SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INDICACIONES GENERALES
1.- Lee con atención las siguientes instrucciones.
2.- Las preguntas de este examen están relacionadas con lo que has aprendido en 4° grado en las asignaturas
de matemáticas y español.
3.- Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas indicadas con la letra A, B, C o D; pero sólo una es la
correcta.
MATEMÁTICAS
1.- En la fiesta de Jesús estuvieron reunidos sus mejores amigos: Juan, Moisés, Ricardo y Ernesto. Así que su
mamá ofreció pastelitos individuales para cada uno. Juan tomó del suyo 23 Moisés ½ , Ricardo 4
Y Ernesto 6/8
¿Quiénes comieron la misma cantidad de pastel?
A) Juan y Moisés.
B) Ernesto y Ricardo.
C) Ricardo y Moisés.
D) Ernesto y Juan.
2.- En el Hospital General de Zona No. 20 del IMSS La Margarita de la ciudad de Puebla, existe una cobertura de
vacunación integral a niños de un año de edad.
Observa la siguiente tabla:
Días Triple
viral
Poliomielitis Vacuna BCG Cobertura de
vacunación
Lunes 225 320 320 865
Martes 220 300 300 820
Miércoles 222 302 301 825
Jueves 200 280 280 760
Viernes 150 240 240 630
2
3
1
2
4
8
6
8
2
¿En qué día fueron vacunados menos niños?
A) Lunes
B) Miércoles
C) Jueves
D) Viernes
3.- En una carrera, Juan recorrió 500 metros, Luis 750 metros y Pedro recorrió 1 kilómetro. Identifica la recta
que ubica correctamente las 3 distancias recorridas.
A)
B)
C)
D)
4.- ¿Cuál es el prisma que tiene más caras?
A) B) C) D)
5.- De acuerdo a la siguiente figura identifica los ángulos agudo y obtuso.
A) Ángulos AOB y AOE
B) Ángulos AOD y AOE
C) Ángulos AOB y AOC
D) Ángulos AOD y AOF
0 m 1000 mJuan Pedro Luis
0 m 1000 m
Pedro Luis Juan
0 m 1000 m
Juan Luis Pedro
0 m 1000 m
Pedro Juan Luis
3
6.- ¿Cuál es la escritura correcta del número 4182?
A) Cuatrocientos mil ciento ochenta y dos
B) Cuarenta mil ciento ochenta y dos
C) Cuatrocientos ochenta y dos mil
D) Cuatro mil ciento ochenta y dos
7.- Para llegar a la escuela, Martina camina 135 m, Luis 87 m, Ignacio 141 m, Bety 91 m y Alfredo 213 m.
¿Cuántos metros habrán recorrido los 5 niños si van cinco días de la semana a clase?
A) 3353m
B) 3335m
C) 3535 m
D) 3533 m
8.- En la tienda de Don Luis hay 32 cajas de jugo con 24 envases cada una. Si cada jugo se vendió en $4.60
¿Cuánto dinero juntó al vender todas las cajas de jugo?
A) $3553.28
B) $3538.80
C) $3,532.80
D) $3,523.00
Observa la siguiente sucesión de figuras:
4
9.- ¿Cuál es la regularidad que siguió Lucía, para ir formando la serie de figuras?
A) 1 en 1 B) 2 en 2
B) 3 en 3 D) 4 en 4
10.- Alejandra va a realizar los siguientes pagos: cable $209.40, Internet $198.50 y teléfono $100.30. ¿Cuánto
pagará en total?
A) $507.02 B) $507.20
C) $508.02 D) $508.20
11.- Karla vende chocolates para regalo, si tiene 936 chocolates y los quiere empacar en 13 cajas. ¿Cuántos
chocolates tendrán cada caja?
A) 7.2 chocolates B) .72 chocolates
C) 72. chocolates D) 72.2 chocolates
12.- Edith necesita decorar un mantel con encaje en toda la orilla. ¿Cuánto encaje necesita para un mantel que
mide 2.5 m de largo y 1.5 m de ancho?
A) 5 metros B) 4 metros
C) 7 metros D) 8 metros
13.- ¿Cuál de las siguientes fracciones es equivalente a
𝟐
𝟗
?
A)
4
9
B)
8
36
C)
12
19
D)
2
18
5
Observa la siguiente tabla.
14.- Calcula cuál es la diferencia de calorías entre los siguientes grupos de alimentos. Una pera, una rebanada
de sandía / Dos tazas de champiñones, un jitomate y dos tazas de berros.
A) 150
B) 108
C) 102
D) 48
15.- ¿Cuál de las siguientes fracciones es equivalente al triple de
𝟏
𝟒
?
A)
3
4
B)
1
12
C)
9
12
D)
3
12
INGREDIENTES CALORÍAS
1 Plátano 108
1 rebanada de sandía 47
1 pera 55
1 taza de champiñones 45
1 jitomate 30
1 mango 50
1 taza de berros 15
6
ESPAÑOL
Los volcanes son aberturas que se encuentran en montañas o en la tierra y que
establecen comunicación directa entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la
corteza terrestre.
La mayor parte del vulcanismo activo en México se encuentra ubicado en la porción
central del territorio, en el llamado cinturón volcánico Trans-Mexicano. Éste atraviesa el
país desde las costas del pacífico hasta el Golfo de México, es decir que casi el 50% de la población mexicana vive
cerca o en los flancos de un volcán; tan solo en los estados de Michoacán y Guanajuato existen más de 1100
volcanes.
En esta región es donde nacieron los volcanes monogenéticos Jorullo en 1759 y Paricutín en 1943, éste último es
ejemplo mundial del surgimiento y evolución de un volcán.
Sin embargo, los volcanes que representan un peligro real para la población son los volcanes poligenéticos que hacen
erupciones en repetidas ocasiones durante miles e incluso millones de años. Algunos de los volcanes más famosos:
Colima, Ceboruco, Popocatépetl y Pico de Orizaba.
Los volcanes que han tenido erupciones durante los últimos seis siglos en repetidas ocasiones han sido, el volcán de
Colima y el Popocatépetl.
Un volcán activo es aquel que presenta algún tipo de actividad: Interna y superficial.
En la interna se presentan: sismos y explosiones.
En la superficial: fumarolas y manantiales termales.
Uno de los volcanes más peligrosos del país es el volcán Chichón en Chiapas que tuvo una erupción violenta en 1982
y el cual salió de un periodo de letargo de 550 años.
Existen otros volcanes que en la actualidad no tienen ningún tipo de manifestación superficial, pero han tenido
actividad volcánica o alguna erupción durante los últimos 10,000 años, por lo que se consideran como volcanes
activos en estado de quietud como el Nevado de Toluca, la Malinche y el Iztaccíhuatl. Por otra parte un volcán extinto
es aquel que no ha tenido erupciones durante los últimos 10,000 años.
Actualmente se sabe que la ciudad de México se encuentra asentada sobre los depósitos producidos por dos grandes
erupciones prehistóricas originadas hace 14500 años en el volcán Popocatépetl y hace 10500 años en el volcán
Nevado de Toluca, ambas erupciones estuvieron compuestas por ceniza, rocas, piedras pómez y gases. Estos volcanes
representan una amenaza potencial para más de 25 millones de personas que habitan en el área metropolitana de la
ciudad de México por lo que se debe continuar con el estudio de estos dos volcanes y conocer el peligro que
representan.
16.- En el texto anterior, aparecen marcadas algunas palabras. ¿Por cuáles pueden ser sustituidas al parafrasear
el texto?
A) hoyo, hondo, pedazo.
B) profundo , porción, peligroso
C) orificio, nacimiento, amenazadores.
D) excavaciones, estallido, consolidados.
7
17.- A qué se refiere la siguiente frase:
Salió de un periodo de letargo de 550 años.
A) Ya tiene 550 años que tiene actividad volcánica.
B) Volvió a tener actividad después de 550 años.
C) Se originó después de 550 años.
D) Murió después de 550 años.
18.- ¿Cuál sería el título adecuado para el texto anterior?
A) La actividad de los volcanes.
B) Los desastres de los volcanes.
C) Los volcanes de México y su actividad.
D) Los peligros de las erupciones.
19.- Relaciona el texto con el tipo de texto que le corresponde.
TEXTO TIPO DE TEXTO
1. El cloro no aclara
la cara del loro con aro de oro
claro que el cloro aclara
el aro de oro en la cara del loro.
2. Un convento bien cerrado,
sin campanas y sin torres;
y muchas monjitas adentro
haciendo dulce de flores.
3. ¡Ay¡, te miro y te miro,
Y si te vuelvo a mirar,
Para mi será un suspiro,
Para mi será un penar.
a) rima
b) copla
c) trabalenguas
d) adivinanza
A) 1a, 2b, 3c
B) 1b, 2d, 3a
C) 1c, 2d, 3b
D) 1d, 2c, 3b
8
Observa el siguiente croquis.
20.- ¿Cuál es el trayecto que se describe de manera correcta?
A) El papá de Maru es el dueño de la farmacia, para ir a su trabajo camina tres cuadras al norte y una
al oriente.
B) Pepe recorre diariamente tres cuadras al oriente y tres cuadras al norte para ir a la escuela.
C) Para ir del hospital a la panadería, Rosita debe caminar tres cuadras al sur y una cuadra al oriente.
D) La Presidencia Municipal se encuentra dos cuadras al norte y cuatro al poniente del hospital.
21.- Identifica y relaciona las oraciones tópicas con las de apoyo.
ORACIONES TÓPICAS ORACIONES DE APOYO
1. Los Tarahumaras se llaman así
mismos rarámuri que significa
corredores a pie.
2. La Sierra Tarahumara es
escabrosa y quebrada con bruscos
desniveles entre elevadas
montañas y profundas barrancas.
a) La diversidad de lenguas yuto-aztecas
que se hablan en el noroeste de México
puede ser indicativa de que los hablantes
de estas lenguas han ocupado el
territorio por miles de años.
b) Proviene de las raíces: rara(pie) y muri
(correr)
c) Comparten el territorio con los
Tepehuanes, Pimas, Guarojíos y mestizos.
d) En las partes altas de la sierra los
suelos son generalmente muy delgados y
están cubiertos de bosques de coníferas.
A) 1c, 2c
B) 1d, 2a
C) 1a, 2b
D) 1b, 2d
9
22. En el refrán: “En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”, ¿Cuál es su significado?
A) Es difícil creer en un mentiroso.
B) Algunas personas mienten demasiado.
C) Alguien que miente no sabe decir verdades.
D) Nadie le cree a un mentiroso aunque diga la verdad.
23. ¿Cuáles son los recursos literarios que se utilizan en un refrán?
A) verbos, rimas, poemas, diagramas.
B) ilustraciones, instrucciones, rimas, textos.
C) metáfora, analogía, rima, juego de palabras.
D) adjetivos, signos de puntuación, adivinanzas verbos.
24. De los verbos que a continuación se mencionan ¿Cuáles se encuentran escritos en forma imperativa?
A) limpiando - dibujando
B) limpiar - dibujar.
C) limpia - dibuja.
D) limpio - dibujo.
Lee con atención la siguiente entrevista.
ENTREVISTADOR: ¿Pero con tu abuelo hablaste de literatura alguna vez?
ENTREVISTADO: Cómo no, muchas veces. Me contaba historias. Yo lo veía leer, y cuando veía que agarraba los
libros, por ejemplo cuando leía a Quevedo, yo también quería leer a Quevedo. Naturalmente no entendía
nada.
ENTREVISTADOR: ¿Él te veía también a ti como escritor?
ENTREVISTADO: No. Yo, al principio, tuve la mayor libertad, de niño, para leer los libros que se me antojaran.
Nadie se preocupó, sea por tolerancia o por descuido, en saber lo que leía.
ENTREVISTADOR: También está tu padre que fue periodista e historiador.
ENTREVISTADO: Sí, bueno, mucho menos, porque mi relación con él fue menos íntima en la infancia. Él no
estaba en la casa y había grandes ausencias.
ENTREVISTADOR: Pero esas cosas funcionan también de manera inconsciente, ¿no? Es decir, sabías que tu
padre era escritor.
ENTREVISTADO: No solamente eso. Le ayudé cuando adolescente a copiar a máquina artículos o textos suyos
de memorias de la Revolución Mexicana, incluso textos de placer, a veces un poco desde el punto de vista
literario. Pero fue menor la influencia de mi padre, mucho mayor la de mi abuelo, y después, también, una
influencia determinante fue la de una tía.
ENTREVISTADOR: ¿Tu tía Amalia?
ENTREVISTADO: Sí, era gran lectora, le interesaba mucho la literatura. Pero no tradujo a Baudelaire, como tú
me preguntaste hace un momento.
10
25. ¿Cuál es el tema que se aborda en la entrevista anterior?
A) La familia de un escritor.
B) Influencia de la familia en el gusto por la lectura.
C) La vida y obra de un reconocido lector y escritor.
D) El impacto de la literatura en la vida de un escritor.
26. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde al discurso indirecto?
A) José: Tengo que ir a estudiar a la biblioteca
B) Me dijo que tiene que ir a estudiar a la biblioteca.
C) “Tengo que ir a estudiar a la biblioteca”
D) -Voy a ir a estudiar a la biblioteca.
27. Selecciona las palabras que riman en el siguiente fragmento del poema.
Yo busco una flecha de _____________
qué, de un hada _____________
y guarda el sagrado ______________
-me dijo – tu suerte está ____________
A) plata, regalo, tesoro, ahí
B) marfil, robe, perfil, aquí
C) oro, adquirí, tesoro, ahí
D) oro, adquirí, marfil, allá
28. Los anuncios publicitarios están compuestos por dos elementos:
A) La imagen y los colores.
B) El texto y el público.
C) Destinatario y frase principal.
D) La imagen y el texto.
29. ¿Qué elementos corresponden a la estructura de la narración?
A) Inicio, desarrollo y desenlace.
B) causa, seguimiento y efecto.
C) título, subtítulo, desarrollo.
D) escenario, acción y conflicto.
11
La leyenda del maíz
Los indios aztecas veneraban al dios Quetzalcóatl, que significa Serpiente Emplumada.
Antes de la llegada de ese dios, los aztecas se alimentaban de raíces y animales que cazaban,
pero no podían comer maíz porque estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses habían intentado tiempo atrás separar estas altas montañas utilizando su
fuerza, pero no lo consiguieron, así que los aztecas pidieron ayuda al dios Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl no quiso emplear la fuerza, sino la inteligencia y la astucia, y se transformó en una
hormiga negra. Decidió dirigirse a las montañas acompañado de una hormiga roja, dispuesto a
conseguir el maíz para su pueblo.
Tras mucho esfuerzo y sin perder el ánimo, Quetzalcóatl subió las montañas y cuando llegó a su
destino, cogió entre sus mandíbulas un grano maduro de maíz e inició el duro regreso. Entregó
el grano a los aztecas, que plantaron la semilla, y desde entonces tuvieron maíz para
alimentarse.
Los indios aztecas se convirtieron en un pueblo próspero y feliz para siempre y desde entonces
fueron fieles al dios Quetzalcóatl, al que jamás dejaron de adorar por haberles ayudado cuando
más lo necesitaban.
Leyenda mexicana. En: Fabulas y leyendas de educapeques. www.educapeques.com
30. Identifica el personaje principal de la narración anterior.
A) Los indios aztecas
B) La hormiga roja
C) Quetzalcóatl
D) Los dioses
¡Gracias por tu esfuerzo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6to grado bimestre
6to grado   bimestre 6to grado   bimestre
6to grado bimestre
Oscar Albr
 
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Alex Gonzalez
 
Examenes bimestrales-cuarto-grado 1er bim
Examenes bimestrales-cuarto-grado 1er bimExamenes bimestrales-cuarto-grado 1er bim
Examenes bimestrales-cuarto-grado 1er bim
Wilfredo Ricardez Martinez
 
6to grado bimestre 1(11-12)
6to grado   bimestre 1(11-12)6to grado   bimestre 1(11-12)
6to grado bimestre 1(11-12)Chelk2010
 
Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13
Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13
Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13Vimarie Negrón
 
Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.
Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.
Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.
Eugenio Theran Palacio
 
examen bimestral 4to grado bloque 4
examen bimestral 4to grado   bloque 4examen bimestral 4to grado   bloque 4
examen bimestral 4to grado bloque 4
Material Educativo
 
Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013
Oscar Albr
 
Exa6to blo 1
Exa6to blo 1Exa6to blo 1
Exa6to blo 1
Oscar Albr
 
Examen 2do bimestre cuarto-grado
Examen  2do bimestre cuarto-gradoExamen  2do bimestre cuarto-grado
6to grado bimestre 2 (11-12)
6to grado   bimestre 2 (11-12)6to grado   bimestre 2 (11-12)
6to grado bimestre 2 (11-12)
Oscar Albr
 
Bimestre 3
Bimestre 3Bimestre 3
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
hogar
 
4to exabloque2 2014
4to exabloque2 20144to exabloque2 2014
4to exabloque2 2014
Mary Ayala
 
Primer simularcro sabado 24-03
Primer simularcro   sabado 24-03Primer simularcro   sabado 24-03
Primer simularcro sabado 24-03Alberto Bocanegra
 
6to grado bloque 1
6to grado   bloque 16to grado   bloque 1
6to grado bloque 1
Oscar Albr
 

La actualidad más candente (20)

6to grado bimestre
6to grado   bimestre 6to grado   bimestre
6to grado bimestre
 
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
 
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
Examen del 2° bimestre 4°,5°,6°
 
Examenes bimestrales-cuarto-grado 1er bim
Examenes bimestrales-cuarto-grado 1er bimExamenes bimestrales-cuarto-grado 1er bim
Examenes bimestrales-cuarto-grado 1er bim
 
6to grado bimestre 1(11-12)
6to grado   bimestre 1(11-12)6to grado   bimestre 1(11-12)
6to grado bimestre 1(11-12)
 
4to grado bloque 1 (2013-2014)
4to grado   bloque 1 (2013-2014)4to grado   bloque 1 (2013-2014)
4to grado bloque 1 (2013-2014)
 
Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13
Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13
Ejercicios de práctica PPAA ciencias 4 2012-13
 
Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.
Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.
Prueba aptitud matematica marzo 20 2017. Concurso Docente Colombia.
 
examen bimestral 4to grado bloque 4
examen bimestral 4to grado   bloque 4examen bimestral 4to grado   bloque 4
examen bimestral 4to grado bloque 4
 
Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013
 
Exa6to blo 1
Exa6to blo 1Exa6to blo 1
Exa6to blo 1
 
Examen 2do bimestre cuarto-grado
Examen  2do bimestre cuarto-gradoExamen  2do bimestre cuarto-grado
Examen 2do bimestre cuarto-grado
 
6to grado bimestre 2 (11-12)
6to grado   bimestre 2 (11-12)6to grado   bimestre 2 (11-12)
6to grado bimestre 2 (11-12)
 
Bimestre 3
Bimestre 3Bimestre 3
Bimestre 3
 
Enlace 2011 6 p
Enlace 2011 6 pEnlace 2011 6 p
Enlace 2011 6 p
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
 
4to exabloque2 2014
4to exabloque2 20144to exabloque2 2014
4to exabloque2 2014
 
Primer simularcro sabado 24-03
Primer simularcro   sabado 24-03Primer simularcro   sabado 24-03
Primer simularcro sabado 24-03
 
6to grado bloque 1
6to grado   bloque 16to grado   bloque 1
6to grado bloque 1
 
Prueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historiaPrueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historia
 

Similar a Primaria 5o grado 2015 2016

Geografía de méxico y el mundo
Geografía de méxico y el mundoGeografía de méxico y el mundo
Geografía de méxico y el mundo
Igor de la Rosa
 
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfSIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
Carlos563456
 
Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.  Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.
Academia de Ingeniería de México
 
159398318 6o-diagnostico-2013 (1)
159398318 6o-diagnostico-2013 (1)159398318 6o-diagnostico-2013 (1)
159398318 6o-diagnostico-2013 (1)
Adriana Diaz
 
Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6
Edgardo Engel Santiago
 
5to. bimestre cuarto
5to. bimestre   cuarto5to. bimestre   cuarto
5to. bimestre cuarto
miguel angel gomez ortega
 
Temario
TemarioTemario
Temario
Braw Antonio
 
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
IsaiPrezMartnez
 
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docx
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docxExamen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docx
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docx
SextoConstitucin
 
3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f
3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f
3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f
acdurcor
 
Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020
Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020
Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020
sandraramirez306
 
EXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdf
EXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdfEXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdf
EXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdf
AnaLiliaPrezBarrera
 
Super examen para aplicar en sexto de primaria
Super examen para aplicar en sexto de primariaSuper examen para aplicar en sexto de primaria
Super examen para aplicar en sexto de primaria
JuanSolano97650
 
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdfCuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
robertcalloapaza
 
DIAGNOSTICO 6º GRADO.docx
DIAGNOSTICO 6º GRADO.docxDIAGNOSTICO 6º GRADO.docx
DIAGNOSTICO 6º GRADO.docx
GpeSerrano
 
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdf
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdfExamen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdf
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdf
AxelMartinLozanoGasp
 

Similar a Primaria 5o grado 2015 2016 (20)

Exa enlace08 p4
Exa enlace08 p4Exa enlace08 p4
Exa enlace08 p4
 
Examen dx 5°_12-13
Examen dx 5°_12-13Examen dx 5°_12-13
Examen dx 5°_12-13
 
Geografía de méxico y el mundo
Geografía de méxico y el mundoGeografía de méxico y el mundo
Geografía de méxico y el mundo
 
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfSIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
 
Examen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipemsExamen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipems
 
Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.  Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.
 
Examen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipemsExamen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipems
 
159398318 6o-diagnostico-2013 (1)
159398318 6o-diagnostico-2013 (1)159398318 6o-diagnostico-2013 (1)
159398318 6o-diagnostico-2013 (1)
 
Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6
 
5to. bimestre cuarto
5to. bimestre   cuarto5to. bimestre   cuarto
5to. bimestre cuarto
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
 
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docx
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docxExamen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docx
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2021-2022.docx
 
3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f
3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f
3 er. trabajo-virtual....-segundos-a-c-d-e-f
 
Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020
Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020
Examen trimestral quinto_grado_bloque1_2019_2020
 
EXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdf
EXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdfEXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdf
EXAMEN DIAGNOSTICO SEXTO GRADO.pdf
 
Super examen para aplicar en sexto de primaria
Super examen para aplicar en sexto de primariaSuper examen para aplicar en sexto de primaria
Super examen para aplicar en sexto de primaria
 
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdfCuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
Cuadernillo-20210129_183424WKE6.pdf
 
DIAGNOSTICO 6º GRADO.docx
DIAGNOSTICO 6º GRADO.docxDIAGNOSTICO 6º GRADO.docx
DIAGNOSTICO 6º GRADO.docx
 
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdf
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdfExamen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdf
Examen-Trimestral-Quinto-grado-BLOQUE1-2022-2023.pdf
 

Más de America Roman

Eduspark kinder guia_didactica
Eduspark kinder guia_didacticaEduspark kinder guia_didactica
Eduspark kinder guia_didactica
America Roman
 
Eduspark kinder contenidos
Eduspark kinder contenidosEduspark kinder contenidos
Eduspark kinder contenidos
America Roman
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
America Roman
 
V d-matematicas
V d-matematicasV d-matematicas
V d-matematicas
America Roman
 
V c-pensamiento-matematico
V c-pensamiento-matematicoV c-pensamiento-matematico
V c-pensamiento-matematico
America Roman
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanol
America Roman
 
Pisa en el aula lectura
Pisa en el aula lecturaPisa en el aula lectura
Pisa en el aula lectura
America Roman
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
America Roman
 
Materiales del inee para apoyar a los docentes
Materiales del inee para apoyar a los docentesMateriales del inee para apoyar a los docentes
Materiales del inee para apoyar a los docentes
America Roman
 
Espanol 6primaria alumno
Espanol 6primaria alumnoEspanol 6primaria alumno
Espanol 6primaria alumno
America Roman
 
Kilp proyectos
Kilp proyectosKilp proyectos
Kilp proyectos
America Roman
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
America Roman
 
Educar(nos) 31 32
Educar(nos) 31 32Educar(nos) 31 32
Educar(nos) 31 32
America Roman
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
America Roman
 
Como elaborar rubricas
Como elaborar rubricasComo elaborar rubricas
Como elaborar rubricas
America Roman
 
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
America Roman
 
Primaria 3o grado 2015 2016
Primaria 3o grado 2015 2016Primaria 3o grado 2015 2016
Primaria 3o grado 2015 2016
America Roman
 
Primaria 2o grado 2015 2016
Primaria 2o grado 2015 2016Primaria 2o grado 2015 2016
Primaria 2o grado 2015 2016
America Roman
 
Observar 2011
Observar 2011Observar 2011
Observar 2011
America Roman
 
707 1784-1-pb rubricas
707 1784-1-pb rubricas707 1784-1-pb rubricas
707 1784-1-pb rubricas
America Roman
 

Más de America Roman (20)

Eduspark kinder guia_didactica
Eduspark kinder guia_didacticaEduspark kinder guia_didactica
Eduspark kinder guia_didactica
 
Eduspark kinder contenidos
Eduspark kinder contenidosEduspark kinder contenidos
Eduspark kinder contenidos
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
V d-matematicas
V d-matematicasV d-matematicas
V d-matematicas
 
V c-pensamiento-matematico
V c-pensamiento-matematicoV c-pensamiento-matematico
V c-pensamiento-matematico
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanol
 
Pisa en el aula lectura
Pisa en el aula lecturaPisa en el aula lectura
Pisa en el aula lectura
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
Materiales del inee para apoyar a los docentes
Materiales del inee para apoyar a los docentesMateriales del inee para apoyar a los docentes
Materiales del inee para apoyar a los docentes
 
Espanol 6primaria alumno
Espanol 6primaria alumnoEspanol 6primaria alumno
Espanol 6primaria alumno
 
Kilp proyectos
Kilp proyectosKilp proyectos
Kilp proyectos
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
 
Educar(nos) 31 32
Educar(nos) 31 32Educar(nos) 31 32
Educar(nos) 31 32
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Como elaborar rubricas
Como elaborar rubricasComo elaborar rubricas
Como elaborar rubricas
 
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
 
Primaria 3o grado 2015 2016
Primaria 3o grado 2015 2016Primaria 3o grado 2015 2016
Primaria 3o grado 2015 2016
 
Primaria 2o grado 2015 2016
Primaria 2o grado 2015 2016Primaria 2o grado 2015 2016
Primaria 2o grado 2015 2016
 
Observar 2011
Observar 2011Observar 2011
Observar 2011
 
707 1784-1-pb rubricas
707 1784-1-pb rubricas707 1784-1-pb rubricas
707 1784-1-pb rubricas
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Primaria 5o grado 2015 2016

  • 1.
  • 2. 1 INDICACIONES GENERALES 1.- Lee con atención las siguientes instrucciones. 2.- Las preguntas de este examen están relacionadas con lo que has aprendido en 4° grado en las asignaturas de matemáticas y español. 3.- Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas indicadas con la letra A, B, C o D; pero sólo una es la correcta. MATEMÁTICAS 1.- En la fiesta de Jesús estuvieron reunidos sus mejores amigos: Juan, Moisés, Ricardo y Ernesto. Así que su mamá ofreció pastelitos individuales para cada uno. Juan tomó del suyo 23 Moisés ½ , Ricardo 4 Y Ernesto 6/8 ¿Quiénes comieron la misma cantidad de pastel? A) Juan y Moisés. B) Ernesto y Ricardo. C) Ricardo y Moisés. D) Ernesto y Juan. 2.- En el Hospital General de Zona No. 20 del IMSS La Margarita de la ciudad de Puebla, existe una cobertura de vacunación integral a niños de un año de edad. Observa la siguiente tabla: Días Triple viral Poliomielitis Vacuna BCG Cobertura de vacunación Lunes 225 320 320 865 Martes 220 300 300 820 Miércoles 222 302 301 825 Jueves 200 280 280 760 Viernes 150 240 240 630 2 3 1 2 4 8 6 8
  • 3. 2 ¿En qué día fueron vacunados menos niños? A) Lunes B) Miércoles C) Jueves D) Viernes 3.- En una carrera, Juan recorrió 500 metros, Luis 750 metros y Pedro recorrió 1 kilómetro. Identifica la recta que ubica correctamente las 3 distancias recorridas. A) B) C) D) 4.- ¿Cuál es el prisma que tiene más caras? A) B) C) D) 5.- De acuerdo a la siguiente figura identifica los ángulos agudo y obtuso. A) Ángulos AOB y AOE B) Ángulos AOD y AOE C) Ángulos AOB y AOC D) Ángulos AOD y AOF 0 m 1000 mJuan Pedro Luis 0 m 1000 m Pedro Luis Juan 0 m 1000 m Juan Luis Pedro 0 m 1000 m Pedro Juan Luis
  • 4. 3 6.- ¿Cuál es la escritura correcta del número 4182? A) Cuatrocientos mil ciento ochenta y dos B) Cuarenta mil ciento ochenta y dos C) Cuatrocientos ochenta y dos mil D) Cuatro mil ciento ochenta y dos 7.- Para llegar a la escuela, Martina camina 135 m, Luis 87 m, Ignacio 141 m, Bety 91 m y Alfredo 213 m. ¿Cuántos metros habrán recorrido los 5 niños si van cinco días de la semana a clase? A) 3353m B) 3335m C) 3535 m D) 3533 m 8.- En la tienda de Don Luis hay 32 cajas de jugo con 24 envases cada una. Si cada jugo se vendió en $4.60 ¿Cuánto dinero juntó al vender todas las cajas de jugo? A) $3553.28 B) $3538.80 C) $3,532.80 D) $3,523.00 Observa la siguiente sucesión de figuras:
  • 5. 4 9.- ¿Cuál es la regularidad que siguió Lucía, para ir formando la serie de figuras? A) 1 en 1 B) 2 en 2 B) 3 en 3 D) 4 en 4 10.- Alejandra va a realizar los siguientes pagos: cable $209.40, Internet $198.50 y teléfono $100.30. ¿Cuánto pagará en total? A) $507.02 B) $507.20 C) $508.02 D) $508.20 11.- Karla vende chocolates para regalo, si tiene 936 chocolates y los quiere empacar en 13 cajas. ¿Cuántos chocolates tendrán cada caja? A) 7.2 chocolates B) .72 chocolates C) 72. chocolates D) 72.2 chocolates 12.- Edith necesita decorar un mantel con encaje en toda la orilla. ¿Cuánto encaje necesita para un mantel que mide 2.5 m de largo y 1.5 m de ancho? A) 5 metros B) 4 metros C) 7 metros D) 8 metros 13.- ¿Cuál de las siguientes fracciones es equivalente a 𝟐 𝟗 ? A) 4 9 B) 8 36 C) 12 19 D) 2 18
  • 6. 5 Observa la siguiente tabla. 14.- Calcula cuál es la diferencia de calorías entre los siguientes grupos de alimentos. Una pera, una rebanada de sandía / Dos tazas de champiñones, un jitomate y dos tazas de berros. A) 150 B) 108 C) 102 D) 48 15.- ¿Cuál de las siguientes fracciones es equivalente al triple de 𝟏 𝟒 ? A) 3 4 B) 1 12 C) 9 12 D) 3 12 INGREDIENTES CALORÍAS 1 Plátano 108 1 rebanada de sandía 47 1 pera 55 1 taza de champiñones 45 1 jitomate 30 1 mango 50 1 taza de berros 15
  • 7. 6 ESPAÑOL Los volcanes son aberturas que se encuentran en montañas o en la tierra y que establecen comunicación directa entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza terrestre. La mayor parte del vulcanismo activo en México se encuentra ubicado en la porción central del territorio, en el llamado cinturón volcánico Trans-Mexicano. Éste atraviesa el país desde las costas del pacífico hasta el Golfo de México, es decir que casi el 50% de la población mexicana vive cerca o en los flancos de un volcán; tan solo en los estados de Michoacán y Guanajuato existen más de 1100 volcanes. En esta región es donde nacieron los volcanes monogenéticos Jorullo en 1759 y Paricutín en 1943, éste último es ejemplo mundial del surgimiento y evolución de un volcán. Sin embargo, los volcanes que representan un peligro real para la población son los volcanes poligenéticos que hacen erupciones en repetidas ocasiones durante miles e incluso millones de años. Algunos de los volcanes más famosos: Colima, Ceboruco, Popocatépetl y Pico de Orizaba. Los volcanes que han tenido erupciones durante los últimos seis siglos en repetidas ocasiones han sido, el volcán de Colima y el Popocatépetl. Un volcán activo es aquel que presenta algún tipo de actividad: Interna y superficial. En la interna se presentan: sismos y explosiones. En la superficial: fumarolas y manantiales termales. Uno de los volcanes más peligrosos del país es el volcán Chichón en Chiapas que tuvo una erupción violenta en 1982 y el cual salió de un periodo de letargo de 550 años. Existen otros volcanes que en la actualidad no tienen ningún tipo de manifestación superficial, pero han tenido actividad volcánica o alguna erupción durante los últimos 10,000 años, por lo que se consideran como volcanes activos en estado de quietud como el Nevado de Toluca, la Malinche y el Iztaccíhuatl. Por otra parte un volcán extinto es aquel que no ha tenido erupciones durante los últimos 10,000 años. Actualmente se sabe que la ciudad de México se encuentra asentada sobre los depósitos producidos por dos grandes erupciones prehistóricas originadas hace 14500 años en el volcán Popocatépetl y hace 10500 años en el volcán Nevado de Toluca, ambas erupciones estuvieron compuestas por ceniza, rocas, piedras pómez y gases. Estos volcanes representan una amenaza potencial para más de 25 millones de personas que habitan en el área metropolitana de la ciudad de México por lo que se debe continuar con el estudio de estos dos volcanes y conocer el peligro que representan. 16.- En el texto anterior, aparecen marcadas algunas palabras. ¿Por cuáles pueden ser sustituidas al parafrasear el texto? A) hoyo, hondo, pedazo. B) profundo , porción, peligroso C) orificio, nacimiento, amenazadores. D) excavaciones, estallido, consolidados.
  • 8. 7 17.- A qué se refiere la siguiente frase: Salió de un periodo de letargo de 550 años. A) Ya tiene 550 años que tiene actividad volcánica. B) Volvió a tener actividad después de 550 años. C) Se originó después de 550 años. D) Murió después de 550 años. 18.- ¿Cuál sería el título adecuado para el texto anterior? A) La actividad de los volcanes. B) Los desastres de los volcanes. C) Los volcanes de México y su actividad. D) Los peligros de las erupciones. 19.- Relaciona el texto con el tipo de texto que le corresponde. TEXTO TIPO DE TEXTO 1. El cloro no aclara la cara del loro con aro de oro claro que el cloro aclara el aro de oro en la cara del loro. 2. Un convento bien cerrado, sin campanas y sin torres; y muchas monjitas adentro haciendo dulce de flores. 3. ¡Ay¡, te miro y te miro, Y si te vuelvo a mirar, Para mi será un suspiro, Para mi será un penar. a) rima b) copla c) trabalenguas d) adivinanza A) 1a, 2b, 3c B) 1b, 2d, 3a C) 1c, 2d, 3b D) 1d, 2c, 3b
  • 9. 8 Observa el siguiente croquis. 20.- ¿Cuál es el trayecto que se describe de manera correcta? A) El papá de Maru es el dueño de la farmacia, para ir a su trabajo camina tres cuadras al norte y una al oriente. B) Pepe recorre diariamente tres cuadras al oriente y tres cuadras al norte para ir a la escuela. C) Para ir del hospital a la panadería, Rosita debe caminar tres cuadras al sur y una cuadra al oriente. D) La Presidencia Municipal se encuentra dos cuadras al norte y cuatro al poniente del hospital. 21.- Identifica y relaciona las oraciones tópicas con las de apoyo. ORACIONES TÓPICAS ORACIONES DE APOYO 1. Los Tarahumaras se llaman así mismos rarámuri que significa corredores a pie. 2. La Sierra Tarahumara es escabrosa y quebrada con bruscos desniveles entre elevadas montañas y profundas barrancas. a) La diversidad de lenguas yuto-aztecas que se hablan en el noroeste de México puede ser indicativa de que los hablantes de estas lenguas han ocupado el territorio por miles de años. b) Proviene de las raíces: rara(pie) y muri (correr) c) Comparten el territorio con los Tepehuanes, Pimas, Guarojíos y mestizos. d) En las partes altas de la sierra los suelos son generalmente muy delgados y están cubiertos de bosques de coníferas. A) 1c, 2c B) 1d, 2a C) 1a, 2b D) 1b, 2d
  • 10. 9 22. En el refrán: “En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”, ¿Cuál es su significado? A) Es difícil creer en un mentiroso. B) Algunas personas mienten demasiado. C) Alguien que miente no sabe decir verdades. D) Nadie le cree a un mentiroso aunque diga la verdad. 23. ¿Cuáles son los recursos literarios que se utilizan en un refrán? A) verbos, rimas, poemas, diagramas. B) ilustraciones, instrucciones, rimas, textos. C) metáfora, analogía, rima, juego de palabras. D) adjetivos, signos de puntuación, adivinanzas verbos. 24. De los verbos que a continuación se mencionan ¿Cuáles se encuentran escritos en forma imperativa? A) limpiando - dibujando B) limpiar - dibujar. C) limpia - dibuja. D) limpio - dibujo. Lee con atención la siguiente entrevista. ENTREVISTADOR: ¿Pero con tu abuelo hablaste de literatura alguna vez? ENTREVISTADO: Cómo no, muchas veces. Me contaba historias. Yo lo veía leer, y cuando veía que agarraba los libros, por ejemplo cuando leía a Quevedo, yo también quería leer a Quevedo. Naturalmente no entendía nada. ENTREVISTADOR: ¿Él te veía también a ti como escritor? ENTREVISTADO: No. Yo, al principio, tuve la mayor libertad, de niño, para leer los libros que se me antojaran. Nadie se preocupó, sea por tolerancia o por descuido, en saber lo que leía. ENTREVISTADOR: También está tu padre que fue periodista e historiador. ENTREVISTADO: Sí, bueno, mucho menos, porque mi relación con él fue menos íntima en la infancia. Él no estaba en la casa y había grandes ausencias. ENTREVISTADOR: Pero esas cosas funcionan también de manera inconsciente, ¿no? Es decir, sabías que tu padre era escritor. ENTREVISTADO: No solamente eso. Le ayudé cuando adolescente a copiar a máquina artículos o textos suyos de memorias de la Revolución Mexicana, incluso textos de placer, a veces un poco desde el punto de vista literario. Pero fue menor la influencia de mi padre, mucho mayor la de mi abuelo, y después, también, una influencia determinante fue la de una tía. ENTREVISTADOR: ¿Tu tía Amalia? ENTREVISTADO: Sí, era gran lectora, le interesaba mucho la literatura. Pero no tradujo a Baudelaire, como tú me preguntaste hace un momento.
  • 11. 10 25. ¿Cuál es el tema que se aborda en la entrevista anterior? A) La familia de un escritor. B) Influencia de la familia en el gusto por la lectura. C) La vida y obra de un reconocido lector y escritor. D) El impacto de la literatura en la vida de un escritor. 26. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde al discurso indirecto? A) José: Tengo que ir a estudiar a la biblioteca B) Me dijo que tiene que ir a estudiar a la biblioteca. C) “Tengo que ir a estudiar a la biblioteca” D) -Voy a ir a estudiar a la biblioteca. 27. Selecciona las palabras que riman en el siguiente fragmento del poema. Yo busco una flecha de _____________ qué, de un hada _____________ y guarda el sagrado ______________ -me dijo – tu suerte está ____________ A) plata, regalo, tesoro, ahí B) marfil, robe, perfil, aquí C) oro, adquirí, tesoro, ahí D) oro, adquirí, marfil, allá 28. Los anuncios publicitarios están compuestos por dos elementos: A) La imagen y los colores. B) El texto y el público. C) Destinatario y frase principal. D) La imagen y el texto. 29. ¿Qué elementos corresponden a la estructura de la narración? A) Inicio, desarrollo y desenlace. B) causa, seguimiento y efecto. C) título, subtítulo, desarrollo. D) escenario, acción y conflicto.
  • 12. 11 La leyenda del maíz Los indios aztecas veneraban al dios Quetzalcóatl, que significa Serpiente Emplumada. Antes de la llegada de ese dios, los aztecas se alimentaban de raíces y animales que cazaban, pero no podían comer maíz porque estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses habían intentado tiempo atrás separar estas altas montañas utilizando su fuerza, pero no lo consiguieron, así que los aztecas pidieron ayuda al dios Quetzalcóatl. Quetzalcóatl no quiso emplear la fuerza, sino la inteligencia y la astucia, y se transformó en una hormiga negra. Decidió dirigirse a las montañas acompañado de una hormiga roja, dispuesto a conseguir el maíz para su pueblo. Tras mucho esfuerzo y sin perder el ánimo, Quetzalcóatl subió las montañas y cuando llegó a su destino, cogió entre sus mandíbulas un grano maduro de maíz e inició el duro regreso. Entregó el grano a los aztecas, que plantaron la semilla, y desde entonces tuvieron maíz para alimentarse. Los indios aztecas se convirtieron en un pueblo próspero y feliz para siempre y desde entonces fueron fieles al dios Quetzalcóatl, al que jamás dejaron de adorar por haberles ayudado cuando más lo necesitaban. Leyenda mexicana. En: Fabulas y leyendas de educapeques. www.educapeques.com 30. Identifica el personaje principal de la narración anterior. A) Los indios aztecas B) La hormiga roja C) Quetzalcóatl D) Los dioses ¡Gracias por tu esfuerzo!