SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción


         El siguiente informe contiene datos esenciales sobre la Filosofía en la
República Dominicana, en el mismo se presentan las primeras manifestaciones
del problema filosófico en el país, se destacan los factores que intervienen en
el proceso de interacción de la filosofía dominicana en la época colonial, se
presentan algunas informaciones sobre la filosofía en el período inicial de la
independencia nacional, también se habla sobre la alboreada de la ciencia
filosófica dominica; en este reporte se incluye la filosofía en la era de Trujillo y
por ultimo se da a conocer cuál es la visión de la filosofía existencialista en
Santo Domingo.


Índice
    1. Filosofía en la República Dominicana.
         1.1   Primeras manifestaciones del problema filosófico en Santo
         Domingo.
         1.2   Factores que intervienen en el proceso de interacción de la
               filosofía Dominicana en la época colonial.
         1.3   La filosofía en el período inicial de la independencia nacional.
         1.4   Alboreada de la ciencia filosófica Dominicana.
         1.5   Filosofía en la era de Trujillo.
         1.6   Visión de la filosofía existencialista en Santo Domingo.


    2. Conclusión.
    3. Referentes bibliográficos.
1, La filosofía en la República Dominicana.


      1.1 Primeras manifestaciones del problema filosófico en Santo
Domingo.
      Rafael Moreno L, sostiene que la filosofía en la nueva española inició en
1542, sin embargo, no todo cuanto se afirma está de acuerdo con la verdad
histórica. El 15 de abril del 1502, llegaron a la naciente villa de Santo Domingo
del Puerto de la Isla Española los miembros de la Orden de San Francisco a lo
que se unió otro grupo de frailes que se encontraban residiendo en la Isla por
haber llegado en 1500.
      Al llegar los españoles a nuestra isla trajeron consigo religiosos católicos
los cuales se dedicaron a enseñar a los indios ideas sobre Dios, la existencia
del hombre, la creación del todo y otros puntos a los cuales la ciencia de la
filosofía se dedica a estudiar, es por esto que podemos decir que en la isla de
Santo Domingo el problema filosófico tuvo sus primeras manifestaciones poco
tiempo después de su descubrimiento o surgimiento.
      El primer volumen de filosofía de autor genuinamente dominicano
aparece editado en Santo Domingo en la imprenta de la Capitanía General, el
año de 1814. Precisamente, el autor de esta obra, Andrés López de Medrano, o
López Medrano, nacido en Santiago de los Caballeros hacia 1780, es una
figura que se destaca de manera vigorosa y notable por su contribución a la
creación de una conciencia nacional, ya dada en las circunstancias materiales
que rodean a ese periodo.
La obra de López Medrano, "Introducción a la Lógica" o "Elementos de
Filosofía Moderna destinadas al uso de la juventud dominicana" fue escrita
pare satisfacer las necesidades de la cátedra de su asignatura en la
Universidad. Su carácter académico la circunscribía a los círculos minoritarios
de los estudiantes que seguían los curves. Sin embargo, esta obra debe
considerarse como una contribución sumamente importante y sólida a la
creación del espíritu nacional, que debía encontrar en ella un firme soporte
conceptual y teórico.
1.2 Factores que intervienen en el proceso de interacción de la
filosofía dominicana en la época colonial .
      Dentro de los factores que intervienen en el proceso de interacción de

la filosofía dominicana en la época colonial están:
      El factor religioso.
      El factor político-económico.
      1.3 La filosofía en el periodo inicial de la independencia
nacional



      1.4Alboreada de la ciencia filosófica dominica.


      1.5 Filosofía en la era de Trujillo.
      Los estudiosos de la Filosofía Dominicana han clasificado a los
pensadores de la Era de Trujillo en filósofos menores y filósofos mayores. Se
puede definir como filósofos menores a aquellos pensadores cuyo trabajo se
ubica y desarrolla en dicho marco referencial sin importar lo prolífica que pueda
haber sido la obra individual de algunos de los mismos.
      Los filósofos mayores se distinguen por su no adhesión a lo ya dado, por
su pensamiento inquisitivo y sorprendentemente critico, aun en medio de lo que
la historiografía oficial nos ha llevado a entender como
un ambiente intelectualmente sofocante. La lista de los
denominados filósofos mayores durante el régimen trujillista incluye a aquellos
que, desde las diversas áreas del que hacer filosófico mantuvieron
una producción cualitativa y cuantitativamente excepcional durante
el interregno 1930-1961.
      Aquí podemos incluir filósofos con diferentes áreas de interés pero
caracterizados, idealmente, por un pensamiento capaz de adentrarse en las
profundidades del verdadero quehacer filosofico. Entre los llamados Filósofos
Mayores al inigualable Andrés Avelino,Francisco Sánchez , a Osvaldo García
de la Concha por el carácter eminentemente filosofico de sus
cuestionamientos a la Física relativista,Antonio Fernández Spencer y al propio
Armando Cordero,como historiador del pensamiento en esta epoca,
verdadera Ilustración de cuño criollo.


        1.6 Visión De la filosofía existencialista en Santo Domingo
Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente
filosófica o de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte
irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos
hasta la segunda mitad del siglo XX.
        El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente
responsable de sus actos.
        Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano
"la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una
naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los
que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas.
        La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar
sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones
abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La
preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés
para todos.




    1) Primera manifestaciones del problema filosófico en Sto. Dgo.
El primer volumen de filosofía de autor genuinamente dominicano aparece editado en Santo
Domingo en la imprenta de la Capitanía General, el año de 1814. Precisamente, el autor de esta
obra, Andrés López de Medrano, o López Medrano, nacido en Santiago de los Caballeros hacia 1780,
es una figure que se destaca de manera vigorosa y notable por su contribución a la creación de una
conciencia nacional, ya dada en las circunstancias materiales que rodean a ese periodo.
López Medrano fue uno de los primeros rectores de la Universidad. El primero había sido el Lic.
José Núñez de Cáceres y más tarde lo había sido también el Dr. Correa y Cidrón. Todos estos
personajes poseían una sólida formación intelectual. Otros intelectuales se reunían en una tertulia
que se hizo famosa en case de Núñez de Cáceres donde las discusiones versaban, no solamente en
torno a los destellos del pensamiento de Europa y de América que llegaban al país, sino
precisamente en torno a la creación de una nación dominicana en esa colonia entonces española.




     2) ¿factores que intervienen en el proceso de interacción de la filosofía
          dominicana en la época colonial?
En el proceso de conquista y colonización no fue sólo suficiente el poder militar sino que se necesitó
implantar una estructura ideológica-cultural para mantener su hegemonía en la nueva tierra
descubierta.
Esta es una época histórica que se debe focalizar , según el profesor Juan Bosch, como parte o como una
extensión de la historia de España, porque transportó a la isla de Santo Domingo la cultura occidental, su
modelo social y económico, salvándose como potencia decadente y agonizante de la época, y retomando
una posición de hegemonía con su dominio en el campo cultural y político en el nuevo mundo.
Ese modelo de dominación ideológica y cultural tenía como finalidad transmitirnos su lengua, sus artes, sus instituciones
jurídicas y civiles con sus valores y especialmente su religión. En ese plan estratégico de dominación imperial, lo primero
que se propusieron fue eliminar la organización social de los indígenas de la propiedad comunitaria por un régimen de la
propiedad privada, el cual empezó con el repartimiento de los indígenas en el denominado sistema de Las
Encomiendas,
el cual condujo a la explotación despiadada, esclavitud y exterminio de la raza indígena. A los españoles se les
olvidó enseñarles a creer en Dios, en los Ángeles, en los Santos y a rezar, porque su propósito era hacerse
ricos, y no cristianizar o salvar las almas de los indios, para que alcanzaran la gloria o el reino de los cielos. Esa actitud de
los españoles condujo a la extinción total de los nativos.
Un segundo propósito del imperio fue relegar a un segundo plano las concepciones progresistas en los órdenes
filosófico, científico y educativo, para imponer una concepción de la vida de tipo confesional, la cual
representaba un retraso desde el punto de vista histórico-filosófico, porque era la concepción de la vida
que predominaba en la época medieval y los españoles
comienzan a implementarla siglosdespués con el descubrimiento, la conquista y la colonización en el nu
evo mundo.Es decir, comienzan a implementar una concepción que había sido superada por nuevas corrientes
del pensamiento científico y filosófico en toda Europa

     3) La filosofía en el periodo inicial de la independencia nacional




     4) Alborada de la ciencia filosófica dominicana
Juan Pablo Duarte postulò que fuera de la filosofía no habìa ninguna otra actividad màs noble
que la política. Pero la política duartiana estaba concebida, como lo demostrò con el ejemplo
abnegado de su propia vida, en ponerse al servicio del paìs y no el paìs al servicio propio ni de
ningún interés en particular.
Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la
isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel
decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las
circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al
ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario
Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento.
Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios
republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese
documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.




    5) Filosofía en la era de Trujillo
  Los estudiosos de la Filosofía Dominicana han clasificado a los pensadores de la Era de Trujillo en
filósofos menores y filósofos mayores, clasificación que como todo ejercicio de tal ralea siempre
hace fruncir el entrecejo a cualquier verdadero estudioso del pensamiento. Por artificial que nos
parezca toda clasificación nos valdremos de esta para colocarnos en un marco referencial
necesariamente histórico. Con las altibajos propias del trabajo intelectual inserto en una
determinada formación cultural, la filosofía dominicana, inaugurada por López de Medrano cuando
ya las ideas habían tomado la independencia que al quehacer político le tomaría aun mas de una
centuria consolidar[2],al momento de asumir Rafael Leónidas Trujillo se hallaba ya enmarcada
dentro del positivismo hostosiano, correlato intelectual de las ideas liberales a las cuales la
propia dictadura no podrá ya substraerse, a pesar de las intentonas ,por parte de la Iglesia de
retomar el terreno perdido.[3] Así, la cosmovisión de la pequeña burguesía determinara la
conformación del Estado dominicano ,si bien con los vaivenes que desde ya antes de la fundación
de la República lo caracterizarían. En este contexto podríamos definir como menores a aquellos
pensadores cuyo trabajo se ubica y desarrolla en dicho marco referencial sin importar lo prolífica
que pueda haber sido la obra individual de algunos de los mismos[4].Los filósofos mayores, cuyo
prototipo y culmen es Andrés Avelino se distinguirán, por otra parte, por su no adhesión a lo ya
dado, su pensamiento inquisitivo y sorprendentemente critico, aun en medio de lo que la
historiografía oficial nos ha llevado a entender como un ambiente intelectualmente sofocante. La
lista de los denominados filósofos mayores durante el régimen trujillista incluye a aquellos que,
desde las diversas áreas del quehacer filosófico mantuvieron una producción cualitativa y
cuantitativamente excepcional durante el interregno 1930-1961.Aquí podemos incluir filósofos con
diferentes áreas de interés, pero caracterizados, idealmente, por un pensamiento capaz de
adentrarse en las profundidades del verdadero quehacer filosófico. Aquí no se incluyen meros
profesores de Filosofía ni Historiadores de la misma. Tampoco incluiremos a los exegetas del
oportunismo político, tal inclusión seria un insulto a los intelectuales cuyo trabajo aquí reseñado, al
lector y, lo verdaderamente intolerable, al autor de esta aproximación a la categorización del
pensamiento filosófico dominicano durante una época hasta hace poco innombrable en medio del
filis teísmo histérico marxista de los últimos treinta años y que ,a Dios le damos gracias, hoy vemos
morir ante nuestra mirada aliviada. La génesis y dinámica intrínseca de tal proceso es asignatura
pendiente de nuestros historiadores y antropólogos sociales, como filósofos nos limitaremos a
señalar a estos hitos en el pensamiento dominicano que lograron cuestionar, criticar y superar su
propia herencia intelectual como verdadero desarrollo y no simple adecuación reaccionaria a la
nueva realidad política .Así, tendremos, entre los llamados Filósofos Mayores al inigualable Andrés
Avelino, Francisco Sánchez , a Osvaldo García de la Concha por el carácter eminentemente
filosófico de sus cuestionamientos a la Física relativista, Antonio Fernández Spencer y al propio
Armando Cordero, como historiador del pensamiento en esta época , verdadera Ilustración de cuño
criollo.
Una vez nos hallamos adentrado en el pensamiento y la obra de ambos grupos de filósofos no
podremos dejar de execrar el tener que utilizar magnitudes para diferenciar a estos titanes del
intelecto dominicano y que mas que mayores y menores, abundaron, durante la infame Era, en
el suelo patrio, en el éter ígneo de las ideas mas bien, filósofos de la mas inmensurable talla.



Aporte de FELIX PEÑA GUZMAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
German Garcia
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la FilosofiaMapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Lucieli Carmona
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
CamilaLagos22
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
laura10_2
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
Docente
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
santiago hincapie
 
Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?
Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?
Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?
Cinthya Robalino Medina
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
Montserrat Espinosa
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Martín De La Ravanal
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Mónica Milagros Morales Dávalos
 
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
isidrostich
 
Antropogénesis
AntropogénesisAntropogénesis
Antropogénesis
Alejandro Jubiles
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
fundamentosfilosoficoslara
 
La escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquinoLa escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquino
Lore Frausto
 
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesLa distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
Magali Gutierrez Rosa
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
Ana Estela
 
EMPIRISMO
EMPIRISMOEMPIRISMO
EMPIRISMO
MCarorivero
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Oscar Arcila
 

La actualidad más candente (20)

El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la FilosofiaMapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
 
Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?
Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?
Para qué sirve la Filosofia, que es filosofar?
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
 
Antropogénesis
AntropogénesisAntropogénesis
Antropogénesis
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
La escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquinoLa escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquino
 
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesLa distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
 
EMPIRISMO
EMPIRISMOEMPIRISMO
EMPIRISMO
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
 

Similar a Primera manifestaciones del problema filosófico en santo domingo

FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
JoelEduardoOchoaDolm
 
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Fiore Analia
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
Luis Rivera
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
jhan_vidal1
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
Beto Duran
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
los3filosofos
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Roberto Perez
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Roberto Perez
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
jcamilop
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
vivian clemente
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
rafael felix
 
La filosofía en el perú
La filosofía en el perúLa filosofía en el perú
La filosofía en el perú
Frank CB
 
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERULA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
Frank CB
 
LA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANA
Frank CB
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
tubirn
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
UNADM
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
4 filosofía colombiana
4   filosofía colombiana4   filosofía colombiana
4 filosofía colombiana
EDUIN Silva
 

Similar a Primera manifestaciones del problema filosófico en santo domingo (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
 
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
 
La filosofía en el perú
La filosofía en el perúLa filosofía en el perú
La filosofía en el perú
 
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERULA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
 
LA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANA
 
Filosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamerica
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
4 filosofía colombiana
4   filosofía colombiana4   filosofía colombiana
4 filosofía colombiana
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Primera manifestaciones del problema filosófico en santo domingo

  • 1. Introducción El siguiente informe contiene datos esenciales sobre la Filosofía en la República Dominicana, en el mismo se presentan las primeras manifestaciones del problema filosófico en el país, se destacan los factores que intervienen en el proceso de interacción de la filosofía dominicana en la época colonial, se presentan algunas informaciones sobre la filosofía en el período inicial de la independencia nacional, también se habla sobre la alboreada de la ciencia filosófica dominica; en este reporte se incluye la filosofía en la era de Trujillo y por ultimo se da a conocer cuál es la visión de la filosofía existencialista en Santo Domingo. Índice 1. Filosofía en la República Dominicana. 1.1 Primeras manifestaciones del problema filosófico en Santo Domingo. 1.2 Factores que intervienen en el proceso de interacción de la filosofía Dominicana en la época colonial. 1.3 La filosofía en el período inicial de la independencia nacional. 1.4 Alboreada de la ciencia filosófica Dominicana. 1.5 Filosofía en la era de Trujillo. 1.6 Visión de la filosofía existencialista en Santo Domingo. 2. Conclusión. 3. Referentes bibliográficos.
  • 2. 1, La filosofía en la República Dominicana. 1.1 Primeras manifestaciones del problema filosófico en Santo Domingo. Rafael Moreno L, sostiene que la filosofía en la nueva española inició en 1542, sin embargo, no todo cuanto se afirma está de acuerdo con la verdad histórica. El 15 de abril del 1502, llegaron a la naciente villa de Santo Domingo del Puerto de la Isla Española los miembros de la Orden de San Francisco a lo que se unió otro grupo de frailes que se encontraban residiendo en la Isla por haber llegado en 1500. Al llegar los españoles a nuestra isla trajeron consigo religiosos católicos los cuales se dedicaron a enseñar a los indios ideas sobre Dios, la existencia del hombre, la creación del todo y otros puntos a los cuales la ciencia de la filosofía se dedica a estudiar, es por esto que podemos decir que en la isla de Santo Domingo el problema filosófico tuvo sus primeras manifestaciones poco tiempo después de su descubrimiento o surgimiento. El primer volumen de filosofía de autor genuinamente dominicano aparece editado en Santo Domingo en la imprenta de la Capitanía General, el año de 1814. Precisamente, el autor de esta obra, Andrés López de Medrano, o López Medrano, nacido en Santiago de los Caballeros hacia 1780, es una figura que se destaca de manera vigorosa y notable por su contribución a la creación de una conciencia nacional, ya dada en las circunstancias materiales que rodean a ese periodo. La obra de López Medrano, "Introducción a la Lógica" o "Elementos de Filosofía Moderna destinadas al uso de la juventud dominicana" fue escrita pare satisfacer las necesidades de la cátedra de su asignatura en la Universidad. Su carácter académico la circunscribía a los círculos minoritarios de los estudiantes que seguían los curves. Sin embargo, esta obra debe considerarse como una contribución sumamente importante y sólida a la creación del espíritu nacional, que debía encontrar en ella un firme soporte conceptual y teórico.
  • 3. 1.2 Factores que intervienen en el proceso de interacción de la filosofía dominicana en la época colonial . Dentro de los factores que intervienen en el proceso de interacción de la filosofía dominicana en la época colonial están: El factor religioso. El factor político-económico. 1.3 La filosofía en el periodo inicial de la independencia nacional 1.4Alboreada de la ciencia filosófica dominica. 1.5 Filosofía en la era de Trujillo. Los estudiosos de la Filosofía Dominicana han clasificado a los pensadores de la Era de Trujillo en filósofos menores y filósofos mayores. Se puede definir como filósofos menores a aquellos pensadores cuyo trabajo se ubica y desarrolla en dicho marco referencial sin importar lo prolífica que pueda haber sido la obra individual de algunos de los mismos. Los filósofos mayores se distinguen por su no adhesión a lo ya dado, por su pensamiento inquisitivo y sorprendentemente critico, aun en medio de lo que la historiografía oficial nos ha llevado a entender como un ambiente intelectualmente sofocante. La lista de los denominados filósofos mayores durante el régimen trujillista incluye a aquellos que, desde las diversas áreas del que hacer filosófico mantuvieron una producción cualitativa y cuantitativamente excepcional durante el interregno 1930-1961. Aquí podemos incluir filósofos con diferentes áreas de interés pero caracterizados, idealmente, por un pensamiento capaz de adentrarse en las profundidades del verdadero quehacer filosofico. Entre los llamados Filósofos
  • 4. Mayores al inigualable Andrés Avelino,Francisco Sánchez , a Osvaldo García de la Concha por el carácter eminentemente filosofico de sus cuestionamientos a la Física relativista,Antonio Fernández Spencer y al propio Armando Cordero,como historiador del pensamiento en esta epoca, verdadera Ilustración de cuño criollo. 1.6 Visión De la filosofía existencialista en Santo Domingo Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos. 1) Primera manifestaciones del problema filosófico en Sto. Dgo. El primer volumen de filosofía de autor genuinamente dominicano aparece editado en Santo Domingo en la imprenta de la Capitanía General, el año de 1814. Precisamente, el autor de esta obra, Andrés López de Medrano, o López Medrano, nacido en Santiago de los Caballeros hacia 1780, es una figure que se destaca de manera vigorosa y notable por su contribución a la creación de una conciencia nacional, ya dada en las circunstancias materiales que rodean a ese periodo.
  • 5. López Medrano fue uno de los primeros rectores de la Universidad. El primero había sido el Lic. José Núñez de Cáceres y más tarde lo había sido también el Dr. Correa y Cidrón. Todos estos personajes poseían una sólida formación intelectual. Otros intelectuales se reunían en una tertulia que se hizo famosa en case de Núñez de Cáceres donde las discusiones versaban, no solamente en torno a los destellos del pensamiento de Europa y de América que llegaban al país, sino precisamente en torno a la creación de una nación dominicana en esa colonia entonces española. 2) ¿factores que intervienen en el proceso de interacción de la filosofía dominicana en la época colonial? En el proceso de conquista y colonización no fue sólo suficiente el poder militar sino que se necesitó implantar una estructura ideológica-cultural para mantener su hegemonía en la nueva tierra descubierta. Esta es una época histórica que se debe focalizar , según el profesor Juan Bosch, como parte o como una extensión de la historia de España, porque transportó a la isla de Santo Domingo la cultura occidental, su modelo social y económico, salvándose como potencia decadente y agonizante de la época, y retomando una posición de hegemonía con su dominio en el campo cultural y político en el nuevo mundo. Ese modelo de dominación ideológica y cultural tenía como finalidad transmitirnos su lengua, sus artes, sus instituciones jurídicas y civiles con sus valores y especialmente su religión. En ese plan estratégico de dominación imperial, lo primero que se propusieron fue eliminar la organización social de los indígenas de la propiedad comunitaria por un régimen de la propiedad privada, el cual empezó con el repartimiento de los indígenas en el denominado sistema de Las Encomiendas, el cual condujo a la explotación despiadada, esclavitud y exterminio de la raza indígena. A los españoles se les olvidó enseñarles a creer en Dios, en los Ángeles, en los Santos y a rezar, porque su propósito era hacerse ricos, y no cristianizar o salvar las almas de los indios, para que alcanzaran la gloria o el reino de los cielos. Esa actitud de los españoles condujo a la extinción total de los nativos. Un segundo propósito del imperio fue relegar a un segundo plano las concepciones progresistas en los órdenes filosófico, científico y educativo, para imponer una concepción de la vida de tipo confesional, la cual representaba un retraso desde el punto de vista histórico-filosófico, porque era la concepción de la vida que predominaba en la época medieval y los españoles comienzan a implementarla siglosdespués con el descubrimiento, la conquista y la colonización en el nu evo mundo.Es decir, comienzan a implementar una concepción que había sido superada por nuevas corrientes del pensamiento científico y filosófico en toda Europa 3) La filosofía en el periodo inicial de la independencia nacional 4) Alborada de la ciencia filosófica dominicana Juan Pablo Duarte postulò que fuera de la filosofía no habìa ninguna otra actividad màs noble que la política. Pero la política duartiana estaba concebida, como lo demostrò con el ejemplo abnegado de su propia vida, en ponerse al servicio del paìs y no el paìs al servicio propio ni de ningún interés en particular. Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario
  • 6. Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano. 5) Filosofía en la era de Trujillo Los estudiosos de la Filosofía Dominicana han clasificado a los pensadores de la Era de Trujillo en filósofos menores y filósofos mayores, clasificación que como todo ejercicio de tal ralea siempre hace fruncir el entrecejo a cualquier verdadero estudioso del pensamiento. Por artificial que nos parezca toda clasificación nos valdremos de esta para colocarnos en un marco referencial necesariamente histórico. Con las altibajos propias del trabajo intelectual inserto en una determinada formación cultural, la filosofía dominicana, inaugurada por López de Medrano cuando ya las ideas habían tomado la independencia que al quehacer político le tomaría aun mas de una centuria consolidar[2],al momento de asumir Rafael Leónidas Trujillo se hallaba ya enmarcada dentro del positivismo hostosiano, correlato intelectual de las ideas liberales a las cuales la propia dictadura no podrá ya substraerse, a pesar de las intentonas ,por parte de la Iglesia de retomar el terreno perdido.[3] Así, la cosmovisión de la pequeña burguesía determinara la conformación del Estado dominicano ,si bien con los vaivenes que desde ya antes de la fundación de la República lo caracterizarían. En este contexto podríamos definir como menores a aquellos pensadores cuyo trabajo se ubica y desarrolla en dicho marco referencial sin importar lo prolífica que pueda haber sido la obra individual de algunos de los mismos[4].Los filósofos mayores, cuyo prototipo y culmen es Andrés Avelino se distinguirán, por otra parte, por su no adhesión a lo ya dado, su pensamiento inquisitivo y sorprendentemente critico, aun en medio de lo que la historiografía oficial nos ha llevado a entender como un ambiente intelectualmente sofocante. La lista de los denominados filósofos mayores durante el régimen trujillista incluye a aquellos que, desde las diversas áreas del quehacer filosófico mantuvieron una producción cualitativa y cuantitativamente excepcional durante el interregno 1930-1961.Aquí podemos incluir filósofos con diferentes áreas de interés, pero caracterizados, idealmente, por un pensamiento capaz de adentrarse en las profundidades del verdadero quehacer filosófico. Aquí no se incluyen meros profesores de Filosofía ni Historiadores de la misma. Tampoco incluiremos a los exegetas del oportunismo político, tal inclusión seria un insulto a los intelectuales cuyo trabajo aquí reseñado, al lector y, lo verdaderamente intolerable, al autor de esta aproximación a la categorización del pensamiento filosófico dominicano durante una época hasta hace poco innombrable en medio del filis teísmo histérico marxista de los últimos treinta años y que ,a Dios le damos gracias, hoy vemos morir ante nuestra mirada aliviada. La génesis y dinámica intrínseca de tal proceso es asignatura pendiente de nuestros historiadores y antropólogos sociales, como filósofos nos limitaremos a señalar a estos hitos en el pensamiento dominicano que lograron cuestionar, criticar y superar su propia herencia intelectual como verdadero desarrollo y no simple adecuación reaccionaria a la nueva realidad política .Así, tendremos, entre los llamados Filósofos Mayores al inigualable Andrés Avelino, Francisco Sánchez , a Osvaldo García de la Concha por el carácter eminentemente filosófico de sus cuestionamientos a la Física relativista, Antonio Fernández Spencer y al propio Armando Cordero, como historiador del pensamiento en esta época , verdadera Ilustración de cuño criollo.
  • 7. Una vez nos hallamos adentrado en el pensamiento y la obra de ambos grupos de filósofos no podremos dejar de execrar el tener que utilizar magnitudes para diferenciar a estos titanes del intelecto dominicano y que mas que mayores y menores, abundaron, durante la infame Era, en el suelo patrio, en el éter ígneo de las ideas mas bien, filósofos de la mas inmensurable talla. Aporte de FELIX PEÑA GUZMAN