SlideShare una empresa de Scribd logo
Interna de enfermería:
Sheyla Anchundia Calderón
+.
Facultad ciencias de la salud
Carrera enfermería
Tema a presentar:
Educación en seguridad del paciente.
Contexto:
• La seguridad del paciente es una
prioridad global en el cuidado de la
salud.
• La Alianza Mundial para la
Seguridad de los Pacientes de la
OMS destaca las "aptitudes,
capacitación y habilidades" como
una de sus principales áreas de
investigación.
•Guía Curricular de Seguridad del Paciente (OMS):
• Se busca la integración de estas temáticas en las
carreras de salud para garantizar resultados
positivos.
• La OMS propone la Guía Curricular de Seguridad
del Paciente como un programa integral para
fomentar el aprendizaje efectivo en seguridad del
paciente..
Práctica Recomendada:
1. Objetivo Principal: Fortalecer competencias de
todos los profesionales, trabajadores, personal
de salud y administrativo en seguridad del
paciente.
Requisitos para Establecimientos de Salud:
1. Brindar capacitaciones y educación continua en
seguridad del paciente a todo el personal del
establecimiento..
2. Educar al paciente, familia y personas
relacionadas con el cuidado de su salud..
Ejemplos
prácticos en
Centros de
Salud
Comunicación Efectiva:
• Contexto Centros de Salud :
Garantizar que el personal en
Centros de Salud practique una
comunicación clara y efectiva,
crucial en entornos más pequeños.
• Ejemplo: Implementar sesiones de
capacitación que simulen
escenarios específicos del Centros
de Salud, como la comunicación con
pacientes de comunidades locales.
Identificación y Prevención de Eventos
Adversos:
•Contexto Centros de Salud : Reconocer y
prevenir problemas particulares de
seguridad del paciente en Centros de Salud,
como la gestión de suministros limitados.
•Ejemplo: Establecer protocolos específicos
para la gestión de inventarios en Centros de
Salud, enfocándose en evitar escasez de
suministros críticos.
•Uso de Evidencia Local:
•Contexto Centros de Salud : Aplicar evidencia basada en la
realidad local, considerando los recursos disponibles y las
necesidades específicas de la comunidad.
•Ejemplo: Desarrollar prácticas basadas en datos
epidemiológicos locales para abordar enfermedades
prevalentes en la comunidad del Centros de Salud.
Participación de la Comunidad::
•Contexto Centros de Salud : Involucrar
activamente a la comunidad en la
seguridad del paciente, reconociendo su
papel central en el cuidado de la salud.
•Ejemplo: Organizar sesiones informativas
comunitarias en el Centros de Salud, donde
se explique la importancia de la seguridad
del paciente y cómo la comunidad puede
contribuir.
Recomendaciones Específicas para Centros de Salud :
• Adaptar las capacitaciones a los desafíos y recursos particulares de cada Centro de
Salud.
• Fomentar la colaboración entre el personal del subcentro y la comunidad para
abordar problemas de seguridad del paciente de manera conjunta.
Objetivo para Centros de Salud :
• Fortalecer las competencias del personal y la comunidad en seguridad del
paciente, abordando desafíos únicos del Centro de Salud.
PREVENCION DE
CAIDAS
CAÍDA: la consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad, que
ocurre con ocasión de la atención en salud.
RIESGO DE CAÍDA: Se define como el aumento de la
susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.
Objetivo general Prevenir y reducir el riesgo de
caídas y los efectos adversos derivados de las
mismas mediante la aplicación de medidas
estandarizadas que serán ejecutadas en el
establecimiento de salud Santa Clara del Distrito
13D02.
Evaluación del riesgo en pacientes adultos
La Escala de caída de Morse. Es una herramienta rápida y simple para
evaluar la probabilidad de que un paciente adulto sufra una caída. Los
puntajes se asignan de acuerdo a las siguientes definiciones:
1. Antecedentes de caídas recientes
2. Comorbilidades
3. Ayuda para deambular
4. Venoclisis
5. Marcha
6. Conciencia - estado mental
7. Puntuación final y nivel de riesgo
Evaluación del riesgo en pacientes pediátricos En pacientes
pediátricos se recomienda el uso de la Escala de valoración de
riesgo de caída de MACDEMS, que comprende aspectos
relacionados con:
1. Edad: recién nacido, lactante menor, lactante mayor, pre-escolar
y/o escolar.
2. Antecedentes de caída previa.
3. Antecedentes generales como: hiperactividad, problemas
neuromusculares, síndrome convulsivo, daño orgánico cerebral,
otros, sin antecedentes.
4. Compromiso de conciencia.
Estas herramientas para evaluar el nivel de riesgo de caída de usuarios se aplican en
el área hospitalaria o en establecimientos de salud donde hay observación o estancia
corta. En este sentido NO son de aplicación en el Centro de Salud Santa Clara, sin
embargo se utilizarán Medidas de Seguridad para la prevención de caídas.
Medidas de Seguridad para prevenir caídas Relacionadas con el equipo de
salud:
• Elaborar e implementar un protocolo para reducir el riesgo de caídas,
considerando las necesidades del establecimiento de salud.
• Detectar riesgos de caída y accidentes e implementar acciones inmediatas
para evitar su ocurrencia.
• Responder inmediatamente al llamado del paciente, familiares o personas
asociadas con el cuidado de su salud.
• Vigilar y acompañar al paciente según sus necesidades y prioridades
• Promover el uso de calzado cerrado con suela antideslizante.
Relacionadas con el equipo de salud y mobiliario:
• Verificar frecuentemente que la cama y camillas de examinación estén en
posición baja, con el freno, de ser el caso.
• Mantener el área libre de mobiliario innecesario que pueda producir caídas
(cables, maletas).
• Mantener una buena iluminación en todas las áreas.
• Arreglar y limpiar la unidad cumpliendo con las normas definidas por el
establecimiento de salud y las que correspondan con la bioseguridad.
• En casos de barreras arquitectónicas identificar las mismas con señalética.
• Facilitar que el baño esté accesible y con barras de apoyo.
Ejemplo de Prevención de Caída en Centros de Salud
 Colocar barandales en el baño para personas discapacitadas
 Si esta mojado el piso colocar señalización de peligro para
prevenir caídas
 Mantener la camilla en una posición baja.
 Cuando el paciente acuda a un centro de salud
recomendarle que lleve medias (calcetines) antideslizantes
o zapatos que le calcen en forma segura.
 Educar a los usuarios que realicen
ejercicios de fortalecimiento y equilibrio.
 Personas discapacitadas acudan a los centros de salud en
compañía de un cuidador.

Más contenido relacionado

Similar a SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx

¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
Cmp Consejo Nacional
 
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.pptPrevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
MitchelCordovaLoaiza
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Zulema Gancedo González
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
LabPrope
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln79
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln79
 
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptxPRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
ssuserf94159
 

Similar a SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx (20)

¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
 
SESION 15 - 2023 - 2.pptx
SESION 15 - 2023 - 2.pptxSESION 15 - 2023 - 2.pptx
SESION 15 - 2023 - 2.pptx
 
Medical Errors Spanish Part 3
Medical Errors Spanish  Part 3Medical Errors Spanish  Part 3
Medical Errors Spanish Part 3
 
Curso de seguridad power point
Curso de seguridad power pointCurso de seguridad power point
Curso de seguridad power point
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.pptPrevencion de caidas para estudiantes.ppt
Prevencion de caidas para estudiantes.ppt
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
Seguridad del paciente en el ambiente hospitalario
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
 
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
La Solución puede estar en sus Manos: CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DE...
 
Modulo 10. AESP 8. Cultura de Seguridad del Paciente (1).pdf
Modulo 10. AESP 8. Cultura de Seguridad del Paciente (1).pdfModulo 10. AESP 8. Cultura de Seguridad del Paciente (1).pdf
Modulo 10. AESP 8. Cultura de Seguridad del Paciente (1).pdf
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Medical Errors Spanish Part 1
Medical Errors Spanish Part 1Medical Errors Spanish Part 1
Medical Errors Spanish Part 1
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptxPRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 

SEGURIDAD DEL PACIENTE (1).pptx

  • 1. Interna de enfermería: Sheyla Anchundia Calderón +. Facultad ciencias de la salud Carrera enfermería Tema a presentar: Educación en seguridad del paciente.
  • 2. Contexto: • La seguridad del paciente es una prioridad global en el cuidado de la salud. • La Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes de la OMS destaca las "aptitudes, capacitación y habilidades" como una de sus principales áreas de investigación. •Guía Curricular de Seguridad del Paciente (OMS): • Se busca la integración de estas temáticas en las carreras de salud para garantizar resultados positivos. • La OMS propone la Guía Curricular de Seguridad del Paciente como un programa integral para fomentar el aprendizaje efectivo en seguridad del paciente..
  • 3. Práctica Recomendada: 1. Objetivo Principal: Fortalecer competencias de todos los profesionales, trabajadores, personal de salud y administrativo en seguridad del paciente. Requisitos para Establecimientos de Salud: 1. Brindar capacitaciones y educación continua en seguridad del paciente a todo el personal del establecimiento.. 2. Educar al paciente, familia y personas relacionadas con el cuidado de su salud..
  • 5. Comunicación Efectiva: • Contexto Centros de Salud : Garantizar que el personal en Centros de Salud practique una comunicación clara y efectiva, crucial en entornos más pequeños. • Ejemplo: Implementar sesiones de capacitación que simulen escenarios específicos del Centros de Salud, como la comunicación con pacientes de comunidades locales. Identificación y Prevención de Eventos Adversos: •Contexto Centros de Salud : Reconocer y prevenir problemas particulares de seguridad del paciente en Centros de Salud, como la gestión de suministros limitados. •Ejemplo: Establecer protocolos específicos para la gestión de inventarios en Centros de Salud, enfocándose en evitar escasez de suministros críticos. •Uso de Evidencia Local: •Contexto Centros de Salud : Aplicar evidencia basada en la realidad local, considerando los recursos disponibles y las necesidades específicas de la comunidad. •Ejemplo: Desarrollar prácticas basadas en datos epidemiológicos locales para abordar enfermedades prevalentes en la comunidad del Centros de Salud. Participación de la Comunidad:: •Contexto Centros de Salud : Involucrar activamente a la comunidad en la seguridad del paciente, reconociendo su papel central en el cuidado de la salud. •Ejemplo: Organizar sesiones informativas comunitarias en el Centros de Salud, donde se explique la importancia de la seguridad del paciente y cómo la comunidad puede contribuir.
  • 6. Recomendaciones Específicas para Centros de Salud : • Adaptar las capacitaciones a los desafíos y recursos particulares de cada Centro de Salud. • Fomentar la colaboración entre el personal del subcentro y la comunidad para abordar problemas de seguridad del paciente de manera conjunta. Objetivo para Centros de Salud : • Fortalecer las competencias del personal y la comunidad en seguridad del paciente, abordando desafíos únicos del Centro de Salud.
  • 7. PREVENCION DE CAIDAS CAÍDA: la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad, que ocurre con ocasión de la atención en salud. RIESGO DE CAÍDA: Se define como el aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico. Objetivo general Prevenir y reducir el riesgo de caídas y los efectos adversos derivados de las mismas mediante la aplicación de medidas estandarizadas que serán ejecutadas en el establecimiento de salud Santa Clara del Distrito 13D02.
  • 8. Evaluación del riesgo en pacientes adultos La Escala de caída de Morse. Es una herramienta rápida y simple para evaluar la probabilidad de que un paciente adulto sufra una caída. Los puntajes se asignan de acuerdo a las siguientes definiciones: 1. Antecedentes de caídas recientes 2. Comorbilidades 3. Ayuda para deambular 4. Venoclisis 5. Marcha 6. Conciencia - estado mental 7. Puntuación final y nivel de riesgo
  • 9. Evaluación del riesgo en pacientes pediátricos En pacientes pediátricos se recomienda el uso de la Escala de valoración de riesgo de caída de MACDEMS, que comprende aspectos relacionados con: 1. Edad: recién nacido, lactante menor, lactante mayor, pre-escolar y/o escolar. 2. Antecedentes de caída previa. 3. Antecedentes generales como: hiperactividad, problemas neuromusculares, síndrome convulsivo, daño orgánico cerebral, otros, sin antecedentes. 4. Compromiso de conciencia. Estas herramientas para evaluar el nivel de riesgo de caída de usuarios se aplican en el área hospitalaria o en establecimientos de salud donde hay observación o estancia corta. En este sentido NO son de aplicación en el Centro de Salud Santa Clara, sin embargo se utilizarán Medidas de Seguridad para la prevención de caídas.
  • 10. Medidas de Seguridad para prevenir caídas Relacionadas con el equipo de salud: • Elaborar e implementar un protocolo para reducir el riesgo de caídas, considerando las necesidades del establecimiento de salud. • Detectar riesgos de caída y accidentes e implementar acciones inmediatas para evitar su ocurrencia. • Responder inmediatamente al llamado del paciente, familiares o personas asociadas con el cuidado de su salud. • Vigilar y acompañar al paciente según sus necesidades y prioridades • Promover el uso de calzado cerrado con suela antideslizante. Relacionadas con el equipo de salud y mobiliario: • Verificar frecuentemente que la cama y camillas de examinación estén en posición baja, con el freno, de ser el caso. • Mantener el área libre de mobiliario innecesario que pueda producir caídas (cables, maletas). • Mantener una buena iluminación en todas las áreas. • Arreglar y limpiar la unidad cumpliendo con las normas definidas por el establecimiento de salud y las que correspondan con la bioseguridad. • En casos de barreras arquitectónicas identificar las mismas con señalética. • Facilitar que el baño esté accesible y con barras de apoyo.
  • 11. Ejemplo de Prevención de Caída en Centros de Salud  Colocar barandales en el baño para personas discapacitadas  Si esta mojado el piso colocar señalización de peligro para prevenir caídas  Mantener la camilla en una posición baja.  Cuando el paciente acuda a un centro de salud recomendarle que lleve medias (calcetines) antideslizantes o zapatos que le calcen en forma segura.  Educar a los usuarios que realicen ejercicios de fortalecimiento y equilibrio.  Personas discapacitadas acudan a los centros de salud en compañía de un cuidador.