SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVENIO SENA – UNIREMINGTON
GENERAR SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS, VERSION 2
TECNOLOGIA EN GESTION ADMINISTRATIVA
COMPETENCIA
PRODUCIR LOS DOCUMENTOS QUE SE ORIGINEN DE LAS FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS, SIGUIENDO LA NORMA TECNICA Y LA LEGISLACION
VIGENTE
INSTRUCTOR
CARLOS AUGUSTO RICO ACOSTA
APRENDICES
CLAUDIA MAZO HENAO
MELISSA ANDREA ALVAREZ GUTIERREZ
SEBASTIAN ORTIZ LOPEZ
INTRODUCCION
Este trabajo se realizó para conocer los diferentes tipos de documentos, que
desarrollaremos durante el proceso de aprendizaje en la tecnología de gestión
administrativa y además será una herramienta útil para nuestro desempeño
durante el proceso formativo y las funciones que desempeñaremos para realizar
toda clase de documentos administrativos, públicos y privado.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar de forma coherente y precisa los temas para la producción de
documentos, analizando coherentemente todas las definiciones y explicaciones
con respecto al desarrollo de documentos administrativos y empresariales,
fundamentando toda la información de forma entendible para tener una guía que
nos sirva en el desarrollo de nuestros documentos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Explicar cada tema de forma precisa para una amplia comprensión.
 Afianzar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proyecto.
 Detallar la función de cada uno de los signos de puntuación, para darles un
adecuado manejo en la realización de documentos.
 Aclarar la diferencia y aspectos de cada uno de los temas expuestos en la
tabla de contenido.
TABLA DE CONTENIDO
1. SIGNOS DE PUNTUACION
1.1. La coma
1.2. El punto
1.3. Los signos de interrogación
1.4. Los signos de admiración
1.5. La tilde
2. CERTIFICADO
2.1. Concepto
2.2. Partes
2.3. Estructura
2.4. Funcionalidad, Utilidad
3. CONSTANCIA
3.1. Concepto
3.2. Partes
3.3. Estructura
3.4. Funcionalidad, Utilidad
4. ERGONOMIA
5. TECLADO
1. SIGNOS DE PUNTUACION
1.1. La coma
La coma es un signo de puntuación que señala una breve pausa en un enunciado.
La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u
oración salvo los que vengan procedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u
o ni.
Ejemplo: tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.
1.2. El Punto
Este es un signo de puntuación. Se usa para indicar el final de un enunciado; de
un párrafo o un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. Se usa también
después de las abreviaturas.
El punto recibe distintos nombres según que función de cierre desempeña:
 El punto y seguido: separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto,
la primera palabra escrita después del punto seguido, empezara con
mayúscula.
Ejemplo: “…yo lo atrapare. No te escaparas Peter Pan…”
 Punto y aparte: Separa dos párrafos dentro del texto. Para seguir las
normas se debe sangrar la primera line de texto del nuevo párrafo y se
debe escribir con mayúscula la primera palabra después del punto.
Ejemplo: “Estupendo, gracias Peter Pan.
Vives en un lugar maravilloso…”
 Punto Final: El que se coloca al final de un capitulo, apartado o sección
para indicar el final de los mismos.
Ejemplo: “…pero este lo esquivo, y en un momento desarmo al malvado
pitara.”
 Punto y coma: Separa una pausa no breve que indique el cambio a otro
tema hablado, leído o tratado.
Ejemplo: “…allí está tu amigo el cocodrilo esperándote; vamos ríndete.”
 Dos puntos: Implica que en lo hablado o leído se enunciara una lista de
cosas.
Ejemplo: “Estaban jugando: Wendy, John, Michael y Peter en el árbol
mágico.”
 Puntos suspensivos: Sirve para expresar una frase con el motivo de saber
que se aproximara un final destacado o una reflexión.
Ejemplo: “No te escaparas Peter Pan…”
1.3. Signos de Interrogación
Son signos de puntuación que indican que la oración que le siguen o procede es
una pregunta ¿?
Ejemplo: ¿Estás viendo lo que yo veo Wendy?
1.4. Signos de Admiración
Se usan para indicar una expresión y enfatizar algo. Este signo tiene la función de
representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado.
Ejemplo: ¡Mira que pequeñita como se ve nuestra casa desde el aire!
1.5. La Tilde
Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en la escritura
para marcar la acentuación de las palabras, colocadas sobre las vocales de
acuerdo a las reglas de acentuación.
 Palabras esdrújulas: acentuadas en la antepenúltima silaba.
Ejemplo: Brújula
 Palabras graves: acentuadas en la penúltima silaba.
Ejemplo: Árbol
 Palabras graves: acentuadas en la última silaba.
Ejemplo: Canción
2. CERTIFICADO
2.1. Concepto:
Es un documento de carácter probatorio, cuya veracidad no requiere
juramentación; si llegara a haber alguna falsedad o irregularidad en lo
declarado, puede ser penado por la ley.
2.2. Partes:
 Certificante: nombre de la entidad u organización.
 Referencia o código: número de certificados hasta la fecha.
 Lugar y fecha: ciudad, día, mes, año al lado izquierdo
 Cargo de la persona o entidad: de quien realiza la constancia, el cargo debe
ir centrado y en mayúscula sostenida
 Identificación: mayúscula sostenida y centrado.
 Texto o cuerpo del documento: es la parte central del documento donde se
dará a conocer de forma clara el mensaje de la comunicación
 Firma: nombre de la persona que expide el documento y debajo el cargo al
lado izquierdo
 Datos del transcriptor: quien digita el documento
2.3. Estructura:
2.4. Funcionalidad, Utilidad:
Este documento es un texto administrativo, y constata la veracidad de un
determinado hecho, son fundamentales para demostrar la formación o
experiencia.
3. CONSTANCIA
3.1. Concepto:
Es un documento de carácter probatorio, en el que consta un hecho de
modo autentico y fehaciente, cuya veracidad no requiere juramentación.
3.2. Partes:
 constatarte: nombre de la entidad u organización.
 Referencia o código: número de constancias hasta la fecha
 Lugar y fecha: ciudad, día, mes, año al lado izquierdo
 Cargo de la persona o entidad: de quien realiza la constancia, el cargo debe
ir centrado y en mayúscula sostenida
 Identificación: mayúscula sostenida y centrado
 Texto o cuerpo del documento: es la parte central del documento donde se
dará a conocer de forma clara el mensaje de la comunicación
 Firma: nombre de la persona que expide el documento y debajo el cargo al
lado izquierdo
 Datos del transcriptor: quien digita el documento
3.3. Estructura:
3.4. Funcionalidad, Utilidad:
Este es un documento administrativo bien sea público o privado en el cual
se indican hechos, sucesos y funciones del interesado.
Se pueden solicitar constancias de pago, constancia de alumno regular,
constancia de empleo, constancia de servicio, constancia de trabajo, etc…
4. ERGONOMIA
Esta es la disciplina que se encarga del diseño lugares de trabajo,
herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades que se exigen para
determinado trabajo.
5. TECLADO
En informática, es un dispositivo de entrada, en parte inspirado en las
máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que
actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían
información a la computadora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
luisannagarcia34
 
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuaciónEl Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
Brian Costas
 
Tesis produccion documental
Tesis produccion documentalTesis produccion documental
Tesis produccion documentalRuth Barrera
 
Terminar el trabajo
Terminar el trabajoTerminar el trabajo
Terminar el trabajoshashix
 
Tesis emilce de gestion administrativa
Tesis emilce de gestion administrativaTesis emilce de gestion administrativa
Tesis emilce de gestion administrativaemilce1980
 

La actualidad más candente (8)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Produccion documental
Produccion documentalProduccion documental
Produccion documental
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
LENGUAJE ESCRITO
LENGUAJE ESCRITOLENGUAJE ESCRITO
LENGUAJE ESCRITO
 
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuaciónEl Lenguaje escrito y los signos de puntuación
El Lenguaje escrito y los signos de puntuación
 
Tesis produccion documental
Tesis produccion documentalTesis produccion documental
Tesis produccion documental
 
Terminar el trabajo
Terminar el trabajoTerminar el trabajo
Terminar el trabajo
 
Tesis emilce de gestion administrativa
Tesis emilce de gestion administrativaTesis emilce de gestion administrativa
Tesis emilce de gestion administrativa
 

Destacado

What is new in Leap42.2 and SLE12SP2
What is new in Leap42.2 and SLE12SP2What is new in Leap42.2 and SLE12SP2
What is new in Leap42.2 and SLE12SP2
Nick Wang
 
brief introduction of drbd in SLE12SP2
brief introduction of drbd in SLE12SP2brief introduction of drbd in SLE12SP2
brief introduction of drbd in SLE12SP2
Nick Wang
 
CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017
CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017
CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017
VJ Medina Ortiz
 
Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2
Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2
Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2
Tetjana Bilotserkivets
 
Мінливість
МінливістьМінливість
Мінливість
Виктор Адрианов
 
Tipos de contaminación canche
Tipos de contaminación cancheTipos de contaminación canche
Tipos de contaminación canche
Dennisse Mendoza
 
Mobile Apps development e-book
Mobile Apps development e-bookMobile Apps development e-book
Mobile Apps development e-bookMarina Reshetniak
 
Straffe Madammen Club 2013-2016
Straffe Madammen Club 2013-2016Straffe Madammen Club 2013-2016
Straffe Madammen Club 2013-2016
Elke Jeurissen
 
Mod Pizza nutrition
Mod Pizza nutritionMod Pizza nutrition
Mod Pizza nutrition
Nutrition Data Network
 

Destacado (11)

What is new in Leap42.2 and SLE12SP2
What is new in Leap42.2 and SLE12SP2What is new in Leap42.2 and SLE12SP2
What is new in Leap42.2 and SLE12SP2
 
brief introduction of drbd in SLE12SP2
brief introduction of drbd in SLE12SP2brief introduction of drbd in SLE12SP2
brief introduction of drbd in SLE12SP2
 
CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017
CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017
CEREMONIA CÍVICA FEBRERO 13 DE 2017
 
Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2
Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2
Методичні рекомендації по національно патріотичному вихованню-2
 
Мінливість
МінливістьМінливість
Мінливість
 
Tipos de contaminación canche
Tipos de contaminación cancheTipos de contaminación canche
Tipos de contaminación canche
 
resume
resumeresume
resume
 
APPOINTED TEACHER EN
APPOINTED TEACHER ENAPPOINTED TEACHER EN
APPOINTED TEACHER EN
 
Mobile Apps development e-book
Mobile Apps development e-bookMobile Apps development e-book
Mobile Apps development e-book
 
Straffe Madammen Club 2013-2016
Straffe Madammen Club 2013-2016Straffe Madammen Club 2013-2016
Straffe Madammen Club 2013-2016
 
Mod Pizza nutrition
Mod Pizza nutritionMod Pizza nutrition
Mod Pizza nutrition
 

Similar a primera parte produccion de documentos

Entregable primera parte Quia producción documento
Entregable primera parte Quia producción documento Entregable primera parte Quia producción documento
Entregable primera parte Quia producción documento
ana maria alvarez tangarife
 
entregable primera parte
entregable primera parte entregable primera parte
entregable primera parte
ana velez
 
PRIMERA PARTE ENTREGABLE
PRIMERA PARTE ENTREGABLEPRIMERA PARTE ENTREGABLE
PRIMERA PARTE ENTREGABLE
daniela rodas ortiz
 
Entregable
EntregableEntregable
Entregable
Alejane
 
Entregable sena
Entregable senaEntregable sena
Entregable sena
elbarto29
 
Entregable sena
Entregable senaEntregable sena
Entregable sena
elbarto29
 
James
JamesJames
entregable primera fase
entregable  primera faseentregable  primera fase
entregable primera fase
alejandra espinosa
 
Ancho, estrada,lanasca
Ancho, estrada,lanascaAncho, estrada,lanasca
Ancho, estrada,lanasca
bealaunica
 
Entregable.docx
Entregable.docxEntregable.docx
Entregable.docx
Johana Londoño
 
Entregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documentalEntregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documental
valentinamonsalve8
 
Entregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documentalEntregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documental
Leidy Juliana
 
Conceptos, objetivo y estructura
Conceptos, objetivo y estructuraConceptos, objetivo y estructura
Conceptos, objetivo y estructura
cesiaherrera
 
libro_tlr2_segunda_edicion.pdf
libro_tlr2_segunda_edicion.pdflibro_tlr2_segunda_edicion.pdf
libro_tlr2_segunda_edicion.pdf
chongo4
 
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...
AlexVidalPerccaChamb
 
Entregable FASE 1
Entregable FASE 1Entregable FASE 1
Entregable FASE 1
CAROLINA MUÑOZ
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
Mario Vazquez
 
Redaccion convertido
Redaccion convertidoRedaccion convertido
Redaccion convertido
manzanillac123
 

Similar a primera parte produccion de documentos (20)

Entregable primera parte Quia producción documento
Entregable primera parte Quia producción documento Entregable primera parte Quia producción documento
Entregable primera parte Quia producción documento
 
entregable primera parte
entregable primera parte entregable primera parte
entregable primera parte
 
PRIMERA PARTE ENTREGABLE
PRIMERA PARTE ENTREGABLEPRIMERA PARTE ENTREGABLE
PRIMERA PARTE ENTREGABLE
 
Entregable
EntregableEntregable
Entregable
 
Entregable sena
Entregable senaEntregable sena
Entregable sena
 
Entregable sena
Entregable senaEntregable sena
Entregable sena
 
James
JamesJames
James
 
entregable primera fase
entregable  primera faseentregable  primera fase
entregable primera fase
 
Ancho, estrada,lanasca
Ancho, estrada,lanascaAncho, estrada,lanasca
Ancho, estrada,lanasca
 
Entregable.docx
Entregable.docxEntregable.docx
Entregable.docx
 
Entregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documentalEntregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documental
 
Entregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documentalEntregable guia de producción documental
Entregable guia de producción documental
 
Conceptos, objetivo y estructura
Conceptos, objetivo y estructuraConceptos, objetivo y estructura
Conceptos, objetivo y estructura
 
libro_tlr2_segunda_edicion.pdf
libro_tlr2_segunda_edicion.pdflibro_tlr2_segunda_edicion.pdf
libro_tlr2_segunda_edicion.pdf
 
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS - VIRTUAL GRABADO - CENTRO DE CAPACIT...
 
Entregable FASE 1
Entregable FASE 1Entregable FASE 1
Entregable FASE 1
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Mileidiiiiiiiiiiiiiii
MileidiiiiiiiiiiiiiiiMileidiiiiiiiiiiiiiii
Mileidiiiiiiiiiiiiiii
 
Redaccion convertido
Redaccion convertidoRedaccion convertido
Redaccion convertido
 
Redacción admi
Redacción admiRedacción admi
Redacción admi
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

primera parte produccion de documentos

  • 1. CONVENIO SENA – UNIREMINGTON GENERAR SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS, VERSION 2 TECNOLOGIA EN GESTION ADMINISTRATIVA COMPETENCIA PRODUCIR LOS DOCUMENTOS QUE SE ORIGINEN DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, SIGUIENDO LA NORMA TECNICA Y LA LEGISLACION VIGENTE INSTRUCTOR CARLOS AUGUSTO RICO ACOSTA APRENDICES CLAUDIA MAZO HENAO MELISSA ANDREA ALVAREZ GUTIERREZ SEBASTIAN ORTIZ LOPEZ
  • 2. INTRODUCCION Este trabajo se realizó para conocer los diferentes tipos de documentos, que desarrollaremos durante el proceso de aprendizaje en la tecnología de gestión administrativa y además será una herramienta útil para nuestro desempeño durante el proceso formativo y las funciones que desempeñaremos para realizar toda clase de documentos administrativos, públicos y privado.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Desarrollar de forma coherente y precisa los temas para la producción de documentos, analizando coherentemente todas las definiciones y explicaciones con respecto al desarrollo de documentos administrativos y empresariales, fundamentando toda la información de forma entendible para tener una guía que nos sirva en el desarrollo de nuestros documentos.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Explicar cada tema de forma precisa para una amplia comprensión.  Afianzar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proyecto.  Detallar la función de cada uno de los signos de puntuación, para darles un adecuado manejo en la realización de documentos.  Aclarar la diferencia y aspectos de cada uno de los temas expuestos en la tabla de contenido.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO 1. SIGNOS DE PUNTUACION 1.1. La coma 1.2. El punto 1.3. Los signos de interrogación 1.4. Los signos de admiración 1.5. La tilde 2. CERTIFICADO 2.1. Concepto 2.2. Partes 2.3. Estructura 2.4. Funcionalidad, Utilidad 3. CONSTANCIA 3.1. Concepto 3.2. Partes 3.3. Estructura 3.4. Funcionalidad, Utilidad 4. ERGONOMIA 5. TECLADO
  • 6. 1. SIGNOS DE PUNTUACION 1.1. La coma La coma es un signo de puntuación que señala una breve pausa en un enunciado. La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración salvo los que vengan procedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u o ni. Ejemplo: tengo perros, gatos, conejos y pajaritos. 1.2. El Punto Este es un signo de puntuación. Se usa para indicar el final de un enunciado; de un párrafo o un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas. El punto recibe distintos nombres según que función de cierre desempeña:  El punto y seguido: separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto seguido, empezara con mayúscula. Ejemplo: “…yo lo atrapare. No te escaparas Peter Pan…”  Punto y aparte: Separa dos párrafos dentro del texto. Para seguir las normas se debe sangrar la primera line de texto del nuevo párrafo y se debe escribir con mayúscula la primera palabra después del punto. Ejemplo: “Estupendo, gracias Peter Pan. Vives en un lugar maravilloso…”  Punto Final: El que se coloca al final de un capitulo, apartado o sección para indicar el final de los mismos. Ejemplo: “…pero este lo esquivo, y en un momento desarmo al malvado pitara.”  Punto y coma: Separa una pausa no breve que indique el cambio a otro tema hablado, leído o tratado. Ejemplo: “…allí está tu amigo el cocodrilo esperándote; vamos ríndete.”  Dos puntos: Implica que en lo hablado o leído se enunciara una lista de cosas. Ejemplo: “Estaban jugando: Wendy, John, Michael y Peter en el árbol mágico.”
  • 7.  Puntos suspensivos: Sirve para expresar una frase con el motivo de saber que se aproximara un final destacado o una reflexión. Ejemplo: “No te escaparas Peter Pan…” 1.3. Signos de Interrogación Son signos de puntuación que indican que la oración que le siguen o procede es una pregunta ¿? Ejemplo: ¿Estás viendo lo que yo veo Wendy? 1.4. Signos de Admiración Se usan para indicar una expresión y enfatizar algo. Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. Ejemplo: ¡Mira que pequeñita como se ve nuestra casa desde el aire! 1.5. La Tilde Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en la escritura para marcar la acentuación de las palabras, colocadas sobre las vocales de acuerdo a las reglas de acentuación.  Palabras esdrújulas: acentuadas en la antepenúltima silaba. Ejemplo: Brújula  Palabras graves: acentuadas en la penúltima silaba. Ejemplo: Árbol  Palabras graves: acentuadas en la última silaba. Ejemplo: Canción
  • 8. 2. CERTIFICADO 2.1. Concepto: Es un documento de carácter probatorio, cuya veracidad no requiere juramentación; si llegara a haber alguna falsedad o irregularidad en lo declarado, puede ser penado por la ley. 2.2. Partes:  Certificante: nombre de la entidad u organización.  Referencia o código: número de certificados hasta la fecha.  Lugar y fecha: ciudad, día, mes, año al lado izquierdo  Cargo de la persona o entidad: de quien realiza la constancia, el cargo debe ir centrado y en mayúscula sostenida  Identificación: mayúscula sostenida y centrado.  Texto o cuerpo del documento: es la parte central del documento donde se dará a conocer de forma clara el mensaje de la comunicación  Firma: nombre de la persona que expide el documento y debajo el cargo al lado izquierdo  Datos del transcriptor: quien digita el documento
  • 10. 2.4. Funcionalidad, Utilidad: Este documento es un texto administrativo, y constata la veracidad de un determinado hecho, son fundamentales para demostrar la formación o experiencia.
  • 11. 3. CONSTANCIA 3.1. Concepto: Es un documento de carácter probatorio, en el que consta un hecho de modo autentico y fehaciente, cuya veracidad no requiere juramentación. 3.2. Partes:  constatarte: nombre de la entidad u organización.  Referencia o código: número de constancias hasta la fecha  Lugar y fecha: ciudad, día, mes, año al lado izquierdo  Cargo de la persona o entidad: de quien realiza la constancia, el cargo debe ir centrado y en mayúscula sostenida  Identificación: mayúscula sostenida y centrado  Texto o cuerpo del documento: es la parte central del documento donde se dará a conocer de forma clara el mensaje de la comunicación  Firma: nombre de la persona que expide el documento y debajo el cargo al lado izquierdo  Datos del transcriptor: quien digita el documento
  • 13. 3.4. Funcionalidad, Utilidad: Este es un documento administrativo bien sea público o privado en el cual se indican hechos, sucesos y funciones del interesado. Se pueden solicitar constancias de pago, constancia de alumno regular, constancia de empleo, constancia de servicio, constancia de trabajo, etc…
  • 14. 4. ERGONOMIA Esta es la disciplina que se encarga del diseño lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades que se exigen para determinado trabajo.
  • 15. 5. TECLADO En informática, es un dispositivo de entrada, en parte inspirado en las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.