SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DEL
DELITO.
INTRODUCCIÓN.
 Los programas de prevención del delito no debe de enfocarse en como castigar un
delito, si no debe de importarle como prevenir el delito, de nada sirve castigar un
delito, es mejor prevenirlo. La experiencia ha demostrado que cualquier acción
que se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría
éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía.
 La política preventiva es parte sustancial del combate contra el crimen. Por esto
es necesario dar impulso a programas y acciones integrales a nivel nacional,
regional, estatal, municipal y delegacional, a fin de evitar que haya más
mexicanos que se conviertan en delincuentes, que sufran violación a su integridad
y su patrimonio o que queden atrapados por el consumo de drogas. Es la formación
ciudadana clave para la vida en sociedad, por eso el trabajo de esta dirección está
orientado a la interacción directa con las comunidades organizadas. La idea es
facilitar las herramientas para que las mismas comunidades puedan prevenir
delitos, detectar problemas y elaborar planes, tanto en la materia preventiva
como de otros tipos.
DESARROLLO.
 La prevención son las medidas y acciones dispuestas con anticipación con el
fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso para reducir
sus efectos sobre la población. Esto aunado a la definición jurídica de la
palabra delito que se precisa como: una conducta, acción u omisión típica
(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.
 Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley. Por consiguiente, “Prevención del
delito” no es más que tomar medidas y realizar acciones para evitar una
conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población
en sujetos o víctimas de un ilícito.
PRINCIPALES FACTORES QUE
INCREMENTAN LOS INDICES DELICTIVOS.
 Crisis en la estructura familiar.
 Violencia intrafamiliar creciente.
 Disminución en el fomento de valores cívicos y de convivencia al interior de la
familia.
 Deterioro de la economía familiar.
 Desempleo y subempleo.
 Insatisfacción de las necesidades básicas de amplias capas de la población.
 Agudización de la pobreza extrema.
PRINCIPALES FACTORES QUE INCREMENTAN
LOS INDICES DELICTIVOS.
 Acceso marginal a las oportunidades de educación, servicio de salud y
habitación.
 Protección asistencial y tutelar aislada a niños y jóvenes.
 Deficiencias en los programas de readaptación social, en menores y adultos
infractores.
 Escasa participación de la sociedad civil en los programas de prevención de la
delincuencia.
 Reproducción de los esquemas de violencia en medios masivos de
comunicación.
ESTRATEGIA.
 La estrategia fundamental para lograr una nueva cultura de prevención del delito, descansa
en la participación social y sus diversas formas de organización para crear un sentimiento
comunitario de pertenencia y participación, que considere la prevención como una tarea
común de la sociedad.
 Para ello es determinante promover la conciencia participativa de los ciudadanos y sus
instituciones sociales, las células familiares, los núcleos de fuentes de empleo, las
organizaciones civiles, los centros escolares, en suma, todo espacio de convivencia donde la
relación interhumana implique compartir el interés y objetivos de la prevención del delito.
 Esto es para defender la integridad familiar amenazada por el crimen y las adicciones. En
materia de adicciones, se intensificarán las acciones en el sistema educativo para generar
conciencia mediante el conocimiento de los efectos perniciosos de las drogas en la salud
física y mental de quienes las consumen. Se emprenderán también campañas de difusión para
la población en general en el mismo sentido. Se mejorarán las oportunidades de
rehabilitación para quienes deciden alejarse de las adicciones, y se brindará información
oportuna a las familias y comunidades para que sepan cómo ayudar a un adicto a superar su
condición.
ACCIONES PREVENCIÓN DEL DELITO EN
EL ÁMBITO EDUCATIVO.
 Vincular el Sistema Educativo Estatal con el Sistema Estatal de Seguridad Pública,
en las políticas de prevención del delito y el desarrollo de su cultura en la
sociedad.
 Concertar con las autoridades educativas la incorporación de temas de prevención
del delito y de conductas infractoras en sus planes y programas de estudio, así
como en los libros de texto gratuito.
 Elaborar un manual dirigido a maestros y alumnos para la prevención del delito y
de conductas infractoras, para los niveles de educación preescolar, básica, media,
técnica y superior.
 Desarrollo de campañas de sensibilización y concientización a directores, maestros
y padres de familia para que el cumplimiento del programa de educación cívica en
el nivel, sea una prioridad y se aplique de acuerdo al enfoque que marca el propio
programa.
 Coordinar la difusión permanente de prevención del delito, mediante folletos a la
población estudiantil y de maestros.
CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN
PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO.
 Mantener programas permanentes de promoción de la cultura, el deporte y la
recreación, que coadyuven en la prevención del delito.
 Diseñar propuestas de folletos y trípticos que coadyuven a la prevención del
delito por medio de la administración y organización del tiempo libre en
niños, jóvenes y adultos.
 Realizar encuentros de teatro popular y penitenciario a nivel estatal que
coadyuven a la prevención del delito.
PREVENCIÓN DEL DELITO A TRAVÉS DE
LA COMUNICACIÓN SOCIAL.
 Desarrollo de campañas de sensibilización a la población en general, sobre la
importancia de la prevención del delito y las infracciones, por medio de los
medios masivos de comunicación, conferencias, material impreso, entre
otros.
 Promover en todas las instancias públicas y privadas, ligadas a la
comunicación social, que establezcan cánones éticos que permitan el manejo
prudente de la información, evitando los sensacionalismos noticiosos y la
apología de la violencia en los medios gráficos, radiofónicos y televisivos, en
fortalecimiento de la prevención del delito y conductas infractoras.
 Continuar diseñando material gráfico para difundir medidas que aminoren el
riesgo de convertirse en víctimas o victimarios.
 Continuar con cápsulas informativas en el espacio radiofónico, que tiene el
Consejo Estatal de Seguridad Pública.
PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA FAMILIA.
 Incrementar el establecimiento de escuelas o centros de educación para
padres, como medida preventiva de conductas infractoras en los menores.
 Elaborar y difundir guías de orientación a la familia para la prevención del
delito e infracciones en los menores.
 Generar un servicio integral para padres y adolescentes en centros o módulos
de información en los que participe personal multidisciplinario para fomentar,
fortalecer y consolidar la integración familiar.
PREVENCIÓN DEL DELITO CON LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
 Promover la organización de comités de consulta y participación de la
comunidad para la realización de acciones conjuntas con las autoridades
federales, estatales, del Distrito Federal y municipales.
 Elaborar guías para comunidades urbanas y rurales que orienten la prevención
del delito y conductas infractoras, atendiendo las características específicas
del lugar o región.
 Elaborar manual para la población en general en materia de prevención del
delito, infracciones de menores y faltas administrativas.
 Organización de grupos, comités, patronatos, etc., que realicen programas y
acciones dirigidos a los niños de la calle y a las bandas de pandilleros.
PREVENCIÓN CRIMINOLÓGICA.
 Realizar investigaciones y estudios de campo a nivel municipal que posibiliten
diagnósticos sobre las conductas infractoras y el estado y modus operandi de
la delincuencia.
 Realizar estudios sobre la aplicación de la política criminológica de
prevención, para determinar su continuidad, modificaciones o adecuaciones
específicas.
 Promover la capacitación de los recursos humanos de las instituciones
gubernamentales, académicas y civiles vinculadas a la seguridad pública, en
el manejo y aplicación de la política de prevención.
 Instalación de buzones en las escuelas que proporcionen información acerca
de conductas infractoras en la población estudiantil.
 Elaborar estudios victimo lógicos en las zonas de mayor incidencia delictiva y
los delitos más frecuentes.
SANCIONES.
 Artículo 28. C.P.E.M. Penas
 Las penas que se pueden imponer por la comisión de un delito son:
 I. Prisión;
 II. Semilibertad;
 III. Trabajo a favor de la comunidad;
 IV. Sanciones pecuniarias;
 V. Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito;
 VI. Suspensión de derechos, destitución e inhabilitación para el desempeño de
cargos, comisiones o empleos;
 VII. Apercibimiento; y,
 VIII. Caución de no ofender.
Artículo 29. C.P.E.M. Medidas de
seguridad.
 Las medidas de seguridad que se pueden imponer por la comisión de un delito
son:
 I. Prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en él;
 II. Tratamiento en libertad de imputables;
 III. Tratamiento de inimputables;
 IV. Restricción de la comunicación; y,
 V. Tratamiento de deshabituación o desintoxicación.
Artículo 31. C.P.E.M. Concepto y
duración.
 La prisión consiste en la privación de la libertad personal. Su duración no será
menor de seis meses ni mayor de cuarenta años.
 En toda pena de prisión que se imponga se computará el tiempo de la
detención.
 Si se trata de dos o más penas de prisión impuestas en sentencias diferentes,
aquellas se cumplirán invariablemente de manera sucesiva.
 Los procesados sujetos a prisión preventiva, serán recluidos en
establecimientos o áreas distintas de las destinadas a los sentenciados.
Artículo 32. C.P.E.M. Concepto y
duración.
 El tratamiento en libertad de imputables consiste en la reinserción social del
sentenciado con la orientación y cuidado de la autoridad ejecutora bajo la
capacitación, trabajo, educación, deporte y salud o de cualquier otra índole
autorizada, por la ley.
 Esta consecuencia jurídica podrá imponerse como pena autónoma o
sustitutiva de la prisión, sin que su duración pueda exceder de la
correspondiente a la pena de prisión sustituida.
Artículo 33. C.P.E.M. Concepto y
duración.
 La semilibertad implica alternar periodos de libertad y privación de la misma
y se cumplirá con libertad:
 I. Durante la semana laboral con reclusión el fin de semana;
 II. El fin de semana con reclusión durante el resto de ésta;
 III. Diurna con reclusión nocturna; o,
 IV. Nocturna con reclusión diurna.
 La semilibertad podrá imponerse como pena autónoma o como sustitutiva de
la prisión. En este último caso, la duración no podrá exceder de la que
corresponda a la pena de prisión sustituida.
Artículo 34. C.P.E.M. Trabajo a favor
de la comunidad.
 Consiste en la realización de actividades intelectuales o materiales en
instituciones públicas, educativas, de asistencia o servicio social o en
instituciones privadas de asistencia que no sean de carácter lucrativo y
debidamente regulado por el ordenamiento jurídico.
Artículo 35. Reglas para el trabajo a
favor de la comunidad.
 En lo relativo al trabajo a favor de la víctima o de la comunidad, deben aplicarse
las siguientes disposiciones:
I. Deberá cumplirse bajo la orientación y vigilancia del Juez de Ejecución;
II. El trabajo a favor de la víctima o de la comunidad se llevará a cabo en jornadas
dentro de periodos distintos al horario de las labores que represente la fuente de
ingresos para LA subsistencia de la persona sentenciada y la de su familia sin que
pueda exceder de la jornada extraordinaria que determina la ley laboral;
III. La extensión de la jornada será fijada tomando en cuenta las circunstancias del
caso y por ningún motivo se desarrollará en forma que resulte degradante o
humillante para la persona sentenciada;
IV. Esta consecuencia jurídica podrá imponerse como pena autónoma o sustitutiva de
la pena de prisión o de multa; y,
V. Cada día de prisión o cada día multa será sustituido por una jornada de trabajo a
favor de la víctima o de la comunidad.
SANCIONES PECUNIARIAS.
 Artículo 36. C.P.E.M. Multa, reparación del daño y sanción económica
 La sanción pecuniaria comprende la multa, la reparación del daño y la sanción económica.
 Artículo 37. Multa
 La multa consiste en el pago de una cantidad determinada de dinero al Estado fijada
mediante el esquema de días multa.
 Artículo 38. Determinación de días multa
 En cuanto a la imposición de la multa debe atenderse a las siguientes consideraciones:
 I. Los mínimos y máximos de la multa atenderán a cada delito en particular;
 II. El día multa equivale a la percepción neta diaria del imputado en el momento de cometer
el delito; y,
 III. El límite inferior del día multa será equivalente al salario mínimo diario vigente en el
Estado al momento de cometerse el delito.
Artículo 41. C.P.E.M. Reparación del
daño.
 La reparación del daño comprende, según la naturaleza del delito, lo siguiente:
 I. El restablecimiento de las cosas al estado en que se encontraban antes de cometer el
delito;
 II. La restitución de la cosa obtenida por el delito, incluyendo sus frutos y accesorios y, si no
fuese posible, el pago de su valor actualizado. Si se trata de bienes fungibles, el juzgador
podrá condenar a la entrega de un objeto igual al que fuese materia del delito;
 III. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la
reparación, incluyendo el pago de los tratamientos curativos que, como consecuencia del
delito, sean necesarios para la recuperación de la salud psíquica y física de la víctima;
 IV. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados; y, V. El pago de salarios o percepciones
correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o
profesión.
 Artículo 48. Sanción económica.
 En los delitos cometidos por servidores públicos con motivo del ejercicio de sus funciones,
además de multa y reparación del daño se impondrá sanción económica de hasta tres tantos
del lucro obtenido.
DECOMISO DE INSTRUMENTOS,
OBJETOS Y PRODUCTOS DEL DELITO.
 Artículo 49. C.P.E.M. Bienes susceptibles de decomiso
 El decomiso consiste en la aplicación a favor del Estado, de los instrumentos,
objetos o productos del delito.
 Si son de uso lícito, se decomisarán sólo cuando la persona haya sido
condenada por delito doloso.
 El Ministerio Público durante la investigación procederá al inmediato
aseguramiento de los bienes que podrían ser materia de decomiso. Si los
bienes susceptibles de aseguramiento aparecieran con posterioridad al
ejercicio de la acción penal, el Ministerio Público solicitará al juzgador la
orden correspondiente.
Artículo 50. C.P.E.M. SUSPENSIÓN,
PRIVACIÓN E INHABILITACIÓN DE DERECHOS.
 La suspensión consiste en la pérdida temporal de derechos, funciones, cargos,
empleos o comisiones. La privación es la pérdida definitiva de los mismos. La
inhabilitación implica una incapacidad legal temporal o definitiva para obtener y
ejercer aquellos.
 Artículo 51. Inicio de la suspensión, privación o inhabilitación de derechos
 La suspensión, privación e inhabilitación de derechos se originan:
 I. Por ministerio de ley, si es consecuencia necesaria de otra sanción; y,
 II. Por imponerse como sanción independiente.
 En el primer caso, comienza y concluye con la sanción de que es consecuencia.
 En el segundo caso, si no van acompañadas de sanción privativa de la libertad, se
empezará a contar desde que cause ejecutoria la sentencia que la impone y, caso
contrario, comenzará al quedar compurgada la sanción privativa de la libertad.
Artículo 53. C.P.E.M. Apercibimiento.
 El apercibimiento consiste en la conminación que el juez hace al acusado,
cuando se tema fundadamente que está en disposición de cometer un nuevo
delito, ya sea por su actitud o por amenazas, de que en caso de cometer el
que se propone u otro semejante, será sometido a las consecuencias jurídicas
del delito.
 Su expresión será formal y pública y se insertara en listas y estrados del
tribunal.
Artículo 54. C.P.E.M. Caución de no
ofender.
 Cuando los jueces estimen que no es suficiente el apercibimiento, exigirán
además al acusado una caución de no ofender.
CONCLUSIÓN.
 Cabe mencionar que el objetivo de la prevención del delito es la de fomentar
un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan
conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen
a toda la población el goce de sus derechos y libertades, ya que el riesgo de
integrarse a una pandilla o de caer en la delincuencia es agravado por un
entorno de violencia, desintegración familiar, criminalidad y falta de
oportunidades de desarrollo. La vinculación entre la política social y las
estrategias en materia de seguridad es una herramienta fundamental en la
prevención del delito. Los programas que implementan la Secretaría de
Educación Pública, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud
tienen un gran impacto en la seguridad pública, pues contribuyen a
reconstruir el tejido social, a elevar la calidad de vida de las comunidades y a
ofrecer alternativas de esparcimiento y desarrollo para los niños y jóvenes.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

criminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEAcriminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEA
Elsa Covarrubias
 
¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?
Mafi Armstrong
 
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penalPower point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
silvitapaolita
 
Acción directa reporte
Acción directa   reporteAcción directa   reporte
Acción directa reporteRodolfo Flores
 
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
Sebastian Andres Zapata Soto
 
Ciencias penales7
Ciencias penales7Ciencias penales7
Ciencias penales7
Ale Morales Navarrete
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
Beyker Chamorro
 
Prevencion del delito.
Prevencion del delito.Prevencion del delito.
Prevencion del delito.SSC2013
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Katianny Fariñas
 
Código de Conducta de la Policía Boliviana
Código de Conducta de la Policía BolivianaCódigo de Conducta de la Policía Boliviana
Código de Conducta de la Policía Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
Jonathan Riggs
 
Diapositivas iter criminis
Diapositivas iter criminisDiapositivas iter criminis
Diapositivas iter criminis
Walter Farfan Borda
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6Ram Cerv
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
andres_martinez_123
 

La actualidad más candente (20)

criminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEAcriminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEA
 
¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penalPower point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
 
Acción directa reporte
Acción directa   reporteAcción directa   reporte
Acción directa reporte
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
Antijuridicidad penal (Causales de justificacion)
 
Ciencias penales7
Ciencias penales7Ciencias penales7
Ciencias penales7
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
 
Prevencion del delito.
Prevencion del delito.Prevencion del delito.
Prevencion del delito.
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 
Código de Conducta de la Policía Boliviana
Código de Conducta de la Policía BolivianaCódigo de Conducta de la Policía Boliviana
Código de Conducta de la Policía Boliviana
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
 
Diapositivas iter criminis
Diapositivas iter criminisDiapositivas iter criminis
Diapositivas iter criminis
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Derecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCIONDerecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCION
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
 

Similar a Prevención del delito

Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen03
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticyarlen03
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoEric Morin
 
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito
Cultura de la legalidad y prevencion social del delitoCultura de la legalidad y prevencion social del delito
Cultura de la legalidad y prevencion social del delitoconsegul
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Jorge Polanco
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
Marcos Aurelio Alvarez Perez
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
maap1965
 
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
maap1965
 
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle AltoAynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
IS Bolivia
 
Plan 2008
Plan 2008Plan 2008
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
Mafi Armstrong
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
ProGobernabilidad Perú
 
CCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdfCCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdf
ssuser1f343d
 
Icd
IcdIcd
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoGBGCRIMI
 
Lineamientos de la Politica del adolescente
Lineamientos de la Politica del adolescenteLineamientos de la Politica del adolescente
Lineamientos de la Politica del adolescente
Uladech
 

Similar a Prevención del delito (20)

Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito
Cultura de la legalidad y prevencion social del delitoCultura de la legalidad y prevencion social del delito
Cultura de la legalidad y prevencion social del delito
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
 
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
 
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle AltoAynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
 
Plan 2008
Plan 2008Plan 2008
Plan 2008
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
 
CCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdfCCONNA WEBINAR 36.pdf
CCONNA WEBINAR 36.pdf
 
Icd
IcdIcd
Icd
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Lineamientos de la Politica del adolescente
Lineamientos de la Politica del adolescenteLineamientos de la Politica del adolescente
Lineamientos de la Politica del adolescente
 
Ejercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acgEjercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acg
 

Último

El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 

Último (20)

El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 

Prevención del delito

  • 2. INTRODUCCIÓN.  Los programas de prevención del delito no debe de enfocarse en como castigar un delito, si no debe de importarle como prevenir el delito, de nada sirve castigar un delito, es mejor prevenirlo. La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía.  La política preventiva es parte sustancial del combate contra el crimen. Por esto es necesario dar impulso a programas y acciones integrales a nivel nacional, regional, estatal, municipal y delegacional, a fin de evitar que haya más mexicanos que se conviertan en delincuentes, que sufran violación a su integridad y su patrimonio o que queden atrapados por el consumo de drogas. Es la formación ciudadana clave para la vida en sociedad, por eso el trabajo de esta dirección está orientado a la interacción directa con las comunidades organizadas. La idea es facilitar las herramientas para que las mismas comunidades puedan prevenir delitos, detectar problemas y elaborar planes, tanto en la materia preventiva como de otros tipos.
  • 3. DESARROLLO.  La prevención son las medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso para reducir sus efectos sobre la población. Esto aunado a la definición jurídica de la palabra delito que se precisa como: una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.  Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. Por consiguiente, “Prevención del delito” no es más que tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito.
  • 4. PRINCIPALES FACTORES QUE INCREMENTAN LOS INDICES DELICTIVOS.  Crisis en la estructura familiar.  Violencia intrafamiliar creciente.  Disminución en el fomento de valores cívicos y de convivencia al interior de la familia.  Deterioro de la economía familiar.  Desempleo y subempleo.  Insatisfacción de las necesidades básicas de amplias capas de la población.  Agudización de la pobreza extrema.
  • 5. PRINCIPALES FACTORES QUE INCREMENTAN LOS INDICES DELICTIVOS.  Acceso marginal a las oportunidades de educación, servicio de salud y habitación.  Protección asistencial y tutelar aislada a niños y jóvenes.  Deficiencias en los programas de readaptación social, en menores y adultos infractores.  Escasa participación de la sociedad civil en los programas de prevención de la delincuencia.  Reproducción de los esquemas de violencia en medios masivos de comunicación.
  • 6. ESTRATEGIA.  La estrategia fundamental para lograr una nueva cultura de prevención del delito, descansa en la participación social y sus diversas formas de organización para crear un sentimiento comunitario de pertenencia y participación, que considere la prevención como una tarea común de la sociedad.  Para ello es determinante promover la conciencia participativa de los ciudadanos y sus instituciones sociales, las células familiares, los núcleos de fuentes de empleo, las organizaciones civiles, los centros escolares, en suma, todo espacio de convivencia donde la relación interhumana implique compartir el interés y objetivos de la prevención del delito.  Esto es para defender la integridad familiar amenazada por el crimen y las adicciones. En materia de adicciones, se intensificarán las acciones en el sistema educativo para generar conciencia mediante el conocimiento de los efectos perniciosos de las drogas en la salud física y mental de quienes las consumen. Se emprenderán también campañas de difusión para la población en general en el mismo sentido. Se mejorarán las oportunidades de rehabilitación para quienes deciden alejarse de las adicciones, y se brindará información oportuna a las familias y comunidades para que sepan cómo ayudar a un adicto a superar su condición.
  • 7. ACCIONES PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.  Vincular el Sistema Educativo Estatal con el Sistema Estatal de Seguridad Pública, en las políticas de prevención del delito y el desarrollo de su cultura en la sociedad.  Concertar con las autoridades educativas la incorporación de temas de prevención del delito y de conductas infractoras en sus planes y programas de estudio, así como en los libros de texto gratuito.  Elaborar un manual dirigido a maestros y alumnos para la prevención del delito y de conductas infractoras, para los niveles de educación preescolar, básica, media, técnica y superior.  Desarrollo de campañas de sensibilización y concientización a directores, maestros y padres de familia para que el cumplimiento del programa de educación cívica en el nivel, sea una prioridad y se aplique de acuerdo al enfoque que marca el propio programa.  Coordinar la difusión permanente de prevención del delito, mediante folletos a la población estudiantil y de maestros.
  • 8. CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO.  Mantener programas permanentes de promoción de la cultura, el deporte y la recreación, que coadyuven en la prevención del delito.  Diseñar propuestas de folletos y trípticos que coadyuven a la prevención del delito por medio de la administración y organización del tiempo libre en niños, jóvenes y adultos.  Realizar encuentros de teatro popular y penitenciario a nivel estatal que coadyuven a la prevención del delito.
  • 9. PREVENCIÓN DEL DELITO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.  Desarrollo de campañas de sensibilización a la población en general, sobre la importancia de la prevención del delito y las infracciones, por medio de los medios masivos de comunicación, conferencias, material impreso, entre otros.  Promover en todas las instancias públicas y privadas, ligadas a la comunicación social, que establezcan cánones éticos que permitan el manejo prudente de la información, evitando los sensacionalismos noticiosos y la apología de la violencia en los medios gráficos, radiofónicos y televisivos, en fortalecimiento de la prevención del delito y conductas infractoras.  Continuar diseñando material gráfico para difundir medidas que aminoren el riesgo de convertirse en víctimas o victimarios.  Continuar con cápsulas informativas en el espacio radiofónico, que tiene el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
  • 10. PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA FAMILIA.  Incrementar el establecimiento de escuelas o centros de educación para padres, como medida preventiva de conductas infractoras en los menores.  Elaborar y difundir guías de orientación a la familia para la prevención del delito e infracciones en los menores.  Generar un servicio integral para padres y adolescentes en centros o módulos de información en los que participe personal multidisciplinario para fomentar, fortalecer y consolidar la integración familiar.
  • 11. PREVENCIÓN DEL DELITO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.  Promover la organización de comités de consulta y participación de la comunidad para la realización de acciones conjuntas con las autoridades federales, estatales, del Distrito Federal y municipales.  Elaborar guías para comunidades urbanas y rurales que orienten la prevención del delito y conductas infractoras, atendiendo las características específicas del lugar o región.  Elaborar manual para la población en general en materia de prevención del delito, infracciones de menores y faltas administrativas.  Organización de grupos, comités, patronatos, etc., que realicen programas y acciones dirigidos a los niños de la calle y a las bandas de pandilleros.
  • 12. PREVENCIÓN CRIMINOLÓGICA.  Realizar investigaciones y estudios de campo a nivel municipal que posibiliten diagnósticos sobre las conductas infractoras y el estado y modus operandi de la delincuencia.  Realizar estudios sobre la aplicación de la política criminológica de prevención, para determinar su continuidad, modificaciones o adecuaciones específicas.  Promover la capacitación de los recursos humanos de las instituciones gubernamentales, académicas y civiles vinculadas a la seguridad pública, en el manejo y aplicación de la política de prevención.  Instalación de buzones en las escuelas que proporcionen información acerca de conductas infractoras en la población estudiantil.  Elaborar estudios victimo lógicos en las zonas de mayor incidencia delictiva y los delitos más frecuentes.
  • 13. SANCIONES.  Artículo 28. C.P.E.M. Penas  Las penas que se pueden imponer por la comisión de un delito son:  I. Prisión;  II. Semilibertad;  III. Trabajo a favor de la comunidad;  IV. Sanciones pecuniarias;  V. Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito;  VI. Suspensión de derechos, destitución e inhabilitación para el desempeño de cargos, comisiones o empleos;  VII. Apercibimiento; y,  VIII. Caución de no ofender.
  • 14. Artículo 29. C.P.E.M. Medidas de seguridad.  Las medidas de seguridad que se pueden imponer por la comisión de un delito son:  I. Prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en él;  II. Tratamiento en libertad de imputables;  III. Tratamiento de inimputables;  IV. Restricción de la comunicación; y,  V. Tratamiento de deshabituación o desintoxicación.
  • 15. Artículo 31. C.P.E.M. Concepto y duración.  La prisión consiste en la privación de la libertad personal. Su duración no será menor de seis meses ni mayor de cuarenta años.  En toda pena de prisión que se imponga se computará el tiempo de la detención.  Si se trata de dos o más penas de prisión impuestas en sentencias diferentes, aquellas se cumplirán invariablemente de manera sucesiva.  Los procesados sujetos a prisión preventiva, serán recluidos en establecimientos o áreas distintas de las destinadas a los sentenciados.
  • 16. Artículo 32. C.P.E.M. Concepto y duración.  El tratamiento en libertad de imputables consiste en la reinserción social del sentenciado con la orientación y cuidado de la autoridad ejecutora bajo la capacitación, trabajo, educación, deporte y salud o de cualquier otra índole autorizada, por la ley.  Esta consecuencia jurídica podrá imponerse como pena autónoma o sustitutiva de la prisión, sin que su duración pueda exceder de la correspondiente a la pena de prisión sustituida.
  • 17. Artículo 33. C.P.E.M. Concepto y duración.  La semilibertad implica alternar periodos de libertad y privación de la misma y se cumplirá con libertad:  I. Durante la semana laboral con reclusión el fin de semana;  II. El fin de semana con reclusión durante el resto de ésta;  III. Diurna con reclusión nocturna; o,  IV. Nocturna con reclusión diurna.  La semilibertad podrá imponerse como pena autónoma o como sustitutiva de la prisión. En este último caso, la duración no podrá exceder de la que corresponda a la pena de prisión sustituida.
  • 18. Artículo 34. C.P.E.M. Trabajo a favor de la comunidad.  Consiste en la realización de actividades intelectuales o materiales en instituciones públicas, educativas, de asistencia o servicio social o en instituciones privadas de asistencia que no sean de carácter lucrativo y debidamente regulado por el ordenamiento jurídico.
  • 19. Artículo 35. Reglas para el trabajo a favor de la comunidad.  En lo relativo al trabajo a favor de la víctima o de la comunidad, deben aplicarse las siguientes disposiciones: I. Deberá cumplirse bajo la orientación y vigilancia del Juez de Ejecución; II. El trabajo a favor de la víctima o de la comunidad se llevará a cabo en jornadas dentro de periodos distintos al horario de las labores que represente la fuente de ingresos para LA subsistencia de la persona sentenciada y la de su familia sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria que determina la ley laboral; III. La extensión de la jornada será fijada tomando en cuenta las circunstancias del caso y por ningún motivo se desarrollará en forma que resulte degradante o humillante para la persona sentenciada; IV. Esta consecuencia jurídica podrá imponerse como pena autónoma o sustitutiva de la pena de prisión o de multa; y, V. Cada día de prisión o cada día multa será sustituido por una jornada de trabajo a favor de la víctima o de la comunidad.
  • 20. SANCIONES PECUNIARIAS.  Artículo 36. C.P.E.M. Multa, reparación del daño y sanción económica  La sanción pecuniaria comprende la multa, la reparación del daño y la sanción económica.  Artículo 37. Multa  La multa consiste en el pago de una cantidad determinada de dinero al Estado fijada mediante el esquema de días multa.  Artículo 38. Determinación de días multa  En cuanto a la imposición de la multa debe atenderse a las siguientes consideraciones:  I. Los mínimos y máximos de la multa atenderán a cada delito en particular;  II. El día multa equivale a la percepción neta diaria del imputado en el momento de cometer el delito; y,  III. El límite inferior del día multa será equivalente al salario mínimo diario vigente en el Estado al momento de cometerse el delito.
  • 21. Artículo 41. C.P.E.M. Reparación del daño.  La reparación del daño comprende, según la naturaleza del delito, lo siguiente:  I. El restablecimiento de las cosas al estado en que se encontraban antes de cometer el delito;  II. La restitución de la cosa obtenida por el delito, incluyendo sus frutos y accesorios y, si no fuese posible, el pago de su valor actualizado. Si se trata de bienes fungibles, el juzgador podrá condenar a la entrega de un objeto igual al que fuese materia del delito;  III. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la reparación, incluyendo el pago de los tratamientos curativos que, como consecuencia del delito, sean necesarios para la recuperación de la salud psíquica y física de la víctima;  IV. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados; y, V. El pago de salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión.  Artículo 48. Sanción económica.  En los delitos cometidos por servidores públicos con motivo del ejercicio de sus funciones, además de multa y reparación del daño se impondrá sanción económica de hasta tres tantos del lucro obtenido.
  • 22. DECOMISO DE INSTRUMENTOS, OBJETOS Y PRODUCTOS DEL DELITO.  Artículo 49. C.P.E.M. Bienes susceptibles de decomiso  El decomiso consiste en la aplicación a favor del Estado, de los instrumentos, objetos o productos del delito.  Si son de uso lícito, se decomisarán sólo cuando la persona haya sido condenada por delito doloso.  El Ministerio Público durante la investigación procederá al inmediato aseguramiento de los bienes que podrían ser materia de decomiso. Si los bienes susceptibles de aseguramiento aparecieran con posterioridad al ejercicio de la acción penal, el Ministerio Público solicitará al juzgador la orden correspondiente.
  • 23. Artículo 50. C.P.E.M. SUSPENSIÓN, PRIVACIÓN E INHABILITACIÓN DE DERECHOS.  La suspensión consiste en la pérdida temporal de derechos, funciones, cargos, empleos o comisiones. La privación es la pérdida definitiva de los mismos. La inhabilitación implica una incapacidad legal temporal o definitiva para obtener y ejercer aquellos.  Artículo 51. Inicio de la suspensión, privación o inhabilitación de derechos  La suspensión, privación e inhabilitación de derechos se originan:  I. Por ministerio de ley, si es consecuencia necesaria de otra sanción; y,  II. Por imponerse como sanción independiente.  En el primer caso, comienza y concluye con la sanción de que es consecuencia.  En el segundo caso, si no van acompañadas de sanción privativa de la libertad, se empezará a contar desde que cause ejecutoria la sentencia que la impone y, caso contrario, comenzará al quedar compurgada la sanción privativa de la libertad.
  • 24. Artículo 53. C.P.E.M. Apercibimiento.  El apercibimiento consiste en la conminación que el juez hace al acusado, cuando se tema fundadamente que está en disposición de cometer un nuevo delito, ya sea por su actitud o por amenazas, de que en caso de cometer el que se propone u otro semejante, será sometido a las consecuencias jurídicas del delito.  Su expresión será formal y pública y se insertara en listas y estrados del tribunal.
  • 25. Artículo 54. C.P.E.M. Caución de no ofender.  Cuando los jueces estimen que no es suficiente el apercibimiento, exigirán además al acusado una caución de no ofender.
  • 26. CONCLUSIÓN.  Cabe mencionar que el objetivo de la prevención del delito es la de fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades, ya que el riesgo de integrarse a una pandilla o de caer en la delincuencia es agravado por un entorno de violencia, desintegración familiar, criminalidad y falta de oportunidades de desarrollo. La vinculación entre la política social y las estrategias en materia de seguridad es una herramienta fundamental en la prevención del delito. Los programas que implementan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud tienen un gran impacto en la seguridad pública, pues contribuyen a reconstruir el tejido social, a elevar la calidad de vida de las comunidades y a ofrecer alternativas de esparcimiento y desarrollo para los niños y jóvenes.
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.