SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNICO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
EVALUACIÓN – UNIDAD II
ESTUDIANTE: ______________________________________FECHA: de __________de 2023
DOCENTE: Ing. Jim K. Benavente Tejada
CARRERA: SEGURIDAD MINERA E INDUSTRIAL CURSO: PLANES DE CONTINGENCIA
CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer los desastres que se presentan de forma natural y de
origen antropogénico, analizando y determinando
actuaciones para su desenvolvimiento durante las
emergencias.
Comprende y analiza los elementos de la Gestión
del riesgo de desastres.
1. Representa las destrezas, el conocimiento, la capacidad de trabajo y la buena salud de la gente.
Este recurso varía dependiendo del tamaño de la familia, los niveles de destreza, la educación, el
potencial de liderazgo, la salud, etcétera.:
 Recurso Humano.
 Recurso Natural.
 Recurso Social.
 Recurso Físico.
 Ninguna de las anteriores.
2. Son las relaciones interpersonales, formales e informales, de las cuales se derivan oportunidades
y beneficios para el fortalecimiento de los medios de vida. Se desarrollan mediante la mejora de la
interacción, la cual aumenta la capacidad de las personas para trabajar juntas; la pertenencia a
grupos más formales, las relaciones de confianza que faciliten la cooperación, reduzcan costos de
transacción y ayuden a desarrollar redes de protección entre grupos sociales de menores recursos.:
 Recurso Humano.
 Recurso Natural.
 Recurso Social.
 Recurso Físico.
 Ninguna de las anteriores.
3. Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales
desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para
fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres
ambientales y tecnológicos.:
 La reducción del riesgo de desastres.
 Los desastres en el desarrollo.
 La Gestión del Riesgo de Desastre.
 Todas las Anteriores.
 Ninguna de las Anteriores.
4. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser humano,
potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Se identifica,
en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnología.:
 Vulnerabilidad.
 Peligro.
 Desastre.
 Todas las Anteriores.
 Ninguna de las Anteriores.
NOTA
5. Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes pérdidas a
nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir
adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.:
 Vulnerabilidad.
 Peligro.
 Desastre.
 Todas las Anteriores.
 Ninguna de las Anteriores.
6. Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro.
Puede ser física, social, económica, cultural e ideológica, institucional y política, o de otro tipo.:
 Vulnerabilidad.
 Peligro.
 Desastre.
 Todas las Anteriores.
 Ninguna de las Anteriores.
7. Es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los bienes materiales, a la
propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. Se evalúa en función de
la relación entre el peligro y la vulnerabilidad.:
 Vulnerabilidad.
 Peligro.
 Emergencia.
 Riesgo.
 Ninguna de las Anteriores.
8. Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o
área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o
tecnológicos y analizar las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo
esperado (probabilidad de daños: pérdida de vidas e infraestructura).
 La reducción del riesgo de desastres.
 La Estimación del riesgo.
 Los desastres en el desarrollo.
 La Gestión del Riesgo de Desastre.
 Ninguna de las Anteriores.
9. Es la provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que
permiten a individuos expuestos a una amenaza, la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo
y su preparación para una respuesta efectiva.:
 Sistema de Respuesta.
 Sistema de Alerta.
 Sistema de alerta Temprana.
 Sistema de la Gestión Prospectiva.
 Ninguna de las anteriores.
10. Se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la ocurrencia de una
emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos.:
 Respuesta.
 Rehabilitación.
 Reconstrucción.
 Reducción del riesgo.
 N.A.
Una lloradita y a seguir estudiando,
que el Ciclo no se salva solo.

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL - PRE EXAMEN.docx

Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
FredyCastro39
 
Bases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grdBases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grd
karla Huatuco Coronado
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
adragoarva
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
Diana Bedoya
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
ginafernandaGonzalez
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
Gloria Jimenez
 
Anexo emergencias analisis de vulnerabilidad
Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidadAnexo emergencias  analisis de vulnerabilidad
Anexo emergencias analisis de vulnerabilidad
viana Garcia
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Mario Vazquez
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
Villa Noticias
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
Luz Rueda
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
guestc8c743
 
Planemergencias (1)
Planemergencias (1)Planemergencias (1)
Planemergencias (1)
Alejandra Santacruz
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Edisson Paguatian
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
Dr Renato Soares de Melo
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
DorianIvanEzquivelSa
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
Jose Gumersindo Da Costa Miranda
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
Rocio Cajas
 

Similar a CONTROL - PRE EXAMEN.docx (20)

Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
 
Bases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grdBases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grd
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
 
Anexo emergencias analisis de vulnerabilidad
Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidadAnexo emergencias  analisis de vulnerabilidad
Anexo emergencias analisis de vulnerabilidad
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
Planemergencias (1)
Planemergencias (1)Planemergencias (1)
Planemergencias (1)
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 

Más de Jim Benavente

2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx
2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx
2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx
Jim Benavente
 
LEY 29783.pptx
LEY 29783.pptxLEY 29783.pptx
LEY 29783.pptx
Jim Benavente
 
TAREA 5.pptx
TAREA 5.pptxTAREA 5.pptx
TAREA 5.pptx
Jim Benavente
 
0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf
0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf
0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf
Jim Benavente
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
TEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptx
TEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptxTEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptx
TEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptx
Jim Benavente
 
SEMANA 9.pptx
SEMANA 9.pptxSEMANA 9.pptx
SEMANA 9.pptx
Jim Benavente
 
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
Jim Benavente
 
ZANJAS.pdf
ZANJAS.pdfZANJAS.pdf
ZANJAS.pdf
Jim Benavente
 
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdfPPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
Jim Benavente
 
PPT - Videoclase - U4.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U4.vf (1).pdfPPT - Videoclase - U4.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U4.vf (1).pdf
Jim Benavente
 
MAPAS MENTALES .pdf
MAPAS MENTALES .pdfMAPAS MENTALES .pdf
MAPAS MENTALES .pdf
Jim Benavente
 
MAPA DE PROCESOS.pdf
MAPA DE PROCESOS.pdfMAPA DE PROCESOS.pdf
MAPA DE PROCESOS.pdf
Jim Benavente
 
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxGESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
Jim Benavente
 
Presentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdf
Presentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdfPresentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdf
Presentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdf
Jim Benavente
 
2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx
2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx
2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx
Jim Benavente
 
I. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
I. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdfI. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
I. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
Jim Benavente
 
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdfPPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
Jim Benavente
 
Antropometria.pptx
Antropometria.pptxAntropometria.pptx
Antropometria.pptx
Jim Benavente
 

Más de Jim Benavente (19)

2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx
2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx
2. GESTION DEL DESEMPEÑO.pptx
 
LEY 29783.pptx
LEY 29783.pptxLEY 29783.pptx
LEY 29783.pptx
 
TAREA 5.pptx
TAREA 5.pptxTAREA 5.pptx
TAREA 5.pptx
 
0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf
0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf
0. ESTANDARES DE SEGURIDAD.pdf
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
TEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptx
TEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptxTEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptx
TEC 1 - GENERALIDADES ALGORITMOS.pptx
 
SEMANA 9.pptx
SEMANA 9.pptxSEMANA 9.pptx
SEMANA 9.pptx
 
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
 
ZANJAS.pdf
ZANJAS.pdfZANJAS.pdf
ZANJAS.pdf
 
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdfPPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U1.vf (1).pdf
 
PPT - Videoclase - U4.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U4.vf (1).pdfPPT - Videoclase - U4.vf (1).pdf
PPT - Videoclase - U4.vf (1).pdf
 
MAPAS MENTALES .pdf
MAPAS MENTALES .pdfMAPAS MENTALES .pdf
MAPAS MENTALES .pdf
 
MAPA DE PROCESOS.pdf
MAPA DE PROCESOS.pdfMAPA DE PROCESOS.pdf
MAPA DE PROCESOS.pdf
 
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxGESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
 
Presentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdf
Presentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdfPresentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdf
Presentación Unidad I - Sesión 1 - Gestion de Negocios 202010 GQT.pdf
 
2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx
2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx
2. GESTIÓN DE RESIDUOS.pptx
 
I. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
I. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdfI. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
I. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
 
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdfPPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
 
Antropometria.pptx
Antropometria.pptxAntropometria.pptx
Antropometria.pptx
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

CONTROL - PRE EXAMEN.docx

  • 1. INSTITUTO TECNICO DE ESTUDIOS PROFESIONALES EVALUACIÓN – UNIDAD II ESTUDIANTE: ______________________________________FECHA: de __________de 2023 DOCENTE: Ing. Jim K. Benavente Tejada CARRERA: SEGURIDAD MINERA E INDUSTRIAL CURSO: PLANES DE CONTINGENCIA CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer los desastres que se presentan de forma natural y de origen antropogénico, analizando y determinando actuaciones para su desenvolvimiento durante las emergencias. Comprende y analiza los elementos de la Gestión del riesgo de desastres. 1. Representa las destrezas, el conocimiento, la capacidad de trabajo y la buena salud de la gente. Este recurso varía dependiendo del tamaño de la familia, los niveles de destreza, la educación, el potencial de liderazgo, la salud, etcétera.:  Recurso Humano.  Recurso Natural.  Recurso Social.  Recurso Físico.  Ninguna de las anteriores. 2. Son las relaciones interpersonales, formales e informales, de las cuales se derivan oportunidades y beneficios para el fortalecimiento de los medios de vida. Se desarrollan mediante la mejora de la interacción, la cual aumenta la capacidad de las personas para trabajar juntas; la pertenencia a grupos más formales, las relaciones de confianza que faciliten la cooperación, reduzcan costos de transacción y ayuden a desarrollar redes de protección entre grupos sociales de menores recursos.:  Recurso Humano.  Recurso Natural.  Recurso Social.  Recurso Físico.  Ninguna de las anteriores. 3. Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos.:  La reducción del riesgo de desastres.  Los desastres en el desarrollo.  La Gestión del Riesgo de Desastre.  Todas las Anteriores.  Ninguna de las Anteriores. 4. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser humano, potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnología.:  Vulnerabilidad.  Peligro.  Desastre.  Todas las Anteriores.  Ninguna de las Anteriores. NOTA
  • 2. 5. Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.:  Vulnerabilidad.  Peligro.  Desastre.  Todas las Anteriores.  Ninguna de las Anteriores. 6. Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural e ideológica, institucional y política, o de otro tipo.:  Vulnerabilidad.  Peligro.  Desastre.  Todas las Anteriores.  Ninguna de las Anteriores. 7. Es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. Se evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad.:  Vulnerabilidad.  Peligro.  Emergencia.  Riesgo.  Ninguna de las Anteriores. 8. Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y analizar las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidad de daños: pérdida de vidas e infraestructura).  La reducción del riesgo de desastres.  La Estimación del riesgo.  Los desastres en el desarrollo.  La Gestión del Riesgo de Desastre.  Ninguna de las Anteriores. 9. Es la provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza, la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva.:  Sistema de Respuesta.  Sistema de Alerta.  Sistema de alerta Temprana.  Sistema de la Gestión Prospectiva.  Ninguna de las anteriores. 10. Se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos.:  Respuesta.  Rehabilitación.  Reconstrucción.  Reducción del riesgo.  N.A.
  • 3. Una lloradita y a seguir estudiando, que el Ciclo no se salva solo.