SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE CHAGAS-
MAZZA
CARLOS ALBERTO GUERRERO RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA – DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
PAMPLONA
2014
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA
La enfermedad de Chagas-Mazza es la infección de mamíferos y de
triatominos producida por un protozoo flagelado, el Tripanosoma
cruzi. En el hombre, la infección puede ser congénita o adquirida y
afecta, en grado variable Diversos órganos y sistemas
especialmente el corazón y el tubo digestivo.
Fuente: Parasitología medica Antonio Atias pág. 251
ASPECTOS HISTORICOS
AÑO APORTE
1909
• Descubrimiento de la enfermedad por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas.
• Da el nombre de Trypanosoma cruzi en honor a su maestro Oswaldo Cruz
1916
• Se celebra en Buenos Aires el Primer Congreso Nacional Argentino de Medicina. Los Dres. Krau, Rosen
Busch y Maggio presentan las conclusiones de la encuesta que realizaron en el norte Argentino: “‘La
vinchuca infectada por el Trypanosoma cruzi””
1920-1930
• Una misión de estudios del “instituto Fur Schiffs und tropen Krankenheiten” de Hamburgo, presidida por el
Dr. Muhlens recorrió provincias norteñas argentinas examino millares de niños y logro identificar solo a dos
portadores del Trypanosoma.
• En 1927 El Profesor Brumpt y su adjunto Langeron de la Facultad de Medicina de Paris recorren nuestra
campaña. No comprueban ningún caso en los habitantes de los ranchos inspeccionados en los
departamentos al norte de Uruguay y al norte de Argentina. El Descreimiento en la enfermedad de Chagas
aumentaba progresivamente.
• 1927 Salvador Mazza, trabajando en MEPRA (misión de estudios de patología regional Argentina) se ocupa
de insectos hematófagos e identifica su primer enfermo tripanosomico.
(1) ASPECTOS HISTORICOS.pdf
1930 - 1940
• Salvador Mazza ha identificado mas de un centenar de chagasicos. Se incorpora a la metodología de
estudio la “gota gruesa”. En la que pueden observarse Tripanosomas.
• En Uruguay en 1937, se diagnostica el primer caso agudo de la enfermedad de Chagas La inoculación
de sangre de la niña al ratón fue positiva lo que permitió confirmar el diagnóstico y convencer a los
escépticos de la presentación deformada del tripanosoma en la “gota espesa”.
• Demostraciones similares en centros científicos europeos contribuyen a que se acepte la realidad de
la enfermedad de Chagas.
1940 - 1950
• Se acepta definitivamente la enfermedad de Chagas.
• En 1946 se reúne en Rio de Janeiro el primer congreso interamericano de medicina, cuyo tema
principal es la enfermedad de Chagas.
1950 - 1970
• Ampliación del conocimiento de la miocardiopatía chagásica crónica, tanto desde el punto de vista
electrocardiográfico como anatomopatológico. Se describieron los primeros casos de Chagas
congénito y se avanzó en el diagnóstico serológico. Los estudios epidemiológicos permitieron
distinguir diferentes formas evolutivas de la enfermedad según diversas regiones y países analizados.
1970 -actualidad
• Corresponde al avance del conocimiento de los distintos mecanismos involucrados en
la patogenia de la miocardiopatía chagásica crónica, su diagnóstico precoz y el estudio
y tratamiento de sus manifestaciones clínicas y complicaciones.
(1) ASPECTOS HISTORICOS.pdf
 Desconocimiento del riesgo de
convivir con triatominos.
 Ausencia de programas de control y
vigilancia epidemiológica en los
cuales se involucra a la comunidad
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
Factores Ambientales
 Paralelos 45°S and 40°N
 Altitud < 1500 msnm
Poblacional
 Densidad Poblacional
 patrones de asentamiento
 urbanización no planificada
 Crecimiento desordenado
 Migración
 Estado socioeconómico
Social – desinformación
(2) FACTORES DE RIESGO.pdf
Existencia del vector
 Abundancia de criaderos del vector:
 Población en zona rural
 Viviendas de barro con paredes
agrietadas
FORMAS DE TRANSMISION
EPIDEMIOLOGIA
Vectorial
(insectos) Congénita
(de la madre
infectada al recién
nacido)
Transfusional/
transplantes
(sangre/ órgano)
Oral
(comida o bebida
contaminadas a
través del insecto
vector)
(3) EPIDEMIOLOGIA.ppt
TRANSMISION MEDIANTE EL VECTOR
(4) TRANSMISION MEDIANTE VECTOR.pdf
La enfermedad de Chagas es una parasitosis de amplia distribución geográfica en
Latinoamérica. La población en riesgo son todas las personas que viven en estos países. En
las zonas rurales en altitudes debajo de 1500 msnm donde se desarrolla el vector y existe
esta enfermedad que constituye un problema de salud publica.
los países que presentan mayor población en riesgo son:
 Brasil
 Venezuela
 Colombia
 Perú
 Argentina
 Uruguay
 Bolivia
 Algunos países de Centroamérica
EPIDEMIOLOGIA
POBLACION VULNERABLE
(4) TRANSMISION MEDIANTE VECTOR.pdf
TRANSMISIÓN
Vectorial
Transfusional/
transplantes
Congénita
Oral
FASE
AGUDA
2 Meses
SIN DIAGNÓSTICO O
TRATAMIENTO
Periodo de 20-30
años sin síntomas.
FASE
CRÓNICA
El 25-30% de los
infectados crónicos
desarrollarán complicaciones
cardíacas
El 10-20% de los infectados
crónicos desarrollarán
complicaciones digestivas
el 60% de
personas
infectadas por el T.
cruzi, son
asintomáticos
durante toda la
vida.
10.000 muertes al año
CICLO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
EPIDEMIOLOGIA
(3) EPIDEMIOLOGIA.ppt
EPIDEMIOLOGIA
NIVEL MUNDIAL
 La migración de personas
infectadas por T. cruzi, en países
no endémicos, como Canadá,
Estados Unidos y España.
 En los países no endémicos están
obligados a establecer medidas de
prevención y control.
 Establecimiento de nuevas
políticas y estrategias para la
tamización de donantes en bancos
de sangre
 Seguimiento y tratamiento de los
pacientes infectados.
(5) EPIDEMIOLOIGA NIVEL MUNDIAL.pdf
Flujo de migraciones de América Latina hacia regiones no
endémicas para la enfermedad de Chagas (Schmunis,G.2007).
LATINOAMÉRICA
 Según la OMS, en 21 países
latinoamericanos 16 a 18
millones de personas están
infectadas y 28 millones están en
riesgo de estarlo.
 2 a 3 millones son chagásicos
crónicos.
 Es la cuarta causa de morbilidad
entre las enfermedades
infecciosas de América Latina.
 Produce de 10,000 a 15,000
muertes por año.
EPIDEMIOLOGIA
(5) EPIDEMIOLOIGA NIVEL MUNDIAL.pdf (6) EPIDEMIOLOGIA LATINOAMERICA.pdf
LATINOAMERICA
En los últimos 20 años en Latinoamérica hubo un importante descenso de enfermos y muertes con
relación a la enfermedad de Chagas.
EPIDEMIOLOGIA
(5) EPIDEMIOLOIGA NIVEL MUNDIAL.pdf (6) EPIDEMIOLOGIA LATINOAMERICA.pdf
 1 millón de personas infectadas y 3
millones en riesgo.
 Los departamentos que presentan
una mayor endemia son: Santander,
Norte de Santander, Cundinamarca,
Boyacá, Meta, Casanare,Arauca,
Tolima, Huila y Bolivar
 La población que vive en zonas
rurales y por debajo de 1500 msnm
tienen mayor riesgo.
 El Ministerio de la Protección Social
avalo la creación de una Guía de
atención de la enfermedad de
Chagas para así bajar los índices en
el país
(7) EPIDEMIOLOGIA COLOMBIA.pdf
COLOMBIA
EPIDEMIOLOGIA
CASO CLÍNICO
 Sexo: Femenino
 Edad: 6 años
 Antecedentes:
 Convivencia desde el nacimiento con el insecto transmisor dentro de la
vivienda.
 Características de la vivienda, que presenta materiales de construcción
considerados de riesgo para la presencia del transmisor.
 Malas condiciones higienicosanitarias
 Ventilación e iluminación
(8) CASO CLINICO.pdf
 Signos y síntomas:
 Fiebre constante
 Edema bipalpebral izquierdo
 Signo de Romaña ojo izquierdo
 Eritema
 Prurito
 Dolor retro ocular
 Adenomegalias pre auricular y submaxilar izquierdas.
CASO CLINICO
Signo de Romaña ojo izquierdo
(8) CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO
 Exámenes:
 Muestra sanguínea punción digital
 Gota gruesa
 Resultados:
 se observaron tripomastigotes
sanguíneos de Trypanosoma cruzi.
Tripomastigotes Sanguíneos
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html(8) CASO CLINICO.pdf
 Tratamiento:
 Benznidazol en dosis de 10mg/kg de peso durante 30 días.
 Evolución:
 Asintomática y aparente buen estado de salud.
 Después del tratamiento se realizaron pruebas ELISA
indirecta e IFI cada 6 meses durante año y medio cuyos
resultados fueron:
 6 meses 0.231 D.O y 1:2.56.
 12 meses 0.049 D.O y 1:128.
 18 meses 0.021 D.O y 1:64
cuya interpretación fue de trazo normal
CASO CLINICO
(8) CASO CLINICO.pdf
AGENTE ETIOLOGICO
Grupo Microbiano: Protozoo
Trypanosoma cruzi
http://www.educhagas.com.ar/galeria_imagenes.html
Taxonomía
(9) TAXONOMIA.pdf
Trypanosoma cruzi
 Se halla en la sangre y en los tejidos de las
personas y animales enfermos.
 Se multiplica en el interior de las células de
algunos órganos, por ejemplo, el corazón.
 Este parásito evoluciona durante su vida en dos
clases diferentes de animales y la forma que
tiene varía según se halle en uno o en otro:
1. En los tejidos de los mamíferos (en los humanos
y demás animales susceptibles de ser
infectados).
2. En el intestino de un insecto hematófago (la
vinchuca)
(10) TRYPANOSOMA CRUZI.pdf
Este protozoo flagelado cuenta con un ciclo evolutivo característico y presenta 3 formas:
Trypanosoma cruzi
A) C)B)
A) Tripomastigote de Trypanosoma cruzi
B) Epimastigote de Trypanosoma cruzi
C) Amastigote de Trypanosoma cruzi
(11) FASES PARASITO.pdf
VECTOR
Los principales vectores de T. cruzi
son insectos hematófagos que
pertenecen, principalmente Triatoma
infestans
 Se considera que la sangre del mamífero le es
indispensable a los insectos hematófagos para
producir la ecdisoma u hormona de la
metamorfosis.
Triatoma infestans
 Es el principal transmisor (vector) del Mal de
Chagas, lo que se produce a través de las
heridas de sus picaduras, ya que se alimenta
absorbiendo la sangre de una persona.
 También se los denomina, vinchuca (en
Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chichâ
(en Paraguay), chinche gaucha (en Argentina),
chipo (en Venezuela), chirimacha (en Perú) o Pito
(en Colombia)
(12) VECTOR.pdf
VECTOR
En Latinoamérica también se identifican otros géneros de Vinchucas:
 Todas ellas son
Hematófagos.
 Tienen una
metamorfosis
Incompleta.
 La identificación de las
especies se basa en la
descripción de la
morfología de los adultos,
siendo un reparo anatómico
fácil de reconocer para
diferenciar los géneros, la
relación de la posición de
las antenas, de los ojos y la
proboscis del insecto.
(12) VECTOR.pdf
Reino Metazoa
Subreino Eumetazoa
Rama Bilateria
Grado Coelomata
Serie Protostomia
Phylum Arthropoda
Subphylum Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Hemimetabola
Orden Hemíptera
Suborden Prosorrhyncha
Infraorden Cimicomorpha
Superfamilia Reduvioidea
Familia Reduviidae
Subfamilia Triatominae
Genero Triatoma
Especie infestans
TAXONOMIA
Triatoma infestans
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha-taxonomica.php?id=3701(12) VECTOR.pdf
HABITAT
 Las vinchucas viven principalmente en las áreas rurales
de las regiones de clima cálido y seco.
 Buscan habitar junto al hombre y los animales
domésticos para tener cerca su fuente de alimento.
Para eso, anidan en las casas con paredes sin revoque,
techos de paja y en lugares próximos al domicilio, como
gallineros, corrales etc.
 Durante el día estas chinches están escondidas ya que
evitan la luz.
 Se suelen esconder en los agujeros de las paredes, en
el techo, entre las cosas amontonadas sobre el suelo,
debajo de los colchones, las camas, y en los lugares
donde duermen los animales domésticos.
(13) HABITAT Y CICLO DE VIDA.pdf
CICLO DE VIDA
 Las vinchucas se
reproducen mediante
huevos (que miden
de 2 a 3 mm, de color
blanco).
 Las crías que nacen
de esos huevos se
llaman “ninfas”,
también se alimentan
de sangre y pueden
transmitir el Chagas.
(13) HABITAT Y CICLO DE VIDA.pdf
MEDIO DE CULTIVO
MEDIO DE NOVY, MACNEAL Y NICOLLE (NNN)
Es un medio de cultivo de los hemoflagelados para el cultivo de Tripanosoma cruzi.
Reactivos:
 Agar
 Cloruro de sodio
 Sangre de conejo desfribinada de
conejo
 Penicilina G potásica
 Sulfato de estreptomicina
Procedimiento:
• Disolver 7 g de agar y 3g de cloruro de sodio en 450 ml
de agua destilada por ebullición.
• Colocar la mezcla en autoclave a una presión de 1.05
kg/cm2 y a 121 °C durante 15 minutos.
• Enfriar la mezcla a 52 °C, agregar 150 ml de sangre de
conejo y mezclar.
• Distribuir porciones de 5ml en tubos. Colocar los tubos
en un plano inclinado y dejar enfriar sobre hielo.
• Antes de usarlos, incubar los tubos a 35 °C durante 24
horas para asegurar la esterilidad. Se puede agregar
antibióticos.
• Inocular el medio con el material aspirado o con el
tejido de la biopsia triturado.
Después de la inoculación del medio, los parásitos se
desarrollaran en el agua de condensación; el liquido
en el fondo del tubo debe controlarse a intervalos de
2-3 días para determinar su presencia. Los cultivos se
deben mantener durante un mes antes de
considerarlos negativos.
http://books.google.com.co/books?id=P70U9QRWDiwC&pg=PA463&lpg=PA463&dq=medio+novy+macneal+nicolle&source=bl&ots=U5bs2owwri&sig=RBd5FJiakd-nTjKztYYEGz4lubs&hl=es-
419&sa=X&ei=MBZfU7W_GuLLsQTVz4DQBw&ved=0CCoQ6AEwADgK#v=onepage&q=medio%20novy%20macneal%20nicolle&f=false
TINCION DE GIEMSA
Es una tinción diferencial que es capaz de distinguir distintas
estructuras celulares según su afinidad por colorantes básicos, ácidos
o mezcla de ellos. Esta coloración sirve para descubrir parásitos en la
sangre, como tripanosomiasis (Trypanosoma cruzi).
Material
• Colorante de Giemsa (constituido por una mezcla
de azul de metileno, eosina y varios azures en
dilución acuosa): 1.0g del colorante en polvo
 66mL de metanol absoluto
 66mL de glicerol.
 Se debe disolver el colorante con el glicerol,
adicionar el metanol, mezclar bien y dejar a
temperatura ambiente de 7-14 días (maduración).
Filtrar antes de su empleo. Guardar en frasco
color ámbar.(14) TINCION DE GIEMSA.pdf
Técnica
 Fijar el frotis con alcohol metílico de 3-4 minutos.
Sumergirlo verticalmente en una solución de Giemsa
preparada extemporalmente a partir de 1 volumen de
la solución colorante más en agua desionizada.
 Esperar durante 10-20 minutos.
 Lavar el frotis con abundante agua, directamente del
chorro.
 Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o
algodón humedecido en alcohol para eliminar
cualquier resto de colorante.
 Secar al aire y observar con el microscopio con el
objetivo de inmersión.
Resultados y observaciones:
• Los núcleos celulares se tornan violeta intenso.
• Es frecuente encontrar en el método de Giemsa que la
granulación eosinófila presenta una tonalidad pardo
rojizo.
• Las granulaciones neutrófilos (lila) y los hematíes (rojo
pálido) se tiñen mal
• El citoplasma de los linfocitos presenta una tonalidad
azul definida y sus núcleos violeta de intensidad
variable.
• Los gránulos basófilos y las plaquetas se tiñen de color
azul, no obstante éstas últimas presentan corpúsculos
violeta internos.
Microfotografía con tinción de Giemsa de Trypanosoma cruzi(14) TINCION DE GIEMSA.pdf
(14) TINCION DE GIEMSA.pdf
PUERTA DE ENTRADA ATRAVES DEL VECTOR
VIDEO CICLO DE VIDA
FACTORES DE PATOGENICIDAD
Predisposición genética
Cepas parasitarias
Déficit inmunológico
Desnutrición
Cantidad de inoculaciones
Factores agregados:
I). Lesión por el Trypanosoma cruzi.
II). Lesión inducida por la respuesta autoinmune del huésped.
III). Lesión micro vascular
IV). Lesión del sistema nervioso autonómico
(16) FACTORES DE PATOGENICIDAD.pdf
ETAPAS PATOGENICAS
1- Primo infección
2- Invasión poli visceral parasitaria con prevalencia miocárdica
3- Reiteración del ciclo invasión del miocardio y diseminación, con
incremento de antigenia y formación de inmunocomplejos
4- Atracción de linfocitos B sensibilizados y comandantes de macrófagos
a las áreas miocárdicas
5- Activación circulatoria de anticuerpos contra miocardio marcado
(anticuerpos de autoagresión)
6- Fibrosis reactiva cito estimulada
(16) FACTORES DE PATOGENICIDAD.pdf
SIGNOS Y SINTOMAS
Son consecuencia de la infestación de las células de los distintos tejidos por el parásito. La
enfermedad de Chagas presenta dos fases muy diferenciadas: aguda y crónica.
Fase aguda
• Generalmente es asintomático, y más
frecuente en personas jóvenes.
• Se evidencia una alta cantidad de parásitos
en la sangre, con síntomas y signos
transitorios.
Fase crónica
En la etapa crónica de la enfermedad la
cardiomegalia y las otras mega formaciones
como mega esófago y megacolon son
frecuentes.
(17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
SIGNOS Y SINTOMAS
Las alteraciones de las funciones orgánicas en la evolución de la enfermedad de Chagas guardan
relación con la intensidad de las lesiones de los órganos afectados.
Signo de Romaña: hay dificultad de la visión del ojo
comprometido que persiste, en promedio, más de
un mes. Es resultante de la puerta de entrada
ocular.
Insuficiencia cardiaca crónica: en la etapa crónica, los
trastornos de conducción son muy evidentes, así como la
disminución de la capacidad de contracción miocárdica.
Micro aneurisma de la punta en un paciente con cardiopatía
chagásica.
Signo de Romaña en el ojo
izquierdo(17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
En el mega esófago se distinguen hasta 4 etapas en
la evolución del mismo, de acuerdo con la alteración
funcional del esófago.
En el megacolon se reconoce dos etapas: una primera
etapa con aumento de volumen de la víscera y una
segunda con dolicomegacolon, donde al aumento de
volumen de la víscera, se añade la elongación de la
misma.
Acalasia chagásica. Diferentes grados de dilatación
del esófago. (I a IV)
Megacolon chagásico. Autopsia de paciente
operado que presentaba compromiso vascular
por la mega formación.
SIGNOS Y SINTOMAS
(17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
COMPLICACIONES
 MIOCARDITIS
 HEPATOESPLENOMEGALIA
 EDEMA BIPALPEBRAL
 PERICARDITIS Y DERRAME PERICARDICO
 MENINGOENCEFALITIS
 HIPOPROTEINEMIA
 PAROTIDITIS
 MEGACOLON
 MEGAESOFAGO
 DISAUTONOMIA
(17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
DIAGNOSTICO CLINICO
El diagnóstico etiológico de la enfermedad de Chagas se basa en la evaluación clínica, epidemiología y pruebas de
laboratorio. Para el diagnóstico de laboratorio, los exámenes adecuados dependen de la fase clínica del paciente.
FASE AGUDA FASE CRONICA
METODO DIRECTO
En las fases iníciales de la
enfermedad se encuentran
parasitemias importantes y a
medida que transcurre la
infección van disminuyendo hasta
hacerse mínimas y aleatorias.
METODO INDIRECTO
En las fases crónicas (inaparente
o indeterminada y
sintomática) las parasitemias son
transitorias y por ello el
diagnóstico se realiza
fundamentalmente mediante el
hallazgo de anticuerpos
circulantes contra el T. cruzi.
(18) DIAGNOSTICO CLINICO.pdf
DIAGNOSTICO CLINICO
La confirmación del diagnóstico por laboratorio se establece
por la demostración del parásito o bien por al menos dos
pruebas serológicas de diferente formato, positivas Los criterios
de laboratorio para la clasificación de casos son de acuerdo a
la siguiente tabla.
(18) DIAGNOSTICO CLINICO.pdf
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
METODOS DIRECTOS
METODOS DIRECTOS
METODOS
MOLECULARES
METODOS INDIRECTOS
 Observación
microscópica al
fresco.
 Gota gruesa.
 Método de
concentración de
microstrout.
 Xenodiagnostico.
 Hemaglutinación
indirecta.
 Enzima inmuno
ensayo (ELISA).
 Inmunofluorescencia
indirecta (IFI).
 Western blot.
 Reacción en cadena
de polimerasa.
(19) DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.pdf
TRATAMIENTO
Nifurtimox (nombre comercial Lampit) 8-10
mg/kg, diario por 60 días. Niños
15mg/kg/día
cada 8 horas.
Benznidazol (nombre comercial Rochagan)
5-10 mg/kg, diario por 60 días cada 8 o 12
horas.
(20) TRATAMIENTO.pdf
PAPEL DEL ENFERMERO
Prevención
Cuidado
PAPEL DEL NUTRICIONISTA
Educar a la población
sobre la preparación y
conservación de los
alimentos principales que
podrían transmitir el
parasito en especial las
carnes que deben quedar
bien cocinadas.
Dieta Rica para aumentar la
respuesta inmune.
Vitamina A
Hierro
ZInc
Minerales
Otros micronutrientes
(21) PAPEL NUTRICIONISTA.pdf
NO TE QUEJES DE TU POBREZA, DE TU SOLEDAD O DE TU SUERTE, ENFRENTA CON
VALOR Y ACEPTA QUE DE UNA U OTRAS MANERAS SON EL RESULTADOS DE TUS ACTOS
Y LA PRUEBA QUE HAS DE GANAR. PABLO NERUDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Alejandra Ramirez
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
Saúl Hernandez
 
Presentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americanaPresentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americanaBruno Maldonado
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
Ivette Karina Freyle Roman
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
Yesenia Chávez González
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belliCAS0609
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
 
Presentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americanaPresentacion tripanosomiasis americana
Presentacion tripanosomiasis americana
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 

Similar a ENFERMEDAD DE CHAGAS

Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Abel Quintana
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
CHAGAS.pptx
CHAGAS.pptxCHAGAS.pptx
CHAGAS.pptx
ISRAEL96957
 
Enfermedad Del Chagas.pptx
Enfermedad Del Chagas.pptxEnfermedad Del Chagas.pptx
Enfermedad Del Chagas.pptx
DiegoFlores541281
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Rocio Aragón
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
DennysRamrez
 
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Tere Franco
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
2 chagas
2 chagas2 chagas
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
marissarlanda
 

Similar a ENFERMEDAD DE CHAGAS (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
El mal de chagas
El mal de chagasEl mal de chagas
El mal de chagas
 
Mal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP MedMal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP Med
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
CHAGAS.pptx
CHAGAS.pptxCHAGAS.pptx
CHAGAS.pptx
 
Enfermedad Del Chagas.pptx
Enfermedad Del Chagas.pptxEnfermedad Del Chagas.pptx
Enfermedad Del Chagas.pptx
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
2 chagas
2 chagas2 chagas
2 chagas
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
 

Más de Cärloz Guerrero

Generalidades sobre el termometro infrarrojo
Generalidades sobre el  termometro infrarrojo Generalidades sobre el  termometro infrarrojo
Generalidades sobre el termometro infrarrojo
Cärloz Guerrero
 
Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19
Cärloz Guerrero
 
MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19
MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19
MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19
Cärloz Guerrero
 
Coronavirus Covid - 19 Informacion De Interes
Coronavirus Covid - 19 Informacion De InteresCoronavirus Covid - 19 Informacion De Interes
Coronavirus Covid - 19 Informacion De Interes
Cärloz Guerrero
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Cärloz Guerrero
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Cärloz Guerrero
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 

Más de Cärloz Guerrero (7)

Generalidades sobre el termometro infrarrojo
Generalidades sobre el  termometro infrarrojo Generalidades sobre el  termometro infrarrojo
Generalidades sobre el termometro infrarrojo
 
Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19
 
MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19
MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19
MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19
 
Coronavirus Covid - 19 Informacion De Interes
Coronavirus Covid - 19 Informacion De InteresCoronavirus Covid - 19 Informacion De Interes
Coronavirus Covid - 19 Informacion De Interes
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

ENFERMEDAD DE CHAGAS

  • 1. ENFERMEDAD DE CHAGAS- MAZZA CARLOS ALBERTO GUERRERO RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA – DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PAMPLONA 2014
  • 2. ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA La enfermedad de Chagas-Mazza es la infección de mamíferos y de triatominos producida por un protozoo flagelado, el Tripanosoma cruzi. En el hombre, la infección puede ser congénita o adquirida y afecta, en grado variable Diversos órganos y sistemas especialmente el corazón y el tubo digestivo. Fuente: Parasitología medica Antonio Atias pág. 251
  • 3. ASPECTOS HISTORICOS AÑO APORTE 1909 • Descubrimiento de la enfermedad por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas. • Da el nombre de Trypanosoma cruzi en honor a su maestro Oswaldo Cruz 1916 • Se celebra en Buenos Aires el Primer Congreso Nacional Argentino de Medicina. Los Dres. Krau, Rosen Busch y Maggio presentan las conclusiones de la encuesta que realizaron en el norte Argentino: “‘La vinchuca infectada por el Trypanosoma cruzi”” 1920-1930 • Una misión de estudios del “instituto Fur Schiffs und tropen Krankenheiten” de Hamburgo, presidida por el Dr. Muhlens recorrió provincias norteñas argentinas examino millares de niños y logro identificar solo a dos portadores del Trypanosoma. • En 1927 El Profesor Brumpt y su adjunto Langeron de la Facultad de Medicina de Paris recorren nuestra campaña. No comprueban ningún caso en los habitantes de los ranchos inspeccionados en los departamentos al norte de Uruguay y al norte de Argentina. El Descreimiento en la enfermedad de Chagas aumentaba progresivamente. • 1927 Salvador Mazza, trabajando en MEPRA (misión de estudios de patología regional Argentina) se ocupa de insectos hematófagos e identifica su primer enfermo tripanosomico. (1) ASPECTOS HISTORICOS.pdf
  • 4. 1930 - 1940 • Salvador Mazza ha identificado mas de un centenar de chagasicos. Se incorpora a la metodología de estudio la “gota gruesa”. En la que pueden observarse Tripanosomas. • En Uruguay en 1937, se diagnostica el primer caso agudo de la enfermedad de Chagas La inoculación de sangre de la niña al ratón fue positiva lo que permitió confirmar el diagnóstico y convencer a los escépticos de la presentación deformada del tripanosoma en la “gota espesa”. • Demostraciones similares en centros científicos europeos contribuyen a que se acepte la realidad de la enfermedad de Chagas. 1940 - 1950 • Se acepta definitivamente la enfermedad de Chagas. • En 1946 se reúne en Rio de Janeiro el primer congreso interamericano de medicina, cuyo tema principal es la enfermedad de Chagas. 1950 - 1970 • Ampliación del conocimiento de la miocardiopatía chagásica crónica, tanto desde el punto de vista electrocardiográfico como anatomopatológico. Se describieron los primeros casos de Chagas congénito y se avanzó en el diagnóstico serológico. Los estudios epidemiológicos permitieron distinguir diferentes formas evolutivas de la enfermedad según diversas regiones y países analizados. 1970 -actualidad • Corresponde al avance del conocimiento de los distintos mecanismos involucrados en la patogenia de la miocardiopatía chagásica crónica, su diagnóstico precoz y el estudio y tratamiento de sus manifestaciones clínicas y complicaciones. (1) ASPECTOS HISTORICOS.pdf
  • 5.  Desconocimiento del riesgo de convivir con triatominos.  Ausencia de programas de control y vigilancia epidemiológica en los cuales se involucra a la comunidad EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO Factores Ambientales  Paralelos 45°S and 40°N  Altitud < 1500 msnm Poblacional  Densidad Poblacional  patrones de asentamiento  urbanización no planificada  Crecimiento desordenado  Migración  Estado socioeconómico Social – desinformación (2) FACTORES DE RIESGO.pdf Existencia del vector  Abundancia de criaderos del vector:  Población en zona rural  Viviendas de barro con paredes agrietadas
  • 6. FORMAS DE TRANSMISION EPIDEMIOLOGIA Vectorial (insectos) Congénita (de la madre infectada al recién nacido) Transfusional/ transplantes (sangre/ órgano) Oral (comida o bebida contaminadas a través del insecto vector) (3) EPIDEMIOLOGIA.ppt
  • 7. TRANSMISION MEDIANTE EL VECTOR (4) TRANSMISION MEDIANTE VECTOR.pdf
  • 8. La enfermedad de Chagas es una parasitosis de amplia distribución geográfica en Latinoamérica. La población en riesgo son todas las personas que viven en estos países. En las zonas rurales en altitudes debajo de 1500 msnm donde se desarrolla el vector y existe esta enfermedad que constituye un problema de salud publica. los países que presentan mayor población en riesgo son:  Brasil  Venezuela  Colombia  Perú  Argentina  Uruguay  Bolivia  Algunos países de Centroamérica EPIDEMIOLOGIA POBLACION VULNERABLE (4) TRANSMISION MEDIANTE VECTOR.pdf
  • 9. TRANSMISIÓN Vectorial Transfusional/ transplantes Congénita Oral FASE AGUDA 2 Meses SIN DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO Periodo de 20-30 años sin síntomas. FASE CRÓNICA El 25-30% de los infectados crónicos desarrollarán complicaciones cardíacas El 10-20% de los infectados crónicos desarrollarán complicaciones digestivas el 60% de personas infectadas por el T. cruzi, son asintomáticos durante toda la vida. 10.000 muertes al año CICLO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EPIDEMIOLOGIA (3) EPIDEMIOLOGIA.ppt
  • 10. EPIDEMIOLOGIA NIVEL MUNDIAL  La migración de personas infectadas por T. cruzi, en países no endémicos, como Canadá, Estados Unidos y España.  En los países no endémicos están obligados a establecer medidas de prevención y control.  Establecimiento de nuevas políticas y estrategias para la tamización de donantes en bancos de sangre  Seguimiento y tratamiento de los pacientes infectados. (5) EPIDEMIOLOIGA NIVEL MUNDIAL.pdf Flujo de migraciones de América Latina hacia regiones no endémicas para la enfermedad de Chagas (Schmunis,G.2007).
  • 11. LATINOAMÉRICA  Según la OMS, en 21 países latinoamericanos 16 a 18 millones de personas están infectadas y 28 millones están en riesgo de estarlo.  2 a 3 millones son chagásicos crónicos.  Es la cuarta causa de morbilidad entre las enfermedades infecciosas de América Latina.  Produce de 10,000 a 15,000 muertes por año. EPIDEMIOLOGIA (5) EPIDEMIOLOIGA NIVEL MUNDIAL.pdf (6) EPIDEMIOLOGIA LATINOAMERICA.pdf
  • 12. LATINOAMERICA En los últimos 20 años en Latinoamérica hubo un importante descenso de enfermos y muertes con relación a la enfermedad de Chagas. EPIDEMIOLOGIA (5) EPIDEMIOLOIGA NIVEL MUNDIAL.pdf (6) EPIDEMIOLOGIA LATINOAMERICA.pdf
  • 13.  1 millón de personas infectadas y 3 millones en riesgo.  Los departamentos que presentan una mayor endemia son: Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare,Arauca, Tolima, Huila y Bolivar  La población que vive en zonas rurales y por debajo de 1500 msnm tienen mayor riesgo.  El Ministerio de la Protección Social avalo la creación de una Guía de atención de la enfermedad de Chagas para así bajar los índices en el país (7) EPIDEMIOLOGIA COLOMBIA.pdf COLOMBIA EPIDEMIOLOGIA
  • 14. CASO CLÍNICO  Sexo: Femenino  Edad: 6 años  Antecedentes:  Convivencia desde el nacimiento con el insecto transmisor dentro de la vivienda.  Características de la vivienda, que presenta materiales de construcción considerados de riesgo para la presencia del transmisor.  Malas condiciones higienicosanitarias  Ventilación e iluminación (8) CASO CLINICO.pdf
  • 15.  Signos y síntomas:  Fiebre constante  Edema bipalpebral izquierdo  Signo de Romaña ojo izquierdo  Eritema  Prurito  Dolor retro ocular  Adenomegalias pre auricular y submaxilar izquierdas. CASO CLINICO Signo de Romaña ojo izquierdo (8) CASO CLINICO.pdf
  • 16. CASO CLINICO  Exámenes:  Muestra sanguínea punción digital  Gota gruesa  Resultados:  se observaron tripomastigotes sanguíneos de Trypanosoma cruzi. Tripomastigotes Sanguíneos http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html(8) CASO CLINICO.pdf
  • 17.  Tratamiento:  Benznidazol en dosis de 10mg/kg de peso durante 30 días.  Evolución:  Asintomática y aparente buen estado de salud.  Después del tratamiento se realizaron pruebas ELISA indirecta e IFI cada 6 meses durante año y medio cuyos resultados fueron:  6 meses 0.231 D.O y 1:2.56.  12 meses 0.049 D.O y 1:128.  18 meses 0.021 D.O y 1:64 cuya interpretación fue de trazo normal CASO CLINICO (8) CASO CLINICO.pdf
  • 18. AGENTE ETIOLOGICO Grupo Microbiano: Protozoo Trypanosoma cruzi http://www.educhagas.com.ar/galeria_imagenes.html
  • 20. Trypanosoma cruzi  Se halla en la sangre y en los tejidos de las personas y animales enfermos.  Se multiplica en el interior de las células de algunos órganos, por ejemplo, el corazón.  Este parásito evoluciona durante su vida en dos clases diferentes de animales y la forma que tiene varía según se halle en uno o en otro: 1. En los tejidos de los mamíferos (en los humanos y demás animales susceptibles de ser infectados). 2. En el intestino de un insecto hematófago (la vinchuca) (10) TRYPANOSOMA CRUZI.pdf
  • 21. Este protozoo flagelado cuenta con un ciclo evolutivo característico y presenta 3 formas: Trypanosoma cruzi A) C)B) A) Tripomastigote de Trypanosoma cruzi B) Epimastigote de Trypanosoma cruzi C) Amastigote de Trypanosoma cruzi (11) FASES PARASITO.pdf
  • 22. VECTOR Los principales vectores de T. cruzi son insectos hematófagos que pertenecen, principalmente Triatoma infestans  Se considera que la sangre del mamífero le es indispensable a los insectos hematófagos para producir la ecdisoma u hormona de la metamorfosis. Triatoma infestans  Es el principal transmisor (vector) del Mal de Chagas, lo que se produce a través de las heridas de sus picaduras, ya que se alimenta absorbiendo la sangre de una persona.  También se los denomina, vinchuca (en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chichâ (en Paraguay), chinche gaucha (en Argentina), chipo (en Venezuela), chirimacha (en Perú) o Pito (en Colombia) (12) VECTOR.pdf
  • 23. VECTOR En Latinoamérica también se identifican otros géneros de Vinchucas:  Todas ellas son Hematófagos.  Tienen una metamorfosis Incompleta.  La identificación de las especies se basa en la descripción de la morfología de los adultos, siendo un reparo anatómico fácil de reconocer para diferenciar los géneros, la relación de la posición de las antenas, de los ojos y la proboscis del insecto. (12) VECTOR.pdf
  • 24. Reino Metazoa Subreino Eumetazoa Rama Bilateria Grado Coelomata Serie Protostomia Phylum Arthropoda Subphylum Mandibulata Clase Insecta Subclase Hemimetabola Orden Hemíptera Suborden Prosorrhyncha Infraorden Cimicomorpha Superfamilia Reduvioidea Familia Reduviidae Subfamilia Triatominae Genero Triatoma Especie infestans TAXONOMIA Triatoma infestans http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha-taxonomica.php?id=3701(12) VECTOR.pdf
  • 25. HABITAT  Las vinchucas viven principalmente en las áreas rurales de las regiones de clima cálido y seco.  Buscan habitar junto al hombre y los animales domésticos para tener cerca su fuente de alimento. Para eso, anidan en las casas con paredes sin revoque, techos de paja y en lugares próximos al domicilio, como gallineros, corrales etc.  Durante el día estas chinches están escondidas ya que evitan la luz.  Se suelen esconder en los agujeros de las paredes, en el techo, entre las cosas amontonadas sobre el suelo, debajo de los colchones, las camas, y en los lugares donde duermen los animales domésticos. (13) HABITAT Y CICLO DE VIDA.pdf
  • 26. CICLO DE VIDA  Las vinchucas se reproducen mediante huevos (que miden de 2 a 3 mm, de color blanco).  Las crías que nacen de esos huevos se llaman “ninfas”, también se alimentan de sangre y pueden transmitir el Chagas. (13) HABITAT Y CICLO DE VIDA.pdf
  • 27. MEDIO DE CULTIVO MEDIO DE NOVY, MACNEAL Y NICOLLE (NNN) Es un medio de cultivo de los hemoflagelados para el cultivo de Tripanosoma cruzi. Reactivos:  Agar  Cloruro de sodio  Sangre de conejo desfribinada de conejo  Penicilina G potásica  Sulfato de estreptomicina Procedimiento: • Disolver 7 g de agar y 3g de cloruro de sodio en 450 ml de agua destilada por ebullición. • Colocar la mezcla en autoclave a una presión de 1.05 kg/cm2 y a 121 °C durante 15 minutos. • Enfriar la mezcla a 52 °C, agregar 150 ml de sangre de conejo y mezclar. • Distribuir porciones de 5ml en tubos. Colocar los tubos en un plano inclinado y dejar enfriar sobre hielo. • Antes de usarlos, incubar los tubos a 35 °C durante 24 horas para asegurar la esterilidad. Se puede agregar antibióticos. • Inocular el medio con el material aspirado o con el tejido de la biopsia triturado. Después de la inoculación del medio, los parásitos se desarrollaran en el agua de condensación; el liquido en el fondo del tubo debe controlarse a intervalos de 2-3 días para determinar su presencia. Los cultivos se deben mantener durante un mes antes de considerarlos negativos. http://books.google.com.co/books?id=P70U9QRWDiwC&pg=PA463&lpg=PA463&dq=medio+novy+macneal+nicolle&source=bl&ots=U5bs2owwri&sig=RBd5FJiakd-nTjKztYYEGz4lubs&hl=es- 419&sa=X&ei=MBZfU7W_GuLLsQTVz4DQBw&ved=0CCoQ6AEwADgK#v=onepage&q=medio%20novy%20macneal%20nicolle&f=false
  • 28. TINCION DE GIEMSA Es una tinción diferencial que es capaz de distinguir distintas estructuras celulares según su afinidad por colorantes básicos, ácidos o mezcla de ellos. Esta coloración sirve para descubrir parásitos en la sangre, como tripanosomiasis (Trypanosoma cruzi). Material • Colorante de Giemsa (constituido por una mezcla de azul de metileno, eosina y varios azures en dilución acuosa): 1.0g del colorante en polvo  66mL de metanol absoluto  66mL de glicerol.  Se debe disolver el colorante con el glicerol, adicionar el metanol, mezclar bien y dejar a temperatura ambiente de 7-14 días (maduración). Filtrar antes de su empleo. Guardar en frasco color ámbar.(14) TINCION DE GIEMSA.pdf
  • 29. Técnica  Fijar el frotis con alcohol metílico de 3-4 minutos. Sumergirlo verticalmente en una solución de Giemsa preparada extemporalmente a partir de 1 volumen de la solución colorante más en agua desionizada.  Esperar durante 10-20 minutos.  Lavar el frotis con abundante agua, directamente del chorro.  Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o algodón humedecido en alcohol para eliminar cualquier resto de colorante.  Secar al aire y observar con el microscopio con el objetivo de inmersión. Resultados y observaciones: • Los núcleos celulares se tornan violeta intenso. • Es frecuente encontrar en el método de Giemsa que la granulación eosinófila presenta una tonalidad pardo rojizo. • Las granulaciones neutrófilos (lila) y los hematíes (rojo pálido) se tiñen mal • El citoplasma de los linfocitos presenta una tonalidad azul definida y sus núcleos violeta de intensidad variable. • Los gránulos basófilos y las plaquetas se tiñen de color azul, no obstante éstas últimas presentan corpúsculos violeta internos. Microfotografía con tinción de Giemsa de Trypanosoma cruzi(14) TINCION DE GIEMSA.pdf
  • 30. (14) TINCION DE GIEMSA.pdf
  • 31. PUERTA DE ENTRADA ATRAVES DEL VECTOR
  • 33. FACTORES DE PATOGENICIDAD Predisposición genética Cepas parasitarias Déficit inmunológico Desnutrición Cantidad de inoculaciones Factores agregados: I). Lesión por el Trypanosoma cruzi. II). Lesión inducida por la respuesta autoinmune del huésped. III). Lesión micro vascular IV). Lesión del sistema nervioso autonómico (16) FACTORES DE PATOGENICIDAD.pdf
  • 34. ETAPAS PATOGENICAS 1- Primo infección 2- Invasión poli visceral parasitaria con prevalencia miocárdica 3- Reiteración del ciclo invasión del miocardio y diseminación, con incremento de antigenia y formación de inmunocomplejos 4- Atracción de linfocitos B sensibilizados y comandantes de macrófagos a las áreas miocárdicas 5- Activación circulatoria de anticuerpos contra miocardio marcado (anticuerpos de autoagresión) 6- Fibrosis reactiva cito estimulada (16) FACTORES DE PATOGENICIDAD.pdf
  • 35. SIGNOS Y SINTOMAS Son consecuencia de la infestación de las células de los distintos tejidos por el parásito. La enfermedad de Chagas presenta dos fases muy diferenciadas: aguda y crónica. Fase aguda • Generalmente es asintomático, y más frecuente en personas jóvenes. • Se evidencia una alta cantidad de parásitos en la sangre, con síntomas y signos transitorios. Fase crónica En la etapa crónica de la enfermedad la cardiomegalia y las otras mega formaciones como mega esófago y megacolon son frecuentes. (17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
  • 36. SIGNOS Y SINTOMAS Las alteraciones de las funciones orgánicas en la evolución de la enfermedad de Chagas guardan relación con la intensidad de las lesiones de los órganos afectados. Signo de Romaña: hay dificultad de la visión del ojo comprometido que persiste, en promedio, más de un mes. Es resultante de la puerta de entrada ocular. Insuficiencia cardiaca crónica: en la etapa crónica, los trastornos de conducción son muy evidentes, así como la disminución de la capacidad de contracción miocárdica. Micro aneurisma de la punta en un paciente con cardiopatía chagásica. Signo de Romaña en el ojo izquierdo(17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
  • 37. En el mega esófago se distinguen hasta 4 etapas en la evolución del mismo, de acuerdo con la alteración funcional del esófago. En el megacolon se reconoce dos etapas: una primera etapa con aumento de volumen de la víscera y una segunda con dolicomegacolon, donde al aumento de volumen de la víscera, se añade la elongación de la misma. Acalasia chagásica. Diferentes grados de dilatación del esófago. (I a IV) Megacolon chagásico. Autopsia de paciente operado que presentaba compromiso vascular por la mega formación. SIGNOS Y SINTOMAS (17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
  • 38. COMPLICACIONES  MIOCARDITIS  HEPATOESPLENOMEGALIA  EDEMA BIPALPEBRAL  PERICARDITIS Y DERRAME PERICARDICO  MENINGOENCEFALITIS  HIPOPROTEINEMIA  PAROTIDITIS  MEGACOLON  MEGAESOFAGO  DISAUTONOMIA (17) SIGNOS Y SINTOMAS.pdf
  • 39. DIAGNOSTICO CLINICO El diagnóstico etiológico de la enfermedad de Chagas se basa en la evaluación clínica, epidemiología y pruebas de laboratorio. Para el diagnóstico de laboratorio, los exámenes adecuados dependen de la fase clínica del paciente. FASE AGUDA FASE CRONICA METODO DIRECTO En las fases iníciales de la enfermedad se encuentran parasitemias importantes y a medida que transcurre la infección van disminuyendo hasta hacerse mínimas y aleatorias. METODO INDIRECTO En las fases crónicas (inaparente o indeterminada y sintomática) las parasitemias son transitorias y por ello el diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante el hallazgo de anticuerpos circulantes contra el T. cruzi. (18) DIAGNOSTICO CLINICO.pdf
  • 40. DIAGNOSTICO CLINICO La confirmación del diagnóstico por laboratorio se establece por la demostración del parásito o bien por al menos dos pruebas serológicas de diferente formato, positivas Los criterios de laboratorio para la clasificación de casos son de acuerdo a la siguiente tabla. (18) DIAGNOSTICO CLINICO.pdf
  • 41. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO METODOS DIRECTOS METODOS DIRECTOS METODOS MOLECULARES METODOS INDIRECTOS  Observación microscópica al fresco.  Gota gruesa.  Método de concentración de microstrout.  Xenodiagnostico.  Hemaglutinación indirecta.  Enzima inmuno ensayo (ELISA).  Inmunofluorescencia indirecta (IFI).  Western blot.  Reacción en cadena de polimerasa. (19) DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.pdf
  • 42. TRATAMIENTO Nifurtimox (nombre comercial Lampit) 8-10 mg/kg, diario por 60 días. Niños 15mg/kg/día cada 8 horas. Benznidazol (nombre comercial Rochagan) 5-10 mg/kg, diario por 60 días cada 8 o 12 horas. (20) TRATAMIENTO.pdf
  • 44. PAPEL DEL NUTRICIONISTA Educar a la población sobre la preparación y conservación de los alimentos principales que podrían transmitir el parasito en especial las carnes que deben quedar bien cocinadas. Dieta Rica para aumentar la respuesta inmune. Vitamina A Hierro ZInc Minerales Otros micronutrientes (21) PAPEL NUTRICIONISTA.pdf
  • 45.
  • 46. NO TE QUEJES DE TU POBREZA, DE TU SOLEDAD O DE TU SUERTE, ENFRENTA CON VALOR Y ACEPTA QUE DE UNA U OTRAS MANERAS SON EL RESULTADOS DE TUS ACTOS Y LA PRUEBA QUE HAS DE GANAR. PABLO NERUDA