SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera Semana
• Se inicia con la fecundación. En
el momento en que el
espermatozoide libera liquido
acromasal y entra al ovulo
• La mórula llega a tener 16
divisiones o blastómeras.
• Al sexto día, cuando la mórula
ya ha llegado al útero, las
blastómeras se sitúan a un lado
y al otra dejan una cavidad que
se denomina blastocele
Las blastómeras se dividen
en dos tipos de tejidos
distintos
Las células más externas,
planas y oscuras, van a dar
lugar al trofoblasto
Un grupo de células internas
con forma poliédrica y de
color claro van a dar lugar al
embrioblasto
Tipos de
crecimiento
Hipertrofia
Crecimiento en
tamaño
Hiperplastia:
Crecimiento en
numero
• Las células del trofoblasto entraran en contacto con la decidua y se
implantarán
• La zona del embrión por donde se implanta se llamará polo
embrionario.
• El trofoblasto se divide en dos capas
Trofoblasto
Citotrofoblasto
Capa profunda de células
mononucleares, con límites
celulares definidos que, a medida
que comienzan a proliferar migran
hacia el sincitiotrofoblasto,
perdiendo sus límites celulares
Capa más periférica, donde no es
posible visualizar límites celulares,
pues forma una masa
multinucleada, que rodea al
citotrofoblasto
• Las proyecciones del
sincitiotrofoblasto se
introducen entre las células de
la decidua y, avanzando,
penetraran en la lámina basal,
erosionando la mucosa
endometrial.
• Hacia el final de la primera
semana, el blastocisto se
encuentra implantado en el
endometrio, de manera
superficial
Nutrición del embrión
Autótrofo
Las células se nutren del Vitelio que
aportó el ovocito durante el avance del
cigoto a lo largo de la trompa.
Histótrofo
A medida que se produce la
diferenciación celular de trofoblasto y
embrioblasto ya no existe la membrana
pellúcida, por lo cual las células del
blastocisto se alimentan, por difusión,
de los productos de la mucosa uterina
lisados por las enzimas que segrega.
Hemotótrofo
Se desarrolla cuando las proyecciones
del sincitiotrofoblasto, erosionan las
paredes de los vasos del endometrio, y
la sangre materna llena las lagunas
aisladas que se han formado en el
trofoblasto, se establece así el periodo
lacunar de la circulación placentaria.
Se divide en tres
Segunda Semana
• A medida que progresa la
implantación del blastocisto,
aparece una cavidad pequeña
en el polo embrionario entre el
embrioblasto y el trofoblasto,
denominada cavidad amniótica.
• Tiempo despues emigran células
que llamaremos amnioblastos,
para tapizar la cavidad,
formando una fina membrana,
que se conoce con el nombre de
amnios, que inicialmente rodea
la cavidad amniótica y acabará
recubriendo todo el embrión.
El embrioblasto sufre
una diferenciación
formando un disco
embrionario
El disco embrionario
tiene dos capas
La capa principal de
células prismáticas
que se relacionan con
la cavidad amniótica,
el epiblasto, y las
células que limitan la
cavidad del blastocisto
y tienen una
morfología cúbica
Se forma así el disco
embrionario bilaminar,
al inicio de la segunda
semana.
Esta primera diferenciación da lugar a
• La lámina de células prismáticas, el epiblasto, desarrollara las tres hojas
blastodérmicas.
• La lámina de células cúbicas, el hipoblasto, corresponde al endodermo
extraembrionario primitivo.
Desde el hipoblasto migran células que rodean la cavidad del blastocisto, que pasa a
llamarse cavidad exocelomica
• El blastocisto una vez implantado
en la decidua, va penetrando cada
vez más profundamente hacia el
noveno día.
• El trofoblasto crece formando el
corión, el cual engobla:
• Citotrofoblasto
• Sincitotrofoblasto
• Mesodermo extra embrionario
Crecimiento del
corion
Corion leve
Espacio reducido
pata el
crecimiento
Corion frondoso
Crecimiento
mayor a la parte
profunda
Al crecer el corion rompe algunos
vasos de la decidua
La sangre forma lagunas
Estas lagunas invaden el corion
frondoso
Se comunican entre si formando la
circulación lacunar
Se da en la segunda semana de
embarazo
Es el comiendo de el perido
Hemótrofo de la nutrición fetal
Desde el corion frondoso se emiten
prolongaciones que penetran en las
lagunas y se denominan vellosidades
coriales primarias
Con ellas aumenta la superficie de
contacto entre el trofoblasto y la
sangre materna
Las vellosidades están formadas por
dos estratos de células:
• Estrato externo sin límites
celulares, sincitiotrofoblasto,
• Estrato profundo, células
internas con límites celulares,
individualizadas, citotrofoblasto.
• Al formase el mesodermo extraembrionario penetran células mesodérmicas en el
interior de las vellosidades, apareciendo un estrato más dando lugar a las
vellosidades secundarias.
• Se forman al final de la segunda semana (día 14).
• Al penetrar vasos sanguíneos en estas vellosidades se convertirán en terciarias,
pero esto sucede al final de la tercera semana.
• Las vellosidades experimentan unas ramificaciones importantes, pero mantienen
la misma estructura durante todo el embarazo.
Tercera Semana
Formación del disco
bilaminar
• En la porción central del disco y sobre la superficie dorsal
del epiblasto se forma un engrosamiento denominado
nódulo primitivo o de Hensen
• Al avanzar el desarrollo las células de epiblasto en
proliferación comienzan a prolongarse hacia lo que más
adelante será el polo caudal del embrión, siguiendo la línea
media.
• Se forma así la línea primitiva al comienzo de la tercera
semana
• La multiplicación y desplazamiento de las células del
nódulo primitivo y de la línea primitiva, hace que los bordes
que son más elevados, se depriman formando la fosita y el
surco primitivo, respectivamente.
• Algunas células emigran desde la línea
primitiva formando el mesodermo
extraembrionario.
• Poco después de que esté bien
establecida la línea primitiva, la mayor
parte de células que pasan por ella
forman una capa que se extiende
entre el epiblasto y el hipoblasto, que
se conoce como mesodermo
intraembrionario.
• Algunas células de la línea primitiva
desplazan al hipoblasto y forman el
endodermo embrionario.
• En cuanto se ha formado el
mesodermo intraembrionario, las
células que quedan en el epiblasto
forman el ectodermo.
Nódulo primitivo
Fundamental para el desarrollo
de la Notocorda
La cual se forma por la
emigración de las células a la
fosita primitiva hacia la zona
cefálica del escudo embrionario
Llega así hasta la lámina
procordal en forma de una
cuerda celular medial, esbozo de
la futura notocorda
La lámina procordal, está
constituida por células
mesodérmicas revestidas, en el
lado oral, por el ectodermo del
estomodeo y, en el faríngeo por
endodermo.
A medida que el hipoblasto es
reemplazado por células
endodérmicas, las células de la
lámina notocordal proliferan y se
desprenden del endodermo,
formando la notocorda definitiva
Ésta queda situada en la porción
ventral del tubo neural y va a
servir como órgano inductor
Formará la placa neural por su
acción sobre el ectodermo
subyacente
La fosita primitiva, se perfora
estableciéndose una
comunicación entre la cavidad
amniótica (dorsal) y la cavidad
vitelina.
Las únicas zonas en las que
quedan en contacto directo el
ectodermo y el endodermo,
son las porciones cefálica y
caudal, que corresponden a la
membrana bucofaríngea y la
cloacal,
Estas dos membranas tienen
una estructura similar y
marcan el lugar de unión de la
futura cavidad oral con la
faríngea y del recto con el
canal anal.
Desarrollo del
disco Trilaminar
• El disco trilaminar, se va alargando y
presenta dos extremos bien
diferenciados: un extremo cefálico
ancho y un extremo caudal estrecho.
• El crecimiento del disco embrionario
se produce principalmente en la
región cefálica.
• El crecimiento de la región cefálica
depende de la migración celular
desde la línea primitiva, y continua
hasta el final de la cuarta semana.
• El crecimiento del extremo caudal
del disco es más lento y menos
activo que el cefálico.
Derivados
del
Ectodermo
Comienza el primordium del
sistema nervioso que diferenciará:
Encéfalo médula espinal y al
comienzo de la 4 semana el tubo
neural
Aparecen 3 zonas de la porción
cefálica a la caudal y son:
- Prosencéfalo
-Mesencéfalo
- Romboencéfalo
Cresta neural que formara el futuro
tubo nervioso
Cuando el canal neural da paso al
tubo nervioso, las dos crestas se
desplazan lateralmente uuniondose
a masas de células que dan lugar a:
ganglios raquídeos y ganglios del
S.N. Autónomo
Otras células emigran mas lejos y
forman: Las células se Schwann, los
recubrimientos del S.N.C., las
células pigmentadas y las células de
la medula suprarenal
Epidermis
De la cubierta epidérmica derivan
las glándulas sudoríparas y
sebáceas de la piel, las glándulas
salivares, la adenohipófisis, el
esmalte de los dientes, el cabello,
las uñas, el cristalino y el epitelio
sensorial del olfato y del oído.
Derivados de las Tres Hojas Blastodérmicas
Derivados de las Tres Hojas Blástodermicas
Derivados del mesodermo
-Mesodermo extra embrionario
- Mesodermo intra embrionario: mesodermo
paraxial, intermedio y lateral
Mesodermo paraxial
Comienza con la diferenciación de los Somitos;
dependiendo de la migración de las células
formara:
- Esclerótomo: esqueleto del tronco
-Dermatomo: formara dermis y el estrato
profundo de la piel
Mesodermo intermedio
- Está situado entre el mesodermo paraxial y el
lateral.
- Inicialmente está formado por una columna
longitudinal de células.
-Se diferencian los tres esbozos del aparato
urinario: pronefros, mesonefros y metanefros.
También de aquí deriva el aparato genital
Mesodermo lateral
-Se divide desde en : la esplacnopleura y la
somatopleura.
- La esplacnopleura, va a formar la pared de las
vísceras y de los vasos.
-La somatopleura dará lugar a las extremidades.
- Entre la somato y la esplacnopleura se encuentra
un espacio llamado celoma intraembrionario, que
es el esbozo de la futura cavidad corporal..
• Durante el segundo mes, el celoma intraembrionario se divide en tres cavidades:
pericárdica, pleural y peritoneal.
• El sistema cardiovascular es otro de los derivados del mesodermo y el primero en funciona
• En el embrión humano el corazón suele comenzar a latir hacia el día 22.
• El celoma Intraembrionario divide el mesodermo lateral en dos estratos: Una capa somática
y una capa espácnica
• Durante el segundo mes el celoma intraembionario se divide en:
• Cavidad pericárdica
• Cavidad pleural
• Cavidad peritoneal
Derivados de las Tres Hojas Blastodérmicas
Derivados del endodermo
El intestino primitivo se forma al final de
la tercera semana e inicio de la cuarta.
El endodermo con una disposición
tubular, representa el esbozo del futuro
tubo digestivo. En sus dos extremos, oral
y anal, esta en contacto directo con el
ectodermo. Tales zonas de contacto
constituyen las placas oral y cloacal
El tubo intestinal situado por encima del
saco vitelino, se denomina intestino
anterior, el que está frente al saco
vitelino, intestino medio, y el que se
encuentra por debajo, intestino
posterior.
Formación de la placenta y membranas
fatales
Las funciones de la placenta son: La madre
aporta oxígeno, agua, minerales y
principios inmediatos al feto y el feto cede
catabolitos a la madre. Barrera placentaria:
no deja pasarla sangre, microorganismos ni
virus. Endocrina: elabora hormonas:
Polieptídicas: gonadotropina coriónica,
coriónica somatomamotrópica .Esteroides:
progeserona y estrógenos.
Cuarta Semana
A los 24 días se aprecian los dos primeros arcos faríngeos:
• 1er Arco Mandibular
• 2do Arco Hioideo
• El corazón produce una gran prominencia
ventral y bombean sangre.
• El prosencéfalo crea una elevación prominente
de la cabeza y el pliegue embrionario otorga al
embrión una curva en forma de C.
• Los esbozos de los miembros superiores se
conocen hacia el dia 26 y 27 como pequeñas
tumefacciones en las paredes corporales
ventrolaterales.
• Las fositas Oticas y los primordios del oído
interno también se ven
• Las placodas del cristalino se ven a ambos lados
de la cabeza
• El cuarto par de arcos faríngeos y los esbozos en
los miembros inferiores se ven al final de la
cuarta semana.
Quinta Semana
• La cabeza crece mucho mas que
otras regiones, el agrandamiento
de la cabeza obedece sobre todo
al desarrollo rápido de las
prominencias cerebral y facial
• La cara establece contacto con la
prominencia cardiaca
Sexta Semana
• Los miembros inferiores comienzan a desplegar una diferenciación regional en cuanto
aparecen los codos en las grandes láminas de la mano
• Los primordios de los dedos (rayos digitales) empiezan a desarrollarse en las manos.
• El desarrollo de los miembros inferiores empieza de 4 a 5 días después que los superiores.
• Los intestinos entran en el celoma extra embrionario por la porción proximal del cordon
umbilical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
jaime zalchendler
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDavid Suarez
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
Gustavo Moreno
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Alicia
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasCasiMedi.com
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionYan Cham
 
CLASE 8
CLASE 8CLASE 8
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeoYeser_Marin
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
 
Expo Somitas
Expo SomitasExpo Somitas
Expo Somitas
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 
Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial  Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
 
CLASE 8
CLASE 8CLASE 8
CLASE 8
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 

Destacado

La luz ambient al biomateriales
La luz ambient al biomaterialesLa luz ambient al biomateriales
La luz ambient al biomaterialesdragracediazp
 
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSOUNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
ROSS DARK
 
Trastornos musculares congenitos y del desarrollo
Trastornos musculares congenitos y del desarrolloTrastornos musculares congenitos y del desarrollo
Trastornos musculares congenitos y del desarrollodragracediazp
 
研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)
研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)
研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)
眞嶌 名奈
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
ROSS DARK
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
ROSS DARK
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
CHRISTIAN PATRON
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
Elvin Medina
 
Genes homeóticos
Genes homeóticosGenes homeóticos
Genes homeóticos
Andrea Soto
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humanoLady Solarte
 
Trastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibularTrastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibular
Irene Ir
 
Trastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento CelularTrastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento CelularUCLA
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
ROSS DARK
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
Karla van Buren
 
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquialesfrgarzon
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
Emerik Fuentes
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 

Destacado (20)

La luz ambient al biomateriales
La luz ambient al biomaterialesLa luz ambient al biomateriales
La luz ambient al biomateriales
 
Enfermedades de neuro
Enfermedades de neuroEnfermedades de neuro
Enfermedades de neuro
 
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSOUNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
UNMSM EMBRIOLOGÍA- CAPITULO- SISTEMA NERVIOSO
 
Trastornos musculares congenitos y del desarrollo
Trastornos musculares congenitos y del desarrolloTrastornos musculares congenitos y del desarrollo
Trastornos musculares congenitos y del desarrollo
 
研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)
研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)
研究内容プレゼンテーション(リサーチデザイン)
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
 
Celular
CelularCelular
Celular
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
 
Genes homeóticos
Genes homeóticosGenes homeóticos
Genes homeóticos
 
ATM
ATMATM
ATM
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Trastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibularTrastornos de la articulacion temporomandibular
Trastornos de la articulacion temporomandibular
 
Trastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento CelularTrastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento Celular
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
 
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquiales
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 

Similar a Primera a 6 semana de desarollo embrionario

Gastrulación.pptx
Gastrulación.pptxGastrulación.pptx
Gastrulación.pptx
KATHERINEMICHELLBERN
 
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptxclase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
luisrincon89
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarashantilp
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacion
mary pertuz
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
EvelinAvila2
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Johana Antonio Nuñez
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2gemardavila
 
Primeras 4 semanas
Primeras 4 semanasPrimeras 4 semanas
Primeras 4 semanasflor-ov
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
Roland Merino Moreno
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
CarmeliGironbrito
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2gemardavila
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrolloAiko Hayato
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
Aiko Hayato
 
embriologia-2-2008.ppt
embriologia-2-2008.pptembriologia-2-2008.ppt
embriologia-2-2008.ppt
AaronParedes12
 
Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.
Victor Antonio Duran Rodriguez
 
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxUNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
ssuser20a496
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
Leonardo
 

Similar a Primera a 6 semana de desarollo embrionario (20)

Gastrulación.pptx
Gastrulación.pptxGastrulación.pptx
Gastrulación.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptxclase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
clase de odontologia semana 2 desarrollo embrionario.pptx
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Segunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacionSegunda y tercera semana de gestacion
Segunda y tercera semana de gestacion
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
 
Primeras 4 semanas
Primeras 4 semanasPrimeras 4 semanas
Primeras 4 semanas
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
 
embriologia-2-2008.ppt
embriologia-2-2008.pptembriologia-2-2008.ppt
embriologia-2-2008.ppt
 
Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.
 
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptxUNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
UNIDAD_1_EMBRIOLOGIA_GENERAL.pptx
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Primera a 6 semana de desarollo embrionario

  • 2. • Se inicia con la fecundación. En el momento en que el espermatozoide libera liquido acromasal y entra al ovulo • La mórula llega a tener 16 divisiones o blastómeras. • Al sexto día, cuando la mórula ya ha llegado al útero, las blastómeras se sitúan a un lado y al otra dejan una cavidad que se denomina blastocele
  • 3. Las blastómeras se dividen en dos tipos de tejidos distintos Las células más externas, planas y oscuras, van a dar lugar al trofoblasto Un grupo de células internas con forma poliédrica y de color claro van a dar lugar al embrioblasto Tipos de crecimiento Hipertrofia Crecimiento en tamaño Hiperplastia: Crecimiento en numero
  • 4. • Las células del trofoblasto entraran en contacto con la decidua y se implantarán • La zona del embrión por donde se implanta se llamará polo embrionario. • El trofoblasto se divide en dos capas Trofoblasto Citotrofoblasto Capa profunda de células mononucleares, con límites celulares definidos que, a medida que comienzan a proliferar migran hacia el sincitiotrofoblasto, perdiendo sus límites celulares Capa más periférica, donde no es posible visualizar límites celulares, pues forma una masa multinucleada, que rodea al citotrofoblasto
  • 5. • Las proyecciones del sincitiotrofoblasto se introducen entre las células de la decidua y, avanzando, penetraran en la lámina basal, erosionando la mucosa endometrial. • Hacia el final de la primera semana, el blastocisto se encuentra implantado en el endometrio, de manera superficial
  • 6. Nutrición del embrión Autótrofo Las células se nutren del Vitelio que aportó el ovocito durante el avance del cigoto a lo largo de la trompa. Histótrofo A medida que se produce la diferenciación celular de trofoblasto y embrioblasto ya no existe la membrana pellúcida, por lo cual las células del blastocisto se alimentan, por difusión, de los productos de la mucosa uterina lisados por las enzimas que segrega. Hemotótrofo Se desarrolla cuando las proyecciones del sincitiotrofoblasto, erosionan las paredes de los vasos del endometrio, y la sangre materna llena las lagunas aisladas que se han formado en el trofoblasto, se establece así el periodo lacunar de la circulación placentaria. Se divide en tres
  • 8. • A medida que progresa la implantación del blastocisto, aparece una cavidad pequeña en el polo embrionario entre el embrioblasto y el trofoblasto, denominada cavidad amniótica. • Tiempo despues emigran células que llamaremos amnioblastos, para tapizar la cavidad, formando una fina membrana, que se conoce con el nombre de amnios, que inicialmente rodea la cavidad amniótica y acabará recubriendo todo el embrión.
  • 9. El embrioblasto sufre una diferenciación formando un disco embrionario El disco embrionario tiene dos capas La capa principal de células prismáticas que se relacionan con la cavidad amniótica, el epiblasto, y las células que limitan la cavidad del blastocisto y tienen una morfología cúbica Se forma así el disco embrionario bilaminar, al inicio de la segunda semana.
  • 10. Esta primera diferenciación da lugar a • La lámina de células prismáticas, el epiblasto, desarrollara las tres hojas blastodérmicas. • La lámina de células cúbicas, el hipoblasto, corresponde al endodermo extraembrionario primitivo. Desde el hipoblasto migran células que rodean la cavidad del blastocisto, que pasa a llamarse cavidad exocelomica
  • 11. • El blastocisto una vez implantado en la decidua, va penetrando cada vez más profundamente hacia el noveno día. • El trofoblasto crece formando el corión, el cual engobla: • Citotrofoblasto • Sincitotrofoblasto • Mesodermo extra embrionario Crecimiento del corion Corion leve Espacio reducido pata el crecimiento Corion frondoso Crecimiento mayor a la parte profunda
  • 12. Al crecer el corion rompe algunos vasos de la decidua La sangre forma lagunas Estas lagunas invaden el corion frondoso Se comunican entre si formando la circulación lacunar Se da en la segunda semana de embarazo Es el comiendo de el perido Hemótrofo de la nutrición fetal Desde el corion frondoso se emiten prolongaciones que penetran en las lagunas y se denominan vellosidades coriales primarias Con ellas aumenta la superficie de contacto entre el trofoblasto y la sangre materna Las vellosidades están formadas por dos estratos de células: • Estrato externo sin límites celulares, sincitiotrofoblasto, • Estrato profundo, células internas con límites celulares, individualizadas, citotrofoblasto.
  • 13. • Al formase el mesodermo extraembrionario penetran células mesodérmicas en el interior de las vellosidades, apareciendo un estrato más dando lugar a las vellosidades secundarias. • Se forman al final de la segunda semana (día 14). • Al penetrar vasos sanguíneos en estas vellosidades se convertirán en terciarias, pero esto sucede al final de la tercera semana. • Las vellosidades experimentan unas ramificaciones importantes, pero mantienen la misma estructura durante todo el embarazo.
  • 15. Formación del disco bilaminar • En la porción central del disco y sobre la superficie dorsal del epiblasto se forma un engrosamiento denominado nódulo primitivo o de Hensen • Al avanzar el desarrollo las células de epiblasto en proliferación comienzan a prolongarse hacia lo que más adelante será el polo caudal del embrión, siguiendo la línea media. • Se forma así la línea primitiva al comienzo de la tercera semana • La multiplicación y desplazamiento de las células del nódulo primitivo y de la línea primitiva, hace que los bordes que son más elevados, se depriman formando la fosita y el surco primitivo, respectivamente.
  • 16. • Algunas células emigran desde la línea primitiva formando el mesodermo extraembrionario. • Poco después de que esté bien establecida la línea primitiva, la mayor parte de células que pasan por ella forman una capa que se extiende entre el epiblasto y el hipoblasto, que se conoce como mesodermo intraembrionario. • Algunas células de la línea primitiva desplazan al hipoblasto y forman el endodermo embrionario. • En cuanto se ha formado el mesodermo intraembrionario, las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo.
  • 17. Nódulo primitivo Fundamental para el desarrollo de la Notocorda La cual se forma por la emigración de las células a la fosita primitiva hacia la zona cefálica del escudo embrionario Llega así hasta la lámina procordal en forma de una cuerda celular medial, esbozo de la futura notocorda La lámina procordal, está constituida por células mesodérmicas revestidas, en el lado oral, por el ectodermo del estomodeo y, en el faríngeo por endodermo. A medida que el hipoblasto es reemplazado por células endodérmicas, las células de la lámina notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, formando la notocorda definitiva Ésta queda situada en la porción ventral del tubo neural y va a servir como órgano inductor Formará la placa neural por su acción sobre el ectodermo subyacente
  • 18. La fosita primitiva, se perfora estableciéndose una comunicación entre la cavidad amniótica (dorsal) y la cavidad vitelina. Las únicas zonas en las que quedan en contacto directo el ectodermo y el endodermo, son las porciones cefálica y caudal, que corresponden a la membrana bucofaríngea y la cloacal, Estas dos membranas tienen una estructura similar y marcan el lugar de unión de la futura cavidad oral con la faríngea y del recto con el canal anal.
  • 19. Desarrollo del disco Trilaminar • El disco trilaminar, se va alargando y presenta dos extremos bien diferenciados: un extremo cefálico ancho y un extremo caudal estrecho. • El crecimiento del disco embrionario se produce principalmente en la región cefálica. • El crecimiento de la región cefálica depende de la migración celular desde la línea primitiva, y continua hasta el final de la cuarta semana. • El crecimiento del extremo caudal del disco es más lento y menos activo que el cefálico.
  • 20. Derivados del Ectodermo Comienza el primordium del sistema nervioso que diferenciará: Encéfalo médula espinal y al comienzo de la 4 semana el tubo neural Aparecen 3 zonas de la porción cefálica a la caudal y son: - Prosencéfalo -Mesencéfalo - Romboencéfalo Cresta neural que formara el futuro tubo nervioso Cuando el canal neural da paso al tubo nervioso, las dos crestas se desplazan lateralmente uuniondose a masas de células que dan lugar a: ganglios raquídeos y ganglios del S.N. Autónomo Otras células emigran mas lejos y forman: Las células se Schwann, los recubrimientos del S.N.C., las células pigmentadas y las células de la medula suprarenal Epidermis De la cubierta epidérmica derivan las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel, las glándulas salivares, la adenohipófisis, el esmalte de los dientes, el cabello, las uñas, el cristalino y el epitelio sensorial del olfato y del oído. Derivados de las Tres Hojas Blastodérmicas
  • 21. Derivados de las Tres Hojas Blástodermicas Derivados del mesodermo -Mesodermo extra embrionario - Mesodermo intra embrionario: mesodermo paraxial, intermedio y lateral Mesodermo paraxial Comienza con la diferenciación de los Somitos; dependiendo de la migración de las células formara: - Esclerótomo: esqueleto del tronco -Dermatomo: formara dermis y el estrato profundo de la piel Mesodermo intermedio - Está situado entre el mesodermo paraxial y el lateral. - Inicialmente está formado por una columna longitudinal de células. -Se diferencian los tres esbozos del aparato urinario: pronefros, mesonefros y metanefros. También de aquí deriva el aparato genital Mesodermo lateral -Se divide desde en : la esplacnopleura y la somatopleura. - La esplacnopleura, va a formar la pared de las vísceras y de los vasos. -La somatopleura dará lugar a las extremidades. - Entre la somato y la esplacnopleura se encuentra un espacio llamado celoma intraembrionario, que es el esbozo de la futura cavidad corporal..
  • 22. • Durante el segundo mes, el celoma intraembrionario se divide en tres cavidades: pericárdica, pleural y peritoneal. • El sistema cardiovascular es otro de los derivados del mesodermo y el primero en funciona • En el embrión humano el corazón suele comenzar a latir hacia el día 22. • El celoma Intraembrionario divide el mesodermo lateral en dos estratos: Una capa somática y una capa espácnica • Durante el segundo mes el celoma intraembionario se divide en: • Cavidad pericárdica • Cavidad pleural • Cavidad peritoneal
  • 23. Derivados de las Tres Hojas Blastodérmicas Derivados del endodermo El intestino primitivo se forma al final de la tercera semana e inicio de la cuarta. El endodermo con una disposición tubular, representa el esbozo del futuro tubo digestivo. En sus dos extremos, oral y anal, esta en contacto directo con el ectodermo. Tales zonas de contacto constituyen las placas oral y cloacal El tubo intestinal situado por encima del saco vitelino, se denomina intestino anterior, el que está frente al saco vitelino, intestino medio, y el que se encuentra por debajo, intestino posterior. Formación de la placenta y membranas fatales Las funciones de la placenta son: La madre aporta oxígeno, agua, minerales y principios inmediatos al feto y el feto cede catabolitos a la madre. Barrera placentaria: no deja pasarla sangre, microorganismos ni virus. Endocrina: elabora hormonas: Polieptídicas: gonadotropina coriónica, coriónica somatomamotrópica .Esteroides: progeserona y estrógenos.
  • 25. A los 24 días se aprecian los dos primeros arcos faríngeos: • 1er Arco Mandibular • 2do Arco Hioideo
  • 26. • El corazón produce una gran prominencia ventral y bombean sangre. • El prosencéfalo crea una elevación prominente de la cabeza y el pliegue embrionario otorga al embrión una curva en forma de C. • Los esbozos de los miembros superiores se conocen hacia el dia 26 y 27 como pequeñas tumefacciones en las paredes corporales ventrolaterales. • Las fositas Oticas y los primordios del oído interno también se ven • Las placodas del cristalino se ven a ambos lados de la cabeza • El cuarto par de arcos faríngeos y los esbozos en los miembros inferiores se ven al final de la cuarta semana.
  • 28. • La cabeza crece mucho mas que otras regiones, el agrandamiento de la cabeza obedece sobre todo al desarrollo rápido de las prominencias cerebral y facial • La cara establece contacto con la prominencia cardiaca
  • 30. • Los miembros inferiores comienzan a desplegar una diferenciación regional en cuanto aparecen los codos en las grandes láminas de la mano • Los primordios de los dedos (rayos digitales) empiezan a desarrollarse en las manos. • El desarrollo de los miembros inferiores empieza de 4 a 5 días después que los superiores. • Los intestinos entran en el celoma extra embrionario por la porción proximal del cordon umbilical.