SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos críticos para la prevención
de IAAS y Precauciones de
Aislamiento
Coordinación Clínica de Educación e
Investigación en Salud
Introducción
General
Las Infecciones Asociadas a la
Atención a la Salud (IAAS) son
un problema relevante de salud
pública de gran trascendencia
económica y social,
constituyendo un desafío para
las instituciones y el personal
de salud responsable de su
atención.
Introducción
General
Existen más de 1.4
millones de personas en
el mundo que contraen
una IAAS anualmente.
Se estima que entre el
5% y 10% de los
pacientes que ingresan
a un hospital, van a
desarrollar una o más
IAAS,
• Entre el 30-40% de todas las IAAS tienen su origen en un
foco urinario debidas a un sondaje vesical.
• A los 10 días de portar una sonda vesical cerca del 50% de
los pacientes pueden presentar bacteriurias, llegando al
100% si el período es de más de 28 días, es decir el riesgo
por día de permanencia de una sonda es del 3-5%.
• Un episodio de bacteriuria suma entre 500-1000 dólares al
costo directo de la hospitalización por asistencia aguda.
Panorama epidemiológico
• Los agentes microbianos que son
detectados frecuentemente proceden en
su mayoría de la flora fecal, como:
• Escherichia coli 35.6%.
• Enterococos 15.8%.
• Candida 9.4%.
• Klebsiella 8.3%.
• Proteus 7.9%.
• Pseudomona aeuroginosa 6.9%.
Panorama epidemiológico
Factores de riesgo para desarrollas IVU en sondaje
vesical.
Paquete Catéter Urinario
Acciones
Paquete de Acciones para la
Prevención de Infección de
Vías Urinarias Asociadas al
uso de Catéter Urinario (CU)
Paquete CU
Acciones
Inserción de Catéter Urinario:
a) Higiene de manos del personal de salud,
previo a la inserción.
b) Inserción con técnica aséptica.
c) Fijación del catéter urinario de acuerdo a
edad y género del paciente.
Recomendaciones para el cuidado de la Sonda
Vesical
Paquete CU
Acciones
b) Mantenimiento de catéter urinario:
a) Evaluación diaria sobre la necesidad de la
permanencia del catéter urinario o su retiro.
b) Aseo diario de genitales con agua y jabón
mientras permanece instalado el catéter urinario.
c) Mantener la línea de drenaje libre de
obstrucción.
d) Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel
de la vejiga, sin tocar el suelo.
e) Mantener el sistema sin desconexiones en todo
momento.
• Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS),
son reconocidas por su impacto en las altas tasas de
morbilidad y mortalidad generando con ello
prolongadas hospitalizaciones que a su vez repercute en
el área socioeconómica, mayor estancia hospitalaria y
mayor tiempo en la recuperación de la salud de la
persona, es un problema relevante de salud pública y
epidemiológica y él uso de recursos de diagnósticos y
tratamientos.
Conclusión
Precauciones de Aislamiento
Coordinación Clínica de Educación e
Investigación en Salud
Precauciones Estándar y
por Mecanismos de Transmisión
Generalidades
Estas precauciones de aislamiento
deben de incluirse en todas las
indicaciones médicas de cada
paciente.
Para el cumplimiento de las acciones
seguras, es importante asegurar que el
personal de salud de la unidad este
capacitado sobre los tipos de
precauciones estándar y de
aislamiento por mecanismos de
transmisión, la identificación de las
tarjetas y el apego a las mismas.
Precauciones Estándar y
por Mecanismos de Transmisión
Generalidades
• El médico tratante asigna, actualiza y retira las
medidas de Precauciones que requiere el paciente y
lo deja asentado en el Expediente clínico.
• Enfermería realiza la dotación de los insumos
necesarios para llevarlas a cabo.
• Enfermería realiza actividades de Educación al
paciente y su familia sobre las medidas de
Precauciones que se asignaran al paciente.
Precauciones Estándar y
por Mecanismos de Transmisión
Generalidades
• Los responsables del programa de
Reducción y control de IASS evalúan
el apego al Proceso de “Precauciones
Estándar y por Mecanismos de
Transmisión” e informan a CODECIAS
los resultados.
• CODECIAS Emite acuerdos que
permitan alcanzar las metas
establecidas para la reducción de
IAAS.
Precauciones Estándar y
por Mecanismos de Transmisión
Tarjetas de precaución
Precauciones estándar (rojo),
Precauciones de contacto (amarillo),
Precauciones de vía área (azul),
Precauciones de gota (verde),
Pacientes inmunocomprometidos (gris),
Precauciones de aislamiento por contacto plus
(naranja).
Tarjetas
Precauciones Estándar (Roja)
Deben realizarse en todos los
pacientesindependientemente del
diagnóstico clínico y adaptarlas de
acuerdo a cada condición.
Ejemplo: Cirugía Programada, Coma
diabético, fractura de fémur.
Tarjetas
Precauciones por contacto (Amarilla)
Su objetivo es evitar el contacto con sangre
o líquidos corporales contaminados y evitar
la transmisión, colonización e infección de
otros pacientes.
Ejemplo: Enfermedades entéricas por
clostridium difficile, pacientes incontinentes
con E. Coli, shigella, Hepatitis A, Rotavirus.
Impetigo, pediculosis, Herpes Zoster,
SARSCoV- 2.
Tarjetas
Precauciones por Gotas (Verde)
Este tipo de transmisión es generada por
una persona al toser, estornudar o hablar
durante los procedimientos, depositando
las gotas expelidas en la conjuntiva, boca o
mucosa nasal, su tamaño es de más de 5
micras y no se desplazan a más de un
metro.
Ejemplo: Difteria, tosferina, neumonía por
micoplasa, meningococo, haemophilus
influenzae.
Tarjetas
Precauciones para vía aérea. (Azul)
Estas partículas infecciosas son < a 5
micras y están suspendidas en el aire por
largos períodos de tiempo. De esta forma
pueden inhalarse en el mismo espacio del
sujeto infectado o a largas distancias.
Ejemplo: Tuberculosis pulmonar, Sarampión,
Varicela, SARS-CoV-2
Tarjetas
Inverso/Protector (Gris)
Aplicarlo en pacientes con evidente
inmunocompromiso, tratamientos con
citotóxicos.
Omitirlo representa un riesgo latente por la
movilización de patógenos que son
causante de enfermedades por bacterias
oportunistas.
Tarjetas
Contacto Plus (Naranja)
Se aplica en pacientes que se consideran
con patogenos altamente contagiosos.
Aplicarlo en pacientes con enfermedades
gastrointestinales como E. Coli, shigella,
Salmonella, etc.
Permanencia de los microorganismos
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
maria alvarez mederos
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)reynerroberto
 
Atencion de urgencia
Atencion de urgenciaAtencion de urgencia
Atencion de urgenciaUDA
 
El cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermeroEl cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermeroLic. Mariana Cummins
 
Metaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermeríaMetaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermeríayarin2008
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
AlfredoArellano13
 
Manual iaas
Manual iaasManual iaas
Manual iaas
Aurora Flore
 
Valores de la enfermeria
Valores de la enfermeriaValores de la enfermeria
Valores de la enfermeria
luisafer28
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
Griselda Medina
 
Humanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente criticoHumanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente criticounlobitoferoz
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Chriistian Rivera
 
Fundamentos Para La GestióN De Cuidados
Fundamentos Para La GestióN De CuidadosFundamentos Para La GestióN De Cuidados
Fundamentos Para La GestióN De CuidadosJulio Nuñez
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Universidad de Cordoba
 
VIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSONVIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSON
Linda D. Posada
 
Bases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeriaBases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeria
apem
 
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penalEnfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
Francy Gil
 
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍACOMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍAModelos09
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteMaría García
 
Propuestas para la Práctica Enfermera
Propuestas para la Práctica EnfermeraPropuestas para la Práctica Enfermera
Propuestas para la Práctica Enfermera
Esther Odar Javiel
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
Presentación1ética y legislación en el cuidado humano (2)
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
 
Atencion de urgencia
Atencion de urgenciaAtencion de urgencia
Atencion de urgencia
 
El cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermeroEl cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermero
 
Metaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermeríaMetaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermería
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
 
Manual iaas
Manual iaasManual iaas
Manual iaas
 
Valores de la enfermeria
Valores de la enfermeriaValores de la enfermeria
Valores de la enfermeria
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
 
Humanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente criticoHumanizacion en el paciente critico
Humanizacion en el paciente critico
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
 
Fundamentos Para La GestióN De Cuidados
Fundamentos Para La GestióN De CuidadosFundamentos Para La GestióN De Cuidados
Fundamentos Para La GestióN De Cuidados
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
 
VIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSONVIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSON
 
Bases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeriaBases eticas en enfemeria
Bases eticas en enfemeria
 
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penalEnfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
 
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍACOMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad paciente
 
Propuestas para la Práctica Enfermera
Propuestas para la Práctica EnfermeraPropuestas para la Práctica Enfermera
Propuestas para la Práctica Enfermera
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 

Similar a Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx

IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptxIMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
epidemiologiahgt
 
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptxDia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
ScarlettGmezRivera
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
Alx Deustúa
 
Infecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdfInfecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdf
IsmalMachaca
 
Infecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptxInfecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptx
IsmalMachaca
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Sergio Clunes
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptxInfecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
JosehpGarcia1
 
Guia avp
Guia avpGuia avp
Guia avp
Wuilson Ch
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
Prevención FREMAP
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Dr. Marlon Lopez
 
admin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdfadmin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdf
FrankRodrguezLuis1
 
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Diagnostico X
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
Sergio Butman
 
Exposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdfExposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdf
ValeriaAndreaZereced
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 
Lizeth maría plata forero
Lizeth maría plata foreroLizeth maría plata forero
Lizeth maría plata forero
FUCS
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesGalax Sacres
 

Similar a Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx (20)

IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptxIMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
IMPLEMENTACION Y ESTRATEGIAS PAQUETES DE CUIDADOS.pptx
 
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptxDia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
Dia 4 Procesos Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
 
Infecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdfInfecciones intrahospitalarias.pdf
Infecciones intrahospitalarias.pdf
 
Infecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptxInfecciones intrahospitalarias.pptx
Infecciones intrahospitalarias.pptx
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptxInfecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
Infecciones intrahospitalarias-convertido.pptx
 
Guia avp
Guia avpGuia avp
Guia avp
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucal
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
admin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdfadmin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdf
 
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
Exposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdfExposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdf
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Lizeth maría plata forero
Lizeth maría plata foreroLizeth maría plata forero
Lizeth maría plata forero
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Prevencion de IAAS Y Precauciones de aislamiento.pptx

  • 1. Procesos críticos para la prevención de IAAS y Precauciones de Aislamiento Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud
  • 2. Introducción General Las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (IAAS) son un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica y social, constituyendo un desafío para las instituciones y el personal de salud responsable de su atención.
  • 3. Introducción General Existen más de 1.4 millones de personas en el mundo que contraen una IAAS anualmente. Se estima que entre el 5% y 10% de los pacientes que ingresan a un hospital, van a desarrollar una o más IAAS,
  • 4. • Entre el 30-40% de todas las IAAS tienen su origen en un foco urinario debidas a un sondaje vesical. • A los 10 días de portar una sonda vesical cerca del 50% de los pacientes pueden presentar bacteriurias, llegando al 100% si el período es de más de 28 días, es decir el riesgo por día de permanencia de una sonda es del 3-5%. • Un episodio de bacteriuria suma entre 500-1000 dólares al costo directo de la hospitalización por asistencia aguda. Panorama epidemiológico
  • 5. • Los agentes microbianos que son detectados frecuentemente proceden en su mayoría de la flora fecal, como: • Escherichia coli 35.6%. • Enterococos 15.8%. • Candida 9.4%. • Klebsiella 8.3%. • Proteus 7.9%. • Pseudomona aeuroginosa 6.9%. Panorama epidemiológico
  • 6. Factores de riesgo para desarrollas IVU en sondaje vesical.
  • 7. Paquete Catéter Urinario Acciones Paquete de Acciones para la Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Catéter Urinario (CU)
  • 8. Paquete CU Acciones Inserción de Catéter Urinario: a) Higiene de manos del personal de salud, previo a la inserción. b) Inserción con técnica aséptica. c) Fijación del catéter urinario de acuerdo a edad y género del paciente.
  • 9. Recomendaciones para el cuidado de la Sonda Vesical
  • 10. Paquete CU Acciones b) Mantenimiento de catéter urinario: a) Evaluación diaria sobre la necesidad de la permanencia del catéter urinario o su retiro. b) Aseo diario de genitales con agua y jabón mientras permanece instalado el catéter urinario. c) Mantener la línea de drenaje libre de obstrucción. d) Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, sin tocar el suelo. e) Mantener el sistema sin desconexiones en todo momento.
  • 11. • Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), son reconocidas por su impacto en las altas tasas de morbilidad y mortalidad generando con ello prolongadas hospitalizaciones que a su vez repercute en el área socioeconómica, mayor estancia hospitalaria y mayor tiempo en la recuperación de la salud de la persona, es un problema relevante de salud pública y epidemiológica y él uso de recursos de diagnósticos y tratamientos. Conclusión
  • 12. Precauciones de Aislamiento Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud
  • 13. Precauciones Estándar y por Mecanismos de Transmisión Generalidades Estas precauciones de aislamiento deben de incluirse en todas las indicaciones médicas de cada paciente. Para el cumplimiento de las acciones seguras, es importante asegurar que el personal de salud de la unidad este capacitado sobre los tipos de precauciones estándar y de aislamiento por mecanismos de transmisión, la identificación de las tarjetas y el apego a las mismas.
  • 14. Precauciones Estándar y por Mecanismos de Transmisión Generalidades • El médico tratante asigna, actualiza y retira las medidas de Precauciones que requiere el paciente y lo deja asentado en el Expediente clínico. • Enfermería realiza la dotación de los insumos necesarios para llevarlas a cabo. • Enfermería realiza actividades de Educación al paciente y su familia sobre las medidas de Precauciones que se asignaran al paciente.
  • 15. Precauciones Estándar y por Mecanismos de Transmisión Generalidades • Los responsables del programa de Reducción y control de IASS evalúan el apego al Proceso de “Precauciones Estándar y por Mecanismos de Transmisión” e informan a CODECIAS los resultados. • CODECIAS Emite acuerdos que permitan alcanzar las metas establecidas para la reducción de IAAS.
  • 16. Precauciones Estándar y por Mecanismos de Transmisión Tarjetas de precaución Precauciones estándar (rojo), Precauciones de contacto (amarillo), Precauciones de vía área (azul), Precauciones de gota (verde), Pacientes inmunocomprometidos (gris), Precauciones de aislamiento por contacto plus (naranja).
  • 17. Tarjetas Precauciones Estándar (Roja) Deben realizarse en todos los pacientesindependientemente del diagnóstico clínico y adaptarlas de acuerdo a cada condición. Ejemplo: Cirugía Programada, Coma diabético, fractura de fémur.
  • 18. Tarjetas Precauciones por contacto (Amarilla) Su objetivo es evitar el contacto con sangre o líquidos corporales contaminados y evitar la transmisión, colonización e infección de otros pacientes. Ejemplo: Enfermedades entéricas por clostridium difficile, pacientes incontinentes con E. Coli, shigella, Hepatitis A, Rotavirus. Impetigo, pediculosis, Herpes Zoster, SARSCoV- 2.
  • 19. Tarjetas Precauciones por Gotas (Verde) Este tipo de transmisión es generada por una persona al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos, depositando las gotas expelidas en la conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de más de 5 micras y no se desplazan a más de un metro. Ejemplo: Difteria, tosferina, neumonía por micoplasa, meningococo, haemophilus influenzae.
  • 20. Tarjetas Precauciones para vía aérea. (Azul) Estas partículas infecciosas son < a 5 micras y están suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo. De esta forma pueden inhalarse en el mismo espacio del sujeto infectado o a largas distancias. Ejemplo: Tuberculosis pulmonar, Sarampión, Varicela, SARS-CoV-2
  • 21. Tarjetas Inverso/Protector (Gris) Aplicarlo en pacientes con evidente inmunocompromiso, tratamientos con citotóxicos. Omitirlo representa un riesgo latente por la movilización de patógenos que son causante de enfermedades por bacterias oportunistas.
  • 22. Tarjetas Contacto Plus (Naranja) Se aplica en pacientes que se consideran con patogenos altamente contagiosos. Aplicarlo en pacientes con enfermedades gastrointestinales como E. Coli, shigella, Salmonella, etc.
  • 23. Permanencia de los microorganismos