado con un
síndrome de distress respiratorio, además de infecciones en el recién nacido.
Este agente, rara vez es causa de infecciones invasivas en personas inmunocompetentes, pero
sí puede ser una causa probable de infecciones nosocomiales en personas
irimunocomprometidas. Esta bacteria, presenta una resistencia intrínseca a la polimixina,
ampicilina y a cefalotina y se ha documentado que es capaz de producir una beta lactamasa
inducible o la beta lactainasa de efecto expandido.
Todo esto, claro está, cuando el agente se ve expuesto a un agente inductor y las enzimas
producidas, hidrolizan a las penicilinas y cefalosporinas de efecto expandido. Generalmente,
estas bacterias dejan de producir la enzima cuando el agente inductor es removido, aún
cuando, algunas cepas mutan a un estado de continua producción de beta lactamasa. Todo
esto nos habla de un agente con una alta resistencia antimicrobiana, tanto natural (intrínseca)
como adquirida.
Género Providencia
Providencia rettgeri (antes Proteus rettgeri) es una bacteria móvil perteneciente al género
Providencia, que junto a Proteus y Morganella forman la tribu Proteeae o Pro. Componente
normal de la flora colónica en el hombre, se diferencia de otras especies de Providencia en
que hidroliza rápida y abundantemente la urea pero no metaboliza a la lactosa como los otros
integrantes de Enterobacterias.
Como patógeno humano se ha descripto como causante de infecciones urinarias, sobre todo
en pacientes mayores y con catéteres uretrales, y en infecciones de heridas en pacientes
inmunodeprimidos y quemados. A diferencia de P. stuartii son muy escasas las publicaciones
de bacteremias causadas por este microorganismo.
En una revisión bibliográfica en PubMed utilizando los términos ''Bacteriemia y Providencia
rettgeri'' aparecen sólo 2 casos de sepsis fatal en probable relación a contaminación de
hemoderivados y algún caso aislado en grandes series de bacteriemias.
Por otra parte, Providencia alcalifaciens es un miembro bastante semejante al anterior y
perteneciente también a la familia Enterobacteriaceae.
Hay informes que P. alcalifaciens puede causar diarrea, pero el mecanismo por el que la
causa no es bien conocido. El modelo de condensación de la actina era diferente del
producido por la toxina enteropatogénica de Escherichia coli pero similar a Shigella
flexneri. Se concluye que algunas algunas subespecies de P. alcalifaciens son los
enteropatogénicos y que ellos causarían los cuadros de diarrea invadiendo el epitelio de la
mucosa intestinal
GÉNERO YERSINIA
Este género comprende varias especies entre ellas Yersinia pestis, agente de la Peste Negra o
Plaga Bubónica o Neumónica, comúnmente llamada la Muerte Negra, enfermedad de los
roedores, trasmitida ocasionalmente al hombre por las pulgas, con pandemias históricas
desde el siglo VI, donde mató a un tercio de la población en Europa. Luego de la Edad
Media ha habido brotes en diversas partes del mundo, sobre todo en relación con las guerras.
Se han denunciado en 1995 y comienzos de 1996 casos en India, Madagascar y otros países
africanos, en Brasil y Perú. Y. pestis es endémica en algunas regiones tales como Irán y el
oeste de Estados Unidos. Otra especie, Y. enterocolitica es muy ubiquitaria, se ingiere con
agua o alimentos contaminados. Algunos biotipos están relacionados con enterocolitis en el
hombre. Raramente presenta infecciones sistémicas. Sin embargo, las bacterias atraviesan
con frecuencia la mucosa y se multiplican en los nódulos linfáticos mesentéricos. Debido a
los intensos dolores abdominales el cuadro puede confundirse con apendicitis.
Ocasionalmente puede haber una artritis reactiva 2 a 6 semanas luego de la infección. Esto
se ve frecuentemente en pacientes con antígeno HLA-B27 de histocompatibilidad. Cepas
virulentas de las 2 especies poseen al menos un gran plásmido de virulencia.
Y. enterocolitica es una bacteria pequeña de forma redonda y Gram-negativa, la cual es
aislada frecuentemente de los especímenes clínicos tales como las heridas, las heces fecales,
el esputo o las glándulas linfáticas mesentéricas. Sin embargo, no forma parte normal de la
flora humana. Por otro lado, Y. pseudotuberculosis ha sido aislada del apéndice infectado en
los humanos.
Ambos organismos han sido aislados frecuentemente de los animales, tales como los cerdos,
las aves, los castores, los gatos y los perros. Solamente la bacteria Y. enterocolitica se ha
encontrado en muestras ambientales de lagunas y lagos, y en alimentos como la carne, los
helados y la leche. La mayoría de los organismos aislados no han sido catalogados como
patógenos. El nombre de la enfermedad causada por este microorganismo es yersiniosis.
CONCLUSIÓN
Providencia es un género de bacterias gramnegativa de la familia Morganellaceae.
Puede fermentar la glucosa, pero no puede fermentar la lactosa.
Son bacterias móviles, citrato positivas, productoras de gas y capaces de desaminar
la fenilalanina. Algunas especies, P. stuartii por ejemplo, son patógenos oportunistas en
humanos y pueden causar infecciones urinarias, en particular en pacientes con catéteres
urinarios por largo tiempo o aquellos con quemaduras extensas. Algunas especies son
resistentes a la ampicilina y es posible ver organismos multirresistentes a antibióticos.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Providencia_(bacteria)
 Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición).
McGraw Hill. ISBN 0-8385-8529-9.
 IARIA, Sebastião TimoCOTILLO Z., Luis. Rev. Saúde Pública [online]. 1967, vol.
1, no. 12007-10-31], pp. 108-109. [1]. ISSN 0034-8910

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
S typhi
S typhiS typhi
S typhi
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
 
REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 

Similar a Bacteria providencia informe

Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Helicobacter Pilory
Helicobacter PiloryHelicobacter Pilory
Helicobacter Piloryivanalvizo1
 
Pasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaPasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaLorena Soria
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoKrls Bolivar
 
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Nicolas Carrasco Capo
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 leandrasepulveda
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosELSUPERAGRONOMO
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxOswaldo Velazquez
 
Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores
Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores
Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores Luis Alfredo
 

Similar a Bacteria providencia informe (20)

Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Tesis Arcobacter butzleri
Tesis Arcobacter butzleriTesis Arcobacter butzleri
Tesis Arcobacter butzleri
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
Helicobacter Pilory
Helicobacter PiloryHelicobacter Pilory
Helicobacter Pilory
 
parasitosis intestinal
parasitosis intestinalparasitosis intestinal
parasitosis intestinal
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
 
Expo avi-proteus
Expo avi-proteusExpo avi-proteus
Expo avi-proteus
 
Pasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaPasteurella haemolytica
Pasteurella haemolytica
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
 
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)Bacterias y enfermedades (autoguardado)
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
 
Inocuidad de frutas
Inocuidad de frutasInocuidad de frutas
Inocuidad de frutas
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
 
Bgnegativos2008[1]
Bgnegativos2008[1]Bgnegativos2008[1]
Bgnegativos2008[1]
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
 
Bacteriofagos
BacteriofagosBacteriofagos
Bacteriofagos
 
Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores
Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores
Clase 5. bacilos gram negativos fermentadores
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Bacteria providencia informe

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA USAC CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA CUNZAC INGENIERÍA EN INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL ING. LUIS BARRIENTOS BACTERIA PROVIDENCIA JORGE LUIS SIERRA CARNET: 201343701 ZACAPA 08 DE NOVIEMBRE DE 2021
  • 2. Introducción Providencia alcalifacienses un microorganismo de la flora intestinal normal, perteneciente a la familia Enterobacteriacea. Estudios a lo largo del tiempo han relacionado a este microorganismo con cuadros de diarrea principalmente en niños. Investigaciones recientes han de- mostrado algunos mecanismos por los cuales esta bacteria puede ocasionar cuadros de gastroenteritis tales como: la capacidad invasora de esta bacteria, presencia de genes cdt capaces de codificar para la toxina CDT y presencia de la Manganeso Súper Óxido Dismutasa, enzima que le permite sobrevivir intracelularmente.
  • 3. TIPOS DE BACTERIA PROVIDENCIA Providencia es un género de bacteria gram negativa que causa infecciones humanas de los tractos urinarios y gastrointestinales. La primera especie de Providencia la identificó Rettger en 1904, durante una epidemia de cólera de las aves. A veces, la Providencia se puede confundir con los muy relacionados géneros Proteus y Morganella. Según eMedicine, fue hasta 1951 que Kauffmann sugirió el nombre de Providencia para el género, como una referencia a los estudios llevados a cabo en la Universidad de Brown, en Providencia, Rhode Island. Como informó Clinical Microbiology Reviews, hay cinco especies en el género Providencia: P. alcalifaciens, P. heimbachae, P. rettgeri, P. rustigianii and P. stuartii. Providencia alcalifaciens P. alcalifaciens suele relacionarse con la gastroenteritis, que se ha presentado tanto en niños como en adultos, según eMedicine. Durante un estudio llevado a cabo en 2005, después de un brote de gastroenteritis por P. alcalifaciens en dos jardines de infancia y en un instituto de enseñanza secundaria, se concluyó que el predominio de la infección era más alta en niños (53%) que en adultos (un 36%), según eMedicine. Providencia heimbachae Muller et al. describieron la Providencia heimbachae por primera vez en 1986, después de haber sido encontrada en heces de pingüino y fetos bovinos abortados, según el Journal of Clinical Microbiology. En 1999, la P. heimbachae se aisló por primera vez en humanos afectados por la gastroenteritis. Providencia rettgeri Esta especie está relacionada con la gastroenteritis en la mayoría de los casos reportados. Según un estudio llevado a cabo en Japón y presentado por el Journal of Medical Microbiology, los pacientes infectados de P. rettgeri sufrieron dolor abdominal y vómitos, lo que es característico de una infección P. rettgeri. Otro caso de estudio, presentado por eMedicine, dice que la P. rettgeri fue la causa de infecciones oculares, como la conjuntivitis. Providencia rustigianii Providencia rustigianii era conocida como un subtipo de Providencia alcalifaciens antes de 1983, según PubMed. Lo más probable es que la P. alcalifaciens esté igualmente relacionada con la gastroenteritis y con otras infecciones del sistema digestivo.
  • 4. Providencia stuartii P. stuartii suele estar relacionada con infecciones urinarias en pacientes con catéteres urinarios permanentes, según eMedicine. En este caso, P. stuartii es muy invasivo, mostrando más persistencia en las mujeres que en los hombres, según un estudio mostrado por eMedicine y llevado a cabo en 1994. Un caso de estudio presentado por la misma fuente también describió la bacteria como la causa de endocarditis (infección del corazón). Providencia spp Nombre común: Providenciaspp Caracteristica microscópica: Bacilo Gram negativo de la familia de las enterobacterias, son móviles resistentes a unos antibióticos, lactosa positivo. Fisiologia microbiana: Todas las bacterias de la familia Enterobacteriaceae fermentan la glucosa, pero Providencia no puede fermentar la lactosa. Son bacteriasmóviles, citrato positivas, productoras de gas y capaces de desaminar la fenilalanina. Patogenicidad virulencia: Algunas especies, P. stuartii por ejemplo, son patógenos oportunistas en humanos y pueden causar infecciones urinarias, en particular en pacientescon catéteres urinarios por largo tiempo o aquellos con quemaduras extensas. Algunas especies son resistentes a laampicilina y es posible ver organismos multiresistentes a antibióticos. Patogenia: Es conocido que la presencia de catéteres uretrales favorece el sobrecrecimiento bacteriano y las infecciones urinarias, pero el papel que puedan jugar los colectores, dispositivos externos, es menos claro. Manifestacion: La incontinencia urinaria y la inactividad física que presenta este paciente podrían ser factores favorecedores de infecciones urinarias por esta bacteria, como se desprende de un estudio japonés donde se analizan los aislamientos bacterianos en orina, de una población de ancianos con incontinencia e inactividad. Tratamiento: Vancomicina, eritrimicia, cefalosporinas de tercara generación. Prevencion: resaltar que en pacientes con catéteres intrauretrales u otros dispositivos urinarios por incontinencia, en los que aparezca una orina alcalina con formación de cristales, debemos considerar a los integrantes del género Providencia como potenciales uropatógenos y productores de bacteriemias a la hora de tomar decisiones terapéuticas. Epidemiologia:La presencia de este biofilm mineralizado, que presenta sales de calcio y magnesio, es una de las complicaciones que pueden presentar los pacientes con catéteres uretrales, ya que estos depósitos cristalinos pueden obstruir la luz del catéter. La orina del paciente presentado al ingreso, mostraba un pH alcalino y cristales de fosfato amónico- magnésico y fosfatos amorfos. Desconocemos en qué estado se encontraba el colector. Providencia; Género
  • 5. El género de Providencia incluye productoras de ureasa, bacilos gram-negativos que son responsables de una amplia gama de infecciones humanas. Aunque la mayoría de las infecciones por Providencia involucran el tracto urinario, que también están asociados con la gastroenteritis y la bacteriemia. Estas infecciones son poco frecuentes y suelen ser nosocomial. representan un problema emergente, debido a la creciente prevalencia de la resistencia a los antibióticos secundaria al uso de beta-lactamicos de amplio espectro. La primera especie del género ahora conocido como Providencia se aisló por Rettger en 1904. La bacteria fue vista inicialmente en los pollos en lo que se creía que era una epidemia de cólera de las gallinas. La bacteria no se había caracterizado más, hasta 1918, cuando fue nombrado "bacteria rettgerii" por Hadley et al. Los organismos pertenecientes al género Providencia han experimentado muchos cambios taxonómicos desde su primera descripción, con la frecuente confusión y la superposición entre los organismos de la estrecha relacionada con los géneros de Providencia, Proteus , y Morganella. Kauffmann propuso por primera vez el género nombre de Providencia en 1951, refiriéndose a un grupo de organismos estudiados por Stuart y sus colegas de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island. En 1983, las 4 especies del género providencia en ese momento estaban completamente diferenciado con la hibridación de ADN y la hidrólisis de urea. En 1986, P. heimbachae fue la quinta especie descubierto. Las 5 especies en la actualidad en el género de Providencia , en orden decreciente de la prevalencia, incluyen P. stuartii. P. rettgeri. P. alcalifaciens. P. rustigianii. P. heimbachae. Fisiopatología Providencia ssp. se encuentran en distintos reservorios animales, entre ellos las moscas, pájaros, gatos, perros, vacas, ovejas, cuyos, y los pingüinos, y son residentes en la flora oral de reptiles como pitones, víboras y boas. Providencia ssp. también se encuentran comúnmente en el suelo, agua y aguas residuales. Ejemplos de infecciones en animales incluyen diarrea neonatal debido a P. stuartii, infección en las vacas lecheras y las enteritis causadas por P. alcalifaciens infección en los perros. P rettgeri ha sido aislado en cocodrilos con meningitis / septicemia y en los pollos con enteritis. P heimbachae a sido aislado en las heces de los pingüinos y un feto bovino abortado. En los seres humanos, Providencia ssp han sido aislados de la orina (más común), las heces y la sangre, así como de cultivos de esputo, la piel y heridas. P stuartii da septicemia es principalmente de origen urinario. Un estudio de caso se ha descrito P stuartii como la
  • 6. etiología de la endocarditis infecciosa. Otro caso encontrado P rettgeri a ser una de las causas de las infecciones oculares, incluyendo la queratitis , conjuntivitis , y endoftalmitis . P stuartii se aísla con frecuencia en pacientes con sondas urinarias permanentes y se sabe que persisten en el tracto urinario después de la vejiga se logra acceso. En un estudio, la duración media de la colonización bacteriana fue de 6,4 meses. La persistencia de las bacterias en el tracto urinario se piensa que es debido a una adhesina, la manosa-resistente / Klebsiella como-(MR / K), la hemaglutinina, que permite las bacterias se adhieran a catéteres urinarios (mediada por fimbrias 3). En un estudio realizado en 1994 por Rahav et al, los patrones de persistencia en los machos y las hembras se encontró que difieren con P stuartiimuestra más persistencia en las mujeres. Razones por las que la teoría de incluir las características diferentes de los receptores en las vías urinarias masculinas y femeninas y una predilección bacteriana para los catéteres Foley sobre catéteres de condón, que se utilizan con más frecuencia en varones. Secretor de beta-lactamasa positivo P stuartii es un problema creciente en los pacientes hospitalizados.En un estudio, el 52% de 223 P stuartii aislados resultaron ser positivo para BLEE en una población hospitalaria que incluye UCI, médicos y servicios quirúrgicos durante un lapso de 4 años. P. alcalifaciens, P. rettgeri y P. stuartii han sido implicados en la gastroenteritis. En un estudio, P rettgeri y P. stuartii resultaron ser altamente invasivo utilizando en ensayos in vivo con Caco-2 (un carcinoma de colon humano línea celular). Sin embargo, un plásmido de virulencia común no fue identificado en Providencia ssp. , con más frecuencia P. agalactiae, se ha demostrado en las heces de los pacientes sintomáticos, a pesar de los protocolos de prueba utilizados para identificar a los patógenos bacterianos diarreogénicas por lo general no incluyen Providencia. LAS ENTEROBACTERIAS GÉNERO MORGANELLA Morganella, pertenece a la familia Enterobacteriaceae y hasta el momento, presenta una sola especie: morganii. Inicialmente, Morganella morganii recibió el nombre de Proteus morganii, pero por estudios genéticos, se le sacó del género Proteus y se creo el género Morganella. Este último género, presenta un INVIC: + + - - , es capaz de hidrolizar la urea, tiene una movilidad variable a 37° C y produce ácido y gas a partir de la glucosa. Además, es capaz de reducir los nitratos a nitritos, de fermentar la manosa y como todos los integrantes de la familia Enterobacteriaceae, es oxidasa negativo. Las cepas de Morganella morganii, crecen bien en los medios de aislamiento primarios como el agar sangre y el agar McConkey, no son hemolíticas y usualmente no producen el
  • 7. fenómeno de "swarming" como Proteus. En épocas recientes, se propuso la creación de una sub clasificación de este género en dos sub especies: Morganella morganii ssp. morganii y Morganella morganii ssp. sibonii. M. morganii, es causa conocida de infecciones del tracto urinario y fuera del tracto urinario, puede producir diversos tipos de infecciones. Por otra parte, se le ha relacionado como un patógeno entérico, sin embargo aquí, su papel etiológico es dudoso. En forma reciente, se documentó un caso de una corioamnionitis y sepsis asociada, caso complicado con un síndrome de distress respiratorio, además de infecciones en el recién nacido. Este agente, rara vez es causa de infecciones invasivas en personas inmunocompetentes, pero sí puede ser una causa probable de infecciones nosocomiales en personas irimunocomprometidas. Esta bacteria, presenta una resistencia intrínseca a la polimixina, ampicilina y a cefalotina y se ha documentado que es capaz de producir una beta lactamasa inducible o la beta lactainasa de efecto expandido. Todo esto, claro está, cuando el agente se ve expuesto a un agente inductor y las enzimas producidas, hidrolizan a las penicilinas y cefalosporinas de efecto expandido. Generalmente, estas bacterias dejan de producir la enzima cuando el agente inductor es removido, aún cuando, algunas cepas mutan a un estado de continua producción de beta lactamasa. Todo esto nos habla de un agente con una alta resistencia antimicrobiana, tanto natural (intrínseca) como adquirida.
  • 8. Género Providencia Providencia rettgeri (antes Proteus rettgeri) es una bacteria móvil perteneciente al género Providencia, que junto a Proteus y Morganella forman la tribu Proteeae o Pro. Componente normal de la flora colónica en el hombre, se diferencia de otras especies de Providencia en que hidroliza rápida y abundantemente la urea pero no metaboliza a la lactosa como los otros integrantes de Enterobacterias. Como patógeno humano se ha descripto como causante de infecciones urinarias, sobre todo en pacientes mayores y con catéteres uretrales, y en infecciones de heridas en pacientes inmunodeprimidos y quemados. A diferencia de P. stuartii son muy escasas las publicaciones de bacteremias causadas por este microorganismo. En una revisión bibliográfica en PubMed utilizando los términos ''Bacteriemia y Providencia rettgeri'' aparecen sólo 2 casos de sepsis fatal en probable relación a contaminación de hemoderivados y algún caso aislado en grandes series de bacteriemias. Por otra parte, Providencia alcalifaciens es un miembro bastante semejante al anterior y perteneciente también a la familia Enterobacteriaceae.
  • 9. Hay informes que P. alcalifaciens puede causar diarrea, pero el mecanismo por el que la causa no es bien conocido. El modelo de condensación de la actina era diferente del producido por la toxina enteropatogénica de Escherichia coli pero similar a Shigella flexneri. Se concluye que algunas algunas subespecies de P. alcalifaciens son los enteropatogénicos y que ellos causarían los cuadros de diarrea invadiendo el epitelio de la mucosa intestinal GÉNERO YERSINIA Este género comprende varias especies entre ellas Yersinia pestis, agente de la Peste Negra o Plaga Bubónica o Neumónica, comúnmente llamada la Muerte Negra, enfermedad de los roedores, trasmitida ocasionalmente al hombre por las pulgas, con pandemias históricas
  • 10. desde el siglo VI, donde mató a un tercio de la población en Europa. Luego de la Edad Media ha habido brotes en diversas partes del mundo, sobre todo en relación con las guerras. Se han denunciado en 1995 y comienzos de 1996 casos en India, Madagascar y otros países africanos, en Brasil y Perú. Y. pestis es endémica en algunas regiones tales como Irán y el oeste de Estados Unidos. Otra especie, Y. enterocolitica es muy ubiquitaria, se ingiere con agua o alimentos contaminados. Algunos biotipos están relacionados con enterocolitis en el hombre. Raramente presenta infecciones sistémicas. Sin embargo, las bacterias atraviesan con frecuencia la mucosa y se multiplican en los nódulos linfáticos mesentéricos. Debido a los intensos dolores abdominales el cuadro puede confundirse con apendicitis. Ocasionalmente puede haber una artritis reactiva 2 a 6 semanas luego de la infección. Esto se ve frecuentemente en pacientes con antígeno HLA-B27 de histocompatibilidad. Cepas virulentas de las 2 especies poseen al menos un gran plásmido de virulencia. Y. enterocolitica es una bacteria pequeña de forma redonda y Gram-negativa, la cual es aislada frecuentemente de los especímenes clínicos tales como las heridas, las heces fecales, el esputo o las glándulas linfáticas mesentéricas. Sin embargo, no forma parte normal de la flora humana. Por otro lado, Y. pseudotuberculosis ha sido aislada del apéndice infectado en los humanos. Ambos organismos han sido aislados frecuentemente de los animales, tales como los cerdos, las aves, los castores, los gatos y los perros. Solamente la bacteria Y. enterocolitica se ha encontrado en muestras ambientales de lagunas y lagos, y en alimentos como la carne, los helados y la leche. La mayoría de los organismos aislados no han sido catalogados como patógenos. El nombre de la enfermedad causada por este microorganismo es yersiniosis.
  • 11. CONCLUSIÓN Providencia es un género de bacterias gramnegativa de la familia Morganellaceae. Puede fermentar la glucosa, pero no puede fermentar la lactosa. Son bacterias móviles, citrato positivas, productoras de gas y capaces de desaminar la fenilalanina. Algunas especies, P. stuartii por ejemplo, son patógenos oportunistas en humanos y pueden causar infecciones urinarias, en particular en pacientes con catéteres urinarios por largo tiempo o aquellos con quemaduras extensas. Algunas especies son resistentes a la ampicilina y es posible ver organismos multirresistentes a antibióticos.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Providencia_(bacteria)  Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición). McGraw Hill. ISBN 0-8385-8529-9.  IARIA, Sebastião TimoCOTILLO Z., Luis. Rev. Saúde Pública [online]. 1967, vol. 1, no. 12007-10-31], pp. 108-109. [1]. ISSN 0034-8910