SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE
CHAGAS
PRESENTA:
MPSS. Contreras Nieto
María Fernanda del Carmen
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE
HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”
CS. SAN ISIDRO / JURISDICCIÓN 05
URUAPAN SSA
Michoacán, Junio 2022
ÍNDICE
I. Generalidades
II. Enfermedad de Chagas en México
III. Epidemiología
IV. Agente etiológico (entomología y
ciclo de vida)
V. Mecanismos de transmisión
(vectorial, transfusional, vertical,
connatal, oral, otras)
VI. Manifestaciones clínicas
I. Criterios diagnósticos
II. Auxiliares de diagnóstico
III. Tratamiento
IV. Contraindicaciones
V. Seguimiento del paciente
durante el tratamiento
VI. Efectos adversos
GENERALIDADES: GLOSARIO
• Infección transmitida solo por seres humanos.
Antroponosis
• Primero entre varios casos de naturaleza similar y
epidemiológicamente relacionado (fuente de contaminación o
infección).
Caso índice
• Enfermedades infecciosas transmitidas por artrópodos,
transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a
otra.
Transmisión
vectorial
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
GENERALIDADES: GLOSARIO
• Reacción inflamatoria proliferativa con fibroblastos, céls
endoteliales, macrófagos, congestión y edema, generando
focos de paniculitis y reacción granulomatosa en la puerta de
entrada del T. cruzi durante la infección en la fase aguda.
Chagoma de
inoculación
• Aquella transmitida desde la madre al feto o al RN,
consecuencia del paso transplacentario o ascendente de
microorganismos presentes en el cérvix, o la exposición a los
mismos durante el paso por el canal del parto.
Infección
connatal
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
GENERALIDADES: GLOSARIO
•Grupo de infecciones que son transmitidas por el humano a los animales o visceversa.
Zooantroponosis
•Enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo
condiciones naturales (bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias)
•Según ciclo: Sinantrópicas (ciclo urbano), exoantrópicas (ciclo selvático)
•Ambos Ciclos: Enf Chagas
Zoonosis
•Edema elástico, indoloro de los dos párpados de uno de los ojos, congestión conjuntival e
inflamación de nodos linfáticos satélites.
Signo de Romaña
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
AGENTE ETIOLÓGICO
La Enfermedad de Chagas o
tripanosomiasis americana es
una zooantroponosis, cuyo
agente causal es el protozoario
flagelado Trypanosoma cruzi
Descubierta en Brasil por el Dr.
Carlos Chagas en1908.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
AGENTE ETIOLÓGICO
Se transmite a los seres humanos
y diversos mamíferos domésticos
y silvestres por un vector
biológico
Insectos naturalmente infectados
pertenecientes a la Familia
Reduvidae, subfamilia
Triatominae
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
AGENTE ETIOLÓGICO
Se han descrito tres
formas principales en
su ciclo de vida,
tripomastigote
(metacíclico y
sanguíneo),
epimastigote y
amastigote
HECES VECTOR
INTESTINO
TRIATOMO
TEJIDOS HUÉSPED
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
AGENTE ETIOLÓGICO
RESERVORIOS:
I. Perro
II. Armadillo
III. Tlacuache/Zarigüeya
IV. Rata de alcantarilla
V. Ratón
VI. Reses/Toro/Vaca
I. Gatos
II. Ratón de campo
III. Murciélagos
IV. Burros
V. Cerdos
VI. borregos
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
AGENTE ETIOLÓGICO
Conocidos en México como:
I. Chinche besucona
II. Chinche de Compostela
III. Chinche asesina
IV. Chinche picuda
V. Chinche turicata
VI. Chinche talaje
I. Pic (en lengua maya)
II. Chinche de Chagas
III. Chinche voladora
IV. Chinche trompuda
V. Chinche papalota
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
I. C.I.E. 10: B57, B57.0 - B57.5
II. “Enfermedades desatendidas o de la
pobreza”
III. Afecta de 7 a 8 millones de personas
IV. Morbilidad: 110 millones en riesgo
V. Mortalidad: 14,000 casos al año
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
Estados con mayor número de
casos reportados:
1. Veracruz (17.8 %)
2. Yucatán (10.3 %)
3. Oaxaca (10.5 %)
4. Morelos (9.2 %)
5. Chiapas (8.1 %)
6. Jalisco (5.9 %)
7. Estado de México (5.2 %).
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
I. Se reconocen aprox 140 especies
de triatominos en el mundo
II. Pocas especies son vectores
competentes
III. México: 31 especies, con 8
géneros
IV. Transmisión al humano 2
intradomiciliados: T.dimidiata y
T.barberi
V. 11 peridomiciliarias: Complejo
Phyllosoma, T. mexicana,
T.gerstaeckeri, Dypetalogaster
máxima
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
o
Paz
María,
Bucio
Torres
Martha
Irene,
Rojo
Medina
Julieta,
Manuel
Valencia
Yurika
Violeta,
Revuelta
Herrera
Martín
Antonio,
Chávez
Mendoza
Adolfo,
et
al.
Manual
de
Procedimientos
para
la
Enfermedad
de
Chagas
en
México.
CDMX.
Secretaría
de
Salud.
2019.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Transmisión  vía vectorial (90% casos)
Parásito ingresa al organismo por zona de lesión provocada por
picadura del insecto post alimentación
Defecan por compresión de sus intestinos producida por ingesta de
sangre succionada.
Las heces deben estar contaminadas con T. cruzi, al ocurrir ambas
acciones, éstas son depositadas en la zona cercana a la lesión.
Las personas al rascarse, pueden arrastrar las heces y favorecer el
ingreso del parásito al cuerpo de la persona picada.
o
Paz
María,
Bucio
Torres
Martha
Irene,
Rojo
Medina
Julieta,
Manuel
Valencia
Yurika
Violeta,
Revuelta
Herrera
Martín
Antonio,
Chávez
Mendoza
Adolfo,
et
al.
Manual
de
Procedimientos
para
la
Enfermedad
de
Chagas
en
México.
CDMX.
Secretaría
de
Salud.
2019.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
El proceso de
infección/enfermedad es
resultado de diversos factores
asociados con el parásito:
I. Cantidad inoculada
II. Genotipo del parásito
Y de la respuesta y características
genéticas del individuo.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
El ciclo biológico de T. cruzi
involucra:
1. Al humano
2. El insecto vector
3. Un gran número de
reservorios mamíferos
naturalmente infectados.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
CICLO SILVESTRE
• Escenario en el cual el
parásito circula entre
especies silvestres de
mamíferos grandes,
medianos y pequeños
e insectos vectores
infectados
CICLO DOMÉSTICO
• Participan:
• El hombre
• Mamíferos
domésticos
• Insectos vectores
infectados dentro de
la vivienda
CICLO PERIDOMÉSTICO
• Eslabón entre los dos
ciclos anteriores en la
transmisión de T. cruzi
• Involucra: Mamíferos
silvestres,
sinantrópicos,
domésticos y vectores
en este hábitat.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
o
Paz
María,
Bucio
Torres
Martha
Irene,
Rojo
Medina
Julieta,
Manuel
Valencia
Yurika
Violeta,
Revuelta
Herrera
Martín
Antonio,
Chávez
Mendoza
Adolfo,
et
al.
Manual
de
Procedimientos
para
la
Enfermedad
de
Chagas
en
México.
CDMX.
Secretaría
de
Salud.
2019.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Otras vías de transmisión no vectoriales, pero de importancia
epidemiológica:
1. Transfusión de
sangre/componentes
2. Trasplantes de órganos/otros
tejidos
3. Connatal
4. Ingesta de alimentos
contaminados por deyecciones
del vector.
5. Consumo accidental de
triatominos
1. Consumo de sangre con fines
terapéuticos de animales
infectados – usos ancestrales –
2. Consumo de triatominos por
hábitos exóticos o primitivos
3. Contaminación de alimentos mal
preparados con deposiciones
frescas de marsupiales
portadores de T. cruzi
4. Lactancia materna cuando hay
parásitos circulantes y daño en la
piel de pezones
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FASE AGUDA
Aparición de manifestaciones de
intensidad variable y periodo de
incubación de 4 a 15 días (vía de
inoculación y carga del inóculo).
I. Nódulo subcutáneo en sitio de
picadura (chagoma de
inoculación)
II. Adenitis regional
III. Edema palpebral con adenopatías
satélites (Signo de Romaña)
IV. Hepatomegalia y esplenomegalia
V. Miocarditis y meningoencefalitis
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FASE CRÓNICA
Forma clínica de mayor
prevalencia de la Enfermedad de
Chagas en Latinoamérica:
I. Forma crónica asintomática
(sin patología demostrada)
II. Forma crónica sintomática:
cardiopatía chagásica crónica
y en algunos casos afectación
digestiva
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
MÉTODOS
DIRECTOS
•Presencia de
parásito en la
muestra
(Observación)
MÉTODOS
MOLECULARES
•Presencia material
genético en la
muestra (PCR)
MÉTODOS
INDIRECTOS
•Presencia de
anticuerpos
específicos contra
el parásito en la
muestra (Ig, ELISA)
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
o
Paz
María,
Bucio
Torres
Martha
Irene,
Rojo
Medina
Julieta,
Manuel
Valencia
Yurika
Violeta,
Revuelta
Herrera
Martín
Antonio,
Chávez
Mendoza
Adolfo,
et
al.
Manual
de
Procedimientos
para
la
Enfermedad
de
Chagas
en
México.
CDMX.
Secretaría
de
Salud.
2019.
o
Paz
María,
Bucio
Torres
Martha
Irene,
Rojo
Medina
Julieta,
Manuel
Valencia
Yurika
Violeta,
Revuelta
Herrera
Martín
Antonio,
Chávez
Mendoza
Adolfo,
et
al.
Manual
de
Procedimientos
para
la
Enfermedad
de
Chagas
en
México.
CDMX.
Secretaría
de
Salud.
2019.
o
Paz
María,
Bucio
Torres
Martha
Irene,
Rojo
Medina
Julieta,
Manuel
Valencia
Yurika
Violeta,
Revuelta
Herrera
Martín
Antonio,
Chávez
Mendoza
Adolfo,
et
al.
Manual
de
Procedimientos
para
la
Enfermedad
de
Chagas
en
México.
CDMX.
Secretaría
de
Salud.
2019.
TRATAMIENTO
Dos grandes objetivos:
I. Primario: Eliminar parásito y
contribuir en disminución de
pb de desarrollar las
manifestaciones clínicas de la
enfermedad y complicaciones.
II. Secundario: Contribuir en la
interrupción de la cadena de
transmisión de T. cruzi
Benznidazol y Nifurtimox
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
TRATAMIENTO
ADULTOS:
1. Benznidazol: 5 a 10 mg/kg/día divididos en dos tomas diarias,
después de alimentos por 30-60 días, sin sobrepasar la dosis máxima
diaria de 300 mg.
2. Nifurtimox: 10 mg/kg/día en ptes con peso <40 kg y 8 mg/kg/día en
>40kg. 3 tomas diarias, después de los alimentos, por 60 días, sin
sobrepasar dosis máxima diaria de 700 mg.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
TRATAMIENTO
PEDIÁTRICOS:
I. Benznidazol: 10mg/kg/día, VO, 2-3 tomas diarias por 60 días, sin
sobrepasar dosis de 300mg/día.
II. Realizar estudios de Lb: Bh completa, hepatograma, QS, EGO cada 30-
60 días
III. Cada semana o máximo cada 15 días preguntar: si el niño/niña
presentó algún efecto o reacción adversa durante la admón del
medicamento, haciendo énfasis en aparición de Ss y Ss digestivos,
dermatológicos, neuromusculares y/o hematológicos.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
TRATAMIENTO
PEDIÁTRICOS:
I. Realizar el seguimiento clínico integral, incluyendo mediciones
antropométricas y examen físico completo.
II. Al año de haber finalizado el tratamiento se deberá realizar el primer
control serológico (determinación de anticuerpos anti-Trypanosoma
cruzi realizado por la RNLSP) y posteriormente se continuará de forma
anual hasta la negativización.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
CONTRAINDICACIONES
1. Mujeres embarazadas y en edad
fértil sin MPF
2. Ptes >70 años + condiciones que
no permitan iniciar tto
3. Imposibilidad/negativa del pte
p/seguimiento del tto
4. IR/hepática
5. Comorbilidades graves/no
controladas: enf reumáticas,
dermatopatías, neuropatías,
neoplasias, úlcera gastro-
duodenal, cardiopatías previas,
HTA refractaria, enf neurológica
psiquiátrica
1. Ss y Ss digestivos severos
(obstrucción abdominal,
fecaloma, estreñimiento >7 días
de evolución)
2. Indicación de implantación de
marcapaso definitivo post Holter
de 24 horas
3. Evidencia clínica/Rx patología
colónica/esofágica severa, que
tenga tto antichagásico completo
previo (valorar individualmente), y
valorar en el caso de cardiopatía
chagásica crónica.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
COMPLICACIONES
Si el pte presenta
manifestaciones cardiacas o
digestivas deben realizarse:
a) Teleradiografía de tórax
b) Electrocardiograma de 12
derivaciones (DII largo)
c) Ecocardiograma transtorácico
Derivar el caso al cardiólogo.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
SEGUIMIENTO
I. Referir al hospital, todos los
casos detectados con
complicaciones severas o graves
por el tto.
II. Dar seguimiento a los ptes
referidos al hospital.
III. Identificar casos de abandono y
fracaso terapéutico e indagar
causas.
IV. Realizar contactos “de rescate”
en caso de falta de asistencia a
controles de tto, acorde con las
posibilidades de cada unidad de
salud.
V. Utilizar el formato: Bitácora de
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
CRITERIOS DE CURACIÓN
Una persona se considera curada
cuando una prueba serológica
convencional positiva se vuelve
negativa, con clínica y/o estudios
de gabinete compatibles.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
CRITERIOS DE SUSPENSIÓN
DEFINITIVA
1) Vómitos incoercibles que no
responden a tratamiento.
2) Hepatitis medicamentosa.
3) Pérdida de peso mayor al 5%.
4) Lesiones cutáneas graves.
5) Ss y Ss neuropáticos severos.
6) Ss y Ss de depresión medular.
1) Sx Steven-Johnson (Necrólisis
Epidérmica Tóxica)
2) Embarazo.
3) Hábitos no compatibles con el
tratamiento (alcoholismo,
drogadicción).
4) Problemas reiterados de
adherencia al tto.
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
1. Medidas generales de limpieza en el
hogar
2. Revisar agrietamientos
3. Evitar almacenamiento de materiales de
construcción
4. Evitar productos de cosecha dentro de las
viviendas
5. No amontonar ropa o guardarlas en cajas
y lavarlas al menos una vez al mes
6. Desinfectar correctamente los alimentos
7. Evitar entrada de animales de cría o
mascotas dentro del hogar
8. Controlar fauna silvestre
Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al.
Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
¡¡¡GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
WilingtonInga
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosisalekseyqa
 
Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
Ricardo Benza
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Margie Rodas
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMiryam Montiel
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020
Guillermo Enriquez
 
Lesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epidLesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epid
Privada
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
 
Malaria
Malaria   Malaria
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Dafne Hinojos
 
Algoritmo vigilancia integrada de la rabia humana
Algoritmo  vigilancia integrada de la rabia humanaAlgoritmo  vigilancia integrada de la rabia humana
Algoritmo vigilancia integrada de la rabia humana
NF T
 

La actualidad más candente (20)

CLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITISCLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Vasculitis anca positivo 2015
Vasculitis anca positivo 2015Vasculitis anca positivo 2015
Vasculitis anca positivo 2015
 
Seminario transfusiones
Seminario transfusionesSeminario transfusiones
Seminario transfusiones
 
Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
CLASE 10 CRUP
CLASE 10 CRUPCLASE 10 CRUP
CLASE 10 CRUP
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020
 
Lesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epidLesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epid
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Malaria
Malaria   Malaria
Malaria
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 
Algoritmo vigilancia integrada de la rabia humana
Algoritmo  vigilancia integrada de la rabia humanaAlgoritmo  vigilancia integrada de la rabia humana
Algoritmo vigilancia integrada de la rabia humana
 

Similar a ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx

Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Michelle Guaman
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
samuelApaza2
 
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Abel Quintana
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Aarón Coronel Lizárraga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANUELPERALTA33
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
Control de Vectores - Baruco - Muñoz.pptx
Control de Vectores - Baruco - Muñoz.pptxControl de Vectores - Baruco - Muñoz.pptx
Control de Vectores - Baruco - Muñoz.pptx
JosMarcoBarucoSalama
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
marissarlanda
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
Sun Granados García
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
1231712
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
cmmartinmontero
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
Patricia_bravo20
 
enfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdf
enfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdfenfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdf
enfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdf
andreitavelasquezcar
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaltudesco
 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Andrés Canale
 

Similar a ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx (20)

Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
Control de Vectores - Baruco - Muñoz.pptx
Control de Vectores - Baruco - Muñoz.pptxControl de Vectores - Baruco - Muñoz.pptx
Control de Vectores - Baruco - Muñoz.pptx
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
enfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdf
enfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdfenfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdf
enfermedadestransmisibles-110409102932-phpapp01.pdf
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx

  • 1. ENFERMEDAD DE CHAGAS PRESENTA: MPSS. Contreras Nieto María Fernanda del Carmen UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” CS. SAN ISIDRO / JURISDICCIÓN 05 URUAPAN SSA Michoacán, Junio 2022
  • 2. ÍNDICE I. Generalidades II. Enfermedad de Chagas en México III. Epidemiología IV. Agente etiológico (entomología y ciclo de vida) V. Mecanismos de transmisión (vectorial, transfusional, vertical, connatal, oral, otras) VI. Manifestaciones clínicas I. Criterios diagnósticos II. Auxiliares de diagnóstico III. Tratamiento IV. Contraindicaciones V. Seguimiento del paciente durante el tratamiento VI. Efectos adversos
  • 3. GENERALIDADES: GLOSARIO • Infección transmitida solo por seres humanos. Antroponosis • Primero entre varios casos de naturaleza similar y epidemiológicamente relacionado (fuente de contaminación o infección). Caso índice • Enfermedades infecciosas transmitidas por artrópodos, transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Transmisión vectorial Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 4. GENERALIDADES: GLOSARIO • Reacción inflamatoria proliferativa con fibroblastos, céls endoteliales, macrófagos, congestión y edema, generando focos de paniculitis y reacción granulomatosa en la puerta de entrada del T. cruzi durante la infección en la fase aguda. Chagoma de inoculación • Aquella transmitida desde la madre al feto o al RN, consecuencia del paso transplacentario o ascendente de microorganismos presentes en el cérvix, o la exposición a los mismos durante el paso por el canal del parto. Infección connatal Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 5. GENERALIDADES: GLOSARIO •Grupo de infecciones que son transmitidas por el humano a los animales o visceversa. Zooantroponosis •Enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales (bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias) •Según ciclo: Sinantrópicas (ciclo urbano), exoantrópicas (ciclo selvático) •Ambos Ciclos: Enf Chagas Zoonosis •Edema elástico, indoloro de los dos párpados de uno de los ojos, congestión conjuntival e inflamación de nodos linfáticos satélites. Signo de Romaña Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 6. AGENTE ETIOLÓGICO La Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una zooantroponosis, cuyo agente causal es el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi Descubierta en Brasil por el Dr. Carlos Chagas en1908. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 7. AGENTE ETIOLÓGICO Se transmite a los seres humanos y diversos mamíferos domésticos y silvestres por un vector biológico Insectos naturalmente infectados pertenecientes a la Familia Reduvidae, subfamilia Triatominae Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 8. AGENTE ETIOLÓGICO Se han descrito tres formas principales en su ciclo de vida, tripomastigote (metacíclico y sanguíneo), epimastigote y amastigote HECES VECTOR INTESTINO TRIATOMO TEJIDOS HUÉSPED Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 9. AGENTE ETIOLÓGICO RESERVORIOS: I. Perro II. Armadillo III. Tlacuache/Zarigüeya IV. Rata de alcantarilla V. Ratón VI. Reses/Toro/Vaca I. Gatos II. Ratón de campo III. Murciélagos IV. Burros V. Cerdos VI. borregos Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 10. AGENTE ETIOLÓGICO Conocidos en México como: I. Chinche besucona II. Chinche de Compostela III. Chinche asesina IV. Chinche picuda V. Chinche turicata VI. Chinche talaje I. Pic (en lengua maya) II. Chinche de Chagas III. Chinche voladora IV. Chinche trompuda V. Chinche papalota Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO I. C.I.E. 10: B57, B57.0 - B57.5 II. “Enfermedades desatendidas o de la pobreza” III. Afecta de 7 a 8 millones de personas IV. Morbilidad: 110 millones en riesgo V. Mortalidad: 14,000 casos al año Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO Estados con mayor número de casos reportados: 1. Veracruz (17.8 %) 2. Yucatán (10.3 %) 3. Oaxaca (10.5 %) 4. Morelos (9.2 %) 5. Chiapas (8.1 %) 6. Jalisco (5.9 %) 7. Estado de México (5.2 %). Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO I. Se reconocen aprox 140 especies de triatominos en el mundo II. Pocas especies son vectores competentes III. México: 31 especies, con 8 géneros IV. Transmisión al humano 2 intradomiciliados: T.dimidiata y T.barberi V. 11 peridomiciliarias: Complejo Phyllosoma, T. mexicana, T.gerstaeckeri, Dypetalogaster máxima Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 16. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Transmisión  vía vectorial (90% casos) Parásito ingresa al organismo por zona de lesión provocada por picadura del insecto post alimentación Defecan por compresión de sus intestinos producida por ingesta de sangre succionada. Las heces deben estar contaminadas con T. cruzi, al ocurrir ambas acciones, éstas son depositadas en la zona cercana a la lesión. Las personas al rascarse, pueden arrastrar las heces y favorecer el ingreso del parásito al cuerpo de la persona picada. o Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 17. MECANISMO DE TRANSMISIÓN El proceso de infección/enfermedad es resultado de diversos factores asociados con el parásito: I. Cantidad inoculada II. Genotipo del parásito Y de la respuesta y características genéticas del individuo. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 18. MECANISMO DE TRANSMISIÓN El ciclo biológico de T. cruzi involucra: 1. Al humano 2. El insecto vector 3. Un gran número de reservorios mamíferos naturalmente infectados. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 19. MECANISMO DE TRANSMISIÓN CICLO SILVESTRE • Escenario en el cual el parásito circula entre especies silvestres de mamíferos grandes, medianos y pequeños e insectos vectores infectados CICLO DOMÉSTICO • Participan: • El hombre • Mamíferos domésticos • Insectos vectores infectados dentro de la vivienda CICLO PERIDOMÉSTICO • Eslabón entre los dos ciclos anteriores en la transmisión de T. cruzi • Involucra: Mamíferos silvestres, sinantrópicos, domésticos y vectores en este hábitat. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 21. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Otras vías de transmisión no vectoriales, pero de importancia epidemiológica: 1. Transfusión de sangre/componentes 2. Trasplantes de órganos/otros tejidos 3. Connatal 4. Ingesta de alimentos contaminados por deyecciones del vector. 5. Consumo accidental de triatominos 1. Consumo de sangre con fines terapéuticos de animales infectados – usos ancestrales – 2. Consumo de triatominos por hábitos exóticos o primitivos 3. Contaminación de alimentos mal preparados con deposiciones frescas de marsupiales portadores de T. cruzi 4. Lactancia materna cuando hay parásitos circulantes y daño en la piel de pezones Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 22. MANIFESTACIONES CLÍNICAS FASE AGUDA Aparición de manifestaciones de intensidad variable y periodo de incubación de 4 a 15 días (vía de inoculación y carga del inóculo). I. Nódulo subcutáneo en sitio de picadura (chagoma de inoculación) II. Adenitis regional III. Edema palpebral con adenopatías satélites (Signo de Romaña) IV. Hepatomegalia y esplenomegalia V. Miocarditis y meningoencefalitis Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS FASE CRÓNICA Forma clínica de mayor prevalencia de la Enfermedad de Chagas en Latinoamérica: I. Forma crónica asintomática (sin patología demostrada) II. Forma crónica sintomática: cardiopatía chagásica crónica y en algunos casos afectación digestiva Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 24. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO MÉTODOS DIRECTOS •Presencia de parásito en la muestra (Observación) MÉTODOS MOLECULARES •Presencia material genético en la muestra (PCR) MÉTODOS INDIRECTOS •Presencia de anticuerpos específicos contra el parásito en la muestra (Ig, ELISA) Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 28. TRATAMIENTO Dos grandes objetivos: I. Primario: Eliminar parásito y contribuir en disminución de pb de desarrollar las manifestaciones clínicas de la enfermedad y complicaciones. II. Secundario: Contribuir en la interrupción de la cadena de transmisión de T. cruzi Benznidazol y Nifurtimox Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 29. TRATAMIENTO ADULTOS: 1. Benznidazol: 5 a 10 mg/kg/día divididos en dos tomas diarias, después de alimentos por 30-60 días, sin sobrepasar la dosis máxima diaria de 300 mg. 2. Nifurtimox: 10 mg/kg/día en ptes con peso <40 kg y 8 mg/kg/día en >40kg. 3 tomas diarias, después de los alimentos, por 60 días, sin sobrepasar dosis máxima diaria de 700 mg. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 30. TRATAMIENTO PEDIÁTRICOS: I. Benznidazol: 10mg/kg/día, VO, 2-3 tomas diarias por 60 días, sin sobrepasar dosis de 300mg/día. II. Realizar estudios de Lb: Bh completa, hepatograma, QS, EGO cada 30- 60 días III. Cada semana o máximo cada 15 días preguntar: si el niño/niña presentó algún efecto o reacción adversa durante la admón del medicamento, haciendo énfasis en aparición de Ss y Ss digestivos, dermatológicos, neuromusculares y/o hematológicos. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 31. TRATAMIENTO PEDIÁTRICOS: I. Realizar el seguimiento clínico integral, incluyendo mediciones antropométricas y examen físico completo. II. Al año de haber finalizado el tratamiento se deberá realizar el primer control serológico (determinación de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi realizado por la RNLSP) y posteriormente se continuará de forma anual hasta la negativización. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 32. CONTRAINDICACIONES 1. Mujeres embarazadas y en edad fértil sin MPF 2. Ptes >70 años + condiciones que no permitan iniciar tto 3. Imposibilidad/negativa del pte p/seguimiento del tto 4. IR/hepática 5. Comorbilidades graves/no controladas: enf reumáticas, dermatopatías, neuropatías, neoplasias, úlcera gastro- duodenal, cardiopatías previas, HTA refractaria, enf neurológica psiquiátrica 1. Ss y Ss digestivos severos (obstrucción abdominal, fecaloma, estreñimiento >7 días de evolución) 2. Indicación de implantación de marcapaso definitivo post Holter de 24 horas 3. Evidencia clínica/Rx patología colónica/esofágica severa, que tenga tto antichagásico completo previo (valorar individualmente), y valorar en el caso de cardiopatía chagásica crónica. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 33. COMPLICACIONES Si el pte presenta manifestaciones cardiacas o digestivas deben realizarse: a) Teleradiografía de tórax b) Electrocardiograma de 12 derivaciones (DII largo) c) Ecocardiograma transtorácico Derivar el caso al cardiólogo. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 34. SEGUIMIENTO I. Referir al hospital, todos los casos detectados con complicaciones severas o graves por el tto. II. Dar seguimiento a los ptes referidos al hospital. III. Identificar casos de abandono y fracaso terapéutico e indagar causas. IV. Realizar contactos “de rescate” en caso de falta de asistencia a controles de tto, acorde con las posibilidades de cada unidad de salud. V. Utilizar el formato: Bitácora de Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 35. CRITERIOS DE CURACIÓN Una persona se considera curada cuando una prueba serológica convencional positiva se vuelve negativa, con clínica y/o estudios de gabinete compatibles. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 36. CRITERIOS DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA 1) Vómitos incoercibles que no responden a tratamiento. 2) Hepatitis medicamentosa. 3) Pérdida de peso mayor al 5%. 4) Lesiones cutáneas graves. 5) Ss y Ss neuropáticos severos. 6) Ss y Ss de depresión medular. 1) Sx Steven-Johnson (Necrólisis Epidérmica Tóxica) 2) Embarazo. 3) Hábitos no compatibles con el tratamiento (alcoholismo, drogadicción). 4) Problemas reiterados de adherencia al tto. Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.
  • 37. PROMOCIÓN DE LA SALUD 1. Medidas generales de limpieza en el hogar 2. Revisar agrietamientos 3. Evitar almacenamiento de materiales de construcción 4. Evitar productos de cosecha dentro de las viviendas 5. No amontonar ropa o guardarlas en cajas y lavarlas al menos una vez al mes 6. Desinfectar correctamente los alimentos 7. Evitar entrada de animales de cría o mascotas dentro del hogar 8. Controlar fauna silvestre Salazar Schetino Paz María, Bucio Torres Martha Irene, Rojo Medina Julieta, Manuel Valencia Yurika Violeta, Revuelta Herrera Martín Antonio, Chávez Mendoza Adolfo, et al. Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México. CDMX. Secretaría de Salud. 2019.