SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTE DE PACIENTE OBSTÉTRICA
CON PREECLAMPSIA
Diana Milena Martínez Buitrago
Medica Ginecoobstetra
Magister en Epidemiología
PhD Administración de Negocios
2018
Temática
RIA MP Ambulancia THE
Seguimiento
en ambulancia
Registros
clínicos
Etapa Pre-
concepción
Coordinación
intersectorial
Plan de
Intervención
Colectiva, PIC
AIEPI Comunitario
Gestión de Riesgo
Planificación
Familiar
Consulta
Preconcepcional
Consulta asesoría
de Fertilidad
Prueba
Embarazo
Positiva
Asesorías
VIH
Sífilis
IVE
Gestación
IVE
Control
Prenatal
Atención
medica/enfer
mería
Nutrición
Odontología
Psicología
Vacunación
Curso
Preparación
para la
maternidad
EO
Parto
Ante:
Indicaciones
de atención
parto según el
riesgo.
Durante:
Prevención de
Hgia
intraparto
Uso de
oxitocina
Revisión de
(4T).
Postparto:
Seguimiento
SV y Sangrado
postparto
Cuidados del
Recién Nacido
Puerperio
Pre-Alta
Lactancia
Planificación
Vacunación
materna
Estado madre
y del recién
nacido
Hemoclasifica
ción
Serología
VIH
Hipotiroidism
o.
Post-Alta
Egreso seguro
24 a 48 horas
post parto
Control
Post
Embarazo
Control de
atención
recién
nacido
Lactancia
Planificació
n Post
parto
MM
MME
MP
Sífilis
Congénita
Hipotiroidismo
congénito
VIH y Hepatitis
B y C
INS - Resoluciones 256 SIC y 4505 P y P (– Gestantes – RN – C y D-)
Mortalidad
Materna MME
MPN
14*1000NV
Sífilis
Congénita
2*1000NV
Año
Tempr
ana
Tardía
Coinci
dente
2016 16 9 1
2017 11 5 4
2018 7 8 2
La razón de MM Valle:
(excluyendo el Distrito de
Buenaventura) fue de 18
casos por 100.000 nacidos
vivos.
Buga, Caicedonia, Cali,
Cartago, Palmira y Yumbo
Nivel Nacional fue 42,8
casos por 100.000 nacidos
vivos
La razón de MME
el Valle 2018
31 casos por 1 000 NV
Principal causa es THE
Según el momento de
ocurrencia:
• 278 casos (50%)
corresponden a muertes
fetales ante parto,
• 44 casos (8 %) a muertes
fetales intraparto,
• 147 casos (26 %) a muertes
neonatales tempranas,
• 85 casos (15 %) a muertes
neonatales tardías.
SEMANA 47 DE 2018
Fuente: Sivigila
Transporte terrestre
• Enmarcado en atención pre-hospitalaria.
• Objetivo es reducir los daños potenciales de los pacientes críticos.
• El desarrollo tecnológico permite contar con recursos cada vez más
avanzados para el cuidado del paciente en estado crítico.
• A diferencia de épocas anteriores, la ambulancia moderna debe ser
un vehículo dotado con los elementos necesarios para proveer de
manera eficiente la asistencia prehospitalaria que el paciente requiere
para mantener su estado de salud hasta el acceso a un centro
asistencial.
Tipo de transporte
• Con el fin de precisar el ámbito de acción, se presentan las siguientes
definiciones:
Transporte primario: es el traslado que se realiza desde el sitio
de ocurrencia del evento hasta un centro de atención inicial.
Este es el que implica directamente a la atención
prehospitalaria.
Transporte secundario: es el traslado que se realiza desde un
centro asistencial hasta otro centro o sitio, con el fin de
completar el proceso de atención definitiva. Este aplica a la
atención prehospitalaria.
Tipo de ambulancia
Ambulancia
básica
• Unidad de intervención con
equipo específico de respuesta
inicial tripulada por auxiliar de
enfermería o técnico en
atención prehospitalaria.
Ambulancia
medicalizada
• Unidad de intervención con equipo
avanzado tripulada por médico
entrenado, enfermera, auxiliar o
tecnólogo en atención prehospitalaria
Ambulancia
de traslado
neonatal
• Tendría lo mismo de la
medicalizada adicionando la
cámara de Hood neonatal o
incubadora portátil.
Resolución 2003 /2014
TH: Certificados el conductor y la
auxiliar
Infraestructura, dotación,
insumos, mantenimiento,
procesos
Requerimientos técnicos
• Los requerimientos técnicos de los equipos de transporte en cuanto a
la infraestructura del equipo, sus características externas,
dimensiones, iluminación y otras, pueden ser consultadas en la
resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud.
• Las ambulancias terrestres en cualquiera de sus niveles de
complejidad de atención son consideradas vehículos de emergencia y
se rigen por el Código Nacional de Tránsito y los artículos que los
protegen, les brindan prioridad y cuidado especial por parte de la
ciudadanía.
Implicación
• El transporte de pacientes a bordo de ambulancias es un acto médico,
que implica todas las condiciones legales, humanas y éticas
correspondientes.
• En el caso de los transportes realizados por personal no médico,
como auxiliares, tecnólogos o personal de enfermería, éstos siempre
deben tener una supervisión directa a través de un sistema de
comunicaciones y en este caso la responsabilidad del transporte y de
los procedimientos realizados estará a cargo del médico supervisor.
Acciones mínimas
En el transporte primario: No es objeto de esta charla.
El Transporte secundario:
• El transporte de pacientes entre hospitales debe ceñirse además por las Guías
para Manejo de Urgencias, toda vez que se trata de un servicio perihospitalario,
el cual debe contar siempre con un recurso médico calificado.
Traslado del Paciente en la Ambulancia
Las siguientes actividades deben ser desarrolladas una vez el paciente
ha sido ingresado a la ambulancia, hasta que sea entregado al personal
del servicio hospitalario que lo recibe:
Preparación del
paciente para el
transporte
Colocación del
paciente para el
transporte
Cuidado del
paciente
durante el
desplazamiento
Transferencia
del paciente a
la sala de
urgencias
Entrega del
paciente
Preparación del paciente para el transporte
• Controlar la vía aérea
• Asegurarlo a la camilla
• Fijar la camilla a la ambulancia
• Utilizar la posición más adecuada según el tipo de lesión
• Prepararse para eventuales complicaciones respiratorias o cardíacas
• Aflojar ropas apretadas
• Revisar inmovilizaciones y vendajes
• Prestar apoyo psicológico
• Asegurar el acompañamiento de un familiar o conocido del paciente y proteger
los artículos personales.
• Cuando todo está en orden y se han seguido estos pasos, se debe dar la señal de
salida al conductor de la ambulancia e iniciar las maniobras de cuidado del
paciente durante el transporte.
. Colocación del paciente para el transporte:
Decúbito supino
Paciente sin alteraciones ventilatorias,
circulatorias o neurológicas
Decúbito supino semisentado
Paciente con dificultad respiratoria de
cualquier origen.
Sentado con piernas colgadas:
Pacientes con insuficiencia cardíaca o
edema agudo de pulmón.
Decúbito supino en
trendelemburg
Paciente hipotenso o en estado de shock.
Decúbito supino en anti-
trendelemburg (fowler):
Sospecha de hipertensión intracraneal.
Decúbito lateral izquierdo:
Embarazadas, sobre todo a partir del tercer
trimestre.
Posición genupectoral:
Presencia de prolapso de cordón umbilical.
Posición lateral de seguridad: Paciente inconsciente
Cuidado del paciente durante el
desplazamiento:
• Notificar al conductor el momento en que puede iniciar el recorrido
• Continuar prestando la asistencia al paciente
• Recopilar información adicional para la historia clínica prehospitalaria
• Llevar un monitoreo de los signos vitales
• Transmitir los datos sobre evolución del paciente
• Revisar el estado de vendajes e inmovilizadores
• Controlar secreciones y sangrados
• Avisarle al conductor cualquier cambio que se presente
• Iniciar maniobras de reanimación en caso necesario y
• En especial hablar con el paciente y brindarle el apoyo psicológico durante
todo el recorrido.
Transferencia del paciente a la sala de
urgencias:
• Transferirlo a la camilla apropiada según la disponibilidad del
servicio.
• Dejar con el paciente algunos insumos y equipos utilizados para su
inmovilización y embalaje, para evitar manipulación innecesaria que
pueda conducir a un deterioro de su estado de salud.
Entrega del paciente:
• Nunca se debe dejar abandonado un paciente en el servicio de urgencias
sin una entrega formal del mismo.
• Esto con el fin de asegurar la transferencia de la responsabilidad civil que
conlleva este acto.
• Solicitar siempre que sea el médico de turno quien reciba el paciente y no
el personal auxiliar, entregándose le la respectiva nota de remisión o de
atención prehospitalaria.
• Una vez finalizado el servicio se debe revisar toda la documentación y el
reporte de cada caso.
• Se debe preparar el vehículo, la tripulación y su dotación para una nueva
llamada de auxilio.
Guía de Manejo del Paciente
• En el manejo del paciente se deben seguir algunos parámetros con el fin
de mantener sus funciones vitales estables; estos son:
Valoración general:
-Conocer el estado del
paciente.
-La patología que
presenta y el soporte
asistencial que necesita
con el objeto de
planificar el traslado y
-Prever las necesidades
de monitoreo e
intervención durante el
trayecto.
Control de la vía aérea y
soporte ventilatorio:
-Evaluar los parámetros
de ventilación;
-Si el paciente necesita
intubación comprobar
fijación del tubo
endotraqueal y
necesidad del aspirador
Soporte circulatorio:
-Llevar un control de la
patología especifica.
-Revisar vías canalizadas.
-Clases de catéteres así
como tipo de
fluidoterapia
Control del estado
neurológico y otros
aspectos
-Precisar necesidad de
sedación
-Control de eliminación
-Revisión de drenajes y
de sonda vesical y
nasogástrica, fijándolas
para evitar su salida con
tracciones que se le
realicen al paciente.
Emergencias hipertensivas del embarazo
Definición: Embarazo >= 20 sem o en las primeras 4 semanas del puerperio
con TAS > = 140 y TAD >= 90
Criterios de severidad: TAS >= 160 – TAD >= 110 mmHg
Presencia de signos premonitorios
Compromiso de órgano blanco materno: PLT menor de 100,000. LDH > 600
mg/dl AST y ALT mayor de 70 (HELLP) Creatinina mayor 1.2 Oliguria 0,5
cc/kg/hora en 6 horas. Edema de pulmón, IAM
Compromiso fetal: Restricción de crecimiento intrauterino
Manejo de la emergencia hipertensiva del
embarazo
1. Realice un examen completo de la paciente.
2. Asegure 2 accesos venosos: 16 y 18
3. Coloque oxigeno nasal a 3 lts/min (saturación>95%)
4. Coloque sonda vesical a drenaje (Sonda foley 14 o 16)
5. Inicie cristaloides (Hartman) Volumen total incluyendo el Sulfato de Mg de
1 cc /kg/ hora= 60 y 80 cc hora.
1. Sulfato de Mg así: (1 amp al 20% *10 ml=2gr)
• Impregnación: 2 amp + 150 cc de SSN 0,9% en 10 a 15 min.
• Mantenimiento: 4 amp + 500 cc de SSN 0,9%:
Bomba de infusión a 67 ml/ hora
Macrogotero: 10 gotas por minuto.
• Control de diuresis, FR y de ROT.
• Si hay alteración de lo anterior entonces 1 gr EV de gluconato de calcio en 10 min
Guía de Manejo del Paciente
• Seguimiento de la paciente
• El paciente debe ser controlado sistemáticamente con una frecuencia aproximada
de 10 minutos, registrando todas las novedades en la historia clínica
prehospitalaria que incluya los siguientes parámetros:
• Monitoreo Cardíaco
• Tensión Arterial Y Pulso
• Oximetría
• Diuresis
• Fluidos Administrados
• Oxigenoterapia.
Manejo de Sulfato de magnesio
Para convulsiones recurrentes, estas deben ser tratadas con dosis adicional de 2-4 g en
5 minutos.
Intoxicación por sulfato de Mg: Control de diuresis, FR y de ROT.
• Si hay alteración de lo anterior entonces 1 gr EV de gluconato de calcio en 10 min.
Concentración (mg/dl) Manifestación clínica
<3 Normal Ninguna
4 a 7 (rango terapéutico) Ninguna
5 a 10 Cambios electrocardiográficos
8 a 12 Perdida de reflejos patelares
10 a 12 Somnolencia, lenguaje alterado
> 15 Parálisis muscular, paro cardiaco
Tratamiento antihipertensivo
TAS >= 150 y/o TAD >= 100
• Nifedipino de 30 mg 1 tab cada 8
horas
• Nifedipino de 10 mg 1 tab cada 6
horas
TAS >= 160 y/o TAD >= 110
Meta: TAS = 140 - 150 y/o TAD = 90 - 100
• Nifedipino de 10 mg 1 tab cada 20 min * 3
dosis y luego cada 6 horas.
• Si en la primera hora no llega a la meta:
• Labetalol 100 mg /20cc:
• 20 mg (4 cc) EV cada 20 min
si no hay respuesta aumenta a
• 40 mg (8 cc) EV
• 80 mg (16 cc) EV
• Hasta dosis acumulado al día de 300 mg.
Atención Prehospitalaria: Acto Médico
Prepare la
paciente para ser
remitida: Registre
signos vitales,
ROT, conciencia,
haga medidas
establecidas:
venas, sonda, LEV,
SO4Mg
Prepare la
ambulancia para
ser remitida:
Coloque la
paciente según
patología.
Lleve el KIT de THE
Hágale
seguimiento cada
10 - 15 minutos:
FC,TA, Diuresis,
ROT.
Registre en
historia clínica
Entregue la
paciente al MD del
sitio definido.
Copia de hoja de
evolución en la
ambulancia
Atención Prehospitalaria
• Traslade en Ambulancia Medicalizada. Acompañada por profesional.
• Estabilizada.
• Vigile signos vitales TA, FC, FR, ROT cada 10 a 15 min.
• Control de LA y eliminados.
• Asegure oxigeno.
• Si hace convulsiona: Vía respiratoria, Sulfato de magnesio bolo nuevamente.
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf

Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
KadirAndresGaleanoLo
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Carmen Amaya
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Carmen Amaya
 
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados postValoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados postEgar Cárds
 
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.pptPrevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
MitchelCordovaLoaiza
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
Susana Alonso
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
AlexanderMendoza183583
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2gemadolores
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitariogemadolores
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
vanessayamileth1
 
PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptx
PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptxPROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptx
PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptx
marjoriejuliethpinoc
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdfpreparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
jainerheli
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 

Similar a 4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf (20)

Desarrollo De Webquest
Desarrollo De WebquestDesarrollo De Webquest
Desarrollo De Webquest
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados postValoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
Valoración del pacte para el alta de la unidad de cuidados post
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.pptPrevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitario
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
 
PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptx
PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptxPROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptx
PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTE.pptx
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdfpreparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
preparación pre y postoperatorio del paciente (1).pdf
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 

Más de Susan Paola Fernández Sánchez

Características del grupo ectareo.pptx
Características del grupo ectareo.pptxCaracterísticas del grupo ectareo.pptx
Características del grupo ectareo.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
ppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdfppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
EXPOSICION EXPLICATIVO.pptx
EXPOSICION EXPLICATIVO.pptxEXPOSICION EXPLICATIVO.pptx
EXPOSICION EXPLICATIVO.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
texto descriptivo.pptx
texto descriptivo.pptxtexto descriptivo.pptx
texto descriptivo.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptxNIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Taller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdf
Taller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdfTaller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdf
Taller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
FICHA DE TRABAJO CY T (1).docx
FICHA DE TRABAJO CY T (1).docxFICHA DE TRABAJO CY T (1).docx
FICHA DE TRABAJO CY T (1).docx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
CTA 1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docx
CTA  1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docxCTA  1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docx
CTA 1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Sesión de clase.docx
Sesión de clase.docxSesión de clase.docx
Sesión de clase.docx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
UNIDAD DIDÁCTICA I INMACULADO CORAZON- 2013.docx
UNIDAD DIDÁCTICA   I  INMACULADO CORAZON- 2013.docxUNIDAD DIDÁCTICA   I  INMACULADO CORAZON- 2013.docx
UNIDAD DIDÁCTICA I INMACULADO CORAZON- 2013.docx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
CHAVIN_POWER_POINT.ppt
CHAVIN_POWER_POINT.pptCHAVIN_POWER_POINT.ppt
CHAVIN_POWER_POINT.ppt
Susan Paola Fernández Sánchez
 
PLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdf
PLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdfPLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdf
PLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdfexp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...
exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...
exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...
Susan Paola Fernández Sánchez
 
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdfexp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
mapa radiografias.pdf
mapa radiografias.pdfmapa radiografias.pdf
mapa radiografias.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
TEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptx
TEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptxTEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptx
TEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
SITUACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
SITUACION NACIONAL   DEL ADULTO MAYOR.pptxSITUACION NACIONAL   DEL ADULTO MAYOR.pptx
SITUACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 

Más de Susan Paola Fernández Sánchez (20)

Características del grupo ectareo.pptx
Características del grupo ectareo.pptxCaracterísticas del grupo ectareo.pptx
Características del grupo ectareo.pptx
 
ppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdfppt antecedentes.pdf
ppt antecedentes.pdf
 
EXPOSICION EXPLICATIVO.pptx
EXPOSICION EXPLICATIVO.pptxEXPOSICION EXPLICATIVO.pptx
EXPOSICION EXPLICATIVO.pptx
 
texto descriptivo.pptx
texto descriptivo.pptxtexto descriptivo.pptx
texto descriptivo.pptx
 
exposicion ITS.pdf
exposicion ITS.pdfexposicion ITS.pdf
exposicion ITS.pdf
 
dialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdfdialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdf
 
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptxNIVELES DE ESCRITURA.pptx
NIVELES DE ESCRITURA.pptx
 
Taller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdf
Taller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdfTaller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdf
Taller 10 - La Medula Espinal - B (1).pdf
 
FICHA DE TRABAJO CY T (1).docx
FICHA DE TRABAJO CY T (1).docxFICHA DE TRABAJO CY T (1).docx
FICHA DE TRABAJO CY T (1).docx
 
CTA 1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docx
CTA  1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docxCTA  1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docx
CTA 1_PROGRAMACION-ANUAL - 2015.docx
 
Sesión de clase.docx
Sesión de clase.docxSesión de clase.docx
Sesión de clase.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA I INMACULADO CORAZON- 2013.docx
UNIDAD DIDÁCTICA   I  INMACULADO CORAZON- 2013.docxUNIDAD DIDÁCTICA   I  INMACULADO CORAZON- 2013.docx
UNIDAD DIDÁCTICA I INMACULADO CORAZON- 2013.docx
 
CHAVIN_POWER_POINT.ppt
CHAVIN_POWER_POINT.pptCHAVIN_POWER_POINT.ppt
CHAVIN_POWER_POINT.ppt
 
PLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdf
PLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdfPLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdf
PLATAFORMA INSTITUCIONAL-REGISTRO Y MATRÍCULA.pdf
 
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdfexp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad2.pdf
 
exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...
exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...
exp1-primaria-rural-5y6-segui-aprendiendo-primaria5y6eda1tutoriaactividad2sim...
 
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdfexp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdf
exp3-primaria-5y6-exploramos-Actividad-1.pdf
 
mapa radiografias.pdf
mapa radiografias.pdfmapa radiografias.pdf
mapa radiografias.pdf
 
TEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptx
TEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptxTEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptx
TEMA 9 - VISITA DOMICILIARIA.pptx
 
SITUACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
SITUACION NACIONAL   DEL ADULTO MAYOR.pptxSITUACION NACIONAL   DEL ADULTO MAYOR.pptx
SITUACION NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf

  • 1. TRANSPORTE DE PACIENTE OBSTÉTRICA CON PREECLAMPSIA Diana Milena Martínez Buitrago Medica Ginecoobstetra Magister en Epidemiología PhD Administración de Negocios 2018
  • 2. Temática RIA MP Ambulancia THE Seguimiento en ambulancia Registros clínicos
  • 3. Etapa Pre- concepción Coordinación intersectorial Plan de Intervención Colectiva, PIC AIEPI Comunitario Gestión de Riesgo Planificación Familiar Consulta Preconcepcional Consulta asesoría de Fertilidad Prueba Embarazo Positiva Asesorías VIH Sífilis IVE Gestación IVE Control Prenatal Atención medica/enfer mería Nutrición Odontología Psicología Vacunación Curso Preparación para la maternidad EO Parto Ante: Indicaciones de atención parto según el riesgo. Durante: Prevención de Hgia intraparto Uso de oxitocina Revisión de (4T). Postparto: Seguimiento SV y Sangrado postparto Cuidados del Recién Nacido Puerperio Pre-Alta Lactancia Planificación Vacunación materna Estado madre y del recién nacido Hemoclasifica ción Serología VIH Hipotiroidism o. Post-Alta Egreso seguro 24 a 48 horas post parto Control Post Embarazo Control de atención recién nacido Lactancia Planificació n Post parto MM MME MP Sífilis Congénita Hipotiroidismo congénito VIH y Hepatitis B y C INS - Resoluciones 256 SIC y 4505 P y P (– Gestantes – RN – C y D-)
  • 4. Mortalidad Materna MME MPN 14*1000NV Sífilis Congénita 2*1000NV Año Tempr ana Tardía Coinci dente 2016 16 9 1 2017 11 5 4 2018 7 8 2 La razón de MM Valle: (excluyendo el Distrito de Buenaventura) fue de 18 casos por 100.000 nacidos vivos. Buga, Caicedonia, Cali, Cartago, Palmira y Yumbo Nivel Nacional fue 42,8 casos por 100.000 nacidos vivos La razón de MME el Valle 2018 31 casos por 1 000 NV Principal causa es THE Según el momento de ocurrencia: • 278 casos (50%) corresponden a muertes fetales ante parto, • 44 casos (8 %) a muertes fetales intraparto, • 147 casos (26 %) a muertes neonatales tempranas, • 85 casos (15 %) a muertes neonatales tardías. SEMANA 47 DE 2018 Fuente: Sivigila
  • 5. Transporte terrestre • Enmarcado en atención pre-hospitalaria. • Objetivo es reducir los daños potenciales de los pacientes críticos. • El desarrollo tecnológico permite contar con recursos cada vez más avanzados para el cuidado del paciente en estado crítico. • A diferencia de épocas anteriores, la ambulancia moderna debe ser un vehículo dotado con los elementos necesarios para proveer de manera eficiente la asistencia prehospitalaria que el paciente requiere para mantener su estado de salud hasta el acceso a un centro asistencial.
  • 6. Tipo de transporte • Con el fin de precisar el ámbito de acción, se presentan las siguientes definiciones: Transporte primario: es el traslado que se realiza desde el sitio de ocurrencia del evento hasta un centro de atención inicial. Este es el que implica directamente a la atención prehospitalaria. Transporte secundario: es el traslado que se realiza desde un centro asistencial hasta otro centro o sitio, con el fin de completar el proceso de atención definitiva. Este aplica a la atención prehospitalaria.
  • 7. Tipo de ambulancia Ambulancia básica • Unidad de intervención con equipo específico de respuesta inicial tripulada por auxiliar de enfermería o técnico en atención prehospitalaria. Ambulancia medicalizada • Unidad de intervención con equipo avanzado tripulada por médico entrenado, enfermera, auxiliar o tecnólogo en atención prehospitalaria Ambulancia de traslado neonatal • Tendría lo mismo de la medicalizada adicionando la cámara de Hood neonatal o incubadora portátil. Resolución 2003 /2014 TH: Certificados el conductor y la auxiliar Infraestructura, dotación, insumos, mantenimiento, procesos
  • 8. Requerimientos técnicos • Los requerimientos técnicos de los equipos de transporte en cuanto a la infraestructura del equipo, sus características externas, dimensiones, iluminación y otras, pueden ser consultadas en la resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud. • Las ambulancias terrestres en cualquiera de sus niveles de complejidad de atención son consideradas vehículos de emergencia y se rigen por el Código Nacional de Tránsito y los artículos que los protegen, les brindan prioridad y cuidado especial por parte de la ciudadanía.
  • 9. Implicación • El transporte de pacientes a bordo de ambulancias es un acto médico, que implica todas las condiciones legales, humanas y éticas correspondientes. • En el caso de los transportes realizados por personal no médico, como auxiliares, tecnólogos o personal de enfermería, éstos siempre deben tener una supervisión directa a través de un sistema de comunicaciones y en este caso la responsabilidad del transporte y de los procedimientos realizados estará a cargo del médico supervisor.
  • 10. Acciones mínimas En el transporte primario: No es objeto de esta charla. El Transporte secundario: • El transporte de pacientes entre hospitales debe ceñirse además por las Guías para Manejo de Urgencias, toda vez que se trata de un servicio perihospitalario, el cual debe contar siempre con un recurso médico calificado.
  • 11. Traslado del Paciente en la Ambulancia Las siguientes actividades deben ser desarrolladas una vez el paciente ha sido ingresado a la ambulancia, hasta que sea entregado al personal del servicio hospitalario que lo recibe: Preparación del paciente para el transporte Colocación del paciente para el transporte Cuidado del paciente durante el desplazamiento Transferencia del paciente a la sala de urgencias Entrega del paciente
  • 12. Preparación del paciente para el transporte • Controlar la vía aérea • Asegurarlo a la camilla • Fijar la camilla a la ambulancia • Utilizar la posición más adecuada según el tipo de lesión • Prepararse para eventuales complicaciones respiratorias o cardíacas • Aflojar ropas apretadas • Revisar inmovilizaciones y vendajes • Prestar apoyo psicológico • Asegurar el acompañamiento de un familiar o conocido del paciente y proteger los artículos personales. • Cuando todo está en orden y se han seguido estos pasos, se debe dar la señal de salida al conductor de la ambulancia e iniciar las maniobras de cuidado del paciente durante el transporte.
  • 13. . Colocación del paciente para el transporte: Decúbito supino Paciente sin alteraciones ventilatorias, circulatorias o neurológicas Decúbito supino semisentado Paciente con dificultad respiratoria de cualquier origen. Sentado con piernas colgadas: Pacientes con insuficiencia cardíaca o edema agudo de pulmón. Decúbito supino en trendelemburg Paciente hipotenso o en estado de shock. Decúbito supino en anti- trendelemburg (fowler): Sospecha de hipertensión intracraneal. Decúbito lateral izquierdo: Embarazadas, sobre todo a partir del tercer trimestre. Posición genupectoral: Presencia de prolapso de cordón umbilical. Posición lateral de seguridad: Paciente inconsciente
  • 14. Cuidado del paciente durante el desplazamiento: • Notificar al conductor el momento en que puede iniciar el recorrido • Continuar prestando la asistencia al paciente • Recopilar información adicional para la historia clínica prehospitalaria • Llevar un monitoreo de los signos vitales • Transmitir los datos sobre evolución del paciente • Revisar el estado de vendajes e inmovilizadores • Controlar secreciones y sangrados • Avisarle al conductor cualquier cambio que se presente • Iniciar maniobras de reanimación en caso necesario y • En especial hablar con el paciente y brindarle el apoyo psicológico durante todo el recorrido.
  • 15. Transferencia del paciente a la sala de urgencias: • Transferirlo a la camilla apropiada según la disponibilidad del servicio. • Dejar con el paciente algunos insumos y equipos utilizados para su inmovilización y embalaje, para evitar manipulación innecesaria que pueda conducir a un deterioro de su estado de salud.
  • 16. Entrega del paciente: • Nunca se debe dejar abandonado un paciente en el servicio de urgencias sin una entrega formal del mismo. • Esto con el fin de asegurar la transferencia de la responsabilidad civil que conlleva este acto. • Solicitar siempre que sea el médico de turno quien reciba el paciente y no el personal auxiliar, entregándose le la respectiva nota de remisión o de atención prehospitalaria. • Una vez finalizado el servicio se debe revisar toda la documentación y el reporte de cada caso. • Se debe preparar el vehículo, la tripulación y su dotación para una nueva llamada de auxilio.
  • 17. Guía de Manejo del Paciente • En el manejo del paciente se deben seguir algunos parámetros con el fin de mantener sus funciones vitales estables; estos son: Valoración general: -Conocer el estado del paciente. -La patología que presenta y el soporte asistencial que necesita con el objeto de planificar el traslado y -Prever las necesidades de monitoreo e intervención durante el trayecto. Control de la vía aérea y soporte ventilatorio: -Evaluar los parámetros de ventilación; -Si el paciente necesita intubación comprobar fijación del tubo endotraqueal y necesidad del aspirador Soporte circulatorio: -Llevar un control de la patología especifica. -Revisar vías canalizadas. -Clases de catéteres así como tipo de fluidoterapia Control del estado neurológico y otros aspectos -Precisar necesidad de sedación -Control de eliminación -Revisión de drenajes y de sonda vesical y nasogástrica, fijándolas para evitar su salida con tracciones que se le realicen al paciente.
  • 18. Emergencias hipertensivas del embarazo Definición: Embarazo >= 20 sem o en las primeras 4 semanas del puerperio con TAS > = 140 y TAD >= 90 Criterios de severidad: TAS >= 160 – TAD >= 110 mmHg Presencia de signos premonitorios Compromiso de órgano blanco materno: PLT menor de 100,000. LDH > 600 mg/dl AST y ALT mayor de 70 (HELLP) Creatinina mayor 1.2 Oliguria 0,5 cc/kg/hora en 6 horas. Edema de pulmón, IAM Compromiso fetal: Restricción de crecimiento intrauterino
  • 19. Manejo de la emergencia hipertensiva del embarazo 1. Realice un examen completo de la paciente. 2. Asegure 2 accesos venosos: 16 y 18 3. Coloque oxigeno nasal a 3 lts/min (saturación>95%) 4. Coloque sonda vesical a drenaje (Sonda foley 14 o 16) 5. Inicie cristaloides (Hartman) Volumen total incluyendo el Sulfato de Mg de 1 cc /kg/ hora= 60 y 80 cc hora. 1. Sulfato de Mg así: (1 amp al 20% *10 ml=2gr) • Impregnación: 2 amp + 150 cc de SSN 0,9% en 10 a 15 min. • Mantenimiento: 4 amp + 500 cc de SSN 0,9%: Bomba de infusión a 67 ml/ hora Macrogotero: 10 gotas por minuto. • Control de diuresis, FR y de ROT. • Si hay alteración de lo anterior entonces 1 gr EV de gluconato de calcio en 10 min
  • 20. Guía de Manejo del Paciente • Seguimiento de la paciente • El paciente debe ser controlado sistemáticamente con una frecuencia aproximada de 10 minutos, registrando todas las novedades en la historia clínica prehospitalaria que incluya los siguientes parámetros: • Monitoreo Cardíaco • Tensión Arterial Y Pulso • Oximetría • Diuresis • Fluidos Administrados • Oxigenoterapia.
  • 21. Manejo de Sulfato de magnesio Para convulsiones recurrentes, estas deben ser tratadas con dosis adicional de 2-4 g en 5 minutos. Intoxicación por sulfato de Mg: Control de diuresis, FR y de ROT. • Si hay alteración de lo anterior entonces 1 gr EV de gluconato de calcio en 10 min. Concentración (mg/dl) Manifestación clínica <3 Normal Ninguna 4 a 7 (rango terapéutico) Ninguna 5 a 10 Cambios electrocardiográficos 8 a 12 Perdida de reflejos patelares 10 a 12 Somnolencia, lenguaje alterado > 15 Parálisis muscular, paro cardiaco
  • 22. Tratamiento antihipertensivo TAS >= 150 y/o TAD >= 100 • Nifedipino de 30 mg 1 tab cada 8 horas • Nifedipino de 10 mg 1 tab cada 6 horas TAS >= 160 y/o TAD >= 110 Meta: TAS = 140 - 150 y/o TAD = 90 - 100 • Nifedipino de 10 mg 1 tab cada 20 min * 3 dosis y luego cada 6 horas. • Si en la primera hora no llega a la meta: • Labetalol 100 mg /20cc: • 20 mg (4 cc) EV cada 20 min si no hay respuesta aumenta a • 40 mg (8 cc) EV • 80 mg (16 cc) EV • Hasta dosis acumulado al día de 300 mg.
  • 23. Atención Prehospitalaria: Acto Médico Prepare la paciente para ser remitida: Registre signos vitales, ROT, conciencia, haga medidas establecidas: venas, sonda, LEV, SO4Mg Prepare la ambulancia para ser remitida: Coloque la paciente según patología. Lleve el KIT de THE Hágale seguimiento cada 10 - 15 minutos: FC,TA, Diuresis, ROT. Registre en historia clínica Entregue la paciente al MD del sitio definido. Copia de hoja de evolución en la ambulancia
  • 24. Atención Prehospitalaria • Traslade en Ambulancia Medicalizada. Acompañada por profesional. • Estabilizada. • Vigile signos vitales TA, FC, FR, ROT cada 10 a 15 min. • Control de LA y eliminados. • Asegure oxigeno. • Si hace convulsiona: Vía respiratoria, Sulfato de magnesio bolo nuevamente.