SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE LA CALIDAD
Unidad de Calidad
Anexo: 7194
Programa de Calidad
del Hospital Dipreca
• Acreditación Hospitalaria.
• Capacitación Continua.
• Gestión de Riesgo Clínico:
Prevención ocurrencia de
Eventos Adversos.
• GCL 2.2 Se aplican medidas de prevención de los
eventos adversos (EA) asociados a la atención:
Prevención de eventos adversos asociados a
procesos asistenciales
• GCL 2.3 Se realiza vigilancia de los eventos
adversos2 (EA) asociados a la atención.
Etapas del Programa de Vigilancia en
HOSDIP
1. Notificación:
Todo el personal de salud, incluidos
alumnos y becados, que estén en
conocimiento de un Evento Adverso,
Centinela o Incidente deben completar
el formulario de notificación que se
encuentra disponible en la Intranet y
enviarlo a través de Correo Electrónico
a la Unidad de Calidad.
2. Análisis:
- Pre-análisis: realizado por la Unidad de Calidad.
- Análisis: a través de una reunión de trabajo
integrada por los(as) funcionarios(as) involucrados,
las Jefaturas del Servicio y la Unidad de Calidad.
- Confección plan de mejora.
- Ejecución de Plan de mejora.
- Supervisión de cumplimiento plan de mejora.
Norma sobre Seguridad del Paciente y Calidad
Asistencial:Indicadores de seguridad de notificación
obligatoria al MINSAL
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS
Valoración del Riesgo de Caídas:
• Para la evaluación del riesgo se utilizará la Escala de Riesgo
de Caídas de Downton Pacientes hospitalizados en Unidad de
Paciente Crítico , Recuperación y Unidad Coronaria .En estas
Unidades se considera a todos los pacientes de alto riesgo,
por lo que no se aplica evaluación a través de la Escala de
Downton.
• Pacientes hospitalizados en Unidades Médico Quirúrgicas y
Especialidades.Al ingreso del paciente al servicio
hospitalizado, en un periodo que no supere las 6 hrs., la
enfermera clínica a cargo del paciente debe aplicar Escala
Downton para la valoración del riesgo de caída, registrando
en ella, fecha y hora en que ingresa el paciente y fecha y hora
en que que se realiza la evaluación del paciente.
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS
Educación al paciente y/o familia:
• La enfermera clínica educa al paciente y/o familia, quien registra la toma de conocimiento en relación
al riesgo de caída y las medidas de prevención.
• La educación a entregar al paciente y/o familia debe enfatizar tres aspectos fundamentales:
• Que conozca el significado del círculo (rojo y verde) que se instala en la cabecera del
paciente y las actividades asociadas.
• Que conozca el significado y la responsabilidad del paciente en el cumplimiento de la
indicación de levantada asistida si corresponde.
1. Identificación del Riesgo:
• Según resultado de pauta de valoración, el personal de enfermería instala en la cabecera de la
cama, escala visual, según corresponda:
 Color rojo para los pacientes con alto riesgo de sufrir caídas (3 puntos o más).
 Color verde para pacientes con bajo riesgo de sufrir caídas (hasta 2 puntos).
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS
• Medidas de prevención de caídas específicas de acuerdo a la valoración del riesgo
• En pacientes de alto riesgo.
• Asistencia en las actividades de: aseo y confort, en la levantada y en la deambulación.
• Uso de escala visual color rojo en la cabecera de la cama del paciente.
• Timbre de llamada al alcance del paciente.
• Nivel de la cama bajo, a excepción de pacientes con tracción, catéter urinario o drenajes y mientras se le realice algún
procedimiento, si se requiere.
• Barandas en alto.
• Mantener la cama con los frenos puestos.
• Las medidas de prevención de caídas que se aplican a los pacientes de las unidades críticas e intermedio son las mismas
a excepción del uso de escala visual.
•
• En pacientes de bajo riesgo:
• Uso de escala visual color verde en la cabecera de la cama del paciente.
• Timbre de llamada al alcance del paciente.
• Nivel de la cama bajo, a excepción pacientes con tracción, catéter urinario o drenajes.
• Mantener la cama con los frenos puestos.
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN
ENDOSCOPÍA, ANGIOGRAFÍA Y HEMODINAMIA Y EN PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS CON IMAGENOLOGÍA INTERVENCIONAL.
Se considera de alto riesgo a todos los pacientes de Endoscopía, Angiografía y
Hemodinamia y aquellos a los cuales se les realizan procedimientos invasivos con
imagenología intervencional.
La cama o camilla debe permanecer en posición baja y con barandas en alto.
Durante el tiempo de permanencia en el servicio de apoyo la cama, camilla o
silla debe conservarse frenada.
La cama o camilla debe permanecer con la mínima distancia al piso a excepción
de los pacientes con tracción, catéter urinario o drenajes.
Se debe instalar un cartel con leyenda: “por su seguridad ayúdenos a prevenir
caídas” y este debe estar visible al paciente
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN
SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN.
En todo paciente hospitalizado que realice rehabilitación en Gimnasio
Terapéutico el kinesiólogo debe:
Verificar que el paciente tenga la indicación médica.
Tomar conocimiento de la evaluación del riesgo medido por la enfermera
con la Escala de Dowton.
En aquellos pacientes evaluados con alto riesgo de caídas y que el
tratamiento kinésico esté orientado a reeducar la marcha, se debe:
Verificar que el piso esté limpio, seco y libre de implementos ajenos a los
estrictamente requeridos para el tratamiento.
Realizar supervisión directa por kinesiólogo o TENS.
Si la supervisión es realizada por TENS, es el kinesiólogo quien debe
autorizar explícitamente dicha intervención.
Utilizar cinturón de seguridad
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS
Consideraciones :
En aquellos casos que sea necesario levantar a un
paciente clasificado de alto riesgo de caída ,esta
acción se debe realizar con la colaboración de
personal de enfermería o de kinesiología según
corresponda.

Más contenido relacionado

Similar a Prevencion de caidas para estudiantes.ppt

SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptxsd7rd2hbbp
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxJanethGarcia56
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfArelicastillo18
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptxMOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptxMaira722313
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxssuser039fcc
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoEliana Oros
 
2.induccion a iaas
2.induccion a iaas2.induccion a iaas
2.induccion a iaasJesus Aedo
 
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdfPlan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdfFredyAmbrocio1
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Angel Madocx
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOBenjaminAnilema
 

Similar a Prevencion de caidas para estudiantes.ppt (20)

POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
 
PREVENCION DE CAIDAS.pptx
PREVENCION DE CAIDAS.pptxPREVENCION DE CAIDAS.pptx
PREVENCION DE CAIDAS.pptx
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
VIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptxVIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptx
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Uci
UciUci
Uci
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
 
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptxMOVILIZACION Y  TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
MOVILIZACION Y TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES.pptx
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
2.induccion a iaas
2.induccion a iaas2.induccion a iaas
2.induccion a iaas
 
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdfPlan de Atención de Enfermería   ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
Plan de Atención de Enfermería ahshhshasasaaaaaaaaaaaaaa 5.pdf
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Expo quirurjica final
Expo quirurjica finalExpo quirurjica final
Expo quirurjica final
 

Último

BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 

Último (17)

BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 

Prevencion de caidas para estudiantes.ppt

  • 1. GESTION DE LA CALIDAD Unidad de Calidad Anexo: 7194
  • 2. Programa de Calidad del Hospital Dipreca • Acreditación Hospitalaria. • Capacitación Continua. • Gestión de Riesgo Clínico: Prevención ocurrencia de Eventos Adversos.
  • 3. • GCL 2.2 Se aplican medidas de prevención de los eventos adversos (EA) asociados a la atención: Prevención de eventos adversos asociados a procesos asistenciales • GCL 2.3 Se realiza vigilancia de los eventos adversos2 (EA) asociados a la atención.
  • 4. Etapas del Programa de Vigilancia en HOSDIP 1. Notificación: Todo el personal de salud, incluidos alumnos y becados, que estén en conocimiento de un Evento Adverso, Centinela o Incidente deben completar el formulario de notificación que se encuentra disponible en la Intranet y enviarlo a través de Correo Electrónico a la Unidad de Calidad. 2. Análisis: - Pre-análisis: realizado por la Unidad de Calidad. - Análisis: a través de una reunión de trabajo integrada por los(as) funcionarios(as) involucrados, las Jefaturas del Servicio y la Unidad de Calidad. - Confección plan de mejora. - Ejecución de Plan de mejora. - Supervisión de cumplimiento plan de mejora.
  • 5. Norma sobre Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial:Indicadores de seguridad de notificación obligatoria al MINSAL
  • 6. PROTOCOLO INSTITUCIONAL MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS Valoración del Riesgo de Caídas: • Para la evaluación del riesgo se utilizará la Escala de Riesgo de Caídas de Downton Pacientes hospitalizados en Unidad de Paciente Crítico , Recuperación y Unidad Coronaria .En estas Unidades se considera a todos los pacientes de alto riesgo, por lo que no se aplica evaluación a través de la Escala de Downton. • Pacientes hospitalizados en Unidades Médico Quirúrgicas y Especialidades.Al ingreso del paciente al servicio hospitalizado, en un periodo que no supere las 6 hrs., la enfermera clínica a cargo del paciente debe aplicar Escala Downton para la valoración del riesgo de caída, registrando en ella, fecha y hora en que ingresa el paciente y fecha y hora en que que se realiza la evaluación del paciente.
  • 7. PROTOCOLO INSTITUCIONAL MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS Educación al paciente y/o familia: • La enfermera clínica educa al paciente y/o familia, quien registra la toma de conocimiento en relación al riesgo de caída y las medidas de prevención. • La educación a entregar al paciente y/o familia debe enfatizar tres aspectos fundamentales: • Que conozca el significado del círculo (rojo y verde) que se instala en la cabecera del paciente y las actividades asociadas. • Que conozca el significado y la responsabilidad del paciente en el cumplimiento de la indicación de levantada asistida si corresponde. 1. Identificación del Riesgo: • Según resultado de pauta de valoración, el personal de enfermería instala en la cabecera de la cama, escala visual, según corresponda:  Color rojo para los pacientes con alto riesgo de sufrir caídas (3 puntos o más).  Color verde para pacientes con bajo riesgo de sufrir caídas (hasta 2 puntos).
  • 8. PROTOCOLO INSTITUCIONAL MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS • Medidas de prevención de caídas específicas de acuerdo a la valoración del riesgo • En pacientes de alto riesgo. • Asistencia en las actividades de: aseo y confort, en la levantada y en la deambulación. • Uso de escala visual color rojo en la cabecera de la cama del paciente. • Timbre de llamada al alcance del paciente. • Nivel de la cama bajo, a excepción de pacientes con tracción, catéter urinario o drenajes y mientras se le realice algún procedimiento, si se requiere. • Barandas en alto. • Mantener la cama con los frenos puestos. • Las medidas de prevención de caídas que se aplican a los pacientes de las unidades críticas e intermedio son las mismas a excepción del uso de escala visual. • • En pacientes de bajo riesgo: • Uso de escala visual color verde en la cabecera de la cama del paciente. • Timbre de llamada al alcance del paciente. • Nivel de la cama bajo, a excepción pacientes con tracción, catéter urinario o drenajes. • Mantener la cama con los frenos puestos.
  • 9. PROTOCOLO INSTITUCIONAL MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN ENDOSCOPÍA, ANGIOGRAFÍA Y HEMODINAMIA Y EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS CON IMAGENOLOGÍA INTERVENCIONAL. Se considera de alto riesgo a todos los pacientes de Endoscopía, Angiografía y Hemodinamia y aquellos a los cuales se les realizan procedimientos invasivos con imagenología intervencional. La cama o camilla debe permanecer en posición baja y con barandas en alto. Durante el tiempo de permanencia en el servicio de apoyo la cama, camilla o silla debe conservarse frenada. La cama o camilla debe permanecer con la mínima distancia al piso a excepción de los pacientes con tracción, catéter urinario o drenajes. Se debe instalar un cartel con leyenda: “por su seguridad ayúdenos a prevenir caídas” y este debe estar visible al paciente
  • 10. PROTOCOLO INSTITUCIONAL MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN. En todo paciente hospitalizado que realice rehabilitación en Gimnasio Terapéutico el kinesiólogo debe: Verificar que el paciente tenga la indicación médica. Tomar conocimiento de la evaluación del riesgo medido por la enfermera con la Escala de Dowton. En aquellos pacientes evaluados con alto riesgo de caídas y que el tratamiento kinésico esté orientado a reeducar la marcha, se debe: Verificar que el piso esté limpio, seco y libre de implementos ajenos a los estrictamente requeridos para el tratamiento. Realizar supervisión directa por kinesiólogo o TENS. Si la supervisión es realizada por TENS, es el kinesiólogo quien debe autorizar explícitamente dicha intervención. Utilizar cinturón de seguridad
  • 11. PROTOCOLO INSTITUCIONAL MEDIDAS DE PREVENCION DE CAIDAS Consideraciones : En aquellos casos que sea necesario levantar a un paciente clasificado de alto riesgo de caída ,esta acción se debe realizar con la colaboración de personal de enfermería o de kinesiología según corresponda.