SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO OVÁRICO:
- Estos ciclos sexuales están reguladas por el hipotálamo, específicamente en la
hipófisis, en el lóbulo anterior (adenohipófisis) ; estas secretan gonadotropinas GnRH.
- La FSH y LH estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario.
- La FSH estimula entre 15 y 20 folículos primordiales para convertirse en folículos
primarios, pero no es necesaria para el procedimiento de transformación, ojo pero si
debe estar presente ya que sin ella estos mueren y se vuelven atrésicos.
- Cuando el folículo se vuelve atrésicos, las células foliculares y el ovocito degeneran y
son reemplazados por tejido conjuntivo.
- FSH estimula la maduración de las células foliculares, pero la proliferación de estas
esta regulada por el factor de crecimiento de transformación 9 β
Las células de la teca interna y las células granulosas PRODUCEN ESTROGENO.
- Al producirse estos, tienen diferentes reacciones:
- Endometrio entra a fase proliferativa.
- Moco cervical se adelgaza.
- Estimulación del Adenohipófisis para la producción de LH.
A mitad del ciclo ovárico hay una descarga de hormona Luteinizante.
- Eleva la concentración del factor promotor, lo que induce a los ovocitos a terminar la meiosis II.
- Producción de progesterona por parte del estroma folicular.
- Ruptura del folículo y entrada a la fase preovulatoria.
Ovulación
• El folículo secundario bajo la influencia del FSH y la LH hace que crezca con rápidez
alcanzando un diámetro de 25mm.
• Coincidiendo con el desarrollo final del folículo un aumento brusco de LH induce al
ovocito a completar la meiosis I. El folículo entra en fase preovulatoria.
• Inicio de fase preovulatoria  Inicio de la meiosis II. El OVOCITO se detiene en
metafase.
• En la superficie del ovario empieza a crece un bulto y en su ápice unas manchas
avasculares El estigma.
• LH .. Aumenta la actividad de la colagenasa, que digiere el colágeno.
• Los niveles de prostaglandinas también aumentan y provocan contracciones
musculares locales en la pared del ovario (transporte del ovocito)
CUERPO LÚTEO
- Después de la ovulación, las células granulosas del folículo y la teca interna son
vascularizados, bajo la influencia de la LH producen un pigmento amarillo y se
convierten en células amarillas o lúteas, secretando estrógeno y progesterona.
- La progesterona junto con parte del estrógeno inducirán al endometrio a entrar e
fase secretora.
• TRANSPORTE:
- Las fimbrias de las trompas barren la superficie del ovario , y dicha trompa empieza a
contraerse rítmicamente.
- Estas caen en la trompa, en esta el ovocito es transportado por los movimientos
peristálticas y por los movimientos de los cilios de la mucosa uterina.
• CUERPO ALBICANS :
- Si no hay fecundación el cuerpo albicans crece alcanzando su desarrollo máximo(aprox. 9
g) pero se contrae debido a la degeneración de sus células y forma una masa de tejido
fibroso cicatrizante CUERPO ALBICANS
- Disminuye la progesterona e induce el sangrado menstrual.
- Si hay fecundación la GCH (Gonadotropina Coriónica Humana) evita la degeneración del
cuerpo lúteo. Las células amarillas aún siguen secretando progesterona por el
componente trofoblástico, es la adecuada para el mantenimiento del embarazo.
- La eliminación del cuerpo lúteo del cuarto mes de embarazo puede provocar ABORTO.
Fecundación
• Fusión de gametos masculinos y femeninos, teniendo lugar en la región ampollar de la
Trompa de Falopio.
• Sólo el 1% de los espermatozoides entran al cuello uterino., estos se desplazan desde el
cuello del útero hasta la Trompa de Falopio, se desplazan gracias a su propia propulsión
y a las contracciones musculares del útero.
• Llegando al ISTMO los espermatozoides pierden movilidad.
• Al momento de la ovulación estos retoman su trabajo gracias a los quimioatrayentes de
las células del cúmulo y logran nadar hasta la ampolla – SE DA LA FECUNDACIÓN.
• Para fecundar estos pasan por diferentes etapas: CAPACITACIÓN Y REACCIÓN
ACROSÓMICA.
CAPACITACIÓN: Acondicionamiento que tiene lugar en la trompa de falopio, consiste en
INTERACCIONES epiteliales entre los espermatozoides y la mucosa de la trompa.
REACCIÓN ACROSÓMICA: Tiene lugar después de la unión de la zona pelúcida, inducida por
proteínas de la zona. Reacción culmina con la segregación de proteínas que permiten
penetrar la zona pelúcida.
Fases
1.- PENETRACIÓN DE LA CORONA
RADIADA.
2.- PENETRACIÓN DE LA ZONA
PELÚCIDA.
3.- FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS
CELULARES DEL OVOCITO Y
ESPERMATOZOIDE.
• PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA:
- Solo 500 llegan al lugar de la fecundación, y uno fecundará. Los espermatozoides
capacitados atraviesan la corona radiada con facilidad.
• PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA:
- Glucoproteínas que envuelve al óvulo facilitando y manteniendo la unión con el
espermatozoide.
- El ligando ZP3 participa en la unión como en la reacción acrosómica.
- Las enzimas de esta reacción acrosómica permite que se pueda penetrar la zona
pelúcida y entre en contacto con la membrana del ovocito.
- Estas enzimas alteran las propiedades de la zona pelúcida para evitar la penetración de
otros espermatozoides inactivando los receptores específicos.
• FUSIÓN DE MEMBRANAS:
- Adhesión del ovocito y espermatozoide, al adherirse se fusionan de una manera
facilitada.
- En realidad la fusión se da entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la
región posterior de la cabeza del espermatozoide, recordando el acrosoma se perdió al
penetrar la zona pelúcida.
EL ÓVULO RESPONDE DE TRES
MANERAS
•REACCIÓN DE ZONA Y
REACCIÓN CORTICAL
•REANUDACIÓN DE LA
SEGUNDA DIVISIÓN
MEIÓTICA.
•ACTIVACIÓN METABÓLICA
DEL ÓVULO.
• Reacción de la zona y reacción cortical:
- Liberación de gránulos corticales que contienen lisosomas, haciendo que:
- La membrana del ovocito se vuelva impenetrable.
- Modificación de la estructura de zona pelúcida.
EVITAN LA POLIESPERMA.
• Reanudación de la segunda división meiótica.
- Inmediatamente después de la entrada del espermatozoide se completa la segunda
división meiótica.
- Sus cromosomas se disponen en un núcleo vesicular (22+x) se les conoce como
pronúcleo femenino.
• Activación del óvulo.
- Activación significa acontecimientos moleculares y celulares iniciales asociadas a la
primera etapa de embarazo.
LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
- Restablecimiento del número diploide de las células: Mitad procedente del padre
y la madre.
- Determinación del nuevo sexo del individuo: Dependiendo de que cromosoma
aporte el espermatozoide, de definirá en la fecundación.
- Inicio de la segmentación:
Segmentación:
• Diferentes divisiones mitóticas que aumenta el número de células pero reducen de
tamaño  BLASTÓMERO.
• 8 células – un grupo laxo.
• Los blastómeros maximizan entre ellos formando una bola compacta que se mantienen
juntas con uniones herméticas.
• Este proceso separa las células internas de las externas que están comunicadas mediante
uniones intercelulares comunicantes.
• A los 3 días ya hay 16 células se le llama mórula.
Las células internas de la mórula constituyen la masa interna.
Las células externas de la mórula constituyen la masa externa.
• Mórula entra en la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida penetra líquido dentro
de los espacios intercelulares de la masa celular interna.
• Estos espacios confluyen y acaban formando el blastocito.
• La zona pelúcida ha desaparecido lo que permite inicie la implantación.
• Al sexto día las células trofoblásticas del polo embrioblasto empiezan a penetrar en la
mucosa uterina.
EN GENERAL AL FINAL DE LA PRIMERA SEMANA EL CIGOTO HUMANO HA PASADO DE
MÓRULO A BLASTOCITO Y YA SE HA IMPLANTADO EN LA MUCOSA UTERINA.
Formación de los Blastocitos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 embriología generalidades
01 embriología  generalidades01 embriología  generalidades
01 embriología generalidades
Chris Lobo
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
Karen Mor
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
BB Pin
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacion
UNAB
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
safoelc
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
Uvaldo Rodriguez
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
Mariana Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
01 embriología generalidades
01 embriología  generalidades01 embriología  generalidades
01 embriología generalidades
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicosperiodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacion
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Desarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionicoDesarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionico
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 

Destacado

primera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionarioprimera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionario
lulus2923
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Mariana Navarro
 
Primera semana de desarrollo
Primera semana de desarrolloPrimera semana de desarrollo
Primera semana de desarrollo
Linda Emily Icaza
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
David Suarez
 
ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.
Carely Perez
 
02 gametogénesis
02 gametogénesis02 gametogénesis
02 gametogénesis
dralizarazu
 

Destacado (20)

primera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionarioprimera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionario
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
 
Primera semana de desarrollo
Primera semana de desarrolloPrimera semana de desarrollo
Primera semana de desarrollo
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
POLARIDAD DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO INICIAL
POLARIDAD DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO INICIALPOLARIDAD DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO INICIAL
POLARIDAD DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO INICIAL
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
 
A1ra. sem. de gestacion 1012 1
A1ra. sem. de gestacion 1012 1A1ra. sem. de gestacion 1012 1
A1ra. sem. de gestacion 1012 1
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y OvogénesisEspermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.
 
Ovogenesis embriologia
Ovogenesis embriologiaOvogenesis embriologia
Ovogenesis embriologia
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
02 gametogénesis
02 gametogénesis02 gametogénesis
02 gametogénesis
 
Ovogénesis
OvogénesisOvogénesis
Ovogénesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 

Similar a Primera semana de desarrollo embrionario

Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 

Similar a Primera semana de desarrollo embrionario (20)

Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
 
1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 

Más de Angheli De Los Milagros (6)

CONJUNTIVITIS NEONATAL
CONJUNTIVITIS NEONATAL CONJUNTIVITIS NEONATAL
CONJUNTIVITIS NEONATAL
 
MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES - MALFORMACIONES UROGENITALES -
MALFORMACIONES UROGENITALES -
 
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENALINCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
 
Neurocirugía
NeurocirugíaNeurocirugía
Neurocirugía
 
Tercera a octava semana
Tercera a octava semanaTercera a octava semana
Tercera a octava semana
 
Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.
 

Primera semana de desarrollo embrionario

  • 1. CICLO OVÁRICO: - Estos ciclos sexuales están reguladas por el hipotálamo, específicamente en la hipófisis, en el lóbulo anterior (adenohipófisis) ; estas secretan gonadotropinas GnRH. - La FSH y LH estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario. - La FSH estimula entre 15 y 20 folículos primordiales para convertirse en folículos primarios, pero no es necesaria para el procedimiento de transformación, ojo pero si debe estar presente ya que sin ella estos mueren y se vuelven atrésicos. - Cuando el folículo se vuelve atrésicos, las células foliculares y el ovocito degeneran y son reemplazados por tejido conjuntivo. - FSH estimula la maduración de las células foliculares, pero la proliferación de estas esta regulada por el factor de crecimiento de transformación 9 β Las células de la teca interna y las células granulosas PRODUCEN ESTROGENO. - Al producirse estos, tienen diferentes reacciones: - Endometrio entra a fase proliferativa. - Moco cervical se adelgaza. - Estimulación del Adenohipófisis para la producción de LH. A mitad del ciclo ovárico hay una descarga de hormona Luteinizante. - Eleva la concentración del factor promotor, lo que induce a los ovocitos a terminar la meiosis II. - Producción de progesterona por parte del estroma folicular. - Ruptura del folículo y entrada a la fase preovulatoria.
  • 2. Ovulación • El folículo secundario bajo la influencia del FSH y la LH hace que crezca con rápidez alcanzando un diámetro de 25mm. • Coincidiendo con el desarrollo final del folículo un aumento brusco de LH induce al ovocito a completar la meiosis I. El folículo entra en fase preovulatoria. • Inicio de fase preovulatoria  Inicio de la meiosis II. El OVOCITO se detiene en metafase. • En la superficie del ovario empieza a crece un bulto y en su ápice unas manchas avasculares El estigma. • LH .. Aumenta la actividad de la colagenasa, que digiere el colágeno. • Los niveles de prostaglandinas también aumentan y provocan contracciones musculares locales en la pared del ovario (transporte del ovocito) CUERPO LÚTEO - Después de la ovulación, las células granulosas del folículo y la teca interna son vascularizados, bajo la influencia de la LH producen un pigmento amarillo y se convierten en células amarillas o lúteas, secretando estrógeno y progesterona. - La progesterona junto con parte del estrógeno inducirán al endometrio a entrar e fase secretora.
  • 3. • TRANSPORTE: - Las fimbrias de las trompas barren la superficie del ovario , y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente. - Estas caen en la trompa, en esta el ovocito es transportado por los movimientos peristálticas y por los movimientos de los cilios de la mucosa uterina. • CUERPO ALBICANS : - Si no hay fecundación el cuerpo albicans crece alcanzando su desarrollo máximo(aprox. 9 g) pero se contrae debido a la degeneración de sus células y forma una masa de tejido fibroso cicatrizante CUERPO ALBICANS - Disminuye la progesterona e induce el sangrado menstrual. - Si hay fecundación la GCH (Gonadotropina Coriónica Humana) evita la degeneración del cuerpo lúteo. Las células amarillas aún siguen secretando progesterona por el componente trofoblástico, es la adecuada para el mantenimiento del embarazo. - La eliminación del cuerpo lúteo del cuarto mes de embarazo puede provocar ABORTO.
  • 4. Fecundación • Fusión de gametos masculinos y femeninos, teniendo lugar en la región ampollar de la Trompa de Falopio. • Sólo el 1% de los espermatozoides entran al cuello uterino., estos se desplazan desde el cuello del útero hasta la Trompa de Falopio, se desplazan gracias a su propia propulsión y a las contracciones musculares del útero. • Llegando al ISTMO los espermatozoides pierden movilidad. • Al momento de la ovulación estos retoman su trabajo gracias a los quimioatrayentes de las células del cúmulo y logran nadar hasta la ampolla – SE DA LA FECUNDACIÓN. • Para fecundar estos pasan por diferentes etapas: CAPACITACIÓN Y REACCIÓN ACROSÓMICA. CAPACITACIÓN: Acondicionamiento que tiene lugar en la trompa de falopio, consiste en INTERACCIONES epiteliales entre los espermatozoides y la mucosa de la trompa. REACCIÓN ACROSÓMICA: Tiene lugar después de la unión de la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona. Reacción culmina con la segregación de proteínas que permiten penetrar la zona pelúcida.
  • 5. Fases 1.- PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA. 2.- PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA. 3.- FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCITO Y ESPERMATOZOIDE.
  • 6. • PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA: - Solo 500 llegan al lugar de la fecundación, y uno fecundará. Los espermatozoides capacitados atraviesan la corona radiada con facilidad. • PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA: - Glucoproteínas que envuelve al óvulo facilitando y manteniendo la unión con el espermatozoide. - El ligando ZP3 participa en la unión como en la reacción acrosómica. - Las enzimas de esta reacción acrosómica permite que se pueda penetrar la zona pelúcida y entre en contacto con la membrana del ovocito. - Estas enzimas alteran las propiedades de la zona pelúcida para evitar la penetración de otros espermatozoides inactivando los receptores específicos. • FUSIÓN DE MEMBRANAS: - Adhesión del ovocito y espermatozoide, al adherirse se fusionan de una manera facilitada. - En realidad la fusión se da entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide, recordando el acrosoma se perdió al penetrar la zona pelúcida.
  • 7. EL ÓVULO RESPONDE DE TRES MANERAS •REACCIÓN DE ZONA Y REACCIÓN CORTICAL •REANUDACIÓN DE LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA. •ACTIVACIÓN METABÓLICA DEL ÓVULO.
  • 8. • Reacción de la zona y reacción cortical: - Liberación de gránulos corticales que contienen lisosomas, haciendo que: - La membrana del ovocito se vuelva impenetrable. - Modificación de la estructura de zona pelúcida. EVITAN LA POLIESPERMA. • Reanudación de la segunda división meiótica. - Inmediatamente después de la entrada del espermatozoide se completa la segunda división meiótica. - Sus cromosomas se disponen en un núcleo vesicular (22+x) se les conoce como pronúcleo femenino. • Activación del óvulo. - Activación significa acontecimientos moleculares y celulares iniciales asociadas a la primera etapa de embarazo. LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN SON LOS SIGUIENTES: - Restablecimiento del número diploide de las células: Mitad procedente del padre y la madre. - Determinación del nuevo sexo del individuo: Dependiendo de que cromosoma aporte el espermatozoide, de definirá en la fecundación. - Inicio de la segmentación:
  • 9. Segmentación: • Diferentes divisiones mitóticas que aumenta el número de células pero reducen de tamaño  BLASTÓMERO. • 8 células – un grupo laxo. • Los blastómeros maximizan entre ellos formando una bola compacta que se mantienen juntas con uniones herméticas. • Este proceso separa las células internas de las externas que están comunicadas mediante uniones intercelulares comunicantes. • A los 3 días ya hay 16 células se le llama mórula. Las células internas de la mórula constituyen la masa interna. Las células externas de la mórula constituyen la masa externa. • Mórula entra en la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida penetra líquido dentro de los espacios intercelulares de la masa celular interna. • Estos espacios confluyen y acaban formando el blastocito. • La zona pelúcida ha desaparecido lo que permite inicie la implantación. • Al sexto día las células trofoblásticas del polo embrioblasto empiezan a penetrar en la mucosa uterina. EN GENERAL AL FINAL DE LA PRIMERA SEMANA EL CIGOTO HUMANO HA PASADO DE MÓRULO A BLASTOCITO Y YA SE HA IMPLANTADO EN LA MUCOSA UTERINA. Formación de los Blastocitos: