SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
Según la OMS seguridad del paciente es la reducción del riesgo de daño asociado a
la asistencia sanitaria a un mínimo aceptable.
METAS INTERNACIONALES
 IDENTIFICACION DEL PACIENTE
 COMUNICACIÓN EFECTIVA
 SEGURIDAD EN LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
 Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto
 Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud
 Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas.
Meta 1
Identificar correctamente a los pacientes.
• Utilizamos dos identificadores para identificar correctamente a los pacientes
• Nombres y Apellidos completos correctos.
• Número de identificación.
• Utilizamos siempre los dos identificadores antes de:
• Administrar medicamentos.
• Administrar componentes sanguíneos.
• Extraer sangre u otras muestras para análisis clínico.
• Realizar procedimientos.
• No identificamos a los pacientes por su ubicación, número de habitación o cubículo.
• Identificamos toda documentación del paciente relacionada con la historia clínica.
Meta 2
Mejorar la comunicación efectiva.
• No se cumplen órdenes médicas verbales, sólo en casos de emergencia clínica, en salas de cirugía
y/o procedimientos.
• Se cumple el protocolo establecido de órdenes médicas verbales en: emergencias clínicas del
paciente, en salas de cirugía y/o procedimientos.
• Aplicamos siempre el protocolo de comunicación redundante en el informe telefónico de
resultados de diagnósticos críticos, de la siguiente manera:
• El servicio de diagnóstico informa el resultado crítico del paciente.
• El servicio asistencial que recibe el mensaje registra la información en la historia clínica del
paciente.
• El servicio diagnóstico solicita al servicio asistencial que repita el resultado que fue informado.
• El servicio de diagnóstico verifica que la información recibida es correcta.
• Atención: la información recibida por el servicio asistencial es inmediatamente presentada al
médico tratante del paciente.
• Se fortalece la comunicación efectiva en las entregas de turno, en los traslados de pacientes, entre
servicios y en las remisiones de los pacientes a otras instituciones.
Meta 3
Mejorar la Seguridad en los medicamentos de alto
riesgo.
• Los medicamentos son clasificados de acuerdo a su riesgo:
• Rojo: Medicamento de alto riesgo.
• Amarillo: Medicamento similar.
• Azul: Medicamento de alto riesgo y similar.
• Aplicamos siempre los ocho correctos en el uso de medicamentos.
• Los pacientes con alergias son identificados con sticker naranja.
• Los medicamentos que son preparados en diluciones para su administración, deben estar correctamente
rotulados según los datos requeridos en el sticker.
• Los medicamentos de alto riesgo que son envasados por fuera de su empaque original, deben de estar
correctamente rotulados y controlados.
• Los electrolitos concentrados que se almacenan en las unidades de atención al paciente están clasificados
con sticker rojo y se almacenan de forma controlada.
• Los medicamentos de control especial preparados en diluciones para su administración siempre deben de
estar rotulados y bajo su custodia por el personal de enfermería.
10 CORRECTOS PARA LA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 1. Paciente correcto
 2. Medicamento correcto
 3. Dosis correcta
 4. Vía correcta
 5. Hora correcta
 6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento
 7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento
 8. Registrar medicamento aplicado
 9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones
 10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento
 Apuntes de Enfermería
Meta 4
Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el
procedimiento y paciente correcto.
• Verificamos siempre previamente a la realización de procedimientos diagnósticos y/o
terapéuticos, el paciente correcto y la lateralidad correcta.
• Identificamos la lateralidad correcta a intervenir con la palabra SI.
• En la realización de cirugías y procedimientos de nuestros pacientes, aplicamos listas de
chequeo de seguridad del paciente, en los tiempos del ingreso a la sala – antes del
procedimiento – y antes de la salida de la sala.
• El equipo médico completo debe de llevar a cabo y documentar la lista de chequeo de
seguridad operatoria y/o de procedimientos, la cual incluye el tiempo fuera o “Time-
Out” antes de comenzar el procedimiento.
 CIRUGIA SEGURA
Meta 5
Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la
atención en salud.
• Cumplimos con el Programa de Higiene de Manos y la realización de dos
campañas anuales para fortalecer esta práctica segura.
• Prevenimos las infecciones asociadas al uso de Dispositivos invasivos con el
cumplimiento de guías y protocolos establecidos para la prevención
de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. IAAS.
• Cumplimos con las medidas de bioseguridad en el manejo clínico de nuestros
pacientes como lo establece el Programa de Salud Ocupacional de la Clínica
Imbanaco.

LAVADO DE MANOS
•Antes del contacto con el paciente. ¿Cuándo? ...
•Antes de realizar tarea aséptica. ¿Cuándo? ...
•Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
¿Cuándo? ...
•Después del contacto con el paciente. ¿Cuándo? ...
•Después del contacto con el entorno del paciente.
¿Cuándo?
Meta 6
Reducir el riesgo de daños al paciente causado por
caídas.
• Identificamos al paciente con riesgo de caída en su evaluación
inicial y realizamos reevaluación del paciente cuando así lo indique
su estado clínico.
• Aplicamos medidas preventivas para evitar caídas de
pacientes, principalmente la educación al paciente y tu familia.
ESCALA CRICHTON
META 7
REDUCIR EL RIESGO DE ULCERAS
EVENTO ADVERSO
 ACCION QUE CAUSA DAÑO O COMPLICACION INVOLUNTARIA AL PACIENTE.
 SE CLASIFICAN EN
 ESPERADO O INESPERADO
 ASOCIADO O NO AL MEDICAMENTO O PROCEDIMIENTO.
 ejemplos.
 error en la admón. de medicamentos
 ulcera por decúbito, riesgo de caídas por no colocar los barandales
 falta de lavado de manos
 reacción adversa a la anestesia
 Flebitis en cualquier cateter
CUASI FALLAS.
 Evento inseguro o peligroso que puede producir un daño y que ha sido evitado
por casualidad o por intervención oportuna.
 Error en la medicación detectado previo a la administración
 Error en un procedimiento quirúrgico
 Omisión en la identificación del paciente o recién nacido
EVENTO CENTINELA
 Daño sufrido por el paciente, como consecuencia del proceso de atención ( aquel
que causo la muerte del paciente o que puso en peligro su vida o tuvo perdida
grave o permanente de una función.)
 Ejemplos
 Muerte no asociada directamente a la razón del internamiento
 Perdida de la función o un órgano o extremidad no asociada a la razón de su
internamiento.
 Muerte materna
 Error en un procedimiento quirúrgico
 Transmisión de una enfermedad resultado de una transfusión sanguinea
ACCIONES ESENCIALES EN LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICOSEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
International Patients safety goals
International Patients safety goalsInternational Patients safety goals
International Patients safety goals
Tamer Arayes
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londresrinerporlles
 
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludRiesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludandres gomez
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptxPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
ELVIRABEIZAGA
 
Anexo tecnico 5 resolucion 3047
Anexo tecnico 5 resolucion 3047Anexo tecnico 5 resolucion 3047
Anexo tecnico 5 resolucion 3047CarlosUseche68
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 
Prácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugíaPrácticas seguras en cirugía
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosMaría García
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteJahirPerez
 
Caidas
CaidasCaidas
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente sebastian563
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
Luis Palma
 
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De RiesgoDonde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Grupo 3 y 4 mundo Semfyc
 
Presentacion gestion evento adverso
Presentacion gestion evento adversoPresentacion gestion evento adverso
Presentacion gestion evento adverso
Clinicaconquistadores
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitalesEnfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
 
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICOSEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE GERIATRICO
 
International Patients safety goals
International Patients safety goalsInternational Patients safety goals
International Patients safety goals
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
 
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludRiesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptxPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptx
 
Anexo tecnico 5 resolucion 3047
Anexo tecnico 5 resolucion 3047Anexo tecnico 5 resolucion 3047
Anexo tecnico 5 resolucion 3047
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Prácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugíaPrácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugía
 
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Fall Prevention (1)
Fall Prevention (1)Fall Prevention (1)
Fall Prevention (1)
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
Caidas
CaidasCaidas
Caidas
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
 
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De RiesgoDonde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
 
Presentacion gestion evento adverso
Presentacion gestion evento adversoPresentacion gestion evento adverso
Presentacion gestion evento adverso
 

Similar a SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx

Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
AlanysDiazCancel
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
DiegoAbelFloresPumac
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
RosalbaGabriel
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
Caro Esparza
 
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptxACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
AmerikusGuerrero1
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
FedericoGonzalezGome
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
BuezoCastaedaElizabe
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 

Similar a SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx (20)

Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
 
AESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorioAESP entorno ambulatorio
AESP entorno ambulatorio
 
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptxACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 

Más de ssusera7ef31

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
ssusera7ef31
 
Norma 019.pptx
Norma 019.pptxNorma 019.pptx
Norma 019.pptx
ssusera7ef31
 
APARATO DIGESTIVO.pptx
APARATO DIGESTIVO.pptxAPARATO DIGESTIVO.pptx
APARATO DIGESTIVO.pptx
ssusera7ef31
 
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
ssusera7ef31
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
ssusera7ef31
 
norma016.pdf
norma016.pdfnorma016.pdf
norma016.pdf
ssusera7ef31
 
Tendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptxTendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptx
ssusera7ef31
 
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdfHERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
ssusera7ef31
 

Más de ssusera7ef31 (8)

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.pptx
 
Norma 019.pptx
Norma 019.pptxNorma 019.pptx
Norma 019.pptx
 
APARATO DIGESTIVO.pptx
APARATO DIGESTIVO.pptxAPARATO DIGESTIVO.pptx
APARATO DIGESTIVO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
norma016.pdf
norma016.pdfnorma016.pdf
norma016.pdf
 
Tendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptxTendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptx
 
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdfHERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx

  • 1. SEGURIDAD EN EL PACIENTE Según la OMS seguridad del paciente es la reducción del riesgo de daño asociado a la asistencia sanitaria a un mínimo aceptable.
  • 2. METAS INTERNACIONALES  IDENTIFICACION DEL PACIENTE  COMUNICACIÓN EFECTIVA  SEGURIDAD EN LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO  Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto  Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud  Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas.
  • 3. Meta 1 Identificar correctamente a los pacientes. • Utilizamos dos identificadores para identificar correctamente a los pacientes • Nombres y Apellidos completos correctos. • Número de identificación. • Utilizamos siempre los dos identificadores antes de: • Administrar medicamentos. • Administrar componentes sanguíneos. • Extraer sangre u otras muestras para análisis clínico. • Realizar procedimientos. • No identificamos a los pacientes por su ubicación, número de habitación o cubículo. • Identificamos toda documentación del paciente relacionada con la historia clínica.
  • 4. Meta 2 Mejorar la comunicación efectiva. • No se cumplen órdenes médicas verbales, sólo en casos de emergencia clínica, en salas de cirugía y/o procedimientos. • Se cumple el protocolo establecido de órdenes médicas verbales en: emergencias clínicas del paciente, en salas de cirugía y/o procedimientos. • Aplicamos siempre el protocolo de comunicación redundante en el informe telefónico de resultados de diagnósticos críticos, de la siguiente manera: • El servicio de diagnóstico informa el resultado crítico del paciente. • El servicio asistencial que recibe el mensaje registra la información en la historia clínica del paciente. • El servicio diagnóstico solicita al servicio asistencial que repita el resultado que fue informado. • El servicio de diagnóstico verifica que la información recibida es correcta. • Atención: la información recibida por el servicio asistencial es inmediatamente presentada al médico tratante del paciente. • Se fortalece la comunicación efectiva en las entregas de turno, en los traslados de pacientes, entre servicios y en las remisiones de los pacientes a otras instituciones.
  • 5. Meta 3 Mejorar la Seguridad en los medicamentos de alto riesgo. • Los medicamentos son clasificados de acuerdo a su riesgo: • Rojo: Medicamento de alto riesgo. • Amarillo: Medicamento similar. • Azul: Medicamento de alto riesgo y similar. • Aplicamos siempre los ocho correctos en el uso de medicamentos. • Los pacientes con alergias son identificados con sticker naranja. • Los medicamentos que son preparados en diluciones para su administración, deben estar correctamente rotulados según los datos requeridos en el sticker. • Los medicamentos de alto riesgo que son envasados por fuera de su empaque original, deben de estar correctamente rotulados y controlados. • Los electrolitos concentrados que se almacenan en las unidades de atención al paciente están clasificados con sticker rojo y se almacenan de forma controlada. • Los medicamentos de control especial preparados en diluciones para su administración siempre deben de estar rotulados y bajo su custodia por el personal de enfermería.
  • 6. 10 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS  1. Paciente correcto  2. Medicamento correcto  3. Dosis correcta  4. Vía correcta  5. Hora correcta  6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento  7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento  8. Registrar medicamento aplicado  9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones  10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento  Apuntes de Enfermería
  • 7. Meta 4 Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto. • Verificamos siempre previamente a la realización de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, el paciente correcto y la lateralidad correcta. • Identificamos la lateralidad correcta a intervenir con la palabra SI. • En la realización de cirugías y procedimientos de nuestros pacientes, aplicamos listas de chequeo de seguridad del paciente, en los tiempos del ingreso a la sala – antes del procedimiento – y antes de la salida de la sala. • El equipo médico completo debe de llevar a cabo y documentar la lista de chequeo de seguridad operatoria y/o de procedimientos, la cual incluye el tiempo fuera o “Time- Out” antes de comenzar el procedimiento.  CIRUGIA SEGURA
  • 8. Meta 5 Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud. • Cumplimos con el Programa de Higiene de Manos y la realización de dos campañas anuales para fortalecer esta práctica segura. • Prevenimos las infecciones asociadas al uso de Dispositivos invasivos con el cumplimiento de guías y protocolos establecidos para la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. IAAS. • Cumplimos con las medidas de bioseguridad en el manejo clínico de nuestros pacientes como lo establece el Programa de Salud Ocupacional de la Clínica Imbanaco. 
  • 9. LAVADO DE MANOS •Antes del contacto con el paciente. ¿Cuándo? ... •Antes de realizar tarea aséptica. ¿Cuándo? ... •Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. ¿Cuándo? ... •Después del contacto con el paciente. ¿Cuándo? ... •Después del contacto con el entorno del paciente. ¿Cuándo?
  • 10. Meta 6 Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas. • Identificamos al paciente con riesgo de caída en su evaluación inicial y realizamos reevaluación del paciente cuando así lo indique su estado clínico. • Aplicamos medidas preventivas para evitar caídas de pacientes, principalmente la educación al paciente y tu familia.
  • 12. META 7 REDUCIR EL RIESGO DE ULCERAS
  • 13. EVENTO ADVERSO  ACCION QUE CAUSA DAÑO O COMPLICACION INVOLUNTARIA AL PACIENTE.  SE CLASIFICAN EN  ESPERADO O INESPERADO  ASOCIADO O NO AL MEDICAMENTO O PROCEDIMIENTO.  ejemplos.  error en la admón. de medicamentos  ulcera por decúbito, riesgo de caídas por no colocar los barandales  falta de lavado de manos  reacción adversa a la anestesia  Flebitis en cualquier cateter
  • 14. CUASI FALLAS.  Evento inseguro o peligroso que puede producir un daño y que ha sido evitado por casualidad o por intervención oportuna.  Error en la medicación detectado previo a la administración  Error en un procedimiento quirúrgico  Omisión en la identificación del paciente o recién nacido
  • 15. EVENTO CENTINELA  Daño sufrido por el paciente, como consecuencia del proceso de atención ( aquel que causo la muerte del paciente o que puso en peligro su vida o tuvo perdida grave o permanente de una función.)  Ejemplos  Muerte no asociada directamente a la razón del internamiento  Perdida de la función o un órgano o extremidad no asociada a la razón de su internamiento.  Muerte materna  Error en un procedimiento quirúrgico  Transmisión de una enfermedad resultado de una transfusión sanguinea
  • 16. ACCIONES ESENCIALES EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.