SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención de la Violencia
Escolar
Contenidos
• Estadísticas
• Conceptos relacionados
• Propuesta de prevención para las escuelas
• Recursos disponibles
(1) Estadísticas
1de cada 4 escolares recibió un golpe de otro escolar dentro del colegio.
1de cada 2 escolares ha sido insultado o recibido burlas por parte de otro escolar.
1de cada 10 escolares ha sido insultado o recibido burlas de un adulto dentro del colegio.
3 de cada 5 escolares admite haber insultado a alguien dentro del colegio.
1de cada 4escolares admite haber golpeado a otro estudiante dentro del colegio.
1de cada 4escolares recibió burlas o fue insultado a través de medios electrónicos.
1de cada 11escolares ha sido víctima de tocamientos indebidos por parte de otro escolar.
Encuesta de Convivencia Escolar (ECE 2016)
Casos reportados en el SíseVe (del 15.09.13 al 31.07.17)
Casos reportados en el SíseVe (del 15.09.13 al 31.07.17)
(2) Conceptos Relacionados
En la convivencia cotidiana, inevitablemente surgen problemas que derivan de la diversidad de intereses y formas de
interacción que se dan entre seres humanos; muchas de estas dificultades suelen ser consideradas como sinónimos,
pese a que se refieren a situaciones y conceptos que significan cosas distintas.
AGRESIVIDAD CONFLICTO VIOLENCIA ACOSO ESCOLAR
Corresponde a un
comportamiento defensivo
natural, es una forma de
enfrentar situaciones de riesgo;
es esperable en toda persona
que se ve enfrentada a una
amenaza que eventualmente
podría afectar su integridad
Es una condición natural de las
personas por lo que los
impulsos agresivos no deben ser
suprimidos, sino modulados,
orientados y canalizado
mediante autorregulación, el
autocontrol y la autoformación.
Involucra a dos o más personas
que están en oposición o
desacuerdo debido a intereses
diferentes
Es un hecho social. Debe ser
abordado y resuelto, no
ignorado y para ello existen
mecanismos como la mediación,
la negociación y el arbitraje
Es un comportamiento ilegitimo
que implica el uso y abuso de
poder o la fuerza de una o más
personas en contra de otras/s
y/o sus bienes.
Es un aprendizaje, no es un
hecho o condición natural de las
personas. La violencia sebe ser
erradica mediante prácticas
formativas, solidarias, pacificas,
que fomenten el dialogo y la
convivencia social.
Es una forma de violencia que
tiene tres características que lo
definen y lo diferencia de otras
expresiones de violencia
• Se produce entre pares
• Es reiterado en el tiempo
• Existe asimetría de poder
entre las partes, es decir,
una de ellas tienen más
poder que la otra. Este
poder puede ser físico o
psicológico.
Es una de las expresiones más
graves de violencia en el ámbito
escolar y requiere ser abordada
de manera decidida y oportuna.
Violencia Escolar
Los actos de violencia van dirigidos
hacia varias personas
Las agresiones duran poco tiempo
Puede darse de: estudiante-
docente, docente-estudiante o entre
estudiantes
Acoso Escolar “Bullying”
Los actos de violencia siempre van
dirigidos hacia una sola persona
Las agresiones son en un periodo de
tiempo prolongado (sistemático y
reiterativo)
Se da entre pares
Violencia escolar vs Acoso escolar
Acoso escolar Ciberacoso
• Existe una victima, agresor o agresores y espectadores
• Se da en la vida real
• Puede existir violencia física
• Se puede identificar al agresor
• Las agresiones se dan en un momento especifico
(golpes a la salida, molestar en clase, insultar en el
recreo)y en algunos casos puede cesar al finalizar el
día de clase
• Existe una víctima, uno o varios agresores , pero los
espectadores pueden ser miles.
• Realidad virtual
• Al no haber contacto personal la violencia es
psicológica o social
• El agresor puede quedar en el anonimato
• Las agresiones se mantienen constantes, mientras se
mantenga en el ciberespacio..
Acoso escolar vs Ciberacoso
El ciberacoso es un tipo de acoso escolar, con agresiones intencionales, psicológicas y emocionales, que
se realiza utilizando medios digitales (celular, computadora o tablet). Este tipo de acoso se manifiesta en las
redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat, Whatsapp u otras.
Rasgo, característica o exposición que hacen que las
conductas de riesgo sean más probables. Incluyen
personalidad, factores sociales y biológicos como la sensación
de búsqueda, expectativas, disfuncionalidades familiares,
climas escolares, etc.
Qué entendemos por factor de riesgo?
* Los factores de riesgo NO determinan por ellos mismos una conducta de riesgo, sino que tienen un
efecto acumulativo (múltiples factores)
Factores de riesgo asociados a la violencia escolar
Individuales
• Baja autoestima
• Pocas habilidades
sociales
• Rasgos físicos o
culturales distintos
de la mayoría
• Discapacidad
Familiares
• Ausencia de
comunicación
• Permisividad ante
conductas agresivas
• Falta de supervisión
de las actividades de
los hijos.
• Ser víctima de
violencia en el hogar
• Uso de métodos de
educación basados
en el castigo o la
violencia
Escolares
• Ausencia de normas
de convivencia
• Sistema de disciplina
inconsistente,
autoritario o
permisivo
• Poca vigilancia en
periodos y espacios
fuera del aula
Sociales
• Sobrevaloración del
poder y la violencia
como medio para
obtener prestigio y
reconocimiento
• Modelos
conductuales
violentos
presentados en los
medios de
comunicación
• Impunidad y
permisividad
Características asociados a la reducción de la prevalencia de
una determinada conducta, actuando como parachoques de
los factores de riesgo . Incluyen apego y el lazo entre
adolescentes y sus padres, atributos personales,
temperamentos y disposición positiva.
Qué entendemos por factores de protección?
• Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza
física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no
lesiones ya sean internas, externas, o ambas
Violencia Física
• Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica….
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio
La violencia psicológica
• Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad
de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, la
explotación sexual y la violación.
Violencia sexual
Tipos de violencia
Prevención de la violencia escolar
Es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para
evitar situaciones de violencia en la institución educativa, mediante
la implementación de acciones preventivas de acuerdo a las
necesidades propias de la escuela. Dirigida a toda la comunidad
educativa, especialmente a quienes se encuentran frente a una
mayor exposición a la violencia directa o potencial.
(3) Propuesta de prevención
Por qué prevenir la violencia escolar?
Múltiples investigaciones han demostrado que existen tres razones
principales por las cuales la violencia en las escuelas debe ser prevenida:
 La violencia escolar dificulta el aprendizaje de las y los estudiantes
 La violencia produce daños físicos y psicológicos que se extienden más
allá de la escuela.
 El involucramiento en la violencia escolar es un factor de riesgo que
incrementa las probabilidades de emprender trayectorias de vida
problemáticas (delincuencia, violencia familiar, otros)
1. Implementar estrategias, políticas y/o planes de acción nacionales
2. Prohibir toda forma de violencia contra la niñez en todas sus modalidades
3. Priorizar la prevención
4. Promover valores no violentos y una crianza responsable
5. Invertir en programas de capacitación y entrenamiento
6. Garantizar que los servicios de salud, asesoría judicial – en caso de niños en conflicto con la ley- y otros
programas sociales, sean accesibles, universales.
7. Asegurar la participación de los niños, niñas y adolescentes
8. Crear mecanismos seguros, confidenciales, ampliamente difundidos y accesibles
9. Asegurar que el estado cumpla su rol y acabar con la impunidad.
10.Garantizar que las políticas y los programas que tengan como fin erradicar la violencia sean diseñados e
implementados desde una perspectiva de género.
11.Implementar sistemas de recolección, actualización y análisis de datos referidos al estado de la
niñez en el país
12.Fortalecer los compromisos y pactos internacionales suscritos por los Estados
Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los NNA
Promoción de la convivencia
escolar
• Universal
• Fomenta, fortalece y reconoce las
relaciones democráticas,
participativas, inclusivas e
interculturales.
• Aporta a la mejora del clima
escolar y a la formación integral.
• Es continua y constante en todos
los aspectos de la gestión de la
escuela.
Prevención de la violencia
escolar
• Selectiva
• Se anticipa a las situaciones de
violencia y riesgo mediante
programas preventivos.
• Responde a las necesidades de la
realidad de la IE.
• Dirigida a estudiantes expuestos a
la violencia o en riesgo.
Atención de la violencia
escolar
• Específica
• Interviene de forma oportuna,
efectiva y reparadora sobre los
hechos de violencia escolar.
• Atiende casos de violencia entre
estudiantes o del personal de la IE
hacia los estudiantes.
• El portal SíseVe es la herramienta
principal de registro.
• La atención es tanto para los
agredidos como para los
agresores.
Líneas de acción para la Gestión de la Convivencia EscolarLíneas de acción de los Lineamientos de CE
Funciones de DRE y UGEL con relación a la prevención de la violencia
Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL
Promover competencias en los responsables de
Convivencia-SíseVe de las IIEE, principalmente las
relacionadas a la prevención de la violencia escolar y
otras conductas de riesgo.
Fomentar la implementación de programas
preventivos en las IIEE, dirigidos a estudiantes
involucrados o en riesgo de ser expuestos a
situaciones de violencia.
Establecer alianzas y relaciones de cooperación con
instituciones públicas y privadas, con el fin de
consolidar una red de apoyo para la prevención de la
violencia escolar.
Dirección Regional de Educación - DRE
Promover la conformación de equipos
especializados para la prevención y el abordaje de
situaciones excepcionales de violencia en las
instituciones educativas de su jurisdicción
Brindar capacitación y asistencia técnica a los
especialistas de Convivencia–SíseVe de las UGEL
para la prevención de la violencia y otras conductas
de riesgo
Liderar el trabajo intersectorial, a nivel de la región,
para el desarrollo de programas, proyectos y/o
actividades relacionadas a la y otras conductas de
riesgo.
Estrategia para la prevención de la violencia escolar en las IIEE
Estudiantes desarrollan
competencias para prevenir
la violencia escolar
Personal de la IE con
capacidades para la
prevención de la violencia
Padres y madres de familia
fortalecidos en su rol frente
a la violencia escolar
Escuela y comunidad
organizadas contra la
violencia escolar
Estrategia para la prevención de la violencia escolar en las IIEE
QUÉ BUSCAMOS
Comunidad educativa desarrolla capacidades para prevenir,
identificar y responder adecuadamente frente a situaciones
de violencia escolar, garantizando la formación integral y la
seguridad de las y lo estudiantes.
Estudiantes desarrollan competencias para prevenir la violencia escolar
 Desarrollas sesiones de tutoría vinculadas al tema de promoción y prevención de
la violencia escolar
 Desarrollar sesiones de habilidades socioemocionales
 Garantizar el desarrollo de los contenidos de las áreas curriculares vinculadas a
la prevención de la violencia escolar.
 Desarrollo de talleres para estudiantes en riesgo o mayor vulnerabilidad (Ayuda
entre iguales, mediación en conflictos, asertividad, empatía, técnicas de
autocontrol, etc.)
Es necesario promover diversas modalidades de formación
que permitan sensibilizar, informar y formar a las y los
docentes, en el desarrollo de competencias necesarias para
la construcción de la convivencia y el desarrollo de
estrategias específicas relacionadas a la prevención de la
violencia escolar.
• Habilidades socioemocionales
• Disciplina positiva
• Gestión del conflicto
• Afrontamiento del estrés (síndrome de agotamiento
profesional / burnout)
• Conocer y diferenciar los conceptos de violencia escolar
y bullying.
• Incorporar herramientas y aprender técnicas para el
manejo de situaciones conflictivas en el aula.
Personal de la IE con capacidades para la prevención de la violencia
Es necesario integrar a los padres de familia en el desarrollo de acciones
de prevención, promoviendo el desarrollo de habilidades que permitan
favorecer la disminución de factores de riesgo y potencien sus factores
protectores relacionados a la violencia escolar.
• Promover espacios de diálogo, expresión y contención emocional
• Brindar herramientas que favorezcan el desarrollo emocional de sus
hijos
• Favorecer vínculos positivos que favorezcan su desarrollo integral.
• Promover una participación activa en los hobbies, deportes e
intereses de sus hijos.
• Identificar comportamientos violentos en el hogar.
• Orientaciones frente a hechos de violencia de sus menores hijos
• Fomentar la comunicación y una relación de cooperación con los
directivos y docentes.
Padres y madres de familia fortalecidos en su rol frente a la violencia escolar
La implementación de actividades artísticas, culturales y
deportivas, favorecen el desarrollo de la identidad y
promueven factores protectores frente a la violencia
escolar, adicionalmente promueve vínculos de amistad,
intercambio de saberes, lo que abre la puerta al diálogo y
la convivencia en armonía, favoreciendo y contribuyendo a
la prevención de la violencia en forma creativa.
La implementación de actividades extraescolares, deben
de responder a las necesidades e intereses de las y los
estudiantes. Es necesario que las actividades empleen
metodologías adecuadas y sean implementadas por
personal capacitado, líderes de la comunidad o
instituciones de la comunidad que brindan el servicio
(sería ideal contar con presupuesto).
Escuela y comunidad organizadas contra la violencia escolar
(4) Recursos disponibles
Guías manuales
Folletería (afiches,
trípticos y dípticos)
¿Preguntas? ¿Comentarios?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
fidyuli Gonzalez
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
ynesmoreno
 
El bulliyng
El bulliyngEl bulliyng
El bulliyng
nahomicabrera
 
Manual padres ante el bullying
Manual padres ante el bullyingManual padres ante el bullying
Manual padres ante el bullyingarbagil
 
Violenciia
ViolenciiaViolenciia
Violenciia
BELLE27
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
MISSFRUNA
 
Taller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptxTaller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptx
carmen menares irrazabal
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
Manuel Angel Romero Gómez
 
Bullying
BullyingBullying
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO setelsectorseis
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
leopoldo16
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarrketrijes
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
paulina1316
 
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptxPPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
LUCIOPAITANMONTAEZ
 
Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)
Mauricio Laynes Castro
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Teresa Zambrano
 
Conductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullyingConductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullyingguestebc8e951
 
Violencia En El Noviazgo[1]
Violencia En El Noviazgo[1]Violencia En El Noviazgo[1]
Violencia En El Noviazgo[1]kariiss
 

La actualidad más candente (20)

Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
 
El bulliyng
El bulliyngEl bulliyng
El bulliyng
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Manual padres ante el bullying
Manual padres ante el bullyingManual padres ante el bullying
Manual padres ante el bullying
 
Violenciia
ViolenciiaViolenciia
Violenciia
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
 
Taller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptxTaller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptx
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarr
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
 
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptxPPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
PPTS DE PROTOCOLOS Y SISEVE 2.pptx
 
Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)Bullying (Escuela de Padres)
Bullying (Escuela de Padres)
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Conductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullyingConductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullying
 
Violencia En El Noviazgo[1]
Violencia En El Noviazgo[1]Violencia En El Noviazgo[1]
Violencia En El Noviazgo[1]
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 

Similar a Prevencion de violencia escolar

Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Gustavo Bolaños
 
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
PrensaDMB
 
acoso escolar
acoso escolaracoso escolar
acoso escolarpineda20
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
Gemma Sánchez
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
Stacy Tellez
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
Stacy Tellez
 
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Jennifer Sandoval
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
SandraTavarezAlvarado
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Jaqueline1994
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Brianda Domínguez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaKryztel Vega
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaImarlen
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Magaaly Aguilera
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaGilda Castañon
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaBiianca Vazquez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoanormasoria13
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoarosarioavitua
 
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMECProyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMECkimberlymildred
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Jaqueline1994
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaSussan Reyna
 

Similar a Prevencion de violencia escolar (20)

Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
 
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
 
acoso escolar
acoso escolaracoso escolar
acoso escolar
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
 
El Bulliying
El BulliyingEl Bulliying
El Bulliying
 
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)Bullying (generalidades y datos de mexico)
Bullying (generalidades y datos de mexico)
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMECProyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Prevencion de violencia escolar

  • 1. Prevención de la Violencia Escolar
  • 2. Contenidos • Estadísticas • Conceptos relacionados • Propuesta de prevención para las escuelas • Recursos disponibles
  • 4.
  • 5. 1de cada 4 escolares recibió un golpe de otro escolar dentro del colegio. 1de cada 2 escolares ha sido insultado o recibido burlas por parte de otro escolar. 1de cada 10 escolares ha sido insultado o recibido burlas de un adulto dentro del colegio. 3 de cada 5 escolares admite haber insultado a alguien dentro del colegio. 1de cada 4escolares admite haber golpeado a otro estudiante dentro del colegio. 1de cada 4escolares recibió burlas o fue insultado a través de medios electrónicos. 1de cada 11escolares ha sido víctima de tocamientos indebidos por parte de otro escolar. Encuesta de Convivencia Escolar (ECE 2016)
  • 6. Casos reportados en el SíseVe (del 15.09.13 al 31.07.17)
  • 7. Casos reportados en el SíseVe (del 15.09.13 al 31.07.17)
  • 9. En la convivencia cotidiana, inevitablemente surgen problemas que derivan de la diversidad de intereses y formas de interacción que se dan entre seres humanos; muchas de estas dificultades suelen ser consideradas como sinónimos, pese a que se refieren a situaciones y conceptos que significan cosas distintas. AGRESIVIDAD CONFLICTO VIOLENCIA ACOSO ESCOLAR Corresponde a un comportamiento defensivo natural, es una forma de enfrentar situaciones de riesgo; es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad Es una condición natural de las personas por lo que los impulsos agresivos no deben ser suprimidos, sino modulados, orientados y canalizado mediante autorregulación, el autocontrol y la autoformación. Involucra a dos o más personas que están en oposición o desacuerdo debido a intereses diferentes Es un hecho social. Debe ser abordado y resuelto, no ignorado y para ello existen mecanismos como la mediación, la negociación y el arbitraje Es un comportamiento ilegitimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una o más personas en contra de otras/s y/o sus bienes. Es un aprendizaje, no es un hecho o condición natural de las personas. La violencia sebe ser erradica mediante prácticas formativas, solidarias, pacificas, que fomenten el dialogo y la convivencia social. Es una forma de violencia que tiene tres características que lo definen y lo diferencia de otras expresiones de violencia • Se produce entre pares • Es reiterado en el tiempo • Existe asimetría de poder entre las partes, es decir, una de ellas tienen más poder que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico. Es una de las expresiones más graves de violencia en el ámbito escolar y requiere ser abordada de manera decidida y oportuna.
  • 10. Violencia Escolar Los actos de violencia van dirigidos hacia varias personas Las agresiones duran poco tiempo Puede darse de: estudiante- docente, docente-estudiante o entre estudiantes Acoso Escolar “Bullying” Los actos de violencia siempre van dirigidos hacia una sola persona Las agresiones son en un periodo de tiempo prolongado (sistemático y reiterativo) Se da entre pares Violencia escolar vs Acoso escolar
  • 11. Acoso escolar Ciberacoso • Existe una victima, agresor o agresores y espectadores • Se da en la vida real • Puede existir violencia física • Se puede identificar al agresor • Las agresiones se dan en un momento especifico (golpes a la salida, molestar en clase, insultar en el recreo)y en algunos casos puede cesar al finalizar el día de clase • Existe una víctima, uno o varios agresores , pero los espectadores pueden ser miles. • Realidad virtual • Al no haber contacto personal la violencia es psicológica o social • El agresor puede quedar en el anonimato • Las agresiones se mantienen constantes, mientras se mantenga en el ciberespacio.. Acoso escolar vs Ciberacoso El ciberacoso es un tipo de acoso escolar, con agresiones intencionales, psicológicas y emocionales, que se realiza utilizando medios digitales (celular, computadora o tablet). Este tipo de acoso se manifiesta en las redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat, Whatsapp u otras.
  • 12. Rasgo, característica o exposición que hacen que las conductas de riesgo sean más probables. Incluyen personalidad, factores sociales y biológicos como la sensación de búsqueda, expectativas, disfuncionalidades familiares, climas escolares, etc. Qué entendemos por factor de riesgo? * Los factores de riesgo NO determinan por ellos mismos una conducta de riesgo, sino que tienen un efecto acumulativo (múltiples factores)
  • 13. Factores de riesgo asociados a la violencia escolar Individuales • Baja autoestima • Pocas habilidades sociales • Rasgos físicos o culturales distintos de la mayoría • Discapacidad Familiares • Ausencia de comunicación • Permisividad ante conductas agresivas • Falta de supervisión de las actividades de los hijos. • Ser víctima de violencia en el hogar • Uso de métodos de educación basados en el castigo o la violencia Escolares • Ausencia de normas de convivencia • Sistema de disciplina inconsistente, autoritario o permisivo • Poca vigilancia en periodos y espacios fuera del aula Sociales • Sobrevaloración del poder y la violencia como medio para obtener prestigio y reconocimiento • Modelos conductuales violentos presentados en los medios de comunicación • Impunidad y permisividad
  • 14. Características asociados a la reducción de la prevalencia de una determinada conducta, actuando como parachoques de los factores de riesgo . Incluyen apego y el lazo entre adolescentes y sus padres, atributos personales, temperamentos y disposición positiva. Qué entendemos por factores de protección?
  • 15. • Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas Violencia Física • Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica…. las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio La violencia psicológica • Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, la explotación sexual y la violación. Violencia sexual Tipos de violencia
  • 16. Prevención de la violencia escolar Es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar situaciones de violencia en la institución educativa, mediante la implementación de acciones preventivas de acuerdo a las necesidades propias de la escuela. Dirigida a toda la comunidad educativa, especialmente a quienes se encuentran frente a una mayor exposición a la violencia directa o potencial.
  • 17. (3) Propuesta de prevención
  • 18. Por qué prevenir la violencia escolar? Múltiples investigaciones han demostrado que existen tres razones principales por las cuales la violencia en las escuelas debe ser prevenida:  La violencia escolar dificulta el aprendizaje de las y los estudiantes  La violencia produce daños físicos y psicológicos que se extienden más allá de la escuela.  El involucramiento en la violencia escolar es un factor de riesgo que incrementa las probabilidades de emprender trayectorias de vida problemáticas (delincuencia, violencia familiar, otros)
  • 19. 1. Implementar estrategias, políticas y/o planes de acción nacionales 2. Prohibir toda forma de violencia contra la niñez en todas sus modalidades 3. Priorizar la prevención 4. Promover valores no violentos y una crianza responsable 5. Invertir en programas de capacitación y entrenamiento 6. Garantizar que los servicios de salud, asesoría judicial – en caso de niños en conflicto con la ley- y otros programas sociales, sean accesibles, universales. 7. Asegurar la participación de los niños, niñas y adolescentes 8. Crear mecanismos seguros, confidenciales, ampliamente difundidos y accesibles 9. Asegurar que el estado cumpla su rol y acabar con la impunidad. 10.Garantizar que las políticas y los programas que tengan como fin erradicar la violencia sean diseñados e implementados desde una perspectiva de género. 11.Implementar sistemas de recolección, actualización y análisis de datos referidos al estado de la niñez en el país 12.Fortalecer los compromisos y pactos internacionales suscritos por los Estados Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los NNA
  • 20. Promoción de la convivencia escolar • Universal • Fomenta, fortalece y reconoce las relaciones democráticas, participativas, inclusivas e interculturales. • Aporta a la mejora del clima escolar y a la formación integral. • Es continua y constante en todos los aspectos de la gestión de la escuela. Prevención de la violencia escolar • Selectiva • Se anticipa a las situaciones de violencia y riesgo mediante programas preventivos. • Responde a las necesidades de la realidad de la IE. • Dirigida a estudiantes expuestos a la violencia o en riesgo. Atención de la violencia escolar • Específica • Interviene de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia escolar. • Atiende casos de violencia entre estudiantes o del personal de la IE hacia los estudiantes. • El portal SíseVe es la herramienta principal de registro. • La atención es tanto para los agredidos como para los agresores. Líneas de acción para la Gestión de la Convivencia EscolarLíneas de acción de los Lineamientos de CE
  • 21. Funciones de DRE y UGEL con relación a la prevención de la violencia Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Promover competencias en los responsables de Convivencia-SíseVe de las IIEE, principalmente las relacionadas a la prevención de la violencia escolar y otras conductas de riesgo. Fomentar la implementación de programas preventivos en las IIEE, dirigidos a estudiantes involucrados o en riesgo de ser expuestos a situaciones de violencia. Establecer alianzas y relaciones de cooperación con instituciones públicas y privadas, con el fin de consolidar una red de apoyo para la prevención de la violencia escolar. Dirección Regional de Educación - DRE Promover la conformación de equipos especializados para la prevención y el abordaje de situaciones excepcionales de violencia en las instituciones educativas de su jurisdicción Brindar capacitación y asistencia técnica a los especialistas de Convivencia–SíseVe de las UGEL para la prevención de la violencia y otras conductas de riesgo Liderar el trabajo intersectorial, a nivel de la región, para el desarrollo de programas, proyectos y/o actividades relacionadas a la y otras conductas de riesgo.
  • 22. Estrategia para la prevención de la violencia escolar en las IIEE Estudiantes desarrollan competencias para prevenir la violencia escolar Personal de la IE con capacidades para la prevención de la violencia Padres y madres de familia fortalecidos en su rol frente a la violencia escolar Escuela y comunidad organizadas contra la violencia escolar
  • 23. Estrategia para la prevención de la violencia escolar en las IIEE QUÉ BUSCAMOS Comunidad educativa desarrolla capacidades para prevenir, identificar y responder adecuadamente frente a situaciones de violencia escolar, garantizando la formación integral y la seguridad de las y lo estudiantes.
  • 24. Estudiantes desarrollan competencias para prevenir la violencia escolar  Desarrollas sesiones de tutoría vinculadas al tema de promoción y prevención de la violencia escolar  Desarrollar sesiones de habilidades socioemocionales  Garantizar el desarrollo de los contenidos de las áreas curriculares vinculadas a la prevención de la violencia escolar.  Desarrollo de talleres para estudiantes en riesgo o mayor vulnerabilidad (Ayuda entre iguales, mediación en conflictos, asertividad, empatía, técnicas de autocontrol, etc.)
  • 25. Es necesario promover diversas modalidades de formación que permitan sensibilizar, informar y formar a las y los docentes, en el desarrollo de competencias necesarias para la construcción de la convivencia y el desarrollo de estrategias específicas relacionadas a la prevención de la violencia escolar. • Habilidades socioemocionales • Disciplina positiva • Gestión del conflicto • Afrontamiento del estrés (síndrome de agotamiento profesional / burnout) • Conocer y diferenciar los conceptos de violencia escolar y bullying. • Incorporar herramientas y aprender técnicas para el manejo de situaciones conflictivas en el aula. Personal de la IE con capacidades para la prevención de la violencia
  • 26. Es necesario integrar a los padres de familia en el desarrollo de acciones de prevención, promoviendo el desarrollo de habilidades que permitan favorecer la disminución de factores de riesgo y potencien sus factores protectores relacionados a la violencia escolar. • Promover espacios de diálogo, expresión y contención emocional • Brindar herramientas que favorezcan el desarrollo emocional de sus hijos • Favorecer vínculos positivos que favorezcan su desarrollo integral. • Promover una participación activa en los hobbies, deportes e intereses de sus hijos. • Identificar comportamientos violentos en el hogar. • Orientaciones frente a hechos de violencia de sus menores hijos • Fomentar la comunicación y una relación de cooperación con los directivos y docentes. Padres y madres de familia fortalecidos en su rol frente a la violencia escolar
  • 27. La implementación de actividades artísticas, culturales y deportivas, favorecen el desarrollo de la identidad y promueven factores protectores frente a la violencia escolar, adicionalmente promueve vínculos de amistad, intercambio de saberes, lo que abre la puerta al diálogo y la convivencia en armonía, favoreciendo y contribuyendo a la prevención de la violencia en forma creativa. La implementación de actividades extraescolares, deben de responder a las necesidades e intereses de las y los estudiantes. Es necesario que las actividades empleen metodologías adecuadas y sean implementadas por personal capacitado, líderes de la comunidad o instituciones de la comunidad que brindan el servicio (sería ideal contar con presupuesto). Escuela y comunidad organizadas contra la violencia escolar