SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Edgar Morín afirma, a través del paradigma de la complejidad, que los problemas que
aquejan a las sociedades actuales deben ser abordados desde una visión compleja del
universo, que es determinada por un conjunto de principios de inteligibilidad, que pueden
ayudar a comprender el fenómeno, pero no a solucionarlo por completo, porque según el
filósofo, debemos aprender a “navegar en océanos de incertidumbre plagados de
archipiélagos de certeza”, es un mundo en lo que lo único constante es el cambio.

Fue Althusser quien acuñó el término sobredeterminación[i], para señalar que la realidad no
puede ser dividida en parcelas limitadas ascépticamente en disciplinas que tratan de
explicar los fenómenos actuales, donde si la teoría no puede explicar la realidad, el
problema es de ésta última. “Lo educativo”, “lo cultural”, “Lo social”, “Lo político”, “Lo
económico”, son dimensiones de análisis que han perdido sus fronteras ¿dónde comienza lo
social y termina lo cultural? ¿cuáles son los fenómenos que analiza la dimensión educativa
que interpela la frontera política? A eso se refiere Édgar Morín cuando habla del paradigma
de la simplicidad, que pone en orden al universo y persigue el desorden. En su obra
“Introducción al pensamiento complejo” afirma acerca del tema: “(…)el orden se reduce a
una ley, un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple. El paradigma de la
simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso
(reducción)”

PENSAMIENTO COMPLEJO Y PRÁCTICA DOCENTE

Los planteamientos de Édgar Morín se deben contextualizar en la posmodernidad, donde a
diferencia de la modernidad, el metarrelato de las soluciones definitivas ha dejado de
existir. Cuando Lyotard afirma que la modernidad quedó diluida en Auswitch, se refiere a
la comprensión de que necesitamos otros horizontes de inteligibilidad que hagan más útil
nuestra sensibilidad ante las diferencias y fortalezcan nuestra capacidad de soportar lo
inconmensurable. Para Vattimo, la modernidad quedó “diluída” en la historia, al
evidenciarse la puesta en marcha de “mitos tranquilizadores” que pretenden explicar una
realidad ordenada. Hoy esto no es así, lo que dábamos por cierto ayer, hoy no es válido.
Apenas podemos definir hoy un fenómeno y mañana es totalmente diferente. Ya no hay
formas ideales de hacer las cosas en el contexto de un mundo estático, de eso se trataba la
modernidad. Por otro lado, Laclau dice que la modernidad está “erosionada”, porque no
solamente es un rechazo a la modernidad, implica también una nueva posición ante la
realidad explicada a través de metarrelatos y, apoyado en Wittgenstein, un cambio decisivo
en lo discursivo.

Pero entonces, ¿qué es la posmodernidad y cómo se aborda el pensamiento complejo? Lo
anterior se refiere a la imposibilidad de crear LA solución en el contexto de UN problema.
Simplicidad vs Complejidad. Esta es, a fin de cuentas una perspectiva de análisis a partir de
la cual abordar la realidad que ha impactado todas las áreas del conocimiento humano,
incluyendo las profesiones, los oficios y los hobbies de la humanidad. La docencia no es la
excepción, pero ¿el profesor mexicano se asume en el contexto de la posmodernidad?
Porque es imposible comprender cualquier planteamiento de Morín, Althusser, Vattimo,
Giroux, sin el debate (¿existente?) entre la postura moderna y la postmoderna.
La importancia de lo anterior determina el punto a partir del cual se afronten los problemas
que aquejan a las sociedades hoy en día. Si soy un docente moderno, lo más seguro es que
busque EL formato de planeación de clases, que seguramente será único e inamovible y que
seguiré al pie de la letra, como receta de cocina. El docente posmoderno sabrá que no hay
tal cosa como LA planeación única, válida para todas las clases y efectiva para todos los
alumnos; seguramente la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la
imaginación para prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la
posmodernidad) donde lo imprevisible es la norma, no la excepción.

Por otro lado, es importantísimo señalar que si nuestra práctica docente se debe analizar a
partir de la conciencia de que los fenómenos son complejos y es imposible resolverlos a
partir de una sola perspectiva, justo es señalar las grandes y graves inconsistencias que
permean el trabajo diario del profesor:

El pensamiento crítico, parte nodal del paradigma de la complejidad establece que el
problema de la calidad educativa, por ejemplo, debería de ser abordado desde
diferentes frentes, hoy se hace únicamente tomando como referencia los resultados
obtenidos a través del examen de ENLACE ¿entonces de qué se trata? ¿se trata de formar
a los profesores en un discurso pero aplicar otro en la realidad? ¿se trata de, por un lado
“cumplir” con “la profesionalización docente” bajo estándares de la OCDE brindando a los
profesores de este país cursos y diplomados que no tienen nada que ver con el verdadero
manejo institucional de la educación en México?

Actualmente, todas las iniciativas que provienen de la Secretaría de Educación Pública van
dirigidas a elevar el puntaje del examen de ENLACE o PISA[i], porque desde esta
perspectiva “de receta de cocina”, la correlación es simple: a mayor puntaje en el
instrumento (ENLACE), mayor calidad educativa y esto no solamente no opera así en la
realidad, sino que está provocando a su vez múltiples formas de corrupción que agravan el
problema de la calidad educativa en México[ii]. Macario Schettino, desde “La difícil
educación”[iii] dice: “no entendemos mucho de eso de eso que llamamos educación y que
hemos elegido como la varita mágica que resolverá los problemas” y a través de su análisis
queda claro que las correlaciones mayor-gasto = mayor calidad en educación no son
concluyentes. Entonces el problema no es el presupuesto. Tampoco la fórmula mayor
tiempo de escolarización = mayor desarrollo económico….pues no. Éste enfoque es aún
más relevante en nuestros días, cuando personajes importantes como Carlos Slim Domit
afirman que “la educación es el pasaporte social al desarrollo”, porque en estos
momentos, terminar una carrera profesional, no garantiza obtener un empleo con un
salario digno que permita al ciudadano brindar un nivel de vida digno a su familia y así,
vemos ingenieros que son taxistas (digno trabajo, pero ¿y todos los años de estudio y los
recursos económicos que invirtió en su carrera profesional?)y comerciantes que se
convierten en Presidentes Municipales y afirman que “su escuela fue la vida”,
ejemplificando con su propia experiencia que el estudio no sirve para nada (¿?) Parece
ser entonces, que tenemos un problema político, sindical (SNTE), social y económico, entre
otros, detrás de aquello que llamamos “Lo educativo”.

Algo pasa en México, cuando nuestros niños aspiran a ser políticos para tener un auto de
lujo o gozar de una impunidad que le permita hacer lo que quiera, cuando quiera a quien
desee sin consecuencia alguna. “Lo político” refleja “Lo social” en término de lo que el
viejo adagio francés establece: “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Parece ser
que política, sociedad, economía y educación son algunas de las disciplinas que se deben
abordar para tratar de dar respuesta al grave problema que presenta la dimensión política en
nuestro país. En estos momentos de crisis estructurales generalizadas que reflejan a su vez
la descomposición de la sociedad tal como la conocemos, la idea de una estrategia, única e
inamovible, no tiene sentido. Lo político, Los políticos y La política no pueden ser sordos,
ciegos y mudos ante las diferentes disciplinas de análisis que ofrecen retos y soluciones
para problemas que a todos afectan: la inseguridad, la impunidad, la corrupción, entre otros.
Desde la sobredeterminación, el término “estrategia” es flexible, pertinente, aplicable,
inamovible. La estrategia como una única visión de Estado es, según esta línea de
pensamiento, por lo menos inoperante y miope.

CONCLUSIONES

Por cuestiones prácticas, no puedo dedicar las líneas que quisiera, a analizar cada una de
éstas dimensiones de análisis. Las nuevas narrativas[iv] y las nuevas alfabetizaciones están
presentes y permean el concepto de familia, de sociedad, de religión…ningún concepto
tiene el mismo significado que hace 20 años.

Hoy, abordar un problema implica el dominio transdisciplinar que conlleva la
sobredeterminación, porque está tratando de ofrecer una visión, acaso una incipiente tercera
vía a los múltiples problemas que permean actualmente al mundo entero, por lo que México
no puede ser la excepción.

Por ejemplo, el Capitalismo y el Socialismo, en sí mismos, están considerados desde la
perspectiva posmoderna a través de la cual abordo el término de Althusser
(sobredeterminación), como metarrelatos con fines teleológicos, es decir: ofrecen la
posibilidad de realización de todos los fines del ser humano si se siguen al pie de la letra
cualquiera de los dos modelos políticos, sociales y económicos antes mencionados. Con la
caída del muro de Berlín y las crisis mundiales que nos tienen a todos al borde del
precipicio financiero, estamos claros que ninguno de los dos modelos fue, es ni será
operativo. La utopía es necesaria en aras de seguir caminando, de nuevas narrativas, nuevas
alfabetizaciones y nuevos horizontes de configuración social que posibiliten dar respuesta,
seguridad y certeza a esta nueva y paradójica etapa histórica donde el hombre, a pesar de
estar más comunicado que antes, está más solo que nunca. Especialmente en estos días,
aplica la premisa de Einstein: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”.

En el contexto de la posmodernidad, han surgido campos emergentes de conocimiento,
como el desarrollo sustentable, que es cada vez más un campo en franco desarrollo, pero no
es común que se utilicen celdas fotovoltaicas, por ejemplo, como fuente alternativa de
energía ni que el ciudadano promedio, inmerso en un estilo de vista consumista,
individualista y hedonista, piense seriamente en cultivar él mismo su propia fuente de
alimentación. Suena demasiado “hippie”, “alternativo” y escandalosamente “orgánico”.
¿Ha usted escuchado acerca de la llamada “Copa de Champagne”[viii]? La referencia de
don Fede al consumismo salvaje es razonable y pertinente, según esto:
- Las tres personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto Bruto
combinado de los 48 países más pobres

- La quinta parte de la gente más rica del mundo consume 86% de todos los productos y
servicios, mientras que la quinta parte más pobre consume sólo un 1.3%

- Consumo de recursos: Estados Unidos, con un 5% de la población, utiliza 25% de los
recursos mundiales. Es imposible que el resto de la población mundial consuma la misma
proporción.

- Los 225 individuos más ricos del mundo, de los cuales 60 son norteamericanos, tienen
una riqueza combinada de más de un trillón (un millón de millones) igual al monto de los
ingresos anuales del 47% de la población más pobre del mundo entero.

¿Escalofriante, no es así? El problema del consumo y uso desmedido de recursos naturales
que impactan al medio ambiente, es , en nuestros días, un imperativo histórico resolver el
problema del abasto de fuentes de energía y de consumo: o lo resolvemos o nos
extinguimos como especie.

La moraleja del pensamiento crítico, en el contexto del paradigma de la complejidad que es
un rasgo de la posmodernidad, es que no hay soluciones únicas, recetas de cocina o
fórmulas mágicas que resuelvan un problema. Cualquier iniciativa que aborde los nuevos
retos que se nos presentan, deberán contener un enfoque interdisciplinario que permita
atacar no solamente el síntoma, sino la enfermedad, observando el bosque, no solo el árbol.
México tiene dolores de parto: o surge un nuevo tipo de ciudadano mexicano crítico,
analítico, reflexivo y propositivo o seguimos igual…o peor. Juzgue usted.




Toda planeación en el marco de la RIEB, debe considerar contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, si falta alguno de ellos, sin duda seguirá siendo una
planeación didáctica, pero no formará alumnos bajo el enfoque de competencias
Antoni Zavala, ofrece una propuesta de secuencia didáctica que garantiza que el docente
que adapte su planeación a estas condicionantes, estará planeando bajo el enfoque de
competencias
Primer poroducto modulo 1
Primer poroducto modulo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercadaAnalisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercadamarletavera
 
Educación para un nuevo humanismo
Educación para un nuevo humanismoEducación para un nuevo humanismo
Educación para un nuevo humanismoJulio Vengoechea
 
Lecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españaLecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españanigraly
 
Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Oswaldo Reyes
 

La actualidad más candente (6)

Analisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercadaAnalisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercada
 
Educación para un nuevo humanismo
Educación para un nuevo humanismoEducación para un nuevo humanismo
Educación para un nuevo humanismo
 
Lecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españaLecturas nº 2 españa
Lecturas nº 2 españa
 
Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.Pensamiento complejo.
Pensamiento complejo.
 
Competencias básicas Pozo
Competencias básicas PozoCompetencias básicas Pozo
Competencias básicas Pozo
 
Educar en la_era_planetaria_etrujillo
Educar en la_era_planetaria_etrujilloEducar en la_era_planetaria_etrujillo
Educar en la_era_planetaria_etrujillo
 

Destacado

Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoMaria Domé
 
Ejercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralEjercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralGloria Tapia
 
Momentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizajeMomentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizajeGloria Tapia
 
Open Source Creativity
Open Source CreativityOpen Source Creativity
Open Source CreativitySara Cannon
 
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...Brian Solis
 
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)maditabalnco
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsBarry Feldman
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome EconomyHelge Tennø
 

Destacado (8)

Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
 
Ejercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebralEjercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral
 
Momentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizajeMomentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizaje
 
Open Source Creativity
Open Source CreativityOpen Source Creativity
Open Source Creativity
 
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
 
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 

Similar a Primer poroducto modulo 1

El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)alex free
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondohectorvirgil
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberesjdzuluagao
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberesluciuriber
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 
Mini ensayo los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...
Mini ensayo   los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...Mini ensayo   los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...
Mini ensayo los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...José Alejandro Sánchez Lozano
 
Tema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educación
Tema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educaciónTema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educación
Tema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educaciónEstíbaliz García Tacero
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativacarolina
 
conociendo-limites-sociedad-conocimiento
conociendo-limites-sociedad-conocimientoconociendo-limites-sociedad-conocimiento
conociendo-limites-sociedad-conocimientorodrichfv
 
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicaciónLa cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicaciónRuben Rivas
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexNeto Kintero
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoRafaelvillacis
 
Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)
Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)
Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)Nelson Villarreal Durán
 
De la logse a la lomce
De la logse a la lomceDe la logse a la lomce
De la logse a la lomcesoypublica
 
2012 09 25 luis fernández sobre lomce
2012 09 25 luis fernández sobre lomce2012 09 25 luis fernández sobre lomce
2012 09 25 luis fernández sobre lomceaulasenlacalle
 

Similar a Primer poroducto modulo 1 (20)

El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)El nuevo paradigma_de_la(1)
El nuevo paradigma_de_la(1)
 
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondoEl nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
El nuevo paradigma de la educación para el siglo por ines aguerrondo
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
 
Mini ensayo los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...
Mini ensayo   los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...Mini ensayo   los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...
Mini ensayo los desafíos de la educación con tic - josé alejandro sánchez l...
 
Tema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educación
Tema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educaciónTema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educación
Tema 1 la sociedad actual y su influencia sobre la educación
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
 
conociendo-limites-sociedad-conocimiento
conociendo-limites-sociedad-conocimientoconociendo-limites-sociedad-conocimiento
conociendo-limites-sociedad-conocimiento
 
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicaciónLa cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
La cultura tecnológica en la sociedad de la comunicación
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Modelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmexModelo educativo coparmex
Modelo educativo coparmex
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)
Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)
Uruguay debe asegurar una renta básica universal para sus ciudadanos)
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
 
De la logse a la lomce
De la logse a la lomceDe la logse a la lomce
De la logse a la lomce
 
2012 09 25 luis fernández sobre lomce
2012 09 25 luis fernández sobre lomce2012 09 25 luis fernández sobre lomce
2012 09 25 luis fernández sobre lomce
 
Tp va
Tp vaTp va
Tp va
 

Primer poroducto modulo 1

  • 1. Edgar Morín afirma, a través del paradigma de la complejidad, que los problemas que aquejan a las sociedades actuales deben ser abordados desde una visión compleja del universo, que es determinada por un conjunto de principios de inteligibilidad, que pueden ayudar a comprender el fenómeno, pero no a solucionarlo por completo, porque según el filósofo, debemos aprender a “navegar en océanos de incertidumbre plagados de archipiélagos de certeza”, es un mundo en lo que lo único constante es el cambio. Fue Althusser quien acuñó el término sobredeterminación[i], para señalar que la realidad no puede ser dividida en parcelas limitadas ascépticamente en disciplinas que tratan de explicar los fenómenos actuales, donde si la teoría no puede explicar la realidad, el problema es de ésta última. “Lo educativo”, “lo cultural”, “Lo social”, “Lo político”, “Lo económico”, son dimensiones de análisis que han perdido sus fronteras ¿dónde comienza lo social y termina lo cultural? ¿cuáles son los fenómenos que analiza la dimensión educativa que interpela la frontera política? A eso se refiere Édgar Morín cuando habla del paradigma de la simplicidad, que pone en orden al universo y persigue el desorden. En su obra “Introducción al pensamiento complejo” afirma acerca del tema: “(…)el orden se reduce a una ley, un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple. El paradigma de la simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso (reducción)” PENSAMIENTO COMPLEJO Y PRÁCTICA DOCENTE Los planteamientos de Édgar Morín se deben contextualizar en la posmodernidad, donde a diferencia de la modernidad, el metarrelato de las soluciones definitivas ha dejado de existir. Cuando Lyotard afirma que la modernidad quedó diluida en Auswitch, se refiere a la comprensión de que necesitamos otros horizontes de inteligibilidad que hagan más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias y fortalezcan nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable. Para Vattimo, la modernidad quedó “diluída” en la historia, al evidenciarse la puesta en marcha de “mitos tranquilizadores” que pretenden explicar una realidad ordenada. Hoy esto no es así, lo que dábamos por cierto ayer, hoy no es válido. Apenas podemos definir hoy un fenómeno y mañana es totalmente diferente. Ya no hay formas ideales de hacer las cosas en el contexto de un mundo estático, de eso se trataba la modernidad. Por otro lado, Laclau dice que la modernidad está “erosionada”, porque no solamente es un rechazo a la modernidad, implica también una nueva posición ante la realidad explicada a través de metarrelatos y, apoyado en Wittgenstein, un cambio decisivo en lo discursivo. Pero entonces, ¿qué es la posmodernidad y cómo se aborda el pensamiento complejo? Lo anterior se refiere a la imposibilidad de crear LA solución en el contexto de UN problema. Simplicidad vs Complejidad. Esta es, a fin de cuentas una perspectiva de análisis a partir de la cual abordar la realidad que ha impactado todas las áreas del conocimiento humano, incluyendo las profesiones, los oficios y los hobbies de la humanidad. La docencia no es la excepción, pero ¿el profesor mexicano se asume en el contexto de la posmodernidad? Porque es imposible comprender cualquier planteamiento de Morín, Althusser, Vattimo, Giroux, sin el debate (¿existente?) entre la postura moderna y la postmoderna.
  • 2. La importancia de lo anterior determina el punto a partir del cual se afronten los problemas que aquejan a las sociedades hoy en día. Si soy un docente moderno, lo más seguro es que busque EL formato de planeación de clases, que seguramente será único e inamovible y que seguiré al pie de la letra, como receta de cocina. El docente posmoderno sabrá que no hay tal cosa como LA planeación única, válida para todas las clases y efectiva para todos los alumnos; seguramente la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la imaginación para prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la posmodernidad) donde lo imprevisible es la norma, no la excepción. Por otro lado, es importantísimo señalar que si nuestra práctica docente se debe analizar a partir de la conciencia de que los fenómenos son complejos y es imposible resolverlos a partir de una sola perspectiva, justo es señalar las grandes y graves inconsistencias que permean el trabajo diario del profesor: El pensamiento crítico, parte nodal del paradigma de la complejidad establece que el problema de la calidad educativa, por ejemplo, debería de ser abordado desde diferentes frentes, hoy se hace únicamente tomando como referencia los resultados obtenidos a través del examen de ENLACE ¿entonces de qué se trata? ¿se trata de formar a los profesores en un discurso pero aplicar otro en la realidad? ¿se trata de, por un lado “cumplir” con “la profesionalización docente” bajo estándares de la OCDE brindando a los profesores de este país cursos y diplomados que no tienen nada que ver con el verdadero manejo institucional de la educación en México? Actualmente, todas las iniciativas que provienen de la Secretaría de Educación Pública van dirigidas a elevar el puntaje del examen de ENLACE o PISA[i], porque desde esta perspectiva “de receta de cocina”, la correlación es simple: a mayor puntaje en el instrumento (ENLACE), mayor calidad educativa y esto no solamente no opera así en la realidad, sino que está provocando a su vez múltiples formas de corrupción que agravan el problema de la calidad educativa en México[ii]. Macario Schettino, desde “La difícil educación”[iii] dice: “no entendemos mucho de eso de eso que llamamos educación y que hemos elegido como la varita mágica que resolverá los problemas” y a través de su análisis queda claro que las correlaciones mayor-gasto = mayor calidad en educación no son concluyentes. Entonces el problema no es el presupuesto. Tampoco la fórmula mayor tiempo de escolarización = mayor desarrollo económico….pues no. Éste enfoque es aún más relevante en nuestros días, cuando personajes importantes como Carlos Slim Domit afirman que “la educación es el pasaporte social al desarrollo”, porque en estos momentos, terminar una carrera profesional, no garantiza obtener un empleo con un salario digno que permita al ciudadano brindar un nivel de vida digno a su familia y así, vemos ingenieros que son taxistas (digno trabajo, pero ¿y todos los años de estudio y los recursos económicos que invirtió en su carrera profesional?)y comerciantes que se convierten en Presidentes Municipales y afirman que “su escuela fue la vida”, ejemplificando con su propia experiencia que el estudio no sirve para nada (¿?) Parece ser entonces, que tenemos un problema político, sindical (SNTE), social y económico, entre otros, detrás de aquello que llamamos “Lo educativo”. Algo pasa en México, cuando nuestros niños aspiran a ser políticos para tener un auto de lujo o gozar de una impunidad que le permita hacer lo que quiera, cuando quiera a quien
  • 3. desee sin consecuencia alguna. “Lo político” refleja “Lo social” en término de lo que el viejo adagio francés establece: “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Parece ser que política, sociedad, economía y educación son algunas de las disciplinas que se deben abordar para tratar de dar respuesta al grave problema que presenta la dimensión política en nuestro país. En estos momentos de crisis estructurales generalizadas que reflejan a su vez la descomposición de la sociedad tal como la conocemos, la idea de una estrategia, única e inamovible, no tiene sentido. Lo político, Los políticos y La política no pueden ser sordos, ciegos y mudos ante las diferentes disciplinas de análisis que ofrecen retos y soluciones para problemas que a todos afectan: la inseguridad, la impunidad, la corrupción, entre otros. Desde la sobredeterminación, el término “estrategia” es flexible, pertinente, aplicable, inamovible. La estrategia como una única visión de Estado es, según esta línea de pensamiento, por lo menos inoperante y miope. CONCLUSIONES Por cuestiones prácticas, no puedo dedicar las líneas que quisiera, a analizar cada una de éstas dimensiones de análisis. Las nuevas narrativas[iv] y las nuevas alfabetizaciones están presentes y permean el concepto de familia, de sociedad, de religión…ningún concepto tiene el mismo significado que hace 20 años. Hoy, abordar un problema implica el dominio transdisciplinar que conlleva la sobredeterminación, porque está tratando de ofrecer una visión, acaso una incipiente tercera vía a los múltiples problemas que permean actualmente al mundo entero, por lo que México no puede ser la excepción. Por ejemplo, el Capitalismo y el Socialismo, en sí mismos, están considerados desde la perspectiva posmoderna a través de la cual abordo el término de Althusser (sobredeterminación), como metarrelatos con fines teleológicos, es decir: ofrecen la posibilidad de realización de todos los fines del ser humano si se siguen al pie de la letra cualquiera de los dos modelos políticos, sociales y económicos antes mencionados. Con la caída del muro de Berlín y las crisis mundiales que nos tienen a todos al borde del precipicio financiero, estamos claros que ninguno de los dos modelos fue, es ni será operativo. La utopía es necesaria en aras de seguir caminando, de nuevas narrativas, nuevas alfabetizaciones y nuevos horizontes de configuración social que posibiliten dar respuesta, seguridad y certeza a esta nueva y paradójica etapa histórica donde el hombre, a pesar de estar más comunicado que antes, está más solo que nunca. Especialmente en estos días, aplica la premisa de Einstein: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”. En el contexto de la posmodernidad, han surgido campos emergentes de conocimiento, como el desarrollo sustentable, que es cada vez más un campo en franco desarrollo, pero no es común que se utilicen celdas fotovoltaicas, por ejemplo, como fuente alternativa de energía ni que el ciudadano promedio, inmerso en un estilo de vista consumista, individualista y hedonista, piense seriamente en cultivar él mismo su propia fuente de alimentación. Suena demasiado “hippie”, “alternativo” y escandalosamente “orgánico”. ¿Ha usted escuchado acerca de la llamada “Copa de Champagne”[viii]? La referencia de don Fede al consumismo salvaje es razonable y pertinente, según esto:
  • 4. - Las tres personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto Bruto combinado de los 48 países más pobres - La quinta parte de la gente más rica del mundo consume 86% de todos los productos y servicios, mientras que la quinta parte más pobre consume sólo un 1.3% - Consumo de recursos: Estados Unidos, con un 5% de la población, utiliza 25% de los recursos mundiales. Es imposible que el resto de la población mundial consuma la misma proporción. - Los 225 individuos más ricos del mundo, de los cuales 60 son norteamericanos, tienen una riqueza combinada de más de un trillón (un millón de millones) igual al monto de los ingresos anuales del 47% de la población más pobre del mundo entero. ¿Escalofriante, no es así? El problema del consumo y uso desmedido de recursos naturales que impactan al medio ambiente, es , en nuestros días, un imperativo histórico resolver el problema del abasto de fuentes de energía y de consumo: o lo resolvemos o nos extinguimos como especie. La moraleja del pensamiento crítico, en el contexto del paradigma de la complejidad que es un rasgo de la posmodernidad, es que no hay soluciones únicas, recetas de cocina o fórmulas mágicas que resuelvan un problema. Cualquier iniciativa que aborde los nuevos retos que se nos presentan, deberán contener un enfoque interdisciplinario que permita atacar no solamente el síntoma, sino la enfermedad, observando el bosque, no solo el árbol. México tiene dolores de parto: o surge un nuevo tipo de ciudadano mexicano crítico, analítico, reflexivo y propositivo o seguimos igual…o peor. Juzgue usted. Toda planeación en el marco de la RIEB, debe considerar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, si falta alguno de ellos, sin duda seguirá siendo una planeación didáctica, pero no formará alumnos bajo el enfoque de competencias
  • 5. Antoni Zavala, ofrece una propuesta de secuencia didáctica que garantiza que el docente que adapte su planeación a estas condicionantes, estará planeando bajo el enfoque de competencias