SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil
Estudiante:VeronicaFulgueraMarca
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIONES DE PROFESIONALES ENATENCION
TEMPRANAY EDUCACIONINFANTIL
NOMBRE: VERONICA FULGUERA MARCA
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
CURSO: CUARTO SEMESTRE
ORURO-BOLIVIA
2018
B) RESUMEN:
Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil
Estudiante:VeronicaFulgueraMarca
La presente investigación tiene como objetivo fortalecer la motricidad fina de
niños y niñas de 3 a 5 años aplicando las preescritura como técnica de la educación.
Trabajan la preescritura en las aulas de dichos contextos y así mismo la
influencia de los docentes en el desarrollo e implementación de éstas.
La razón por la cual decidimos hacer este estudio está basada en los
aprendizajes .
Primera Infancia hemos adquirido y que deseamos dar a conocer a todas
aquellas personas que están involucradas en la labor con la primera infancia en
cuanto a la creación, libre expresión e innovación, ya que estos factores
aportan de manera significativa en el desarrollo integral de los niños y niñas.
Para la elaboración de esta investigación se organizó el trabajo teniendo en
cuenta los siguientes parámetros: en la primera parte.
Es claro lo que significan las preescritura en la educación inicial junto con el
desarrollo y la importancia de la motricidad fina en niños y niñas de tres a cinco
años.
C) INTRODUCCION DEL TEMA:
La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo de
los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual: además
asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades. cualidades evolutivo-
morales.
La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos que
los pequeñas, ejecutan el desarrollo por tos diferentes años de vida, sin pretender dar
fórmulas mediante los trabajos que se expone, en tos ejercicios que realizan para el
desarrollo de la motricidad fina en tas niños y niñas como son: para la cara, las manos
y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas
edades. Mediante las ejercicios se llama la atención al personal docente que trabaja
con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a
desarrollar con los niñas (os).
Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil
Estudiante:VeronicaFulgueraMarca
Actualmente existen programas que responden al proceso educativo porque es una
compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en las edades tempranas, ya que
van sentando las bases para lograrlo, el fin de la educación es crear las premisas
para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el ingreso a la
escuela.
D) OBJETIVOS:
 Brindar información clara sobre la teoría de la motricidad fina en la preescritura
del niño y niña
 Ofrecer una herramienta para el docente en cuanto al dominio de sus clases.
 Distinguir las diferentes técnicas que se emplean dentro de la motricidad fina
del niño. .
E) CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y varios
aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo - esquelético,
además de que incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole con
ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente
conforme su edad y madurez.
"El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga
con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo
de considerable intensidad."
Cabe señalar que el niño a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su
centro de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante muestra
un gran avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio,
en cuanto a su lateralidad los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales
las va superando conforme su crecimiento y maduración. A continuación
presentaremos las características motrices, las conductas adaptativas, lenguaje, así
como su conducta personal - social de niños de tres, cuatro y cinco años de edad.
Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil
Estudiante:VeronicaFulgueraMarca
Tiene mayor control en sus movimientos
Tiene dominio sobre sus movimientos
Tiene mayor equilibrio
Salta sin problemas y brinca
Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie
Puede realizar pruebas físicas
Puede bailar más rítmicamente
Maneja el cepillo de dientes y el peine
Maneja el lápiz con seguridad y precisión
Maneja la articulación de la muñeca
Lleva mejor el compás de la música
Distingue izquierda y derecha en sí mismo
Puede saltar de una mesa al suelo
Característica adaptativas
Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes
En sus juegos le gusta terminar lo que empieza
Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos
El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un
cuento
Tolera mejor las actividades tranquilas
Se torna menos inclinado a las fantasías
Conducta personal - social
Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado
Se puede confiar en él
Le agrada colaborar en las cosas de la casa
Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar
Cuida a los más pequeños, es protector
Sabe su nombre completo
Muestra rasgos y actitudes emocionales
No conoce emociones complejas ya que su organización es simple
Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil
Estudiante:VeronicaFulgueraMarca
Juega en grupos y ya no tan solo
Tiene más interés por los lápices y los las tijeras
Le gusta disfrazarse
Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos
Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra
Diferencia los juegos de varones y niñas.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Área Socio-Afectiva.
Área Intelectual.
Área Psicomotriz.
El desarrollo de estas 3 áreas tienen una relación muy estrecha entre si y se influyen
mutuamente, porque en las acciones se las pone en operación de manera integral y
simultánea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
mireyita123
 
Estrategias ludicas y de estimulacion2
Estrategias ludicas y de estimulacion2Estrategias ludicas y de estimulacion2
Estrategias ludicas y de estimulacion2
LICMURO
 
Manual et sep
Manual et sepManual et sep
Manual et sep
Jesusmaribel
 
Microsoft power point
Microsoft power pointMicrosoft power point
Microsoft power point
Gisel Robles Huanhuayo
 
EDUCACION INICIAL PERU
EDUCACION INICIAL PERUEDUCACION INICIAL PERU
EDUCACION INICIAL PERU
Flor de Maria Sihuas Huarhua
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
NataliaAlejandraMont
 
Caracteristicas de una maestra
Caracteristicas de una maestraCaracteristicas de una maestra
Caracteristicas de una maestra
jacqueline Peralta
 
El periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantilEl periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantil
procesosinfantil
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_
Rocio Castellanos
 
Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil
valentinas18
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
irenitalatina
 
comenzar-educacion-infantil
 comenzar-educacion-infantil comenzar-educacion-infantil
comenzar-educacion-infantil
Marta Montoro
 

La actualidad más candente (12)

Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
 
Estrategias ludicas y de estimulacion2
Estrategias ludicas y de estimulacion2Estrategias ludicas y de estimulacion2
Estrategias ludicas y de estimulacion2
 
Manual et sep
Manual et sepManual et sep
Manual et sep
 
Microsoft power point
Microsoft power pointMicrosoft power point
Microsoft power point
 
EDUCACION INICIAL PERU
EDUCACION INICIAL PERUEDUCACION INICIAL PERU
EDUCACION INICIAL PERU
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
 
Caracteristicas de una maestra
Caracteristicas de una maestraCaracteristicas de una maestra
Caracteristicas de una maestra
 
El periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantilEl periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantil
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_
 
Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
comenzar-educacion-infantil
 comenzar-educacion-infantil comenzar-educacion-infantil
comenzar-educacion-infantil
 

Similar a Primera parte

Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Leidy Moralez
 
docente luisa, tic
docente luisa, ticdocente luisa, tic
docente luisa, tic
diplomado innovatic
 
Dessarrollo psicomotor maria gregorio
Dessarrollo psicomotor maria gregorioDessarrollo psicomotor maria gregorio
Dessarrollo psicomotor maria gregorio
MaraIsabelGregoriohu
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
Part 1Part 1
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
ninfa1234567
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
Desarrollo de habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptx
Desarrollo de  habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptxDesarrollo de  habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptx
Desarrollo de habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptx
AlbertoRuizArauz
 
La eduacación infantil
La eduacación infantilLa eduacación infantil
La eduacación infantil
valentina mejia
 
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
silviasuasnabas
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
Tatiana Masache Flores
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
AnitaIzurieta2
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Sthella Rayon Rueda
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
LorenaResinescardena
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdfEducación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
DanielaEscobar330791
 
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDADPROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
inensebelcpe
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
linda gonzalez
 

Similar a Primera parte (20)

Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
 
docente luisa, tic
docente luisa, ticdocente luisa, tic
docente luisa, tic
 
Dessarrollo psicomotor maria gregorio
Dessarrollo psicomotor maria gregorioDessarrollo psicomotor maria gregorio
Dessarrollo psicomotor maria gregorio
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
Desarrollo de habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptx
Desarrollo de  habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptxDesarrollo de  habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptx
Desarrollo de habilidades en la niñez temprana 3 a 5 años - copia.pptx
 
La eduacación infantil
La eduacación infantilLa eduacación infantil
La eduacación infantil
 
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdfEducación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
 
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDADPROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 

Más de VeronicaMaritzaFulgu

Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
VeronicaMaritzaFulgu
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Cuarta parte teorias constructivistas
Cuarta parte teorias constructivistasCuarta parte teorias constructivistas
Cuarta parte teorias constructivistas
VeronicaMaritzaFulgu
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
VeronicaMaritzaFulgu
 

Más de VeronicaMaritzaFulgu (20)

Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Cuarta parte teorias constructivistas
Cuarta parte teorias constructivistasCuarta parte teorias constructivistas
Cuarta parte teorias constructivistas
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Primera parte

  • 1. Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil Estudiante:VeronicaFulgueraMarca UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIONES DE PROFESIONALES ENATENCION TEMPRANAY EDUCACIONINFANTIL NOMBRE: VERONICA FULGUERA MARCA DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERON CURSO: CUARTO SEMESTRE ORURO-BOLIVIA 2018 B) RESUMEN:
  • 2. Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil Estudiante:VeronicaFulgueraMarca La presente investigación tiene como objetivo fortalecer la motricidad fina de niños y niñas de 3 a 5 años aplicando las preescritura como técnica de la educación. Trabajan la preescritura en las aulas de dichos contextos y así mismo la influencia de los docentes en el desarrollo e implementación de éstas. La razón por la cual decidimos hacer este estudio está basada en los aprendizajes . Primera Infancia hemos adquirido y que deseamos dar a conocer a todas aquellas personas que están involucradas en la labor con la primera infancia en cuanto a la creación, libre expresión e innovación, ya que estos factores aportan de manera significativa en el desarrollo integral de los niños y niñas. Para la elaboración de esta investigación se organizó el trabajo teniendo en cuenta los siguientes parámetros: en la primera parte. Es claro lo que significan las preescritura en la educación inicial junto con el desarrollo y la importancia de la motricidad fina en niños y niñas de tres a cinco años. C) INTRODUCCION DEL TEMA: La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo de los niños (as). Ella constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual: además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades. cualidades evolutivo- morales. La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos que los pequeñas, ejecutan el desarrollo por tos diferentes años de vida, sin pretender dar fórmulas mediante los trabajos que se expone, en tos ejercicios que realizan para el desarrollo de la motricidad fina en tas niños y niñas como son: para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades. Mediante las ejercicios se llama la atención al personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niñas (os).
  • 3. Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil Estudiante:VeronicaFulgueraMarca Actualmente existen programas que responden al proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en las edades tempranas, ya que van sentando las bases para lograrlo, el fin de la educación es crear las premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el ingreso a la escuela. D) OBJETIVOS:  Brindar información clara sobre la teoría de la motricidad fina en la preescritura del niño y niña  Ofrecer una herramienta para el docente en cuanto al dominio de sus clases.  Distinguir las diferentes técnicas que se emplean dentro de la motricidad fina del niño. . E) CARACTERISTICAS PRINCIPALES: En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y varios aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo - esquelético, además de que incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme su edad y madurez. "El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo de considerable intensidad." Cabe señalar que el niño a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su centro de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante muestra un gran avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su lateralidad los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va superando conforme su crecimiento y maduración. A continuación presentaremos las características motrices, las conductas adaptativas, lenguaje, así como su conducta personal - social de niños de tres, cuatro y cinco años de edad.
  • 4. Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil Estudiante:VeronicaFulgueraMarca Tiene mayor control en sus movimientos Tiene dominio sobre sus movimientos Tiene mayor equilibrio Salta sin problemas y brinca Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie Puede realizar pruebas físicas Puede bailar más rítmicamente Maneja el cepillo de dientes y el peine Maneja el lápiz con seguridad y precisión Maneja la articulación de la muñeca Lleva mejor el compás de la música Distingue izquierda y derecha en sí mismo Puede saltar de una mesa al suelo Característica adaptativas Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes En sus juegos le gusta terminar lo que empieza Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un cuento Tolera mejor las actividades tranquilas Se torna menos inclinado a las fantasías Conducta personal - social Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado Se puede confiar en él Le agrada colaborar en las cosas de la casa Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar Cuida a los más pequeños, es protector Sabe su nombre completo Muestra rasgos y actitudes emocionales No conoce emociones complejas ya que su organización es simple
  • 5. Programa de Atención Temprana Infantil y Educación Infantil Estudiante:VeronicaFulgueraMarca Juega en grupos y ya no tan solo Tiene más interés por los lápices y los las tijeras Le gusta disfrazarse Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra Diferencia los juegos de varones y niñas. ÁREAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Área Socio-Afectiva. Área Intelectual. Área Psicomotriz. El desarrollo de estas 3 áreas tienen una relación muy estrecha entre si y se influyen mutuamente, porque en las acciones se las pone en operación de manera integral y simultánea.