SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN
CLÍNICA
Actividad centralizada
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria
Profesor Adjunto Miguel Pizzanelli
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Magister en Investigación en Atención Primaria
Módulo UNO
2
■ Material previo de lectura imprescindible para ampliar información disponible en
plataforma y a traves de este enlace:
https://www.slideshare.net/MiguelPizzanelli/material-actividades-preventivas-curso-
cimgi-pizzanelli-m
NIVELES DE
PREVENCIÓN
Modelo de la Historia Natural de la
Enfermedad. 1958
■ Leavell H, Clark E. Preventive Medicine for the Doctor in His
Community an Epidemiologic Approach. McGraw-Hill, 1958.
https://prezi.com/rbu0kw3peqvw/modelo-de-la-historia-natural-de-leavell-y-clark/
Prevención Primaria
■ Actividades de Prevención Primaria están orientadas a población sana
o a población expuesta o con factores de riesgo que está en período
prepatogénico.
■ Están orientadas a evitar o eliminar la causa de un problema de salud
en un individuo o población antes de que se haga presente.
■ Ejemplo aquí podemos incluir las acciones que impliquen promoción
de salud, las vacunaciones y acciones para el control de riesgos
ambientales.
Prevención Secundaria
■ Acciones orientadas a la detección de un problema en etapa
temprana ya sea en un individuo o una población, facilitando así la
curación o la reducción de daños a largo plazo.
■ Están orientadas a evitar o eliminar la causa de un problema de salud
en un individuo o población antes de que se haga presente.
■ Ejemplo: programas de detección temprana que incluyen el tamizaje y
el diagnóstico precoz.
Frame y Carlson: en los 70 del siglo XX
Establecieron algunos criterios para determinar la pertinencia de rastreos de
enfermedades o condiciones:
■ La condición buscada debe ser una causa frecuente de enfermedad y
muerte.
■ Debe ser posible detectarla antes de que de síntomas.
■ Debe disponerse de pruebas efectivas y eficaces para encontrarla.
■ El realizar tratamiento temprano demuestra beneficios (disminuye
mortalidad por esa causa).
■ El daño que produzca nuestra intervención debe ser menor que el del
tratamiento en fase tardía.
Prevención Terciaria
■ Implica actuar en población que tiene una enfermedad instituida con
la finalidad de reducir los efectos de los problemas crónicos en la
salud y reducir el deterioro funcional.
■ Ejemplo: acciones terapéuticas y de rehabilitación que realizamos a
diario.
Hasta aquí hemos visto a la prevención desde un
modelo cronológico de evolución de enfermedad, pero
podemos tener otra perspectiva…
Cronológico
■ Centrado en la “Enfermedad”
■ Evolución cronológica lineal
■ Centrado en el Sistema de salud y
sus profesionales
■ Autoritario y Paternalista
Constructivo
■ Centrado en la “Persona”
■ Modelo Relacional
■ Responsabilidad compartida /
Negociación de las decisiones
■ Participativo / Co-responsabilidad y
roles complementarios compartidos
Prevención Cuaternaria
■ “Acciones o medidas adoptadas para identificar a un paciente o
población en riesgo de medicalización excesiva, protegerlos de
nuevas intervenciones médicas invasivas y sugerir intervenciones
éticamente aceptables”.
Recomendaciones NO HACER
■ http://e-documentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-no-hacer-en-
atencion-primaria/
Orientación comunitaria: NO hacer en Atención Primaria
■ 1. medicalizar los malestares de la vida diaria
■ 2. culpabilizar a las personas de su estado de salud ni de su estilo de vida
■ 3. creernos protagonistas de los procesos comunitarios
■ 4. NO respetar la autonomía de las personas
Viñeta 2
Fecha de la consulta: Julio 2027.
Natalia tiene 21 años, vive con su pareja heterosexual, es estudiante de profesorado.
Comenzó un trabajo de medio horario. A los 12 (2018) años recibió vacunación DPT y
dos dosis de vacuna contra HPV, durante campaña de vacunación escolar. Nunca se ha
realizado examen de Papanicolaou. Consulta para saber que debe hacer porque debe
cumplir con el carné de salud. Antecedentes personales a destacar: Nuligesta.
Fumadora ocasional los fines de semana.
■ Preguntas orientadoras
¿Qué factores de riesgo conoce para el desarrollo de cáncer de cuello de útero?
¿Cuál es la recomendación que debemos hacer respecto al cribado de cáncer para
cuello de útero?
¿Cuál es la recomendación actual de acuerdo a la sugerencia de guías nacionales
sobre el cribado para cáncer de cuello de útero?
16
Tamizaje / Cribado / “screening”
■ La realización e interpretación del examen de Papanicolaou o de
la mamografía son ejemplos pruebas que realizamos en los
programas masivos de tamizaje.
■ El tamizaje permite identificar, una anomalía que indica un
riesgo potencial para desarrollar una enfermedad, por ejemplo
cáncer.
■ Documento sobre Evaluación crítica de la vacuna contra VPH
Tamizaje / Cribado / “screening”
■ Los tamizajes forman parte de las actividades de Prevención
Secundaria.
■ Estas acciones se realizan en población o individuos
aparentemente sanos. Etapa presintomática.
FALSO POSITIVO
¿Cuatro resultados?
■ Las técnicas y exámenes son imperfectos. Si hubiera un examen
perfecto solo habría dos resultados posibles: positivo o negativo.
■ Las técnicas diagnósticas y la interpretación de los resultados
obtenidos están sometidos a diversos tipos de error: error de medida,
error de aparato usado, error de la técnica, error de interpretación,
error por azar, error humano.
■ Es necesario hablar con las personas sobre la posibilidad de tener un
resultados positivo que esté dentro de la pequeña proporción de error
posible de esa prueba.
■ Comunicar correctamente sobre el balance de beneficios y riesgos
permite mostrar toda la información necesaria para la toma de
decisiones.
Falsos positivos / riesgo de sobre
tamizaje
■ Hay una forma estadística de calcular la chance de tener un falso
positivo y ver como esa probabilidad se acumula si realizas exámenes
en forma periódica, por ejemplo cada dos años o cada año.
■ Es necesario hablar con las personas sobre:
– La edad de inicio de los tamizajes
– frecuencia adecuada para someterse a exámenes de tamizaje.
– Edad o condiciones en las que no es beneficioso continuar con el
tamizaje
¿Existe el sobretamizaje de cáncer de
cuello de útero en Uruguay?
■ Cardozo V, Fernández ML. Tamizaje de cáncer de cuello de útero en usuarias de la
Policlínica Villa Farré (Uruguay). Una mirada desde la prevención cuaternaria.
Archivos de Medicina Familiar y General [Internet].26 de dic 2017 [citado 24 de
febrero 2018];14(2). Disponible
en: http://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/17
■ Existe un elevado sobretamizaje, tanto por edad de inicio, un 41,97% de las
participantes iniciaron el tamizaje antes de los 21 años, como en frecuencia, un
52,33% presentan sobretamizaje.
Acceso a la guía
¿Porqué la frecuencia influye en los
falsos positivos? .
Supongamos que el promedio de falso positivo (Falso+) para
un test es 10%
La chance de NO tener falso positivo entonces es de 90%
Luego de 2 test consecutivos haciendo un cálculo de
probabilidad la chance de tener un Falso+ en alguna de
las dos veces que se realizó el examen es:
90 % x 90 % = 81 %
100 – 81 = 19%
19% de tener falso positivo
27
Fuente: Welch H G. Should I be tested for cancer?
¿pero si aplicamos cada año,
10 años seguidos esta prueba que pasa?
90x90x90x90x90x90x90x90x90x90
35 %
la chance de tener un falso positivo en algún momento
al repetir cada año por10 años es:
100 – 35 = 65%
28
Fuente: Welch H G. Should I be tested for cancer?
Veamos que ocurre si espaciamos los
exámenes…
■ Establecer una frecuencia racional y estudiada, reduce la probabilidad acumulada
de falsos positivos.
Probabilidad de tener un resultado F+ en un
programa de tamizaje que dure 10 años
Chance de tener por lo menos un resultado falso positivo a lo
largo de 10 años de tamizaje.
Tasa de falsos
positivos
Si hacemos el
examen cada año
Cada 2 años Cada 3 años
1% 10% 5% 3%
2% 18% 10% 6%
3% 26% 14% 9%
5% 40% 23% 14%
10% 65% 41% 27%
30
Fuente: Welch H G. Should I be tested for cancer?
Puede verse claramente que la chance
de tener un falso positivo se triplica
si el estudio es anual durante 10 años.
Realizar exámenes con una frecuencia
mayor a la recomendada induce a mayor
daño que beneficio.
Al estar ante un falso positivo las personas
tienen mas chances de exponerse a
procedimientos innecesarios: cascada
diagnóstica.
Esto ha llevado a adaptar las recomendaciones actuales
para periodicidad de exámenes de tamizaje como PAP o
mamografía en la mayor parte del mundo.
En nuestro país de acuerdo a las recomendaciones
vigentes el examen de Papanicolaou se hace desde los
21 años y cada 3 años en caso de resultados normales.
Fuente: Guia de práctica clínica de tamizaje de cáncer de cuello uterino. MSP
Veamos que pasa con la mamografía
Si se hacen cinco mamografías consecutivas en un
programa de cribado cada 2 años, hasta la mitad
(50%) de las mujeres pueden tener un falso
positivo.
34
Fuente: Gérvas J, Pérez Fernández M. Sano y salvo (y libre de
intervenciones médicas innecesarias)
Acceso a la guía
Observemos que ocurre cuando
aplicamos un programa de tamizaje
■ Efecto sobre la tasa de sobrevida a los 5 años.
Situación “hipotética” / Sobrevida a 5 años
37
1000 personas
con cáncer renal
avanzado o
progresivo
600 muertes
400 vivos
Sobrevida a los 5 años = 400/1000 = 40%
5
anos
Sobrevida a 5 años luego de screening
38
1000 personas
con cáncer
renal
avanzado
600 muertes
400 vivos
Sobrevida a los 5 años = 1400/2000 = 70%
5
anos
1000 personas
com cáncer
renal NO
progresivo
1000 vivos
Videos sobre características de los
programas de tamizaje
■ https://youtu.be/Ni9TQHOsHUQ
■ https://youtu.be/oXp-bzSO0B4
Este aumento de la sobrevida
■ Es solamente un “artefacto” posible de los programas de
tamizaje.
■ Lo que aumenta es el sobrediagnóstico.
Paradoja de la popularidad
Cuanto mayor es el
sobrediagnóstico y el
sobretratamiento, mayor es el
número de personas (y
médicos) que creen que deben
su salud o su vida al programa
de tamizaje.
NNT
Ocurre o es solo algo “hipotético”
■ ¡Si ocurre!. Un ejemplo: Aumento del número de intervenciones por cáncer de
Tiroides en Korea del Sur, luego de programa de screening (Ecografias 1999).
Fuente: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMc1507622
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25372084
Efecto de los sesgos
Referencias bibliográficas y lecturas
recomendadas
■ Cardozo V, Fernández ML. Tamizaje de cáncer de cuello de útero en usuarias de la Policlínica
Villa Farré (Uruguay). Una mirada desde la prevención cuaternaria. Archivos de Medicina
Familiar y General [Internet].26 de dic 2017 [citado 24 de febrero 2018];14(2). Disponible
en: http://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/17
■ Guía de práctica clínica de tamizaje de cáncer de cuello de útero. MSP.
■ Guía de práctica clínica de detección temprana de cáncer de mama. MSP.
■ Frame PS, Carlson SJ. A critical review of periodic health screening using specific screening
criteria. Part 1: Selected diseases of respiratory, cardiovascular, and central nervous systems.
J Fam Pract. 1975; 2(1):29–36. Part 2: Selected endocrine, metabolic and gastrointestinal
diseases. 2(2):123–9. Part 3. Selected diseases of the genitourinary system. 2(3):189–94.
■ Welch HG, Should I be tested for cancer? University of California Press, 2004.
■ Documento "Evalución crítica sobre la vacuna contra VPH". Sumefac
Gracias
Invitamos al Curso Optativo de Prevención
Cuaternaria.
Miguel Pizzanelli
miguelpizzanelli@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Prevencion clinica.pdf

Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
RedSocialFuva
 
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
Miguel Pizzanelli
 
Citologia vaginal1
Citologia vaginal1Citologia vaginal1
Citologia vaginal1
juan luis delgadoestévez
 
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
OPS Colombia
 
Programa nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterinoPrograma nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterino
moira_IQ
 
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdfcartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
MoraYoli
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Iliana Torres Camacho
 
Cribado cancer mama_belem_2013
Cribado cancer mama_belem_2013Cribado cancer mama_belem_2013
Cribado cancer mama_belem_2013
Miguel Pizzanelli
 
Programa detección de cáncer de mama
Programa detección de cáncer de mamaPrograma detección de cáncer de mama
Programa detección de cáncer de mama
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
CANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdf
CANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdfCANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdf
CANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdf
Greby Montalván Robles
 
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Miguel Pizzanelli
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
enfermeriapublica
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
enfermeriapublica
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
VPH Un Enemigo Silencioso y EvitableVPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
Cecilia Cordoba
 
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
BI10632
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
AlfredoBeitia2
 

Similar a Prevencion clinica.pdf (20)

Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
 
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
 
Citologia vaginal1
Citologia vaginal1Citologia vaginal1
Citologia vaginal1
 
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
Importancia de las inmunizaciones dentro de la estrategia de prevención: El e...
 
Programa nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterinoPrograma nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterino
 
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdfcartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
cartilla-prevencion-del-cancer-decuello-uterino.pdf
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cribado cancer mama_belem_2013
Cribado cancer mama_belem_2013Cribado cancer mama_belem_2013
Cribado cancer mama_belem_2013
 
Programa detección de cáncer de mama
Programa detección de cáncer de mamaPrograma detección de cáncer de mama
Programa detección de cáncer de mama
 
CANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdf
CANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdfCANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdf
CANCER DE MAMA DIAPOSITIVAS.pdf
 
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
Prevención cuaternaria para udaflorida_2011
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
 
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
VPH Un Enemigo Silencioso y EvitableVPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
 
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Prevencion clinica.pdf

  • 1. PREVENCIÓN CLÍNICA Actividad centralizada Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Profesor Adjunto Miguel Pizzanelli Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Magister en Investigación en Atención Primaria
  • 2. Módulo UNO 2 ■ Material previo de lectura imprescindible para ampliar información disponible en plataforma y a traves de este enlace: https://www.slideshare.net/MiguelPizzanelli/material-actividades-preventivas-curso- cimgi-pizzanelli-m
  • 4. Modelo de la Historia Natural de la Enfermedad. 1958 ■ Leavell H, Clark E. Preventive Medicine for the Doctor in His Community an Epidemiologic Approach. McGraw-Hill, 1958. https://prezi.com/rbu0kw3peqvw/modelo-de-la-historia-natural-de-leavell-y-clark/
  • 5.
  • 6. Prevención Primaria ■ Actividades de Prevención Primaria están orientadas a población sana o a población expuesta o con factores de riesgo que está en período prepatogénico. ■ Están orientadas a evitar o eliminar la causa de un problema de salud en un individuo o población antes de que se haga presente. ■ Ejemplo aquí podemos incluir las acciones que impliquen promoción de salud, las vacunaciones y acciones para el control de riesgos ambientales.
  • 7. Prevención Secundaria ■ Acciones orientadas a la detección de un problema en etapa temprana ya sea en un individuo o una población, facilitando así la curación o la reducción de daños a largo plazo. ■ Están orientadas a evitar o eliminar la causa de un problema de salud en un individuo o población antes de que se haga presente. ■ Ejemplo: programas de detección temprana que incluyen el tamizaje y el diagnóstico precoz.
  • 8. Frame y Carlson: en los 70 del siglo XX Establecieron algunos criterios para determinar la pertinencia de rastreos de enfermedades o condiciones: ■ La condición buscada debe ser una causa frecuente de enfermedad y muerte. ■ Debe ser posible detectarla antes de que de síntomas. ■ Debe disponerse de pruebas efectivas y eficaces para encontrarla. ■ El realizar tratamiento temprano demuestra beneficios (disminuye mortalidad por esa causa). ■ El daño que produzca nuestra intervención debe ser menor que el del tratamiento en fase tardía.
  • 9. Prevención Terciaria ■ Implica actuar en población que tiene una enfermedad instituida con la finalidad de reducir los efectos de los problemas crónicos en la salud y reducir el deterioro funcional. ■ Ejemplo: acciones terapéuticas y de rehabilitación que realizamos a diario.
  • 10.
  • 11. Hasta aquí hemos visto a la prevención desde un modelo cronológico de evolución de enfermedad, pero podemos tener otra perspectiva… Cronológico ■ Centrado en la “Enfermedad” ■ Evolución cronológica lineal ■ Centrado en el Sistema de salud y sus profesionales ■ Autoritario y Paternalista Constructivo ■ Centrado en la “Persona” ■ Modelo Relacional ■ Responsabilidad compartida / Negociación de las decisiones ■ Participativo / Co-responsabilidad y roles complementarios compartidos
  • 12. Prevención Cuaternaria ■ “Acciones o medidas adoptadas para identificar a un paciente o población en riesgo de medicalización excesiva, protegerlos de nuevas intervenciones médicas invasivas y sugerir intervenciones éticamente aceptables”.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Recomendaciones NO HACER ■ http://e-documentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-no-hacer-en- atencion-primaria/ Orientación comunitaria: NO hacer en Atención Primaria ■ 1. medicalizar los malestares de la vida diaria ■ 2. culpabilizar a las personas de su estado de salud ni de su estilo de vida ■ 3. creernos protagonistas de los procesos comunitarios ■ 4. NO respetar la autonomía de las personas
  • 16. Viñeta 2 Fecha de la consulta: Julio 2027. Natalia tiene 21 años, vive con su pareja heterosexual, es estudiante de profesorado. Comenzó un trabajo de medio horario. A los 12 (2018) años recibió vacunación DPT y dos dosis de vacuna contra HPV, durante campaña de vacunación escolar. Nunca se ha realizado examen de Papanicolaou. Consulta para saber que debe hacer porque debe cumplir con el carné de salud. Antecedentes personales a destacar: Nuligesta. Fumadora ocasional los fines de semana. ■ Preguntas orientadoras ¿Qué factores de riesgo conoce para el desarrollo de cáncer de cuello de útero? ¿Cuál es la recomendación que debemos hacer respecto al cribado de cáncer para cuello de útero? ¿Cuál es la recomendación actual de acuerdo a la sugerencia de guías nacionales sobre el cribado para cáncer de cuello de útero? 16
  • 17. Tamizaje / Cribado / “screening” ■ La realización e interpretación del examen de Papanicolaou o de la mamografía son ejemplos pruebas que realizamos en los programas masivos de tamizaje. ■ El tamizaje permite identificar, una anomalía que indica un riesgo potencial para desarrollar una enfermedad, por ejemplo cáncer. ■ Documento sobre Evaluación crítica de la vacuna contra VPH
  • 18. Tamizaje / Cribado / “screening” ■ Los tamizajes forman parte de las actividades de Prevención Secundaria. ■ Estas acciones se realizan en población o individuos aparentemente sanos. Etapa presintomática.
  • 20.
  • 21. ¿Cuatro resultados? ■ Las técnicas y exámenes son imperfectos. Si hubiera un examen perfecto solo habría dos resultados posibles: positivo o negativo. ■ Las técnicas diagnósticas y la interpretación de los resultados obtenidos están sometidos a diversos tipos de error: error de medida, error de aparato usado, error de la técnica, error de interpretación, error por azar, error humano. ■ Es necesario hablar con las personas sobre la posibilidad de tener un resultados positivo que esté dentro de la pequeña proporción de error posible de esa prueba. ■ Comunicar correctamente sobre el balance de beneficios y riesgos permite mostrar toda la información necesaria para la toma de decisiones.
  • 22. Falsos positivos / riesgo de sobre tamizaje ■ Hay una forma estadística de calcular la chance de tener un falso positivo y ver como esa probabilidad se acumula si realizas exámenes en forma periódica, por ejemplo cada dos años o cada año. ■ Es necesario hablar con las personas sobre: – La edad de inicio de los tamizajes – frecuencia adecuada para someterse a exámenes de tamizaje. – Edad o condiciones en las que no es beneficioso continuar con el tamizaje
  • 23. ¿Existe el sobretamizaje de cáncer de cuello de útero en Uruguay? ■ Cardozo V, Fernández ML. Tamizaje de cáncer de cuello de útero en usuarias de la Policlínica Villa Farré (Uruguay). Una mirada desde la prevención cuaternaria. Archivos de Medicina Familiar y General [Internet].26 de dic 2017 [citado 24 de febrero 2018];14(2). Disponible en: http://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/17 ■ Existe un elevado sobretamizaje, tanto por edad de inicio, un 41,97% de las participantes iniciaron el tamizaje antes de los 21 años, como en frecuencia, un 52,33% presentan sobretamizaje.
  • 24. Acceso a la guía
  • 25.
  • 26.
  • 27. ¿Porqué la frecuencia influye en los falsos positivos? . Supongamos que el promedio de falso positivo (Falso+) para un test es 10% La chance de NO tener falso positivo entonces es de 90% Luego de 2 test consecutivos haciendo un cálculo de probabilidad la chance de tener un Falso+ en alguna de las dos veces que se realizó el examen es: 90 % x 90 % = 81 % 100 – 81 = 19% 19% de tener falso positivo 27 Fuente: Welch H G. Should I be tested for cancer?
  • 28. ¿pero si aplicamos cada año, 10 años seguidos esta prueba que pasa? 90x90x90x90x90x90x90x90x90x90 35 % la chance de tener un falso positivo en algún momento al repetir cada año por10 años es: 100 – 35 = 65% 28 Fuente: Welch H G. Should I be tested for cancer?
  • 29. Veamos que ocurre si espaciamos los exámenes… ■ Establecer una frecuencia racional y estudiada, reduce la probabilidad acumulada de falsos positivos.
  • 30. Probabilidad de tener un resultado F+ en un programa de tamizaje que dure 10 años Chance de tener por lo menos un resultado falso positivo a lo largo de 10 años de tamizaje. Tasa de falsos positivos Si hacemos el examen cada año Cada 2 años Cada 3 años 1% 10% 5% 3% 2% 18% 10% 6% 3% 26% 14% 9% 5% 40% 23% 14% 10% 65% 41% 27% 30 Fuente: Welch H G. Should I be tested for cancer?
  • 31. Puede verse claramente que la chance de tener un falso positivo se triplica si el estudio es anual durante 10 años.
  • 32. Realizar exámenes con una frecuencia mayor a la recomendada induce a mayor daño que beneficio. Al estar ante un falso positivo las personas tienen mas chances de exponerse a procedimientos innecesarios: cascada diagnóstica.
  • 33. Esto ha llevado a adaptar las recomendaciones actuales para periodicidad de exámenes de tamizaje como PAP o mamografía en la mayor parte del mundo. En nuestro país de acuerdo a las recomendaciones vigentes el examen de Papanicolaou se hace desde los 21 años y cada 3 años en caso de resultados normales. Fuente: Guia de práctica clínica de tamizaje de cáncer de cuello uterino. MSP
  • 34. Veamos que pasa con la mamografía Si se hacen cinco mamografías consecutivas en un programa de cribado cada 2 años, hasta la mitad (50%) de las mujeres pueden tener un falso positivo. 34 Fuente: Gérvas J, Pérez Fernández M. Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias)
  • 35. Acceso a la guía
  • 36. Observemos que ocurre cuando aplicamos un programa de tamizaje ■ Efecto sobre la tasa de sobrevida a los 5 años.
  • 37. Situación “hipotética” / Sobrevida a 5 años 37 1000 personas con cáncer renal avanzado o progresivo 600 muertes 400 vivos Sobrevida a los 5 años = 400/1000 = 40% 5 anos
  • 38. Sobrevida a 5 años luego de screening 38 1000 personas con cáncer renal avanzado 600 muertes 400 vivos Sobrevida a los 5 años = 1400/2000 = 70% 5 anos 1000 personas com cáncer renal NO progresivo 1000 vivos
  • 39. Videos sobre características de los programas de tamizaje ■ https://youtu.be/Ni9TQHOsHUQ ■ https://youtu.be/oXp-bzSO0B4
  • 40. Este aumento de la sobrevida ■ Es solamente un “artefacto” posible de los programas de tamizaje. ■ Lo que aumenta es el sobrediagnóstico.
  • 41. Paradoja de la popularidad Cuanto mayor es el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, mayor es el número de personas (y médicos) que creen que deben su salud o su vida al programa de tamizaje. NNT
  • 42. Ocurre o es solo algo “hipotético” ■ ¡Si ocurre!. Un ejemplo: Aumento del número de intervenciones por cáncer de Tiroides en Korea del Sur, luego de programa de screening (Ecografias 1999). Fuente: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMc1507622
  • 44. Efecto de los sesgos
  • 45. Referencias bibliográficas y lecturas recomendadas ■ Cardozo V, Fernández ML. Tamizaje de cáncer de cuello de útero en usuarias de la Policlínica Villa Farré (Uruguay). Una mirada desde la prevención cuaternaria. Archivos de Medicina Familiar y General [Internet].26 de dic 2017 [citado 24 de febrero 2018];14(2). Disponible en: http://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/17 ■ Guía de práctica clínica de tamizaje de cáncer de cuello de útero. MSP. ■ Guía de práctica clínica de detección temprana de cáncer de mama. MSP. ■ Frame PS, Carlson SJ. A critical review of periodic health screening using specific screening criteria. Part 1: Selected diseases of respiratory, cardiovascular, and central nervous systems. J Fam Pract. 1975; 2(1):29–36. Part 2: Selected endocrine, metabolic and gastrointestinal diseases. 2(2):123–9. Part 3. Selected diseases of the genitourinary system. 2(3):189–94. ■ Welch HG, Should I be tested for cancer? University of California Press, 2004. ■ Documento "Evalución crítica sobre la vacuna contra VPH". Sumefac
  • 46. Gracias Invitamos al Curso Optativo de Prevención Cuaternaria. Miguel Pizzanelli miguelpizzanelli@gmail.com