SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad EscolarManuel Vial Zúñiga
Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar
Capacidad progresiva que tienen niños,
niñas, adolescentes y adultos de tomar
decisiones, respecto de la valoración de
la vida, de su cuerpo, de su bienestar y
de su salud, así como el desarrollo de
prácticas y hábitos para mejorar su
propia seguridad y con ello, prevenir
riesgos.
El Autocuidado constituye una competencia que debe ser enseñada por los adultos
y desarrollada de manera progresiva por los estudiantes en función de su
desarrollo biopsicosocial.
Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar
Refiere a la preparación de medidas para
anticiparse y minimizar un daño que es posible
que ocurra; en el ámbito de la seguridad escolar,
la prevención de riesgos implica que la
comunidad educativa, en su conjunto, sea capaz
de comprender y desarrollar recursos para
identificar riesgos, evitarlos, mitigarlos y de
responder, en forma efectiva, ante sus
consecuencias.
La generación de entornos seguros y la implementación de medidas de prevención
de riesgos es una responsabilidad que compete, en primer lugar, a los adultos de la
comunidad educativa
Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar
Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar
ACCIDENTES
• Cuantificar Datos
• Período de Tiempo
CAUSAS
• Por Condiciones
• Por Acciones
PLAN
• Diseño
• Protocolo
de acción
Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar
Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf
En esta etapa se debe revisar toda aquella información
sobre situaciones que en el pasado han puesto en riesgo
o han dañado a las personas, a los bienes y medio
ambiente del Establecimiento y de su entorno. Esta
información puede estar contenida en documentos o ser
relatada por la Dirección de la Unidad Educativa o por los
Vecinos del área, por el Municipio respectivo, Unidades de
Carabineros, de Salud y de Bomberos, etc. Además, debe
considerarse la información contenida en instructivos,
reglamentos o disposiciones legales que directa o
indirectamente se relacionen con la seguridad escolar.
Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf
Se debe recorrer cada espacio del Establecimiento y del
entorno, para verificar en terreno si permanecen o no las
condiciones de riesgo descubiertas en el Análisis
Histórico. En este trabajo en terreno se hace
indispensable observar también si existen nuevos
elementos o situaciones de riesgo, las que deben ser
debidamente consignadas.
Paralelamente al registro que en este recorrido se vaya efectuando respecto de
los riesgos o peligros, se deben consignar los recursos disponibles para enfrentar
esos riesgos, ya sea destinados a evitar que se traduzcan en un daño o para
estar preparados para una oportuna atención a las personas o cuidado de los
bienes al no haberse podido impedir la ocurrencia de una situación destructiva.
Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf
En esta etapa el Comité con todos sus integrantes,
incluidos los representantes de Carabineros, Salud y
Bomberos y de otros organismos o instancias técnicas
que lo componen, se reúne para discutir y analizar los
riesgos y recursos consignados, fundamentalmente para
otorgarles la debida priorización: ya sea por el factor
tiempo (porque puede ocurrir una emergencia en
cualquier momento) o por el impacto o gravedad del
daño que pudiera presentarse.
Se debe establecer una relación entre cada riesgo y los respectivos recursos
para enfrentarlo.
Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf
Culminada la Discusión y Análisis con sus respectivas
conclusiones, se debe iniciar la elaboración o confección
del Mapa. Este debe ser un croquis o plano muy sencillo,
utilizando una simbología conocida por todos y
debidamente indicada a un costado del mismo mapa.
Deben quedar registrados los riesgos y recursos. El mapa
debe ser instalado en un lugar visible del Establecimiento,
para que toda la comunidad tenga acceso a la información
allí contenida
AIDEP no concluye con la elaboración del Mapa ni con la confección del Plan. El
objetivo es que llegue a constituirse en una práctica habitual del Establecimiento,
a modo de Programa de Trabajo, para ir permanentemente actualizando la
información sobre riesgos y recursos.
Por una escuela
segura
Y el trabajo
colaborativo
Usemos las TIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
Lusy Sánchez
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Oscar Tovar
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
karla Huatuco Coronado
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
Gloria Jimenez
 
Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
Luis Hector Gómez Méndez
 
¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
profeheriberto
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Miguel Alca
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio
Diego Ramirez
 
Lect2
Lect2Lect2
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Nuevo De Osly Benitez
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
Sergio Vargas Bohórquez
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
Educación en gestión del riesgo de desastres
 
Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012
Nuevo De Osly Benitez
 
Presentacion Linea Riesgos
Presentacion Linea RiesgosPresentacion Linea Riesgos
Presentacion Linea Riesgos
saldarriaga
 
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
Red de organizaciones en Centroamérica
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
Globant
 

La actualidad más candente (19)

1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
 
Plan escolar de respuesta
Plan escolar de respuestaPlan escolar de respuesta
Plan escolar de respuesta
 
¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio
 
Lect2
Lect2Lect2
Lect2
 
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgos
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012
 
Presentacion Linea Riesgos
Presentacion Linea RiesgosPresentacion Linea Riesgos
Presentacion Linea Riesgos
 
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
 

Destacado

Placa madre mili girolimetto
Placa madre mili girolimettoPlaca madre mili girolimetto
Placa madre mili girolimetto
TuTurritah
 
My videos page 13
My videos page 13My videos page 13
My videos page 13hereO
 
Minimamente feliz
Minimamente felizMinimamente feliz
Minimamente feliz
Grupo Espírita Mensageiros
 
Proyecto fip cronograma 12a
Proyecto fip cronograma 12aProyecto fip cronograma 12a
Direcciones
DireccionesDirecciones
Direcciones
AngelaTayango
 
precentacion tata
precentacion tataprecentacion tata
precentacion tata
tatianavasquez17
 
Http jaqueline
Http   jaquelineHttp   jaqueline
Instagram
InstagramInstagram
Instagram
andreapegasiou
 
Libro1
Libro1Libro1
Uses of get
Uses of getUses of get
Uses of get
myenglishcorner
 
SEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadores
SEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadoresSEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadores
SEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadores
Paulo Oliveira
 
The number
The numberThe number
The number
matildetacoll
 
Usher contents page
Usher contents pageUsher contents page
Usher contents page
TriciaBrown354
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos  curricularesLineamientos  curriculares
Lineamientos curriculares
Karen RB
 
Práctica n° 06 minimo
Práctica n° 06 minimoPráctica n° 06 minimo
Práctica n° 06 minimo
alixita18
 

Destacado (20)

Placa madre mili girolimetto
Placa madre mili girolimettoPlaca madre mili girolimetto
Placa madre mili girolimetto
 
My videos page 13
My videos page 13My videos page 13
My videos page 13
 
Minimamente feliz
Minimamente felizMinimamente feliz
Minimamente feliz
 
Vania
VaniaVania
Vania
 
Proyecto fip cronograma 12a
Proyecto fip cronograma 12aProyecto fip cronograma 12a
Proyecto fip cronograma 12a
 
2 curso rcp sva noviembre 2012.
2 curso rcp sva noviembre 2012.2 curso rcp sva noviembre 2012.
2 curso rcp sva noviembre 2012.
 
Direcciones
DireccionesDirecciones
Direcciones
 
precentacion tata
precentacion tataprecentacion tata
precentacion tata
 
Http jaqueline
Http   jaquelineHttp   jaqueline
Http jaqueline
 
1
11
1
 
Instagram
InstagramInstagram
Instagram
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 
L’ història de la música
L’ història de la músicaL’ història de la música
L’ història de la música
 
Uses of get
Uses of getUses of get
Uses of get
 
SEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadores
SEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadoresSEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadores
SEO e SEM - Conceitos e técnicas para otimização em buscadores
 
Rius valencians 2
Rius valencians 2Rius valencians 2
Rius valencians 2
 
The number
The numberThe number
The number
 
Usher contents page
Usher contents pageUsher contents page
Usher contents page
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos  curricularesLineamientos  curriculares
Lineamientos curriculares
 
Práctica n° 06 minimo
Práctica n° 06 minimoPráctica n° 06 minimo
Práctica n° 06 minimo
 

Similar a Prevención Accidentes Escolares

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
Rolando Ramos Nación
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Cepad
CepadCepad
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docxPLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
YOVANYRMIREZ
 
Plan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgosPlan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgos
saul_lxc
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
proyectosdecorazon
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
Jim Benavente
 
metodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdfmetodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdf
HectorYaselga2
 
Plan de grd
Plan de grdPlan de grd
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Antonio Avila Avila
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
Guido Calsin Apaza
 
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdf
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdfUNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdf
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdf
AngelicaCerdanAstora
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
Saturnino Gonzalez
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Vero Mari Borja Segura
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro
 

Similar a Prevención Accidentes Escolares (20)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Cepad
CepadCepad
Cepad
 
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docxPLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
PLAN DE contingencia ipc 2021-1.docx
 
Plan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgosPlan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgos
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
 
metodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdfmetodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdf
 
Plan de grd
Plan de grdPlan de grd
Plan de grd
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdf
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdfUNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdf
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA FICHA DE EMPADRONAMIENTO.pdf
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Prevención Accidentes Escolares

  • 1. Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad EscolarManuel Vial Zúñiga
  • 3. Capacidad progresiva que tienen niños, niñas, adolescentes y adultos de tomar decisiones, respecto de la valoración de la vida, de su cuerpo, de su bienestar y de su salud, así como el desarrollo de prácticas y hábitos para mejorar su propia seguridad y con ello, prevenir riesgos. El Autocuidado constituye una competencia que debe ser enseñada por los adultos y desarrollada de manera progresiva por los estudiantes en función de su desarrollo biopsicosocial. Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar
  • 4. Refiere a la preparación de medidas para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra; en el ámbito de la seguridad escolar, la prevención de riesgos implica que la comunidad educativa, en su conjunto, sea capaz de comprender y desarrollar recursos para identificar riesgos, evitarlos, mitigarlos y de responder, en forma efectiva, ante sus consecuencias. La generación de entornos seguros y la implementación de medidas de prevención de riesgos es una responsabilidad que compete, en primer lugar, a los adultos de la comunidad educativa Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar
  • 5. Fuente: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar ACCIDENTES • Cuantificar Datos • Período de Tiempo CAUSAS • Por Condiciones • Por Acciones PLAN • Diseño • Protocolo de acción
  • 7. Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf En esta etapa se debe revisar toda aquella información sobre situaciones que en el pasado han puesto en riesgo o han dañado a las personas, a los bienes y medio ambiente del Establecimiento y de su entorno. Esta información puede estar contenida en documentos o ser relatada por la Dirección de la Unidad Educativa o por los Vecinos del área, por el Municipio respectivo, Unidades de Carabineros, de Salud y de Bomberos, etc. Además, debe considerarse la información contenida en instructivos, reglamentos o disposiciones legales que directa o indirectamente se relacionen con la seguridad escolar.
  • 8. Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf Se debe recorrer cada espacio del Establecimiento y del entorno, para verificar en terreno si permanecen o no las condiciones de riesgo descubiertas en el Análisis Histórico. En este trabajo en terreno se hace indispensable observar también si existen nuevos elementos o situaciones de riesgo, las que deben ser debidamente consignadas. Paralelamente al registro que en este recorrido se vaya efectuando respecto de los riesgos o peligros, se deben consignar los recursos disponibles para enfrentar esos riesgos, ya sea destinados a evitar que se traduzcan en un daño o para estar preparados para una oportuna atención a las personas o cuidado de los bienes al no haberse podido impedir la ocurrencia de una situación destructiva.
  • 9. Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf En esta etapa el Comité con todos sus integrantes, incluidos los representantes de Carabineros, Salud y Bomberos y de otros organismos o instancias técnicas que lo componen, se reúne para discutir y analizar los riesgos y recursos consignados, fundamentalmente para otorgarles la debida priorización: ya sea por el factor tiempo (porque puede ocurrir una emergencia en cualquier momento) o por el impacto o gravedad del daño que pudiera presentarse. Se debe establecer una relación entre cada riesgo y los respectivos recursos para enfrentarlo.
  • 10. Fuente:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/manualplanintegral.pdf Culminada la Discusión y Análisis con sus respectivas conclusiones, se debe iniciar la elaboración o confección del Mapa. Este debe ser un croquis o plano muy sencillo, utilizando una simbología conocida por todos y debidamente indicada a un costado del mismo mapa. Deben quedar registrados los riesgos y recursos. El mapa debe ser instalado en un lugar visible del Establecimiento, para que toda la comunidad tenga acceso a la información allí contenida AIDEP no concluye con la elaboración del Mapa ni con la confección del Plan. El objetivo es que llegue a constituirse en una práctica habitual del Establecimiento, a modo de Programa de Trabajo, para ir permanentemente actualizando la información sobre riesgos y recursos.
  • 11. Por una escuela segura Y el trabajo colaborativo Usemos las TIC