SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ
Época pre-inca e Inca
Concepción del Mundo Los antiguos peruanos creían que el universo no era infinito,
sino limitado y estaba dividido en tres zonas:
1. Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por los dioses
celestes: sol, luna, estrellas.
2. Zona media o tierra (Cay Pacha). Aquí vivian los hombres, los animales, los plantas y
los ciertos espíritus terrestres.
3. Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia de los muertos
y los gérmenes.
Religión Andina Fue animista, ya que consideraba que todo esta animado y en
constante transformación. Para los andinos, Dios es reconocible a través de sus diversas
formas, pues adoraban al cerro, al lago, al rayo, etc. (Panteísmo). Consideraban que la
naturaleza o
materia es eterna. La tierra (mama pacha) fuente de vida y de sustento y por eso debía
merecer respeto, cariño y agradecimiento.
Pensamiento de la Sociedad Incaica
La clase dirigente utilizó las contradicciones y estimularon las rivalidades para vencer el
atraso y mantener a los pueblos ordenados. Se practicó el trabajo común: Ayni, Minka
Hubo un sometimiento colectivo (pueblos) y sometimientos individuales (Acllas y
yanaconas).
La Moral en la Sociedad Incaica
La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres máximas fundamentales:
o Ama sua. No seas ladrón.
o Ama llulla. No seas mentiroso.
o Ama quella. No seas ocioso (haragán)
Filosofía del Virreynato
La Escolástica
Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente en el año
1550. Fue difundida por las ordenes religiosas como: Dominicos, mercedarios, jesuitas y
franciscanos.
El apogeo de la escolástica comprende, por lo tanto, los siglos XVI y XVII y se prolonga
hasta mediados del siglo XVIII.
La escolástica encaró el decisivo problema teológico de la condición humana de los
indígenas. Sin embargo, en el Perú, su principal idea estuvo orientada a forjar en los
vasallos una conciencia condicionada por la aceptación de una jerarquía social y política
rígida.
Representantes:
o Fray Jerónimo de Valera (1568-1625).,
o Esteban de Avila (1519-1601),
o José de Acosta (1539-1600),
o Martín de Jáuregui,
etc.
Filosofía de la Emancipación
La Ilustración
El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII y el primer
tercio del siglo XIX.
Esta filosofía fue introducida al Perú principalmente por la sociedad Amantes del País. Los
partidarios de la razón lo pusieron en contra del dogma y el fanatismo religioso. Contribuyo
a que naciera el deseo de buscar la emancipación americana de España, levantando sus
ideales de igualdad, fraternidad y libertad.
Representantes:
o Pedro Peralta y Barrionuevo,
o Hipólito Unanue,
o Toribio Rodríguez de Mendoza,
o etc.
La Filosofía en el Perú Republicano
El Romanticismo
El pensamiento romántico es ubicado entre 1826 y 1870, aprox. El romanticismo peruano
se caracteriza, fundamentalmente, por el predominio de temas políticos sobre
los especulativos.
Aparecen las polémicas políticas entre monárquicos y republicanos, federales y unitarios, y
principalmente entre los liberales y los conservadores.
Representantes:
o Liberales: Benito Laso,
o Francisco Javier Mariátegui.
o Francisco de Paula Gonzáles Vigil.
Conservadores: Bartolomé Herrera.
El Positivismo
Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero alcanza su máxima vigencia
doctrinaria entre 1870 y 1900 aproximadamente. El positivismo peruano aparece como una
respuesta filosófica frente a ala crisis total que se vivía como resultado del caudillismo y de
las consecuencias de la guerra con Chile; señalando la preponderancia del factor
económico para la reconstrucción nacional.
Manuel Gonzáles Prada (1846-1918): Fue una de las figuras más notables de la
literatura peruana y entre sus ideas tenemos: Fue antirreligioso, anarquista y
antihispanista. Estuvo en contra de la sociedad capitalista El Perú verdadero profundo, es el
que pertenece a los indígenas. Afirmó que la única responsable de la crisis en el Perú fue la
oligarquía.
Obras:
o Páginas libres,
o Horas de lucha,
o Anarquía,
o Nuevas páginas libres, etc
La Reacción Espiritualista
Es un movimiento filosófico que se genera como propuesta al positivismo y tiene su apogeo
en el Perú entre los años 1900 - 1920.
Recibe influencia de Henry Bergson. Desarrolla la metafísica y prioriza el aspecto
espiritual, moral y educativo del hombre. Considera que la educación tiene como objetivo
la formación de elites para que estas dirijan los destinos del país.
Representantes:
o Alejandro Deustua (1849 – 1945). Obras: La cultura nacional, Los sistemas de moral.
o Mariano Iberico (1882 – 1974). Obras: La filosofía estética, La unidad dividida, La
aparición, etc.
Los movimientos socialistas
Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 – 1940.
Representantes:
o José Carlos Mariátegui (1895 - 1930)
Mariátegui expuso sus ideas sobre la sociedad peruana especialmente en
su obra “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en ellos se
aplica el método del materialismo histórico de Marx, para interpretar nuestra
historia y señalar los caminos de la transformación social.
Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
o Víctor Raúl Haya De La Torre (1895 – 1979)
Trató de adaptar la doctrina marxista a la realidad latinoamericana, para Haya de la Torre,
cada pueblo debe lograr la conciencia de su espacio y de su tiempo, pues un mismo tiempo
no es aplicable a todos los espacio, y la visión que ofrece la realidad histórica es relativa.
elaboró una filosofía de la historia en sus libros “El antiemperialismo y el APRA “y “Espacio
– tiempo histórico”.
La Filosofía entre 1940 y 1960
Francisco Miro-Quezada Cantuarias (1918)
Considera que la filosofía científica es la teoría de los principios basados en la razón.
Concibe
a la solidaridad como un valor histórico concreto y considera que la persona
humana es un fin en sí misma (Humanismo). Obras: La filosofía como actividad
raciona, Humanismo y revolución, Lógica, etc.
La Filosofía entre 1960 y 1980
Augusto Salazar Bondy
Considera que la filosofía latinoamericana presenta las siguientes características:
Tiene sentido imitativo. Es de receptividad universal. Ausencia de aportes originales. Existe
un sentimiento de frustración intelectual. Hay un divorcio entre la filosofía y el pueblo.
Las características de la filosofía latinoamericana – dice Bondy - tienen como causa
principal al subdesarrollo y dependencia de nuestra sociedad.
Asimismo, para lograr el desarrollo de una filosofía autentica propone las siguientes
alternativas:
Se debe llevar a cabo una revolución socialista – humanista. Debe haber un cambio de
conciencia. Se debe generar una identidad nacional.
Obras: Historia de las ideas en el Perú.
Filosofía Actual (A partir de 1980)
Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del Neoliberalismo, cuya mayor fuerza se
da a partir de 1990.
El Neoliberalismo tiene como principales bases filosóficas al Neopositivismoy
al Pragmatismo. Su principal soporte social es la pequeña burguesía. Se imponen valores
como: utilitarismo, practicismo, e individualismo, los cuales se afianzan con la ayuda de los
medios de comunicación masiva. El ser humano es considerado útil de acuerdo a su
rendimiento físico e intelectual. El proceso económico es determinado por las leyes de
oferta y demanda. El Estado vende las empresas estatales (privatización) y se ocupa muy
poco de la crisis por la cal atraviesa la sociedad. Existe una sobrevaloración de la ciencia y
la tecnología a la filosofía (concepción cientifista).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platón ppt
Platón pptPlatón ppt
Platón ppt
itacacmm
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans1006
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
Moysés
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
rafael felix
 

La actualidad más candente (20)

El hombre en la edad media y en el Renacimiento
El hombre en la edad media y en el RenacimientoEl hombre en la edad media y en el Renacimiento
El hombre en la edad media y en el Renacimiento
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
 
Platón ppt
Platón pptPlatón ppt
Platón ppt
 
Ensayo filosofia peruana
Ensayo filosofia peruanaEnsayo filosofia peruana
Ensayo filosofia peruana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea   Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
filosofia andina
 filosofia  andina filosofia  andina
filosofia andina
 
La concepción del mundo
La concepción del mundoLa concepción del mundo
La concepción del mundo
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
El hombre en la edad moderna
El hombre en la edad modernaEl hombre en la edad moderna
El hombre en la edad moderna
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
Filosofia como teoria y practica.
Filosofia como teoria y practica.Filosofia como teoria y practica.
Filosofia como teoria y practica.
 

Destacado

Análisis critico sobre la época de la historia de la filosofía
Análisis critico sobre la época de la historia  de la filosofíaAnálisis critico sobre la época de la historia  de la filosofía
Análisis critico sobre la época de la historia de la filosofía
axelsosa
 

Destacado (9)

Historia del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perúHistoria del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perú
 
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en limaRuta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
 
LA HISTORIA DE AUGUSTO SALAZAR BONDY
LA HISTORIA DE AUGUSTO SALAZAR BONDYLA HISTORIA DE AUGUSTO SALAZAR BONDY
LA HISTORIA DE AUGUSTO SALAZAR BONDY
 
Análisis critico sobre la época de la historia de la filosofía
Análisis critico sobre la época de la historia  de la filosofíaAnálisis critico sobre la época de la historia  de la filosofía
Análisis critico sobre la época de la historia de la filosofía
 
¿Existe filosofia en latinoamerica?
¿Existe filosofia en latinoamerica?¿Existe filosofia en latinoamerica?
¿Existe filosofia en latinoamerica?
 
LA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANA
 
Pensamiento filosofico de augusto salazar bondy
Pensamiento filosofico de augusto salazar bondyPensamiento filosofico de augusto salazar bondy
Pensamiento filosofico de augusto salazar bondy
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
 
Epocas del peru
Epocas del peruEpocas del peru
Epocas del peru
 

Similar a LA FILOSOFÍA EN EL PERU

SESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.ppt
SESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.pptSESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.ppt
SESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.ppt
MaryliaGarcia
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
davidmonsaoso29
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
jolucaoromu511
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
jolucaoromu511
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
jolucaoromu511
 
Filosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoaméricaFilosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoamérica
rafael felix
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
jolucaoromu511
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Tiago Vasquez
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
los3filosofos
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Tiago Vasquez
 

Similar a LA FILOSOFÍA EN EL PERU (20)

Generación del Novecientos
Generación del NovecientosGeneración del Novecientos
Generación del Novecientos
 
SESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.ppt
SESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.pptSESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.ppt
SESION 2 filosofia-peruana TEMA DE EXPO.ppt
 
Resumen Filosofía Latinoamericana
Resumen Filosofía LatinoamericanaResumen Filosofía Latinoamericana
Resumen Filosofía Latinoamericana
 
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptxDIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
DIAPOSITIVAS_FILOSOFÓA PERUANA.pptx
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Filosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoaméricaFilosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoamérica
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

LA FILOSOFÍA EN EL PERU

  • 1. LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Época pre-inca e Inca Concepción del Mundo Los antiguos peruanos creían que el universo no era infinito, sino limitado y estaba dividido en tres zonas: 1. Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por los dioses celestes: sol, luna, estrellas. 2. Zona media o tierra (Cay Pacha). Aquí vivian los hombres, los animales, los plantas y los ciertos espíritus terrestres. 3. Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia de los muertos y los gérmenes. Religión Andina Fue animista, ya que consideraba que todo esta animado y en constante transformación. Para los andinos, Dios es reconocible a través de sus diversas formas, pues adoraban al cerro, al lago, al rayo, etc. (Panteísmo). Consideraban que la naturaleza o materia es eterna. La tierra (mama pacha) fuente de vida y de sustento y por eso debía merecer respeto, cariño y agradecimiento. Pensamiento de la Sociedad Incaica La clase dirigente utilizó las contradicciones y estimularon las rivalidades para vencer el atraso y mantener a los pueblos ordenados. Se practicó el trabajo común: Ayni, Minka Hubo un sometimiento colectivo (pueblos) y sometimientos individuales (Acllas y yanaconas). La Moral en la Sociedad Incaica La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres máximas fundamentales: o Ama sua. No seas ladrón. o Ama llulla. No seas mentiroso. o Ama quella. No seas ocioso (haragán) Filosofía del Virreynato La Escolástica Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente en el año 1550. Fue difundida por las ordenes religiosas como: Dominicos, mercedarios, jesuitas y franciscanos. El apogeo de la escolástica comprende, por lo tanto, los siglos XVI y XVII y se prolonga hasta mediados del siglo XVIII. La escolástica encaró el decisivo problema teológico de la condición humana de los indígenas. Sin embargo, en el Perú, su principal idea estuvo orientada a forjar en los vasallos una conciencia condicionada por la aceptación de una jerarquía social y política rígida. Representantes: o Fray Jerónimo de Valera (1568-1625)., o Esteban de Avila (1519-1601), o José de Acosta (1539-1600),
  • 2. o Martín de Jáuregui, etc. Filosofía de la Emancipación La Ilustración El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX. Esta filosofía fue introducida al Perú principalmente por la sociedad Amantes del País. Los partidarios de la razón lo pusieron en contra del dogma y el fanatismo religioso. Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la emancipación americana de España, levantando sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad. Representantes: o Pedro Peralta y Barrionuevo, o Hipólito Unanue, o Toribio Rodríguez de Mendoza, o etc. La Filosofía en el Perú Republicano El Romanticismo El pensamiento romántico es ubicado entre 1826 y 1870, aprox. El romanticismo peruano se caracteriza, fundamentalmente, por el predominio de temas políticos sobre los especulativos. Aparecen las polémicas políticas entre monárquicos y republicanos, federales y unitarios, y principalmente entre los liberales y los conservadores. Representantes: o Liberales: Benito Laso, o Francisco Javier Mariátegui. o Francisco de Paula Gonzáles Vigil. Conservadores: Bartolomé Herrera. El Positivismo Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero alcanza su máxima vigencia doctrinaria entre 1870 y 1900 aproximadamente. El positivismo peruano aparece como una respuesta filosófica frente a ala crisis total que se vivía como resultado del caudillismo y de las consecuencias de la guerra con Chile; señalando la preponderancia del factor económico para la reconstrucción nacional. Manuel Gonzáles Prada (1846-1918): Fue una de las figuras más notables de la literatura peruana y entre sus ideas tenemos: Fue antirreligioso, anarquista y antihispanista. Estuvo en contra de la sociedad capitalista El Perú verdadero profundo, es el que pertenece a los indígenas. Afirmó que la única responsable de la crisis en el Perú fue la oligarquía. Obras: o Páginas libres, o Horas de lucha,
  • 3. o Anarquía, o Nuevas páginas libres, etc La Reacción Espiritualista Es un movimiento filosófico que se genera como propuesta al positivismo y tiene su apogeo en el Perú entre los años 1900 - 1920. Recibe influencia de Henry Bergson. Desarrolla la metafísica y prioriza el aspecto espiritual, moral y educativo del hombre. Considera que la educación tiene como objetivo la formación de elites para que estas dirijan los destinos del país. Representantes: o Alejandro Deustua (1849 – 1945). Obras: La cultura nacional, Los sistemas de moral. o Mariano Iberico (1882 – 1974). Obras: La filosofía estética, La unidad dividida, La aparición, etc. Los movimientos socialistas Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 – 1940. Representantes: o José Carlos Mariátegui (1895 - 1930) Mariátegui expuso sus ideas sobre la sociedad peruana especialmente en su obra “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en ellos se aplica el método del materialismo histórico de Marx, para interpretar nuestra historia y señalar los caminos de la transformación social. Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. o Víctor Raúl Haya De La Torre (1895 – 1979) Trató de adaptar la doctrina marxista a la realidad latinoamericana, para Haya de la Torre, cada pueblo debe lograr la conciencia de su espacio y de su tiempo, pues un mismo tiempo no es aplicable a todos los espacio, y la visión que ofrece la realidad histórica es relativa. elaboró una filosofía de la historia en sus libros “El antiemperialismo y el APRA “y “Espacio – tiempo histórico”. La Filosofía entre 1940 y 1960 Francisco Miro-Quezada Cantuarias (1918) Considera que la filosofía científica es la teoría de los principios basados en la razón. Concibe a la solidaridad como un valor histórico concreto y considera que la persona humana es un fin en sí misma (Humanismo). Obras: La filosofía como actividad raciona, Humanismo y revolución, Lógica, etc. La Filosofía entre 1960 y 1980 Augusto Salazar Bondy Considera que la filosofía latinoamericana presenta las siguientes características: Tiene sentido imitativo. Es de receptividad universal. Ausencia de aportes originales. Existe un sentimiento de frustración intelectual. Hay un divorcio entre la filosofía y el pueblo. Las características de la filosofía latinoamericana – dice Bondy - tienen como causa principal al subdesarrollo y dependencia de nuestra sociedad. Asimismo, para lograr el desarrollo de una filosofía autentica propone las siguientes alternativas:
  • 4. Se debe llevar a cabo una revolución socialista – humanista. Debe haber un cambio de conciencia. Se debe generar una identidad nacional. Obras: Historia de las ideas en el Perú. Filosofía Actual (A partir de 1980) Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del Neoliberalismo, cuya mayor fuerza se da a partir de 1990. El Neoliberalismo tiene como principales bases filosóficas al Neopositivismoy al Pragmatismo. Su principal soporte social es la pequeña burguesía. Se imponen valores como: utilitarismo, practicismo, e individualismo, los cuales se afianzan con la ayuda de los medios de comunicación masiva. El ser humano es considerado útil de acuerdo a su rendimiento físico e intelectual. El proceso económico es determinado por las leyes de oferta y demanda. El Estado vende las empresas estatales (privatización) y se ocupa muy poco de la crisis por la cal atraviesa la sociedad. Existe una sobrevaloración de la ciencia y la tecnología a la filosofía (concepción cientifista).