SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
El lugar de la intervención educativa:
                                                  el sentido de la tarea de enseñar
                                                                               Lic. Micaela González Delgado*
                                                          Conferencia Magistral UPN Unidad Melchor Ocampo.
                                                                                          30 de mayo de 2008.


                                            No se puede transmitir a nadie lo que es para uno. ¿Propiedad?,
                                            ¿pérdida?, ¿reencuentro?, ¿memoria y retorno al recuerdo? Todo esto
                                            son cosas previas a todo pensamiento que se acumulan en la vida
                                            humana. Pues, se desafían el esfuerzo de nuestra comprensión. Uno
                                            quisiera poner al descubierto lo que aún se halla en la oscuridad.

                                                                                                                 Heidegger

Presentación

Antes que nada, quiero agradecer por la invitación a esta su casa y más que una conferencia, quiero
abordar algunas preocupaciones, que como educadora me han llevado a pensar el contexto actual
de manera disidente, pues hay que reflexionar el vacío en la perspectiva de futuro, hay rabia,
desilusión ante las políticas de ajuste y crisis1 que se articulan para generar un imaginario2 público y
nos lleva a navegar entre la confusión de causas y efectos del deterioro educativo. Podemos
enunciar que las transformaciones se gestan en planos ideológicos en donde es posible ocultar y al
mismo tiempo identificar el dominio y manipulación a través de los discursos, representaciones,
valoraciones que hacen posible concebir y justificar lo que vivimos como efecto de la dinámica de la
globalización sus tendencias y contradicciones como fenómeno político e ideológico. Para poder
analizar este fenómeno es necesario, además tomar en cuenta, el efecto del pensamiento moderno
y posmoderno y la autoridad de su discurso, así como el peso de la imagen de la cultura del
mercado que ha influido en la condición política y de alguna manera la ha absorbido.


*
  Profesora del Área de Formación y práctica Profesional en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM.
1
  De ese modo, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se condensan en la génesis del término
crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser los cambios educativos para ajustarnos al
modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del deterioro de la enseñanza. De acuerdo
a Puiggrós (2005): <”echamos al río el agua con el niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por
no haber comprendido los cambios que se acercaban, por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con
quienes se apoderaban de sus productos>. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy.
2
  Es una constelación de conceptos que actúan como vasos comunicantes abiertos a la experiencia colectiva, también es el
lugar del (yo ideal) y, ahí , al mismo tiempo, da lugar a la identificación y subraya la importancia del campo visual y de la
relación especular que subyace en el ello (cautivación de la imagen).
En el caso de México, podemos decir que la educación pública aun cuando ha tenido una serie de
reformas, es vaciada de sentido y significación. En el caso de la educación superior pública, el golpe
ha sido contundente y posible por la operación discursiva neopositivista que ejecutaron las políticas
neoliberales (Puiggrós, 2005:33). La realidad del mercado laboral y la situación que enfrentan los
jóvenes frente a las políticas de empleo, nos lleva a plantear el problema de para qué y para quién
forma la educación superior pública, dado que no forma para que el profesionista corra el riesgo y
tenga las herramientas para la lucha por la supervivencia en estas formas posfordistas de organizar
los accesos al mundo laboral.


Situando el caso de la educación social, una profesión que nace en los años 70´s en España y que
recientemente cobra vigencia, si bien es cierto que ha abierto campos emergentes, también lo es
que pocas han sido las formas de acceso. Podemos afirmar que se debe a que hay desconocimiento
de su campo de acción, por tanto es limitado el entendimiento del acceso de un educador social en
asociaciones de sociedad civil, en trabajo con grupos vulnerables o en riesgo social, sin embargo,
aun cuando se reconoce “cada vez más la figura de educador social en el mundo laboral” en los
países latinoamericanos, el imaginario pesa más. Existe una creencia en los profesionistas que el
reconocimiento social de la profesión lo dará la sociedad y no se ven como constructores de
procesos que cambien esa realidad de inserción laboral. Por lo que cabe preguntarnos en el caso
mexicano, ¿cuál es la demanda y necesidad social que enfrentan los profesionistas de la educación
social? ¿Cuáles los desafíos y los retos laborales, así como, los esquemas de formación para este
profesionista?


Estas reflexiones se organizan en dos nudos problemáticos que a mi parecer desencadenan puntos
de confluencia en la intervención educativa y pedagógica: 1) El lugar de la intervención: reformas
sociales, formación y educación social. 2) Los sentidos de la tarea de enseñar donde lo compartido
no sea lo impuesto como común sino lo acordado a partir de las diferencias.


1. El lugar de la intervención: reformas sociales, formación y educación social.


De este primer nudo problemático, quiero destacar que el contexto actual en que se inscribe, nos
lleva a pensar la formación en la articulación de la interioridad y la exterioridad de la profesión del
educador social. Señalo aquí una complejidad, el que la educación superior y la formación de los
educadores deben encarar la responsabilidad social de la profesión y, al mismo tiempo, responder a
las “necesidades y demandas sociales”; de estas últimas podemos decir que la noción se ha
modificado y las necesidades sociales se han traslapado a las necesidades y demandas privadas y,
por ello, es necesario pensar para quién nos formamos y a quién dirigimos nuestra intervención
profesional.


Por un lado, hay que añadir el factor político e ideológico que se hacen presentes en este contexto,
donde la globalización como fenómeno político y el neoliberalismo como fenómeno económico,
llevan una carga ideológica dominante que se vale del discurso para colocar el modelo educativo
neoliberal. Mismo, que es transmitido a través de sueños, ilusiones y quimeras para hacer pasadera
la vida de los seres humanos agobiados por un escenario donde no se vislumbra futuro pero si
incertidumbre. Las lógicas que configuran el proceso tan apresurado de vida y de perdida de
interrelación entre estos elementos, se debe a los acelerados cambios tecnológicos que han
generado modificaciones en los esquemas conceptuales, no sólo de hacer la ciencia sino, también la
tecnología y, con ello, la forma de estructurar la nueva división social del trabajo y, por ende, de las
formas en que se desempeña el trabajo, la concepción de trabajo y de trabajador-profesionista.
Problemática que expresa un malestar en la concepción de hombre “productivo” y las necesidades
de formar los sujetos que se requieren, lo que genera, a su vez, una visión virtual de la función de la
educación superior de manera temporal y da una imagen virtual de sociedad.


En ese sentido, cambian los contextos educativos, sus modelos y formas de subsistir, al mismo
tiempo que se ponen en marcha reformas y mecanismos que obturan la memoria y ocultan la
experiencia, ficcionalizan pasados comunes, opacan conocimientos adquiridos e impiden reconocer
capacidades que se poseen y que sería posible incorporar con vistas a solucionar los problemas
presentes (Puiggrós, 2003:24) de la sociedad. Por otro lado, la modernidad y posmodernidad han
generado grandes debates en el campo filosófico y no hay acuerdos en dónde empieza una o la
otra, sin embargo, con el fin de no entrar en una discusión temporal filosófica, las concebiremos
como formas de pensamiento que marcan y generan realidades de convivencia social y humana. En
efecto, el contexto demandó la transformación de la educación superior y formas distintas de formar
profesionistas para su inserción laboral. Desde esta mirada la educación superior y la relación con
los sujetos que forma, nos ubica en horizontes de posibilidades e imposibilidades activados por
sentidos y significaciones en que se reafirma la realidad profesional, laboral y, detrás de esto, los
movimientos internos y externos en que se conciben las profesiones.


Ya no se puede hablar de las profesiones como antaño en que las discusiones se centraban en la
identidad o si podían ser disciplinas o ciencias, tampoco de un ideal de profesional crítico, analítico,
constructor de conocimiento y con responsabilidad social, puesto que esos discursos se diluyen. Hay
que encarar que la realidad ha ido modificando paulatinamente lo ideal y se nos demanda a través
del contexto configurar múltiples ideas complejas de pensar a los profesionistas entre el cuerdo y la
libertad, la corresponsabilidad social y nuevos contratos sociales en marcados en la ética profesional
y, al mismo tiempo, entender el reacomodo de las disciplinas y las ciencias.


En otro orden de ideas, los niños, jóvenes y adultos que concurren en cualquier espacio educativo y
pedagógico tienen nuevas necesidades dictadas por el contexto y las circunstancias, también
poseen nuevos discursos que devienen del mundo de la tecnología y las reformas sociales. Por ello,
hay que situar el problema entre la demanda y la necesidad social, profesional y de los sujetos. Si
hacemos una especulación de los avatares por los que transita el profesional y las prácticas sociales
que despliega con el fenómeno formativo, veremos que es una situación muy compleja donde el
espacio, el tiempo y el movimiento cobran fuerza en las dimensiones de lo social y conjuntamente
con el Otro porque permiten la escritura de diversas realidades entre las biografías de diversos
sujetos y el acontecimiento educativo.


En este contexto se inscribe la intervención3, concepto complejo, en tanto que deviene de un
contexto de trasgresión, pero se interviene políticamente, socialmente, culturalmente o
educativamente y varias disciplinas utilizamos el término para aludir a las formas en que
interactuamos con nuestros objetos de estudio (la psicología, la medicina, el trabajo social, la
pedagogía y la educación social), sin embargo, cada profesión habla de intervención desde su



3
  Retomando a Guattari (1980) “intervención etimológicamente del latín intervetio es venir entre, interponerse. Por esta
razón, en el lenguaje corriente, esta palabra es sinónimo de mediación, de intercesión, de buenos oficios, de ayuda, de
apoyo, de cooperación; pero en otros contextos , es sinónimo de intromisión, de injerencia, de intrusión en las que la
intención es violenta, o cuando menos correctiva, se puede convertir en un mecanismo regulador, puede asociar la
coerción y la represión para el mantenimiento o el restablecimiento del orden establecido.”
particularidad. Pero, sobre qué intervenimos4, para qué intervenimos profesionalmente, esta
situación me lleva a plantear el problema de sobre qué o sobre quién se interviene. Claro es, que no
intervenimos directamente sobre los sujetos, esta acción es indirecta pues intervenimos sobre los
procesos sociales que los rodean y que tendrán un impacto directo sobre ellos. Hablamos de los
procesos inscritos en las dimensiones de lo social, de lo cultural, lo simbólico y sus representaciones
sociales. De ese modo, podemos reflexionar sobre los procesos mismos, un lugar simbólico que esta
plagado de imágenes, representaciones y experiencias que se pueden trasladar en el espacio y
tiempo.


En nuestro entorno social y en el contexto de reformas sociales, la intervención es, entonces una
fuerza productiva y articuladora de prácticas estructuradas por la visión institucional de la profesión
que cobra sentido por la responsabilidad ante la demanda y la necesidad social. Esta delimitación
hace necesario plantear que las necesidades5 se manifiestan como carencias o problemas y son en
general reconocidas por los usuarios, de tal modo que este reconocimiento no significa que sea el
punto de partida para iniciar una dinámica de cambio o modificación de la problemática. Pero sí, es
función del profesional orientar y devolver las necesidades reconocidas por el usuario, integradas en
una proposición de superación a través de la generación de alternativas.


En definitiva, el tratamiento institucional del enigma en relación con el conocimiento -el enigma
ligado a la transmisión de lo existente y a la producción de lo nuevo-, así como el tejido del lazo
social en la educación es nuestro objeto de intervención educativa y pedagógica. La educación
4
  La intervención es el lugar de lo adulterado y una construcción simbólica predeterminada. Situación que nos permite ir
más allá de lo que como noción nos deja entrever, dado que son escenarios que se recrean sobre ambientes no naturales
y, alude al mismo tiempo, a ciertos aspectos que tienen que ver con resolver algo mediante ciertos dispositivos, pero qué
se resuelve, es nuestra pregunta.
5
  Es importante aclarar que no hay que confundir demanda con necesidad social. Por un lado, la necesidad social requiere
alguna forma de atención desde la posición del gobierno y desde la posición de los usuarios, lo anterior es un marco
complejo y contradictorio que genera tensiones y se traduce en un desfase permanente entre la magnitud de las
necesidades y las alternativas que hay que producir para darles solución. El conocimiento y reflexión sobre las
necesidades sociales es el punto de partida de toda acción social y se constituye en el aspecto central para la construcción
del problema de intervención profesional. La forma en cómo se interpretan y determinan es un factor importante para la
traducción del contenido del problema(s) que construimos.
 Por otro lado, La demanda social se encuentra inmersa en la necesidad social de manera que: toda necesidad social parte
de un determinado tipo de demanda. La demanda muchas veces encubre el carácter social de la necesidad que la genera
presentándola como el requerimiento de un servicio o bien de consumo para resolver un problema. La demanda emana de
la mayor o menor importancia que los individuos o las colectividades atribuyan a sus necesidades y a las posibilidades de
expresión de esas necesidades. En ese sentido, las necesidades y demandas sociales son determinadas por una decisión
política que puede establecer restricciones y condicionan la forma de intervención, así como la construcción de
alternativas.
social tienen ante sí, que tramitar ambas cuestiones de modos diversos, a partir de abordar
conocimientos disciplinares, distribuir capital cultural, socializar distintos saberes (saberes para vivir,
saberes para pensar, saberes para trabajar, saberes para crear, saberes para convivir), diseñar
formas organizacionales; integrar actores diversos; recordar mitos, instituir ritos, ofrecer
inscripciones y filiaciones simbólicas; tejer vínculos (con lo desconocido, con el conocimiento, con
los otros, con el mundo), así como de institucionalizar la relación estructurante de lo social. Así, la
intervención del educador social queda signada por la traducción y comprensión del contenido de los
procesos que se encuentran circunscritos al problema y que contiene una escritura en la tinta de las
biografías de sujetos vulnerables y en situación de riesgo, a partir de esto la intervención tiene que
generar una capacidad de diálogo con esa escritura, de establecer comunicación con la acción
humana y eso es una acción narrativa que puede ser narrada a través del acontecimiento que busca
forma, figura e imagen re-creando posibilidad para reconstruir trama social que es productora de
existencia, de historia y de vida resultado de la acción y del discurso en la presencia del Otro. En
ello se juega la tarea de educar y enseñar y, desde ahí, se relaciona la complejidad que muestran
las sociedades contemporáneas, los nuevos sujetos emergentes, las formas actuales de construir
los vínculos sociales y educativos que, en acuerdo con Bleichmar (2002):


      “Los seres humanos no sólo transformamos el mundo en el cual vivimos, sino que generamos
      nuevos mundos; mundos que una vez producidos obligan, para su transformación, no sólo a
      apelar al conocimiento sino a toda la astucia, a la audacia, para sortear el riesgo. La
      operatoria de supervivencia de la humanidad no se establece ya directamente sobre la
      naturaleza sino por mediación de otros seres humanos, por interposición de sus
      organizaciones, de sus modos de concebir la vida y de articular el poder que la conserva o la
      destruye”


Encarar este desafío para los educadores sociales, plantea pensar las formas y la importancia en
que se interviene de forma profesional, dando lugar a la ética para gestionar espacios de mayor
inclusión en un horizonte de sentido que cobre cuerpo en el derecho social a la educación, a una
comprensión de la realidad que sostenga la participación social, desde la óptica de las luchas de
nuestro pueblo y el derecho al acceso de los bienes que la tecnología y la ciencia están en
condiciones de ofrecer a toda la humanidad pero que se concentran en pocas manos. Los
educadores hemos de apostar por darle sentido a la tarea de enseñar para aprender e inscribirnos
en un proyecto crítico y transformador de la “realidad social”.
2. Los sentidos de la tarea de enseñar donde lo compartido no sea lo impuesto como
común sino lo acordado a partir de las diferencias.


En este segundo nudo problemático, hay que situar lo educativo y la tarea de enseñar, parte
fundamental de la construcción social y de las subjetividades que en ella se despliegan. Si la
educación desborda lo escolar y a las "formas escolares", esto es, al modo en que los tiempos, las
historias y los actores resuelven institucionalizarla (Frigerio, 2001), debemos tomar en cuenta que
hay otros sujetos de educación que lejos de esos caminos escolares necesitan ser atendidos y ser
incluidos6, sujetos vulnerables, diversos y en situación de riesgo que tienen derecho a existir y, por
tanto, a gozar de sus derechos fundamentales como productores de trama cultural.


Educar y la tarea de enseñar nos delega la responsabilidad de pensar que es una acción
corresponsable7 y un deber de hospitalidad en el acontecimiento educativo, cada una de las
narraciones que se escriben en los contextos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, “da
cuenta de cómo las instituciones reciben, alojan y hospedan a las nuevas generaciones y también de
cómo se tramita la hostilidad (hostilidad social, familiar, individual) agudizada en tiempos de
producción y la exclusión, que permanentemente hostiga el deber de hospitalidad y el derecho de
protección que debería ser garantizado para todos”(Southwell,2003). No obstante, a partir del
carácter revelador de lo educativo se nos muestra la incompletud, el inacabamiento o inconclusión
de los sujetos y reside ahí precisamente la posibilidad de educar, de dar hospitalidad. Tiene parte la
búsqueda y la producción de sentido del proyecto que somos en donde lo compartido no sea lo
impuesto como común sino lo acordado a partir de las diferencias. El espacio original de un vacío
irreductible en el cual se decide sobre sí mismo y anuncia al nuevo ser que como diría Freire (1979)
“sujeto por vocación, objeto por distorsión”, es un ser de relaciones de diferencia, pluralidad,
consecuencia, criticidad y temporalidad con el mundo. Sin olvidar que posee la capacidad de
discernir lo que se apropia y lo que deja de lado, ahí estriba la formación y lo educativo es una

6
  Aun cuando sabemos que al ejercer una forma de inclusión, ya generamos de antemano exclusión de algo, lo importante
es construir puentes de mayor inclusividad social, donde lo que se incluya no discrimine lo más esencial a la humanidad
en una cierta simetría de solidaridad corresponsable.
7
  Retomando a Apel nos dice que existe la responsabilidad imputable individualmente; aunque, al mismo tiempo, ellos y
todos los que son convocados para prestar ayuda, consejo y colaboración, llevan por naturaleza una corresponsabilidad
potencial susceptible de ser activada y movilizada por las explosivas consecuencias y subconsecuencias que suelen
presentar hoy las actividades colectivas.
situación, el hombre en situación implica entonces, compromiso que estructura la actitud y el
contenido de las lógicas de apropiación en matrices de clasificación que producen la capacidad de
discernimiento. Pero, hay que plantear si podemos pensar hoy que algunas instituciones intenten
compensar la ausencia del deber de hospitalidad que debería estar a cargo de todas las políticas y
del conjunto de la sociedad. Si educar es tarea de filiación, persuasión e inscripción, es necesario
tener en cuenta que el sujeto también necesita pertenecer a un proyecto de iniciación al saber, para
dar un sentido a su existencia a lo que crea y recrea, permanentemente en los procesos de
participación en la producción de la cultura, propia de una sociedad de humanos donde la acción
tiene un carácter revelador de la identidad, puesto que es una ventana que nos abre al mundo de los
otros y es nuestra capacidad para actuar en un escenario plural de relaciones con el mundo, con la
diferencia y con el Otro.


Esta delimitación nos lleva a plantear ahora que persuadir en el acto educativo y mirar con ojos
críticos esas formas de persuasión es entrar al terreno de lo simbólico que es susceptible de
interpretación, pero precisamente invisible y que de modo inmediato no podemos leer. De modo que
lo pedagógico requiere de una función reflexiva para ponerse en contacto con lo narrado por el texto,
ya sea para disponer de la memoria de la experiencia o para tomar contacto con la escritura en el
tiempo y espacio que precede a la narración del hecho y tiende puentes entre el pasado y el
presente para revolucionar formas de pensamiento. Es evocar, de algún modo, un significado que no
le es inherente y que nos ha de remitir al sentido de lo posible de la fragilidad de la acción fundada
en el recuerdo que comparte escenarios con palabras, conceptos y actos habitados por moradas. Es
decir, la morada y el habitante de ella son parte de la experiencia que trasladan en su actuar
cotidiano, su palabra y, de algún modo, compromete su identidad. Por ello, ser formador de
formadores tiene una mayor implicación en cuanto a la responsabilidad y la corresponsabilidad
solidaria, una irreductible singularidad de la tarea de educar y la exterioridad de la experiencia se
apresa en el recuerdo de lo que hemos experimentado directamente y que podemos reconstruir a
través de crónicas de sentido en la escritura de la historia al ser basada en la capacidad de recordar.
No es un punto fijado en la superficie educativa, es un punto cuya direccionalidad esta
cercanamente en el recuerdo de lo eternamente presente y avivan los discursos de la escritura de lo
educativo, comunicando una pluralidad de subjetividades inscritas en la diversidad. Puedo afirmar
que, sí existe posibilidad en la traducción de la realidad de los procesos educativos bajo un
compromiso profesional en quienes ejercemos la pedagogía social y es algo más que comprobar o
describir esa realidad, es un duro deseo de durar y permanecer en la escritura, es producir y fabricar
el sentido de pertenecer, de apostar, de hacer memoria y ser capaces de dar cuenta del juicio de la
historia, pues se incide en ella. ¿De qué forma se incide? La incidencia es la forma de intervención y
la intervención es una forma de formar parte, tomar partido y pertenecer a la profesión.


Quiero aquí destacar que el modo en que se hace escurridizo lo simbólico de estos procesos, hace
presencia de territorios de memoria que son como ciudades-refugio cercadas de hospitalidad, pues
reciben en su seno aprendizajes y enseñanzas entre el odio, el amor y el miedo, más allá del
contrato social. Es un lugar de cierta familiaridad, pero, también, un lugar de ocupación. Ocupado
por el amor y por la esperanza en contra posición por lo doloroso, por el sufrimiento, por la culpa, por
el egoísmo, por la víctima respecto del otro, ya Freud nos habla del Malestar de la cultura. La
atención se centra en los obstáculos que hacen de este mapa la búsqueda del tiempo perdido, un
intenso silencio y el lugar de la noche como metáfora, ya Levinas (1987) lo empleaba para mostrar la
angustia provocada por el horror del ser en su monotonía desprovista de sentido. Milagroso lugar de
la vida humana en su humana condición, la propia casa donde se mira uno, nuestra propia morada
porque somos alteridad en la habitación del Otro en esa ciudad refugio que es relato y lectura de
esos relatos, a un tiempo que son acuerdos con la escritura de una realidad que está ahí y la palabra
como artificio que parcialmente traducimos de una verdad desprovista de alegato. Así, existe el mirar
del traductor (interventor) que corre el riesgo de una necesidad irresistible de impregnar su propia
voz, entra en una especie de infierno que tomó por sustituto la experiencia y la comprensión fecunda
plagada de subjetividad.


El hecho, entonces de educar y la tarea de enseñar, nos lleva a volver a la acción, la intervención el
imperativo de reparto, se hace necesario consignar que reparto no es cualquier distribución, ni
distribución de cualquier cosa. Podríamos decir que reparto no es caridad, ni asistencialismo, mucho
menos demagogia; reparto es justicia, es distribución de conocimiento y de reconocimiento (Frigerio,
2001). Tenemos que aprender del pasado e innovar en nuestro presente. Por tal motivo, nosotros
como educadores tenemos que acompañar a los sujetos en su formación y no abandonarlos en el
proceso, la sociedad se ha encargado de fabricar su Frankestein y ya lo abandono. Ese sujeto
abandonado requiere que le devuelvan lo que le ha sido despojado, no vamos a encontrar en libros,
la internet, años de estudio en la institución escolar o recetarios la fórmula para brindarle
alternativas. La mejor alternativa nace de lo que nos dice el sujeto que vive lo procesos educativos.
Con esto quiero decir que no nos centramos en “transformar sujetos”, sino en leer los procesos que
producen los sujetos y buscar formas de interpelación que generen formas de identificación en los
sujetos y por sí mismos puedan ser capaces de ser sujetos de decisión para transformar al mismo
tiempo sus propias formas de pensar-se en el mundo y en la diferencia. Sin lugar a dudas, una
pregunta queda abierta, ya que es una de esas preguntas permanentes para cotejar la decisiones
cotidianas de los educadores ¿cómo construir un espacio educativo que sea escenario para modular
una experiencia común inclusiva a distintas generaciones, diversidades y poblaciones vulnerables y
en situación de riesgo, en contextos de cambio cultural y educativo acelerado? A ella se suman otras
preguntas similares: ¿cuáles son los desafíos para que las instituciones de hoy sigan siendo un lugar
de alojar a los nuevos sujetos que se producen fuera del ámbito escolar donde lo compartido no sea
lo impuesto como común sino lo acordado a partir de las diferencias? ¿Cómo pueden, nuestros
proyectos de intervención profesional, incluir modos de recibir e interpretar "lo nuevo" sin que la
incertidumbre nos inhabilite para actuar?


Reflexiones finales


De ahí que los educadores debemos tomar en nuestras manos las consecuencias de los saberes
que producimos, de mirar a los sujetos que no pensamos, de reconocer las relaciones sociales que
evidenciamos y las ideologías que expresamos. Nuestro trabajo educativo no puede soslayar la
política y la cultura y los efectos que sobre los sujetos resultan desde una óptica ética; considerando
cómo se producen identidades, deseos y experiencias que adquieren significados y formas
específicos en el terreno de lo social. No obstante, hay que considerar que la base de la sociedad se
aferra a viejos ideales que en la actualidad ya no operan, como la certidumbre y esperanza de que la
educación sería el medio por el cual los estudiantes tendrían mejores futuros. Ya no hay certeza y
las sociedades crean significaciones del mundo donde se estructura incertidumbre.

La educación social, entonces debe trabajar en el relato de los procesos educativos que se
vislumbran en la intervención educativa y pedagógica y la voluntad de los educadores debe
centrarse en la huella y la marca cultural no sólo para recordar sino para transformar lo que nos
concierne, de otra forma será puro silencio. Seríamos cómplices del ocultamiento y la fractura de
destinos prefabricados apelando al destino, una forma de inmoralidad que nos muestra que la
historia merece crítica. Repensar los procesos educativos en el lugar de la intervención, es hacer
inteligible el espacio político, los mecanismos de poder y de control que legitima la pedagogía
neoliberal con sus crueles estrategias basadas en la racionalidad técnica que insisten en despojar a
los sujetos, ya sean niños, jóvenes o adultos vulnerables y en situación de riesgo de la esperanza y
los lleva a las renuncias pulsionales y al abandono del goce a favor del deseo y el fantasma. La
capacidad de generar crítica, es un principio fundamental que no admite la repetición de los hechos
y devuelve la palabra al pasado para que se pueda construir el presente y, al mismo tiempo imaginar
y enfrentar un futuro democrático inclusivo de manera constructiva, quiero decir con cierta osadía,
desafío y humor creativo para generar iniciativa que inspire confianza en la esperanza. Aprender a
leer y narrar lo escrito en la textualidad educativa, es representar de manera creadora, original y
nueva el campo de la acción humana, la imaginación cobra relevancia porque sin ella se somete a
tiranía los hechos y deben ser narrados para que cobren sentido.


El sentido dinámico que se nos presenta entre la intervención educativa y lo pedagógica nos lleva a
reconocer en su complejidad el por qué muchas de las veces se confunde su noción, aunque hay
que considerar que no son sinónimos y que son acciones que subrayan la dimensión de actividad
productiva. ¿Productiva de qué? Esto tiene que ver con la producción de trama social en la
imaginación, de sentido, de ficción, de saberes, de relatos, de biografías de vida, de marca y huella
cultural o de resistencia a la construcción de tramas que reconfiguran la acción en lo cultural.
Penetrar en ellas, en su dimensión simbólica y el tiempo humano de entrecruzamiento remite a que
lo que escribimos en el texto, que es vida, nuestra biografía y en el horizonte de producciones
trabajamos para traducir e interpretar múltiples relatos. De acuerdo a Mèlich (2000) “en este sentido,
leer es un modo de vivir, contar y leer narraciones es vivirlas en el mundo de lo imaginario,
recreándolas en uno” , de tal suerte que nuestra tarea es atrevernos a construir nuestro propio texto
a partir del texto que leemos. Educador social intervenir, es traducir y ser traductor involucra recorrer
esas biografías en la extensión de su territorio, localizando los conceptos maestros que nos darán
pistas para pensar, interpretar, comprender y transformar el relato imaginario de manera ética y
corresponsable.
¿Cuál es el sentido de ello? Saber que no hay nada definitivo en las preguntas fundacionales que
ahí pudieran surgir, ni tampoco en la referencia del tiempo, pero que se puede escribir y lo dicho
debe volver a decirse para hurgar en la realidad, pues como afirma Ricoeur (1997) “de un modo u
otro, todos los sistemas simbólicos contribuyen a configurar la realidad. Muy especialmente las
tramas que inventamos nos ayudan a configurar nuestra experiencia temporal, confusa, informe y,
en última instancia, muda”. De ahí que la trama social que vamos tejiendo sea memoria, argumento,
narración y relato en la apuesta por el Otro, pero esto genera tensión entre la acción y la reflexión
de lo educativo. Desde el punto de vista de la intervención educativa y pedagógica, hay una
presencia en la ausencia de una voz interior, que demanda la genuina preocupación por custodiar la
humanidad de cada quien, aunque es necesaria la crítica para poner en tela de juicio de manera
incómoda, lo siniestro de la educación. Pues, si hacemos caso omiso a ello, el lenguaje es silencio,
como si no hubiera sucedido nada y hay que colocar en los escritos narrados por los sujetos en los
procesos educativos que traducimos, que no somos inmunes a la historia. De ese modo, escuchar
y escribir la intervención, significa no renunciar. ¿No renunciar a qué? A plantear cuestiones y
preocupaciones de nuestro tiempo, nuevas producciones de sentido, nuevos sujetos y nuevas
prácticas sociales que nos dicen que hay un nuevo rostro alterado por el pasado y figura el presente
de la producción de trama social que los individuos vamos entretejiendo y , tal vez, pensado así el
problema es reflexionar a la luz de estos acontecimientos y cobra importancia nuestra intervención
educativa y pedagógica, para generar alternativas inclusivas y democráticas, para imaginar una
educación social vitalizada por los intervinientes y nuevos sujetos a los cuales nos concierna el Otro
en la atención a la diversidad y la diferencia.


Bibliografía
    •   Apel, Karl-Otto (1995). «La Ética del Discurso como ética de la corresponsabilidad por las actividades
        colectivas». Traducción de Julio De Zan del original: “Diskursethik als Ethik Mitveramwortung für kollektive
        Aktivitäten” publicado en Michael Grossheim und Hans-Joachim Waschkies, Rehabilitierung des Subjektiven.
        Festschrift für Hermann Schmitz, Bouvier Verlag, Bonn, 1993, p. 191 - 207. Hay edición castellana en Herder.
        Barcelona. España.
    •   Derrida, J. (2002). La universidad sin condición, Traduc. Cristina Peretti y Paco Vidarte, Trotta, Madrid.
    •   Freire, Paulo (1979). El compromiso del profesional con la sociedad. En: Educación y cambio. Ediciones
        Búsqueda. Buenos Aires. Argentina.
    •   Frigerio, G. (2001). "Los bordes de lo escolar". En Birgin A. y Duschatzky S. ¿Dónde está la escuela? Editorial
        Manantial. Buenos Aires.
    •   Frigerio, G. y Poggi, M. (1998). De aquí y de allá. Textos sobre las instituciones educativas. Editorial Kapelusz.
        Buenos Aires.
•   Guattari, Félix. (1980). La intervención: ¿imaginario del cambio o cambio de lo imaginario? En: La intervención
    institucional. P y V. México. Pp. 13-42.
•   Levinas, Emmanuel (1993). Entre nosotros. Valencia Pre-Textos. España.
•   ---------------------------(1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Sígueme. Salamanca. España.
•   Mèlich, Joan-Carles y Fernando Bárcena (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad,
    narración y hospitalidad. Ed. Paidós. Barcelona, España.
•   Meirieu, P. (1998). Frankestein educador. Laertes. Barcelona, España.
•   Ortega Esteban, José (1999). Pedagogía social especializada. Ariel Educación. Barcelona, España.
•   Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid.
    España.
•   --------------------(1997). Hermenéutica y semiótica en Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul
    Ricoeur. Cuaderno Gris. No. 2. Universidad de Madrid. España.
•   Southwell, Myriam (2003). Perplejidades, casos y aprendizaje: elaborando un saber sobre las Instituciones. En
    Cuadernos de Investigación educativa Vol. 1 No.11. ORT Universidad de Uruguay. Pp 15-22.
•   Santolaria, Félix (1997). Marginación y educación. Historia de la educación social en la españa moderna y
    contemporánea. Ariel. Barcelona, España.
•   Tello, Nerio. (2003). Cornelius Castoriadis y el imaginario radical. Campo de ideas. Madrid. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.Ruth Valles
 
A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏nancyrios
 
Competencias para (con)vivir con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir  con el siglo XXICompetencias para (con)vivir  con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir con el siglo XXIAlvaro Sayagues
 
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónInés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónBiologia intermedio 1c IPA
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónMTRO. JESUS OLIVARES
 
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)dianamarcelarodriguez09
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónJavier Sanchez
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesSimón Garcia Carrillo
 
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampoLos desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampohipocampus0727
 

La actualidad más candente (13)

El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
 
A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏
 
Competencias para (con)vivir con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir  con el siglo XXICompetencias para (con)vivir  con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir con el siglo XXI
 
Competencias básicas Pozo
Competencias básicas PozoCompetencias básicas Pozo
Competencias básicas Pozo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónInés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
 
Ciec Astorgano
Ciec AstorganoCiec Astorgano
Ciec Astorgano
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Educando al Educador - Krishnamurti
Educando al Educador - KrishnamurtiEducando al Educador - Krishnamurti
Educando al Educador - Krishnamurti
 
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluación
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportes
 
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampoLos desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
Los desafíos inclusion_desafios_aldoocampo
 

Destacado

Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ieFES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdFES Acatlán - UNAM
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológicoFES Acatlán - UNAM
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalFES Acatlán - UNAM
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ieFES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdFES Acatlán - UNAM
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaFES Acatlán - UNAM
 

Destacado (20)

Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
Form prof ies
Form prof iesForm prof ies
Form prof ies
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesional
 
4 sesión piaget
4 sesión piaget4 sesión piaget
4 sesión piaget
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
2 howard gardner
2 howard gardner2 howard gardner
2 howard gardner
 
2 augusto comte
2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comte
 
7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
8 schutz
 

Similar a El lugar de la ie

Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)val2492
 
La gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdfLa gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdfSantos74046
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteFernando G.
 
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPATrabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPAangelicapetrich
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und  I Concepcion De La OrganizacionForo 1 Und  I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacionguest98932f
 
Capitulo iv reseña
Capitulo iv reseñaCapitulo iv reseña
Capitulo iv reseñajose hdez
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)FES Acatlán - UNAM
 
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0PILAR SAEZ
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferenciasLorenzo1987
 
Ensayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativaEnsayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativabenivan22
 
Diapo karen ardila
Diapo karen ardilaDiapo karen ardila
Diapo karen ardilaKaren Ardila
 

Similar a El lugar de la ie (20)

Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
 
La gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdfLa gestión del aprendizaje.pdf
La gestión del aprendizaje.pdf
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docente
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPATrabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
Trabajo Para Construcción De Propuesta Curricular EEMPA
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
11 fipp 2009
11 fipp 200911 fipp 2009
11 fipp 2009
 
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und  I Concepcion De La OrganizacionForo 1 Und  I Concepcion De La Organizacion
Foro 1 Und I Concepcion De La Organizacion
 
Pedagogías sociales
Pedagogías socialesPedagogías sociales
Pedagogías sociales
 
Capitulo iv reseña
Capitulo iv reseñaCapitulo iv reseña
Capitulo iv reseña
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
 
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
Fundamentos psicologicos del_aprendizaje_0
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferencias
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisión
 
Doc s xxi mildreth med
Doc s xxi   mildreth medDoc s xxi   mildreth med
Doc s xxi mildreth med
 
Ensayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativaEnsayo de la teoria creativa
Ensayo de la teoria creativa
 
Pw. siglo xxi
Pw. siglo xxiPw. siglo xxi
Pw. siglo xxi
 
Diapo karen ardila
Diapo karen ardilaDiapo karen ardila
Diapo karen ardila
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

El lugar de la ie

  • 1. El lugar de la intervención educativa: el sentido de la tarea de enseñar Lic. Micaela González Delgado* Conferencia Magistral UPN Unidad Melchor Ocampo. 30 de mayo de 2008. No se puede transmitir a nadie lo que es para uno. ¿Propiedad?, ¿pérdida?, ¿reencuentro?, ¿memoria y retorno al recuerdo? Todo esto son cosas previas a todo pensamiento que se acumulan en la vida humana. Pues, se desafían el esfuerzo de nuestra comprensión. Uno quisiera poner al descubierto lo que aún se halla en la oscuridad. Heidegger Presentación Antes que nada, quiero agradecer por la invitación a esta su casa y más que una conferencia, quiero abordar algunas preocupaciones, que como educadora me han llevado a pensar el contexto actual de manera disidente, pues hay que reflexionar el vacío en la perspectiva de futuro, hay rabia, desilusión ante las políticas de ajuste y crisis1 que se articulan para generar un imaginario2 público y nos lleva a navegar entre la confusión de causas y efectos del deterioro educativo. Podemos enunciar que las transformaciones se gestan en planos ideológicos en donde es posible ocultar y al mismo tiempo identificar el dominio y manipulación a través de los discursos, representaciones, valoraciones que hacen posible concebir y justificar lo que vivimos como efecto de la dinámica de la globalización sus tendencias y contradicciones como fenómeno político e ideológico. Para poder analizar este fenómeno es necesario, además tomar en cuenta, el efecto del pensamiento moderno y posmoderno y la autoridad de su discurso, así como el peso de la imagen de la cultura del mercado que ha influido en la condición política y de alguna manera la ha absorbido. * Profesora del Área de Formación y práctica Profesional en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM. 1 De ese modo, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se condensan en la génesis del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser los cambios educativos para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): <”echamos al río el agua con el niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios que se acercaban, por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban de sus productos>. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. 2 Es una constelación de conceptos que actúan como vasos comunicantes abiertos a la experiencia colectiva, también es el lugar del (yo ideal) y, ahí , al mismo tiempo, da lugar a la identificación y subraya la importancia del campo visual y de la relación especular que subyace en el ello (cautivación de la imagen).
  • 2. En el caso de México, podemos decir que la educación pública aun cuando ha tenido una serie de reformas, es vaciada de sentido y significación. En el caso de la educación superior pública, el golpe ha sido contundente y posible por la operación discursiva neopositivista que ejecutaron las políticas neoliberales (Puiggrós, 2005:33). La realidad del mercado laboral y la situación que enfrentan los jóvenes frente a las políticas de empleo, nos lleva a plantear el problema de para qué y para quién forma la educación superior pública, dado que no forma para que el profesionista corra el riesgo y tenga las herramientas para la lucha por la supervivencia en estas formas posfordistas de organizar los accesos al mundo laboral. Situando el caso de la educación social, una profesión que nace en los años 70´s en España y que recientemente cobra vigencia, si bien es cierto que ha abierto campos emergentes, también lo es que pocas han sido las formas de acceso. Podemos afirmar que se debe a que hay desconocimiento de su campo de acción, por tanto es limitado el entendimiento del acceso de un educador social en asociaciones de sociedad civil, en trabajo con grupos vulnerables o en riesgo social, sin embargo, aun cuando se reconoce “cada vez más la figura de educador social en el mundo laboral” en los países latinoamericanos, el imaginario pesa más. Existe una creencia en los profesionistas que el reconocimiento social de la profesión lo dará la sociedad y no se ven como constructores de procesos que cambien esa realidad de inserción laboral. Por lo que cabe preguntarnos en el caso mexicano, ¿cuál es la demanda y necesidad social que enfrentan los profesionistas de la educación social? ¿Cuáles los desafíos y los retos laborales, así como, los esquemas de formación para este profesionista? Estas reflexiones se organizan en dos nudos problemáticos que a mi parecer desencadenan puntos de confluencia en la intervención educativa y pedagógica: 1) El lugar de la intervención: reformas sociales, formación y educación social. 2) Los sentidos de la tarea de enseñar donde lo compartido no sea lo impuesto como común sino lo acordado a partir de las diferencias. 1. El lugar de la intervención: reformas sociales, formación y educación social. De este primer nudo problemático, quiero destacar que el contexto actual en que se inscribe, nos lleva a pensar la formación en la articulación de la interioridad y la exterioridad de la profesión del
  • 3. educador social. Señalo aquí una complejidad, el que la educación superior y la formación de los educadores deben encarar la responsabilidad social de la profesión y, al mismo tiempo, responder a las “necesidades y demandas sociales”; de estas últimas podemos decir que la noción se ha modificado y las necesidades sociales se han traslapado a las necesidades y demandas privadas y, por ello, es necesario pensar para quién nos formamos y a quién dirigimos nuestra intervención profesional. Por un lado, hay que añadir el factor político e ideológico que se hacen presentes en este contexto, donde la globalización como fenómeno político y el neoliberalismo como fenómeno económico, llevan una carga ideológica dominante que se vale del discurso para colocar el modelo educativo neoliberal. Mismo, que es transmitido a través de sueños, ilusiones y quimeras para hacer pasadera la vida de los seres humanos agobiados por un escenario donde no se vislumbra futuro pero si incertidumbre. Las lógicas que configuran el proceso tan apresurado de vida y de perdida de interrelación entre estos elementos, se debe a los acelerados cambios tecnológicos que han generado modificaciones en los esquemas conceptuales, no sólo de hacer la ciencia sino, también la tecnología y, con ello, la forma de estructurar la nueva división social del trabajo y, por ende, de las formas en que se desempeña el trabajo, la concepción de trabajo y de trabajador-profesionista. Problemática que expresa un malestar en la concepción de hombre “productivo” y las necesidades de formar los sujetos que se requieren, lo que genera, a su vez, una visión virtual de la función de la educación superior de manera temporal y da una imagen virtual de sociedad. En ese sentido, cambian los contextos educativos, sus modelos y formas de subsistir, al mismo tiempo que se ponen en marcha reformas y mecanismos que obturan la memoria y ocultan la experiencia, ficcionalizan pasados comunes, opacan conocimientos adquiridos e impiden reconocer capacidades que se poseen y que sería posible incorporar con vistas a solucionar los problemas presentes (Puiggrós, 2003:24) de la sociedad. Por otro lado, la modernidad y posmodernidad han generado grandes debates en el campo filosófico y no hay acuerdos en dónde empieza una o la otra, sin embargo, con el fin de no entrar en una discusión temporal filosófica, las concebiremos como formas de pensamiento que marcan y generan realidades de convivencia social y humana. En efecto, el contexto demandó la transformación de la educación superior y formas distintas de formar profesionistas para su inserción laboral. Desde esta mirada la educación superior y la relación con
  • 4. los sujetos que forma, nos ubica en horizontes de posibilidades e imposibilidades activados por sentidos y significaciones en que se reafirma la realidad profesional, laboral y, detrás de esto, los movimientos internos y externos en que se conciben las profesiones. Ya no se puede hablar de las profesiones como antaño en que las discusiones se centraban en la identidad o si podían ser disciplinas o ciencias, tampoco de un ideal de profesional crítico, analítico, constructor de conocimiento y con responsabilidad social, puesto que esos discursos se diluyen. Hay que encarar que la realidad ha ido modificando paulatinamente lo ideal y se nos demanda a través del contexto configurar múltiples ideas complejas de pensar a los profesionistas entre el cuerdo y la libertad, la corresponsabilidad social y nuevos contratos sociales en marcados en la ética profesional y, al mismo tiempo, entender el reacomodo de las disciplinas y las ciencias. En otro orden de ideas, los niños, jóvenes y adultos que concurren en cualquier espacio educativo y pedagógico tienen nuevas necesidades dictadas por el contexto y las circunstancias, también poseen nuevos discursos que devienen del mundo de la tecnología y las reformas sociales. Por ello, hay que situar el problema entre la demanda y la necesidad social, profesional y de los sujetos. Si hacemos una especulación de los avatares por los que transita el profesional y las prácticas sociales que despliega con el fenómeno formativo, veremos que es una situación muy compleja donde el espacio, el tiempo y el movimiento cobran fuerza en las dimensiones de lo social y conjuntamente con el Otro porque permiten la escritura de diversas realidades entre las biografías de diversos sujetos y el acontecimiento educativo. En este contexto se inscribe la intervención3, concepto complejo, en tanto que deviene de un contexto de trasgresión, pero se interviene políticamente, socialmente, culturalmente o educativamente y varias disciplinas utilizamos el término para aludir a las formas en que interactuamos con nuestros objetos de estudio (la psicología, la medicina, el trabajo social, la pedagogía y la educación social), sin embargo, cada profesión habla de intervención desde su 3 Retomando a Guattari (1980) “intervención etimológicamente del latín intervetio es venir entre, interponerse. Por esta razón, en el lenguaje corriente, esta palabra es sinónimo de mediación, de intercesión, de buenos oficios, de ayuda, de apoyo, de cooperación; pero en otros contextos , es sinónimo de intromisión, de injerencia, de intrusión en las que la intención es violenta, o cuando menos correctiva, se puede convertir en un mecanismo regulador, puede asociar la coerción y la represión para el mantenimiento o el restablecimiento del orden establecido.”
  • 5. particularidad. Pero, sobre qué intervenimos4, para qué intervenimos profesionalmente, esta situación me lleva a plantear el problema de sobre qué o sobre quién se interviene. Claro es, que no intervenimos directamente sobre los sujetos, esta acción es indirecta pues intervenimos sobre los procesos sociales que los rodean y que tendrán un impacto directo sobre ellos. Hablamos de los procesos inscritos en las dimensiones de lo social, de lo cultural, lo simbólico y sus representaciones sociales. De ese modo, podemos reflexionar sobre los procesos mismos, un lugar simbólico que esta plagado de imágenes, representaciones y experiencias que se pueden trasladar en el espacio y tiempo. En nuestro entorno social y en el contexto de reformas sociales, la intervención es, entonces una fuerza productiva y articuladora de prácticas estructuradas por la visión institucional de la profesión que cobra sentido por la responsabilidad ante la demanda y la necesidad social. Esta delimitación hace necesario plantear que las necesidades5 se manifiestan como carencias o problemas y son en general reconocidas por los usuarios, de tal modo que este reconocimiento no significa que sea el punto de partida para iniciar una dinámica de cambio o modificación de la problemática. Pero sí, es función del profesional orientar y devolver las necesidades reconocidas por el usuario, integradas en una proposición de superación a través de la generación de alternativas. En definitiva, el tratamiento institucional del enigma en relación con el conocimiento -el enigma ligado a la transmisión de lo existente y a la producción de lo nuevo-, así como el tejido del lazo social en la educación es nuestro objeto de intervención educativa y pedagógica. La educación 4 La intervención es el lugar de lo adulterado y una construcción simbólica predeterminada. Situación que nos permite ir más allá de lo que como noción nos deja entrever, dado que son escenarios que se recrean sobre ambientes no naturales y, alude al mismo tiempo, a ciertos aspectos que tienen que ver con resolver algo mediante ciertos dispositivos, pero qué se resuelve, es nuestra pregunta. 5 Es importante aclarar que no hay que confundir demanda con necesidad social. Por un lado, la necesidad social requiere alguna forma de atención desde la posición del gobierno y desde la posición de los usuarios, lo anterior es un marco complejo y contradictorio que genera tensiones y se traduce en un desfase permanente entre la magnitud de las necesidades y las alternativas que hay que producir para darles solución. El conocimiento y reflexión sobre las necesidades sociales es el punto de partida de toda acción social y se constituye en el aspecto central para la construcción del problema de intervención profesional. La forma en cómo se interpretan y determinan es un factor importante para la traducción del contenido del problema(s) que construimos. Por otro lado, La demanda social se encuentra inmersa en la necesidad social de manera que: toda necesidad social parte de un determinado tipo de demanda. La demanda muchas veces encubre el carácter social de la necesidad que la genera presentándola como el requerimiento de un servicio o bien de consumo para resolver un problema. La demanda emana de la mayor o menor importancia que los individuos o las colectividades atribuyan a sus necesidades y a las posibilidades de expresión de esas necesidades. En ese sentido, las necesidades y demandas sociales son determinadas por una decisión política que puede establecer restricciones y condicionan la forma de intervención, así como la construcción de alternativas.
  • 6. social tienen ante sí, que tramitar ambas cuestiones de modos diversos, a partir de abordar conocimientos disciplinares, distribuir capital cultural, socializar distintos saberes (saberes para vivir, saberes para pensar, saberes para trabajar, saberes para crear, saberes para convivir), diseñar formas organizacionales; integrar actores diversos; recordar mitos, instituir ritos, ofrecer inscripciones y filiaciones simbólicas; tejer vínculos (con lo desconocido, con el conocimiento, con los otros, con el mundo), así como de institucionalizar la relación estructurante de lo social. Así, la intervención del educador social queda signada por la traducción y comprensión del contenido de los procesos que se encuentran circunscritos al problema y que contiene una escritura en la tinta de las biografías de sujetos vulnerables y en situación de riesgo, a partir de esto la intervención tiene que generar una capacidad de diálogo con esa escritura, de establecer comunicación con la acción humana y eso es una acción narrativa que puede ser narrada a través del acontecimiento que busca forma, figura e imagen re-creando posibilidad para reconstruir trama social que es productora de existencia, de historia y de vida resultado de la acción y del discurso en la presencia del Otro. En ello se juega la tarea de educar y enseñar y, desde ahí, se relaciona la complejidad que muestran las sociedades contemporáneas, los nuevos sujetos emergentes, las formas actuales de construir los vínculos sociales y educativos que, en acuerdo con Bleichmar (2002): “Los seres humanos no sólo transformamos el mundo en el cual vivimos, sino que generamos nuevos mundos; mundos que una vez producidos obligan, para su transformación, no sólo a apelar al conocimiento sino a toda la astucia, a la audacia, para sortear el riesgo. La operatoria de supervivencia de la humanidad no se establece ya directamente sobre la naturaleza sino por mediación de otros seres humanos, por interposición de sus organizaciones, de sus modos de concebir la vida y de articular el poder que la conserva o la destruye” Encarar este desafío para los educadores sociales, plantea pensar las formas y la importancia en que se interviene de forma profesional, dando lugar a la ética para gestionar espacios de mayor inclusión en un horizonte de sentido que cobre cuerpo en el derecho social a la educación, a una comprensión de la realidad que sostenga la participación social, desde la óptica de las luchas de nuestro pueblo y el derecho al acceso de los bienes que la tecnología y la ciencia están en condiciones de ofrecer a toda la humanidad pero que se concentran en pocas manos. Los educadores hemos de apostar por darle sentido a la tarea de enseñar para aprender e inscribirnos en un proyecto crítico y transformador de la “realidad social”.
  • 7. 2. Los sentidos de la tarea de enseñar donde lo compartido no sea lo impuesto como común sino lo acordado a partir de las diferencias. En este segundo nudo problemático, hay que situar lo educativo y la tarea de enseñar, parte fundamental de la construcción social y de las subjetividades que en ella se despliegan. Si la educación desborda lo escolar y a las "formas escolares", esto es, al modo en que los tiempos, las historias y los actores resuelven institucionalizarla (Frigerio, 2001), debemos tomar en cuenta que hay otros sujetos de educación que lejos de esos caminos escolares necesitan ser atendidos y ser incluidos6, sujetos vulnerables, diversos y en situación de riesgo que tienen derecho a existir y, por tanto, a gozar de sus derechos fundamentales como productores de trama cultural. Educar y la tarea de enseñar nos delega la responsabilidad de pensar que es una acción corresponsable7 y un deber de hospitalidad en el acontecimiento educativo, cada una de las narraciones que se escriben en los contextos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, “da cuenta de cómo las instituciones reciben, alojan y hospedan a las nuevas generaciones y también de cómo se tramita la hostilidad (hostilidad social, familiar, individual) agudizada en tiempos de producción y la exclusión, que permanentemente hostiga el deber de hospitalidad y el derecho de protección que debería ser garantizado para todos”(Southwell,2003). No obstante, a partir del carácter revelador de lo educativo se nos muestra la incompletud, el inacabamiento o inconclusión de los sujetos y reside ahí precisamente la posibilidad de educar, de dar hospitalidad. Tiene parte la búsqueda y la producción de sentido del proyecto que somos en donde lo compartido no sea lo impuesto como común sino lo acordado a partir de las diferencias. El espacio original de un vacío irreductible en el cual se decide sobre sí mismo y anuncia al nuevo ser que como diría Freire (1979) “sujeto por vocación, objeto por distorsión”, es un ser de relaciones de diferencia, pluralidad, consecuencia, criticidad y temporalidad con el mundo. Sin olvidar que posee la capacidad de discernir lo que se apropia y lo que deja de lado, ahí estriba la formación y lo educativo es una 6 Aun cuando sabemos que al ejercer una forma de inclusión, ya generamos de antemano exclusión de algo, lo importante es construir puentes de mayor inclusividad social, donde lo que se incluya no discrimine lo más esencial a la humanidad en una cierta simetría de solidaridad corresponsable. 7 Retomando a Apel nos dice que existe la responsabilidad imputable individualmente; aunque, al mismo tiempo, ellos y todos los que son convocados para prestar ayuda, consejo y colaboración, llevan por naturaleza una corresponsabilidad potencial susceptible de ser activada y movilizada por las explosivas consecuencias y subconsecuencias que suelen presentar hoy las actividades colectivas.
  • 8. situación, el hombre en situación implica entonces, compromiso que estructura la actitud y el contenido de las lógicas de apropiación en matrices de clasificación que producen la capacidad de discernimiento. Pero, hay que plantear si podemos pensar hoy que algunas instituciones intenten compensar la ausencia del deber de hospitalidad que debería estar a cargo de todas las políticas y del conjunto de la sociedad. Si educar es tarea de filiación, persuasión e inscripción, es necesario tener en cuenta que el sujeto también necesita pertenecer a un proyecto de iniciación al saber, para dar un sentido a su existencia a lo que crea y recrea, permanentemente en los procesos de participación en la producción de la cultura, propia de una sociedad de humanos donde la acción tiene un carácter revelador de la identidad, puesto que es una ventana que nos abre al mundo de los otros y es nuestra capacidad para actuar en un escenario plural de relaciones con el mundo, con la diferencia y con el Otro. Esta delimitación nos lleva a plantear ahora que persuadir en el acto educativo y mirar con ojos críticos esas formas de persuasión es entrar al terreno de lo simbólico que es susceptible de interpretación, pero precisamente invisible y que de modo inmediato no podemos leer. De modo que lo pedagógico requiere de una función reflexiva para ponerse en contacto con lo narrado por el texto, ya sea para disponer de la memoria de la experiencia o para tomar contacto con la escritura en el tiempo y espacio que precede a la narración del hecho y tiende puentes entre el pasado y el presente para revolucionar formas de pensamiento. Es evocar, de algún modo, un significado que no le es inherente y que nos ha de remitir al sentido de lo posible de la fragilidad de la acción fundada en el recuerdo que comparte escenarios con palabras, conceptos y actos habitados por moradas. Es decir, la morada y el habitante de ella son parte de la experiencia que trasladan en su actuar cotidiano, su palabra y, de algún modo, compromete su identidad. Por ello, ser formador de formadores tiene una mayor implicación en cuanto a la responsabilidad y la corresponsabilidad solidaria, una irreductible singularidad de la tarea de educar y la exterioridad de la experiencia se apresa en el recuerdo de lo que hemos experimentado directamente y que podemos reconstruir a través de crónicas de sentido en la escritura de la historia al ser basada en la capacidad de recordar. No es un punto fijado en la superficie educativa, es un punto cuya direccionalidad esta cercanamente en el recuerdo de lo eternamente presente y avivan los discursos de la escritura de lo educativo, comunicando una pluralidad de subjetividades inscritas en la diversidad. Puedo afirmar que, sí existe posibilidad en la traducción de la realidad de los procesos educativos bajo un
  • 9. compromiso profesional en quienes ejercemos la pedagogía social y es algo más que comprobar o describir esa realidad, es un duro deseo de durar y permanecer en la escritura, es producir y fabricar el sentido de pertenecer, de apostar, de hacer memoria y ser capaces de dar cuenta del juicio de la historia, pues se incide en ella. ¿De qué forma se incide? La incidencia es la forma de intervención y la intervención es una forma de formar parte, tomar partido y pertenecer a la profesión. Quiero aquí destacar que el modo en que se hace escurridizo lo simbólico de estos procesos, hace presencia de territorios de memoria que son como ciudades-refugio cercadas de hospitalidad, pues reciben en su seno aprendizajes y enseñanzas entre el odio, el amor y el miedo, más allá del contrato social. Es un lugar de cierta familiaridad, pero, también, un lugar de ocupación. Ocupado por el amor y por la esperanza en contra posición por lo doloroso, por el sufrimiento, por la culpa, por el egoísmo, por la víctima respecto del otro, ya Freud nos habla del Malestar de la cultura. La atención se centra en los obstáculos que hacen de este mapa la búsqueda del tiempo perdido, un intenso silencio y el lugar de la noche como metáfora, ya Levinas (1987) lo empleaba para mostrar la angustia provocada por el horror del ser en su monotonía desprovista de sentido. Milagroso lugar de la vida humana en su humana condición, la propia casa donde se mira uno, nuestra propia morada porque somos alteridad en la habitación del Otro en esa ciudad refugio que es relato y lectura de esos relatos, a un tiempo que son acuerdos con la escritura de una realidad que está ahí y la palabra como artificio que parcialmente traducimos de una verdad desprovista de alegato. Así, existe el mirar del traductor (interventor) que corre el riesgo de una necesidad irresistible de impregnar su propia voz, entra en una especie de infierno que tomó por sustituto la experiencia y la comprensión fecunda plagada de subjetividad. El hecho, entonces de educar y la tarea de enseñar, nos lleva a volver a la acción, la intervención el imperativo de reparto, se hace necesario consignar que reparto no es cualquier distribución, ni distribución de cualquier cosa. Podríamos decir que reparto no es caridad, ni asistencialismo, mucho menos demagogia; reparto es justicia, es distribución de conocimiento y de reconocimiento (Frigerio, 2001). Tenemos que aprender del pasado e innovar en nuestro presente. Por tal motivo, nosotros como educadores tenemos que acompañar a los sujetos en su formación y no abandonarlos en el proceso, la sociedad se ha encargado de fabricar su Frankestein y ya lo abandono. Ese sujeto abandonado requiere que le devuelvan lo que le ha sido despojado, no vamos a encontrar en libros,
  • 10. la internet, años de estudio en la institución escolar o recetarios la fórmula para brindarle alternativas. La mejor alternativa nace de lo que nos dice el sujeto que vive lo procesos educativos. Con esto quiero decir que no nos centramos en “transformar sujetos”, sino en leer los procesos que producen los sujetos y buscar formas de interpelación que generen formas de identificación en los sujetos y por sí mismos puedan ser capaces de ser sujetos de decisión para transformar al mismo tiempo sus propias formas de pensar-se en el mundo y en la diferencia. Sin lugar a dudas, una pregunta queda abierta, ya que es una de esas preguntas permanentes para cotejar la decisiones cotidianas de los educadores ¿cómo construir un espacio educativo que sea escenario para modular una experiencia común inclusiva a distintas generaciones, diversidades y poblaciones vulnerables y en situación de riesgo, en contextos de cambio cultural y educativo acelerado? A ella se suman otras preguntas similares: ¿cuáles son los desafíos para que las instituciones de hoy sigan siendo un lugar de alojar a los nuevos sujetos que se producen fuera del ámbito escolar donde lo compartido no sea lo impuesto como común sino lo acordado a partir de las diferencias? ¿Cómo pueden, nuestros proyectos de intervención profesional, incluir modos de recibir e interpretar "lo nuevo" sin que la incertidumbre nos inhabilite para actuar? Reflexiones finales De ahí que los educadores debemos tomar en nuestras manos las consecuencias de los saberes que producimos, de mirar a los sujetos que no pensamos, de reconocer las relaciones sociales que evidenciamos y las ideologías que expresamos. Nuestro trabajo educativo no puede soslayar la política y la cultura y los efectos que sobre los sujetos resultan desde una óptica ética; considerando cómo se producen identidades, deseos y experiencias que adquieren significados y formas específicos en el terreno de lo social. No obstante, hay que considerar que la base de la sociedad se aferra a viejos ideales que en la actualidad ya no operan, como la certidumbre y esperanza de que la educación sería el medio por el cual los estudiantes tendrían mejores futuros. Ya no hay certeza y las sociedades crean significaciones del mundo donde se estructura incertidumbre. La educación social, entonces debe trabajar en el relato de los procesos educativos que se vislumbran en la intervención educativa y pedagógica y la voluntad de los educadores debe centrarse en la huella y la marca cultural no sólo para recordar sino para transformar lo que nos
  • 11. concierne, de otra forma será puro silencio. Seríamos cómplices del ocultamiento y la fractura de destinos prefabricados apelando al destino, una forma de inmoralidad que nos muestra que la historia merece crítica. Repensar los procesos educativos en el lugar de la intervención, es hacer inteligible el espacio político, los mecanismos de poder y de control que legitima la pedagogía neoliberal con sus crueles estrategias basadas en la racionalidad técnica que insisten en despojar a los sujetos, ya sean niños, jóvenes o adultos vulnerables y en situación de riesgo de la esperanza y los lleva a las renuncias pulsionales y al abandono del goce a favor del deseo y el fantasma. La capacidad de generar crítica, es un principio fundamental que no admite la repetición de los hechos y devuelve la palabra al pasado para que se pueda construir el presente y, al mismo tiempo imaginar y enfrentar un futuro democrático inclusivo de manera constructiva, quiero decir con cierta osadía, desafío y humor creativo para generar iniciativa que inspire confianza en la esperanza. Aprender a leer y narrar lo escrito en la textualidad educativa, es representar de manera creadora, original y nueva el campo de la acción humana, la imaginación cobra relevancia porque sin ella se somete a tiranía los hechos y deben ser narrados para que cobren sentido. El sentido dinámico que se nos presenta entre la intervención educativa y lo pedagógica nos lleva a reconocer en su complejidad el por qué muchas de las veces se confunde su noción, aunque hay que considerar que no son sinónimos y que son acciones que subrayan la dimensión de actividad productiva. ¿Productiva de qué? Esto tiene que ver con la producción de trama social en la imaginación, de sentido, de ficción, de saberes, de relatos, de biografías de vida, de marca y huella cultural o de resistencia a la construcción de tramas que reconfiguran la acción en lo cultural. Penetrar en ellas, en su dimensión simbólica y el tiempo humano de entrecruzamiento remite a que lo que escribimos en el texto, que es vida, nuestra biografía y en el horizonte de producciones trabajamos para traducir e interpretar múltiples relatos. De acuerdo a Mèlich (2000) “en este sentido, leer es un modo de vivir, contar y leer narraciones es vivirlas en el mundo de lo imaginario, recreándolas en uno” , de tal suerte que nuestra tarea es atrevernos a construir nuestro propio texto a partir del texto que leemos. Educador social intervenir, es traducir y ser traductor involucra recorrer esas biografías en la extensión de su territorio, localizando los conceptos maestros que nos darán pistas para pensar, interpretar, comprender y transformar el relato imaginario de manera ética y corresponsable.
  • 12. ¿Cuál es el sentido de ello? Saber que no hay nada definitivo en las preguntas fundacionales que ahí pudieran surgir, ni tampoco en la referencia del tiempo, pero que se puede escribir y lo dicho debe volver a decirse para hurgar en la realidad, pues como afirma Ricoeur (1997) “de un modo u otro, todos los sistemas simbólicos contribuyen a configurar la realidad. Muy especialmente las tramas que inventamos nos ayudan a configurar nuestra experiencia temporal, confusa, informe y, en última instancia, muda”. De ahí que la trama social que vamos tejiendo sea memoria, argumento, narración y relato en la apuesta por el Otro, pero esto genera tensión entre la acción y la reflexión de lo educativo. Desde el punto de vista de la intervención educativa y pedagógica, hay una presencia en la ausencia de una voz interior, que demanda la genuina preocupación por custodiar la humanidad de cada quien, aunque es necesaria la crítica para poner en tela de juicio de manera incómoda, lo siniestro de la educación. Pues, si hacemos caso omiso a ello, el lenguaje es silencio, como si no hubiera sucedido nada y hay que colocar en los escritos narrados por los sujetos en los procesos educativos que traducimos, que no somos inmunes a la historia. De ese modo, escuchar y escribir la intervención, significa no renunciar. ¿No renunciar a qué? A plantear cuestiones y preocupaciones de nuestro tiempo, nuevas producciones de sentido, nuevos sujetos y nuevas prácticas sociales que nos dicen que hay un nuevo rostro alterado por el pasado y figura el presente de la producción de trama social que los individuos vamos entretejiendo y , tal vez, pensado así el problema es reflexionar a la luz de estos acontecimientos y cobra importancia nuestra intervención educativa y pedagógica, para generar alternativas inclusivas y democráticas, para imaginar una educación social vitalizada por los intervinientes y nuevos sujetos a los cuales nos concierna el Otro en la atención a la diversidad y la diferencia. Bibliografía • Apel, Karl-Otto (1995). «La Ética del Discurso como ética de la corresponsabilidad por las actividades colectivas». Traducción de Julio De Zan del original: “Diskursethik als Ethik Mitveramwortung für kollektive Aktivitäten” publicado en Michael Grossheim und Hans-Joachim Waschkies, Rehabilitierung des Subjektiven. Festschrift für Hermann Schmitz, Bouvier Verlag, Bonn, 1993, p. 191 - 207. Hay edición castellana en Herder. Barcelona. España. • Derrida, J. (2002). La universidad sin condición, Traduc. Cristina Peretti y Paco Vidarte, Trotta, Madrid. • Freire, Paulo (1979). El compromiso del profesional con la sociedad. En: Educación y cambio. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires. Argentina. • Frigerio, G. (2001). "Los bordes de lo escolar". En Birgin A. y Duschatzky S. ¿Dónde está la escuela? Editorial Manantial. Buenos Aires. • Frigerio, G. y Poggi, M. (1998). De aquí y de allá. Textos sobre las instituciones educativas. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.
  • 13. Guattari, Félix. (1980). La intervención: ¿imaginario del cambio o cambio de lo imaginario? En: La intervención institucional. P y V. México. Pp. 13-42. • Levinas, Emmanuel (1993). Entre nosotros. Valencia Pre-Textos. España. • ---------------------------(1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Sígueme. Salamanca. España. • Mèlich, Joan-Carles y Fernando Bárcena (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Ed. Paidós. Barcelona, España. • Meirieu, P. (1998). Frankestein educador. Laertes. Barcelona, España. • Ortega Esteban, José (1999). Pedagogía social especializada. Ariel Educación. Barcelona, España. • Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid. España. • --------------------(1997). Hermenéutica y semiótica en Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Cuaderno Gris. No. 2. Universidad de Madrid. España. • Southwell, Myriam (2003). Perplejidades, casos y aprendizaje: elaborando un saber sobre las Instituciones. En Cuadernos de Investigación educativa Vol. 1 No.11. ORT Universidad de Uruguay. Pp 15-22. • Santolaria, Félix (1997). Marginación y educación. Historia de la educación social en la españa moderna y contemporánea. Ariel. Barcelona, España. • Tello, Nerio. (2003). Cornelius Castoriadis y el imaginario radical. Campo de ideas. Madrid. España.