SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeras Comunidades Cristianas
Esquema Ilustrativo:
LAS PRIMERAS COMUNIDADES
Al principio, las primeras comunidades, no lograron alcanzar plenamente una vida ideal.
Su vida debía seguir siempre el ideal de la Iglesia.
En los Hechos de los Apóstoles, la vida de la primera comunidad se agrupa en tres apartados:
a) En el interior de la comunidad: la comunidad.
b) En su relación con Dios: la oración, los ritos y las celebraciones.
c) En su actividad hacia fuera: la misión.
a) En el interior de una comunidad: la comunión.
«Comunión» significa «común−unión», unión de todos. Esta comunión se consigue con la fe en Jesús, cuando
todos se sienten hermanos. Vivían unidos como auténticos hermanos, compartiendo sus bienes con los que lo
necesitaban, reunidos en torno a los apóstoles que eran el motor de la comunidad. De los apóstoles recibían las
enseñanzas y las noticias sobre la vida de Jesús. Se alimentaban con su predicación y así iban creciendo en la
1
fe y en la unión. La gente al verlos decía: «Mirad como se aman».
b) En su relación con Dios: la oración, los ritos y las celebraciones.
La oración era una actividad cotidiana y frecuente entre los primeros cristianos.
Las realizaban en el templo, en Jerusalén o en sus casas (las Iglesias todavía no existían). También oraban en
ocasiones especiales, cuando tenían que tomar una decisión importante o algún hermano estaba en peligro,
pero estas oraciones frecuentemente iban acompañadas con algún rito.
Entre los ritos y celebraciones, los primeros cristianos practicaron sobre todo la «fracción del pan», que es el
nombre que se le da a la eucaristía y que se celebraba en las casa siguiendo el mandato de Jesús. También
aparece el bautismo como rito de entrada en la comunidad y la imposición de las manos para la transmisión
del Espíritu Santo o para algún encargo especial de la comunidad.
c) En su actividad hacia fuera: la misión.
Los cristianos de las primeras comunidades eran conscientes de que el evangelio era una buena noticia y había
que predicarla. Y por eso no solo los apóstoles, (aunque especialmente ellos) se dedicaban a predicar y
anunciar el evangelio, se dedicaban todos los que creían en Jesús. Al principio se dirigían a los judíos, pero
después, iniciaron una misión hacia los demás pueblos cercanos.
LA NECESIDAD DE ORGANIZARSE
Al principio todas las responsabilidades y servicios dentro de la comunidad correspondían directamente a los
apóstoles. Cuando las comunidades crecen y se multiplican, los apóstoles no pueden encargarse de todo y
nombran a personas para que asuman de determinados servicios. Para nombrar a estos encargados se realizaba
el rito de la imposición de las manos.
A estos servicios se le llamo «ministerios» palabra latina que significa: servicios.
Los dos principales servicios eran:
-
El ministerio de la Palabra, de la predicación de evangelio y de la vigilancia de que el evangelio
predicado era el de Jesús.
•
El ministerio de presidir la comunidad y de servirla en sus necesidades espirituales y materiales.
•
En el ministerio de la Palabra el papel de los apóstoles es fundamental, ellos son los que predican el evangelio
y los que nombran a otros para que lo hagan en su nombre.
Y también son los apóstoles quien tiene que pertenecer a las nuevas comunidades que van surgiendo.
Además de estos dos ministerios, también existen otros que van surgiendo según lo van pidiendo las
circunstancias, (encargados de las colectas, enviados especiales, profetas, doctores, etc.)
En la Iglesia primitiva hubo numerosos ministerios que eran diferentes en cada comunidad. Al final del siglo I
se van definiendo 3 ministerios más estructurados en las comunidades: el obispo, los presbíteros y los
diáconos.
Todos estos servicios tienen un ideal en la conducta de Jesús con los discípulos: toda la autoridad de la Iglesia
2
es un servicio a la comunidad.
LOS PRIMEROS CONFLICTOS
Al principio todos los cristianos procedían del judaísmo, eran judíos practicantes, y durante algún tiempo
siguieron con prácticas judías como la circuncisión y las oraciones en el templo.
Pero cuando la predicación llega a ciudades como Antioquia de Siria, donde los judíos son una pequeña
minoría, los que se convierten a la religión no son judíos sino paganos.
El problema era el siguiente: ¿Había que obligar a los convertidos del paganismo a que practiquen ritos judíos
como la circuncisión? Algunos apóstoles como Santiago estaban de acuerdo en que lo practicaran, pero otros
como Pablo y Bernabé que habían predicado por tierras paganas, no eran partidarios porque defendían la
independencia del cristianismo con respecto al cristianismo.
Para solucionar el conflicto hay que acudir a los apóstoles, que son los encargados de que la predicación sea la
auténtica de Jesús. Pedro toma la palabra en representación de los apóstoles y de los responsables de las
comunidades: lo que salva es la fe en Jesús, no el cumplimiento de ninguna ley, pero los paganos también han
recibido al Espíritu Santo. Santiago apoya la resolución y los apóstoles deciden enviar una carta a Antioquia
para tranquilizar a los hermanasen la carta hacen una referencia al Espíritu Santo.
Tras la asamblea de Jerusalén la Iglesia consigue tres cosas importantes:
Los cristianos no son una secta del judaísmo.
•
Lo que realmente importa no es cumplir las normas y leyes, sino la fe en Jesús, el único que salva.
•
La salvación es para todos los pueblos de la tierra.
•
Esta asamblea no añadió nuevas normas, sino eliminó algunas.
PRIMERAS PERSECUCIONES
Las primeras dificultades de los judíos fueron con el poder religioso judío.
El Sumo Sacerdote judío no podía permitir que se pusiera en crisis su enseñanza al anunciar que Jesús era el
Mesías, que había resucitado y que el Espíritu prometido por los profetas había sido enviado.
Los apóstoles y algunos ministros como Esteban, sufrieron las acusaciones del poder religioso judío ayudado
de algunos radicales.
No siempre los cristianos eran perseguidos, estas persecuciones sucedían cuando los poderes religiosos judíos
veían crecer la doctrina cristiana.
Las dificultades no frenaban a los apóstoles. El impulso y la fuerza de Espíritu no se limitaron a Pentecostés,
sino que seguían con la misma fuerza que les empujaba a dar testimonio de que Jesús era el Mesías.
Las dispersiones que provocaron algunas de las persecuciones fueron beneficiosas para la predicación del
evangelio, los cristianos emigraban a otros países donde predicaban el evangelio.
La palabra «mártir» significa «testigo»; por eso se llama mártir al que muere por dar testimonio de Jesús.
Esteban fue el primer mártir de la Iglesia.
3
Cuadro de Esteban, el primer mártir.
Después hubo otras persecuciones, sobre todo en el imperio Romano. En el Imperio Romano, el cristianismo
fue tomado como secta judía y antes de la muerte de Nerón (año 68) se le consideraba rival de la religión
romana.
A comienzos del siglo IV, el cristianismo creció tanto en número que al imperio romano solo les quedaba dos
soluciones: ponerle fin o aceptarlo.
Entonces Diocleciano optó por eliminarlo, pero fracasó y poco después Constantino I el Grande creo un
imperio cristiano.
CARIDAD DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS
Muchas veces, cuando en nuestras reuniones o celebraciones cristianas nos planteamos como tema de la
caridad, acudimos a la de vida fraternal de las primeras comunidades cristianas que encontramos en los
sumarios del Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,42−47; 4,32−35), y ponemos la vida de aquellos
cristianos como punto de referencia para lo que tiene que ser la práctica del amor entre los cristianos de hoy
día. La verdad es que estos textos se escribieron, para que sirvieran de paradigma a los creyentes, pero
desgajados de la situación real de aquella comunidad, y del análisis histórico de su forma concreta de
realización, más que puntos de referencia, pueden convertirse en signo de frustración para los cristianos de
hoy día, que no somos capaces de vivir ese sueño idealizado del amor, como pensamos que fueron capaces
aquellos creyentes.
De todas formas esos textos ni son el único ejemplo que tenemos en el NT de vivencia de la caridad, ni la
comunidad de Jerusalén es la única comunidad que nos pueda servir de modelo. Siempre existe el riesgo de
idealizar demasiado el estilo de vida de las primeras comunidades, como si el fervor de los comienzos
garantizase un funcionamiento perfecto, sin el menor traspiés, sin el más imperceptible sobresalto, sin el más
modesto roce en la máquina que Cristo puso en movimiento. Es más, debería preocuparnos si todo hubiese
sido un camino de rosas, si todo hubiese transcurrido con normalidad, si no detectáramos la más mínima
fisura, dificultad o incidente, porque entonces no tendríamos modelos válidos en la Palabra de Dios, para
nuestras humildes comunidades que caminan, puede que con ilusión, pero con muchos tropiezos en el
seguimiento de Jesucristo, único modelo perfecto de amor.
Por eso pretendo en esta reflexión ayudar a acercarnos a un mundo, que a primera vista nos parece muy
conocido, como es el mundo del NT, pero que no siempre su simple lectura o escucha, puede dar por supuesta
la vida de unos creyentes que queda en la profundidad de esos escritos. Desde una visión histórica puede
detectarse cómo, al hilo de la pluma de los redactores, iba aflorando todo un cúmulo de vivencias, de
esperanzas, de dudas, de luchas, de inquietudes, de desilusiones, de problemas muy reales y concretos que
vivían y padecían los cristianos de aquellas comunidades de las que surgieron estos escritos. Situaciones que
pueden ser para nosotros modelo o paradigma, si somos capaces de detectar, tras la letra, el espíritu que movió
4
a aquellos redactores para dar respuesta a las situaciones vivenciales de sus comunidades, porque estos textos
se escribieron para la vida, la de entonces y la de hoy.
Refiriéndome en concreto al tema de la caridad o el amor en el seno de aquellas comunidades, no fue una
experiencia vivida fácilmente, sino una muy dura realidad tanto por las vicisitudes internas de las mismas
comunidades, como por el espinoso esfuerzo de querer amar a aquellos que desde fuera creaban grandes
conflictos, cuando no también persecuciones.
Para comprender y entender toda la trayectoria caritativa en aquellos primeros grupos de discípulos del siglo I
de nuestra era cristiana, tenemos que remontarnos, aunque sea brevemente a la herencia recibida, en cuanto a
las enseñanzas sobre el amor de los antepasados en la fe. Así nos encontramos con que el amor a Dios y a los
hombres se había revelado ya en el AT, también desde la vida, a través de una sucesión de hechos: iniciativa
divina y repulsa del hombre; sufrimiento por amores desairados y esfuerzos de superación dolorosa por estar
al nivel del amor de Dios y de su gracia.
Con la encarnación del Hijo el amor divino se expresa en un hecho único, cuya naturaleza misma transforma
los datos de la situación: Jesús viene a vivir como Dios y como hombre el drama del amor de Dios para con
los hombres y la respuesta de estos al amor. Ahora ese drama se desarrolla a través de su persona: en su
misma persona el hombre puede amar a Dios y sentirse amado y perdonado por él.
También en el AT el mandamiento de amar a Dios se completa con ese otro mandamiento Amarás a tu
prójimo como a ti mismo (Lev 19,18). Esta palabra prójimo que traduce con bastante exactitud el término
griego plesíon, corresponde, sin embargo, imperfectamente al término hebreo rea´, que se traduce con
frecuencia como hermano, aunque no siempre. Etimológicamente expresa la idea de asociarse a alguien, de
entrar en su compañía. El prójimo es alguien que no pertenece a la casa paterna, sino aquel con quien pueden
crearse vínculos, ya sea de forma pasajera, ya duradera, en virtud de la amistad. Que a esa relación se le llame
amor, no se dice muy explícitamente y con frecuencia en el AT, pero cuando se habla del amor hacia el
extranjero, el mandamiento se funda en el deber de obrar como actúa Yahvé: Yahvé ama al extranjero, lo
alimenta y lo viste; amad también vosotros a los extranjeros, porque extranjeros fuisteis en Egipto (Dt 10,18).
Toda la tradición profética y sapiencial va en este mismo sentido: no se puede agradar a Dios sin respetar a los
hombres, sobre todo a los más débiles. Sólo después de la experiencia del destierro se manifiesta cierta
tendencia a interpretar como prójimo sólo al israelita y al prosélito circunciso.
En la última época veterotestamentaria el judaísmo profundiza en la naturaleza del amor fraterno, y en el amor
al prójimo se incluye el amor al adversario judío o al enemigo gentil: Ama a las criaturas y condúcelas a la
ley, decía el gran rabino Hilel y, en otra ocasión, añade: Lo mismo que el Santo, bendito sea, viste a los que
están desnudos, consuela a los afligidos, entierra a los muertos..., así tú también viste a los que están
desnudos, visita a los enfermos.... También en los escritos de la comunidad Yihad de Qumrân encontramos
textos en ese sentido:
Pues todos estarán en una comunidad de verdad, de humildad buena, de amor misericordioso, de
pensamiento justo (1QS II,24); La justicia y el derecho, el amor misericordioso, la conducta modesta en todos
sus caminos (1QS V,4) Justicia y amor misericordioso con los oprimidos (1QS X,26).
A pesar de esas enseñanzas es bastante probable que los judíos tuviesen mucha dificultad en incluir a los
paganos en la categoría de prójimo, y, por tanto, no serían objeto obligatorio de su caridad, lo que se ve
reforzado por el hecho de que no sólo eran tratados hostilmente por los gentiles (hostilidad de la que tenían
una larga historia que mantenían fresca en su memoria −ayer y hoy−, como se manifiesta en el libro de
Daniel), sino que ellos mismos, los judíos palestinos, trataban del mismo modo a los gentiles, cuya compañía
rechazaban; y, en la diáspora, se mantenían como comunidades semi−autónomas dentro de la ciudad, como lo
atestiguan los escritos de la época. Tal vez esa sea la razón de que los evangelios insistan tanto en el perdón,
en no mirar las faltas de los otros y en no juzgar ni condenar al prójimo.
5
Podríamos decir que por un lado iba el pensamiento teológico, que fue un buen caldo de cultivo para que
pudiesen enraizar ahí las enseñanzas de Jesucristo, pero por otro iba la vida ordinaria de la gente, que nunca
llegó a aceptar que ese mandamiento de amor al prójimo le obligase a amar a los enemigos acérrimos de Israel
y a los increyentes.
Las enseñanzas de Jesús empalman directamente con la teología profética y sapiencial que unía el amor a
Dios y al prójimo. Él fusionó en uno sólo ambos mandamientos, no sólo desde su palabra: Estos dos
mandamientos sostienen la ley entera y los profetas (Mt 22,40), y desde su vida, entendiendo por prójimo a
los proscritos de la Ley: publicanos, pecadores y gentiles, sino además desde el mismo misterio de su persona:
siendo Dios y hombre no sólo en él están fundidas divinidad y humanidad, sino también el doble amor: desde
ahora los creyentes amaran a Dios y al hombre en Jesús y ese amor se hará ya indisoluble. Ya será imposible
amar a Dios dejando a un lado a los semejantes. El amor unidireccional en sentido vertical hacia la divinidad,
será un amor falseado, porque la divinidad se ha encarnado en la humanidad y es en ella donde Dios quiere ser
amado. Amando al prójimo el creyente cristiano ama a Dios y sin esa mediación el amor es mentiroso (1Jn
4,20).
Jesús bebió de las fuentes teológicas y de la tradición de su pueblo y recogió de ellas lo mejor que tenían,
como los dichos judeo−tradicionales sobre el amor a los enemigos: Yo os digo, amad a vuestros enemigos,
haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os ponen trampas (Mt
5,44); sobre la no violencia; al que te golpee en una mejilla, ofrécele la otra y al que te quite el manto no le
niegues la túnica; al que te pide, dale y al que te quite algo, no se lo reclames (Lc 6,29); y la regla de oro:
Como queréis que os traten los hombres, tratadlos vosotros a ellos (Lc 6,31), donde Jesús expresa en positivo
una vieja sentencia de su pueblo que siempre se había mencionado en negativo: No hagas a nadie lo que no
quieres que te hagan, como aparece en el libro de Tobías (4,15), en las máximas de Hilel y en los escritos de
Filón.
En la mente de muchos cristianos de las comunidades de las que surgieron los escritos neotestamentarios
posiblemente quedaron grabados muchos de estos logia del Maestro y otras frases que, aunque no recogían la
ipsissima vox (la voz auténtica), sí que estaba en ellas la ipsissima intentio (la auténtica intención) de Jesús,
como hicieron las comunidades joánicas con el último mandamiento del Señor: Esto os mando, que os améis
unos a otros, como yo os he amado (Jn 13,34). Dichos de Jesús como el que el autor de los Hechos pone en
labios de Pablo cuando en Mileto se despide de los presbíteros de Éfeso. recordando el dicho del Señor Jesús:
más vale dar que recibir (Hch 20,35), expresado de manera parecida en un agrapha canónico
extraevangélico: recordar las palabras del Señor: mayor felicidad hay en dar que en recibir; o aquel otro que
S. Jerónimo, en su exégesis de la carta a los Efesios, dice haber encontrado en el Evangelio de los Hebreos: y
sólo entonces debéis estar contentos :cuando miréis a vuestros hermanos con caridad.
Fueron aquellas comunidades las que conservaron como un rico tesoro innumerables dichos de Jesús y los
interpretaron y los hicieron vida según la realidad que a cada comunidad le tocó vivir en aquellas experiencias
originarias del cristianismo. Pero en lo que sí se dio unanimidad de interpretación, fue en en la fusión en uno
solo del doble mandamiento del amor, vivido radicalmente por aquel Maestro que pasó haciendo el bien y
curando a los oprimidos por el diablo (Hch 10,38), y que sería en adelante el distintivo por el que los de fuera
podrían conocer a los discípulos: En esto conocerán que sois mis discípulos, en que os amáis unos a otros (Jn
13,34).
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
Bruno Mauricci
 
Plan de trabajo de catequesis 2014
Plan de trabajo de catequesis 2014Plan de trabajo de catequesis 2014
Plan de trabajo de catequesis 2014
Ave Christus Rex
 
PENTECOSTES
PENTECOSTESPENTECOSTES
PENTECOSTES
Isaura Miike
 
Ficha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popularFicha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popular
GastonAlexei
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaHumberto Corrales
 
Identidad del catequista
Identidad del catequistaIdentidad del catequista
Identidad del catequistaAlberto Ubidia
 
Trabajo: La confirmación
Trabajo: La confirmación  Trabajo: La confirmación
Trabajo: La confirmación
María Lucrecia Berecibar
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasconvertidor
 
Planificación anual de clases de catequesis 2016
Planificación anual de clases de catequesis 2016Planificación anual de clases de catequesis 2016
Planificación anual de clases de catequesis 2016
Jonny Marcelo Paredes Guevara
 
Calendario litúrgico
Calendario litúrgicoCalendario litúrgico
Calendario litúrgico
Colegio La inmaculada Padres E
 
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍASLAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍASDarío Ortiz
 
Triduo pascual ninos
Triduo pascual ninosTriduo pascual ninos
Triduo pascual ninos
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1
CAPELLANIA LATINOAMERICANA DE LONDRES
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
EmanuelEstrada
 
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
Yolanda Moral
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Concilio vaticano ii sintesis
Concilio vaticano ii sintesisConcilio vaticano ii sintesis
Concilio vaticano ii sintesis
 
Plan de trabajo de catequesis 2014
Plan de trabajo de catequesis 2014Plan de trabajo de catequesis 2014
Plan de trabajo de catequesis 2014
 
PENTECOSTES
PENTECOSTESPENTECOSTES
PENTECOSTES
 
Ficha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popularFicha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popular
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolica
 
Identidad del catequista
Identidad del catequistaIdentidad del catequista
Identidad del catequista
 
Trabajo: La confirmación
Trabajo: La confirmación  Trabajo: La confirmación
Trabajo: La confirmación
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianas
 
76002708 maria-discipula-y-misionera-de-jesus
76002708 maria-discipula-y-misionera-de-jesus76002708 maria-discipula-y-misionera-de-jesus
76002708 maria-discipula-y-misionera-de-jesus
 
Sacramentos general
Sacramentos   generalSacramentos   general
Sacramentos general
 
Planificación anual de clases de catequesis 2016
Planificación anual de clases de catequesis 2016Planificación anual de clases de catequesis 2016
Planificación anual de clases de catequesis 2016
 
Calendario litúrgico
Calendario litúrgicoCalendario litúrgico
Calendario litúrgico
 
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍASLAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
LAS PERSECUCIONES Y LA HEREJÍAS
 
Triduo pascual ninos
Triduo pascual ninosTriduo pascual ninos
Triduo pascual ninos
 
Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
 
Credo fano
Credo fanoCredo fano
Credo fano
 

Similar a Primeras comunidades-cristianas

Apuntes. las primeras comunidades cristianas
Apuntes. las primeras comunidades cristianasApuntes. las primeras comunidades cristianas
Apuntes. las primeras comunidades cristianas
DianaPesantez4
 
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power pointPequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
ulisesbrizuelajvc
 
Seman 20 religion quinto
Seman 20 religion quintoSeman 20 religion quinto
Seman 20 religion quinto
Yerson Hugo Sarmiento Huacho
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianas
sonialeyvasalazar12
 
Hechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidad
Hechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidadHechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidad
Hechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidad
Yoli López
 
Tema 9: La vida de los primeros cristianos
Tema 9: La vida de los primeros cristianosTema 9: La vida de los primeros cristianos
Tema 9: La vida de los primeros cristianosI.P. Cristo Rey
 
La mision
La misionLa mision
Historia del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristianoHistoria del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristianoantso
 
Viviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana DoctrinaViviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana Doctrinaclerigocolombia
 
Trabajo De Religion
Trabajo De ReligionTrabajo De Religion
Trabajo De Religionayo05
 
La Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros CristianosLa Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros Cristianoskris
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2profe07
 
Introducción a la Historia de la Iglesia
Introducción a la Historia de la IglesiaIntroducción a la Historia de la Iglesia
Introducción a la Historia de la IglesiaManuel Duron
 
Trabajo de religión josevi y jose angel
Trabajo de religión josevi y jose angelTrabajo de religión josevi y jose angel
Trabajo de religión josevi y jose angeljoseangel1234
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
Fernando Martel
 

Similar a Primeras comunidades-cristianas (20)

Apuntes. las primeras comunidades cristianas
Apuntes. las primeras comunidades cristianasApuntes. las primeras comunidades cristianas
Apuntes. las primeras comunidades cristianas
 
Concilio vaticano II
Concilio vaticano IIConcilio vaticano II
Concilio vaticano II
 
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power pointPequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
 
08 Pp Xtnos
08 Pp Xtnos08 Pp Xtnos
08 Pp Xtnos
 
Seman 20 religion quinto
Seman 20 religion quintoSeman 20 religion quinto
Seman 20 religion quinto
 
Carmen . y yuli
Carmen . y yuliCarmen . y yuli
Carmen . y yuli
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianas
 
Hechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidad
Hechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidadHechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidad
Hechos de la iglesia católica que influyen en la historia de la humanidad
 
Tema 9: La vida de los primeros cristianos
Tema 9: La vida de los primeros cristianosTema 9: La vida de los primeros cristianos
Tema 9: La vida de los primeros cristianos
 
Pmnf tema 9
Pmnf tema 9Pmnf tema 9
Pmnf tema 9
 
La mision
La misionLa mision
La mision
 
La mision
La misionLa mision
La mision
 
Historia del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristianoHistoria del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristiano
 
Viviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana DoctrinaViviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana Doctrina
 
Trabajo De Religion
Trabajo De ReligionTrabajo De Religion
Trabajo De Religion
 
La Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros CristianosLa Vida De Los Primeros Cristianos
La Vida De Los Primeros Cristianos
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2
 
Introducción a la Historia de la Iglesia
Introducción a la Historia de la IglesiaIntroducción a la Historia de la Iglesia
Introducción a la Historia de la Iglesia
 
Trabajo de religión josevi y jose angel
Trabajo de religión josevi y jose angelTrabajo de religión josevi y jose angel
Trabajo de religión josevi y jose angel
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (13)

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

Primeras comunidades-cristianas

  • 1. Primeras Comunidades Cristianas Esquema Ilustrativo: LAS PRIMERAS COMUNIDADES Al principio, las primeras comunidades, no lograron alcanzar plenamente una vida ideal. Su vida debía seguir siempre el ideal de la Iglesia. En los Hechos de los Apóstoles, la vida de la primera comunidad se agrupa en tres apartados: a) En el interior de la comunidad: la comunidad. b) En su relación con Dios: la oración, los ritos y las celebraciones. c) En su actividad hacia fuera: la misión. a) En el interior de una comunidad: la comunión. «Comunión» significa «común−unión», unión de todos. Esta comunión se consigue con la fe en Jesús, cuando todos se sienten hermanos. Vivían unidos como auténticos hermanos, compartiendo sus bienes con los que lo necesitaban, reunidos en torno a los apóstoles que eran el motor de la comunidad. De los apóstoles recibían las enseñanzas y las noticias sobre la vida de Jesús. Se alimentaban con su predicación y así iban creciendo en la 1
  • 2. fe y en la unión. La gente al verlos decía: «Mirad como se aman». b) En su relación con Dios: la oración, los ritos y las celebraciones. La oración era una actividad cotidiana y frecuente entre los primeros cristianos. Las realizaban en el templo, en Jerusalén o en sus casas (las Iglesias todavía no existían). También oraban en ocasiones especiales, cuando tenían que tomar una decisión importante o algún hermano estaba en peligro, pero estas oraciones frecuentemente iban acompañadas con algún rito. Entre los ritos y celebraciones, los primeros cristianos practicaron sobre todo la «fracción del pan», que es el nombre que se le da a la eucaristía y que se celebraba en las casa siguiendo el mandato de Jesús. También aparece el bautismo como rito de entrada en la comunidad y la imposición de las manos para la transmisión del Espíritu Santo o para algún encargo especial de la comunidad. c) En su actividad hacia fuera: la misión. Los cristianos de las primeras comunidades eran conscientes de que el evangelio era una buena noticia y había que predicarla. Y por eso no solo los apóstoles, (aunque especialmente ellos) se dedicaban a predicar y anunciar el evangelio, se dedicaban todos los que creían en Jesús. Al principio se dirigían a los judíos, pero después, iniciaron una misión hacia los demás pueblos cercanos. LA NECESIDAD DE ORGANIZARSE Al principio todas las responsabilidades y servicios dentro de la comunidad correspondían directamente a los apóstoles. Cuando las comunidades crecen y se multiplican, los apóstoles no pueden encargarse de todo y nombran a personas para que asuman de determinados servicios. Para nombrar a estos encargados se realizaba el rito de la imposición de las manos. A estos servicios se le llamo «ministerios» palabra latina que significa: servicios. Los dos principales servicios eran: - El ministerio de la Palabra, de la predicación de evangelio y de la vigilancia de que el evangelio predicado era el de Jesús. • El ministerio de presidir la comunidad y de servirla en sus necesidades espirituales y materiales. • En el ministerio de la Palabra el papel de los apóstoles es fundamental, ellos son los que predican el evangelio y los que nombran a otros para que lo hagan en su nombre. Y también son los apóstoles quien tiene que pertenecer a las nuevas comunidades que van surgiendo. Además de estos dos ministerios, también existen otros que van surgiendo según lo van pidiendo las circunstancias, (encargados de las colectas, enviados especiales, profetas, doctores, etc.) En la Iglesia primitiva hubo numerosos ministerios que eran diferentes en cada comunidad. Al final del siglo I se van definiendo 3 ministerios más estructurados en las comunidades: el obispo, los presbíteros y los diáconos. Todos estos servicios tienen un ideal en la conducta de Jesús con los discípulos: toda la autoridad de la Iglesia 2
  • 3. es un servicio a la comunidad. LOS PRIMEROS CONFLICTOS Al principio todos los cristianos procedían del judaísmo, eran judíos practicantes, y durante algún tiempo siguieron con prácticas judías como la circuncisión y las oraciones en el templo. Pero cuando la predicación llega a ciudades como Antioquia de Siria, donde los judíos son una pequeña minoría, los que se convierten a la religión no son judíos sino paganos. El problema era el siguiente: ¿Había que obligar a los convertidos del paganismo a que practiquen ritos judíos como la circuncisión? Algunos apóstoles como Santiago estaban de acuerdo en que lo practicaran, pero otros como Pablo y Bernabé que habían predicado por tierras paganas, no eran partidarios porque defendían la independencia del cristianismo con respecto al cristianismo. Para solucionar el conflicto hay que acudir a los apóstoles, que son los encargados de que la predicación sea la auténtica de Jesús. Pedro toma la palabra en representación de los apóstoles y de los responsables de las comunidades: lo que salva es la fe en Jesús, no el cumplimiento de ninguna ley, pero los paganos también han recibido al Espíritu Santo. Santiago apoya la resolución y los apóstoles deciden enviar una carta a Antioquia para tranquilizar a los hermanasen la carta hacen una referencia al Espíritu Santo. Tras la asamblea de Jerusalén la Iglesia consigue tres cosas importantes: Los cristianos no son una secta del judaísmo. • Lo que realmente importa no es cumplir las normas y leyes, sino la fe en Jesús, el único que salva. • La salvación es para todos los pueblos de la tierra. • Esta asamblea no añadió nuevas normas, sino eliminó algunas. PRIMERAS PERSECUCIONES Las primeras dificultades de los judíos fueron con el poder religioso judío. El Sumo Sacerdote judío no podía permitir que se pusiera en crisis su enseñanza al anunciar que Jesús era el Mesías, que había resucitado y que el Espíritu prometido por los profetas había sido enviado. Los apóstoles y algunos ministros como Esteban, sufrieron las acusaciones del poder religioso judío ayudado de algunos radicales. No siempre los cristianos eran perseguidos, estas persecuciones sucedían cuando los poderes religiosos judíos veían crecer la doctrina cristiana. Las dificultades no frenaban a los apóstoles. El impulso y la fuerza de Espíritu no se limitaron a Pentecostés, sino que seguían con la misma fuerza que les empujaba a dar testimonio de que Jesús era el Mesías. Las dispersiones que provocaron algunas de las persecuciones fueron beneficiosas para la predicación del evangelio, los cristianos emigraban a otros países donde predicaban el evangelio. La palabra «mártir» significa «testigo»; por eso se llama mártir al que muere por dar testimonio de Jesús. Esteban fue el primer mártir de la Iglesia. 3
  • 4. Cuadro de Esteban, el primer mártir. Después hubo otras persecuciones, sobre todo en el imperio Romano. En el Imperio Romano, el cristianismo fue tomado como secta judía y antes de la muerte de Nerón (año 68) se le consideraba rival de la religión romana. A comienzos del siglo IV, el cristianismo creció tanto en número que al imperio romano solo les quedaba dos soluciones: ponerle fin o aceptarlo. Entonces Diocleciano optó por eliminarlo, pero fracasó y poco después Constantino I el Grande creo un imperio cristiano. CARIDAD DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS Muchas veces, cuando en nuestras reuniones o celebraciones cristianas nos planteamos como tema de la caridad, acudimos a la de vida fraternal de las primeras comunidades cristianas que encontramos en los sumarios del Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,42−47; 4,32−35), y ponemos la vida de aquellos cristianos como punto de referencia para lo que tiene que ser la práctica del amor entre los cristianos de hoy día. La verdad es que estos textos se escribieron, para que sirvieran de paradigma a los creyentes, pero desgajados de la situación real de aquella comunidad, y del análisis histórico de su forma concreta de realización, más que puntos de referencia, pueden convertirse en signo de frustración para los cristianos de hoy día, que no somos capaces de vivir ese sueño idealizado del amor, como pensamos que fueron capaces aquellos creyentes. De todas formas esos textos ni son el único ejemplo que tenemos en el NT de vivencia de la caridad, ni la comunidad de Jerusalén es la única comunidad que nos pueda servir de modelo. Siempre existe el riesgo de idealizar demasiado el estilo de vida de las primeras comunidades, como si el fervor de los comienzos garantizase un funcionamiento perfecto, sin el menor traspiés, sin el más imperceptible sobresalto, sin el más modesto roce en la máquina que Cristo puso en movimiento. Es más, debería preocuparnos si todo hubiese sido un camino de rosas, si todo hubiese transcurrido con normalidad, si no detectáramos la más mínima fisura, dificultad o incidente, porque entonces no tendríamos modelos válidos en la Palabra de Dios, para nuestras humildes comunidades que caminan, puede que con ilusión, pero con muchos tropiezos en el seguimiento de Jesucristo, único modelo perfecto de amor. Por eso pretendo en esta reflexión ayudar a acercarnos a un mundo, que a primera vista nos parece muy conocido, como es el mundo del NT, pero que no siempre su simple lectura o escucha, puede dar por supuesta la vida de unos creyentes que queda en la profundidad de esos escritos. Desde una visión histórica puede detectarse cómo, al hilo de la pluma de los redactores, iba aflorando todo un cúmulo de vivencias, de esperanzas, de dudas, de luchas, de inquietudes, de desilusiones, de problemas muy reales y concretos que vivían y padecían los cristianos de aquellas comunidades de las que surgieron estos escritos. Situaciones que pueden ser para nosotros modelo o paradigma, si somos capaces de detectar, tras la letra, el espíritu que movió 4
  • 5. a aquellos redactores para dar respuesta a las situaciones vivenciales de sus comunidades, porque estos textos se escribieron para la vida, la de entonces y la de hoy. Refiriéndome en concreto al tema de la caridad o el amor en el seno de aquellas comunidades, no fue una experiencia vivida fácilmente, sino una muy dura realidad tanto por las vicisitudes internas de las mismas comunidades, como por el espinoso esfuerzo de querer amar a aquellos que desde fuera creaban grandes conflictos, cuando no también persecuciones. Para comprender y entender toda la trayectoria caritativa en aquellos primeros grupos de discípulos del siglo I de nuestra era cristiana, tenemos que remontarnos, aunque sea brevemente a la herencia recibida, en cuanto a las enseñanzas sobre el amor de los antepasados en la fe. Así nos encontramos con que el amor a Dios y a los hombres se había revelado ya en el AT, también desde la vida, a través de una sucesión de hechos: iniciativa divina y repulsa del hombre; sufrimiento por amores desairados y esfuerzos de superación dolorosa por estar al nivel del amor de Dios y de su gracia. Con la encarnación del Hijo el amor divino se expresa en un hecho único, cuya naturaleza misma transforma los datos de la situación: Jesús viene a vivir como Dios y como hombre el drama del amor de Dios para con los hombres y la respuesta de estos al amor. Ahora ese drama se desarrolla a través de su persona: en su misma persona el hombre puede amar a Dios y sentirse amado y perdonado por él. También en el AT el mandamiento de amar a Dios se completa con ese otro mandamiento Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Lev 19,18). Esta palabra prójimo que traduce con bastante exactitud el término griego plesíon, corresponde, sin embargo, imperfectamente al término hebreo rea´, que se traduce con frecuencia como hermano, aunque no siempre. Etimológicamente expresa la idea de asociarse a alguien, de entrar en su compañía. El prójimo es alguien que no pertenece a la casa paterna, sino aquel con quien pueden crearse vínculos, ya sea de forma pasajera, ya duradera, en virtud de la amistad. Que a esa relación se le llame amor, no se dice muy explícitamente y con frecuencia en el AT, pero cuando se habla del amor hacia el extranjero, el mandamiento se funda en el deber de obrar como actúa Yahvé: Yahvé ama al extranjero, lo alimenta y lo viste; amad también vosotros a los extranjeros, porque extranjeros fuisteis en Egipto (Dt 10,18). Toda la tradición profética y sapiencial va en este mismo sentido: no se puede agradar a Dios sin respetar a los hombres, sobre todo a los más débiles. Sólo después de la experiencia del destierro se manifiesta cierta tendencia a interpretar como prójimo sólo al israelita y al prosélito circunciso. En la última época veterotestamentaria el judaísmo profundiza en la naturaleza del amor fraterno, y en el amor al prójimo se incluye el amor al adversario judío o al enemigo gentil: Ama a las criaturas y condúcelas a la ley, decía el gran rabino Hilel y, en otra ocasión, añade: Lo mismo que el Santo, bendito sea, viste a los que están desnudos, consuela a los afligidos, entierra a los muertos..., así tú también viste a los que están desnudos, visita a los enfermos.... También en los escritos de la comunidad Yihad de Qumrân encontramos textos en ese sentido: Pues todos estarán en una comunidad de verdad, de humildad buena, de amor misericordioso, de pensamiento justo (1QS II,24); La justicia y el derecho, el amor misericordioso, la conducta modesta en todos sus caminos (1QS V,4) Justicia y amor misericordioso con los oprimidos (1QS X,26). A pesar de esas enseñanzas es bastante probable que los judíos tuviesen mucha dificultad en incluir a los paganos en la categoría de prójimo, y, por tanto, no serían objeto obligatorio de su caridad, lo que se ve reforzado por el hecho de que no sólo eran tratados hostilmente por los gentiles (hostilidad de la que tenían una larga historia que mantenían fresca en su memoria −ayer y hoy−, como se manifiesta en el libro de Daniel), sino que ellos mismos, los judíos palestinos, trataban del mismo modo a los gentiles, cuya compañía rechazaban; y, en la diáspora, se mantenían como comunidades semi−autónomas dentro de la ciudad, como lo atestiguan los escritos de la época. Tal vez esa sea la razón de que los evangelios insistan tanto en el perdón, en no mirar las faltas de los otros y en no juzgar ni condenar al prójimo. 5
  • 6. Podríamos decir que por un lado iba el pensamiento teológico, que fue un buen caldo de cultivo para que pudiesen enraizar ahí las enseñanzas de Jesucristo, pero por otro iba la vida ordinaria de la gente, que nunca llegó a aceptar que ese mandamiento de amor al prójimo le obligase a amar a los enemigos acérrimos de Israel y a los increyentes. Las enseñanzas de Jesús empalman directamente con la teología profética y sapiencial que unía el amor a Dios y al prójimo. Él fusionó en uno sólo ambos mandamientos, no sólo desde su palabra: Estos dos mandamientos sostienen la ley entera y los profetas (Mt 22,40), y desde su vida, entendiendo por prójimo a los proscritos de la Ley: publicanos, pecadores y gentiles, sino además desde el mismo misterio de su persona: siendo Dios y hombre no sólo en él están fundidas divinidad y humanidad, sino también el doble amor: desde ahora los creyentes amaran a Dios y al hombre en Jesús y ese amor se hará ya indisoluble. Ya será imposible amar a Dios dejando a un lado a los semejantes. El amor unidireccional en sentido vertical hacia la divinidad, será un amor falseado, porque la divinidad se ha encarnado en la humanidad y es en ella donde Dios quiere ser amado. Amando al prójimo el creyente cristiano ama a Dios y sin esa mediación el amor es mentiroso (1Jn 4,20). Jesús bebió de las fuentes teológicas y de la tradición de su pueblo y recogió de ellas lo mejor que tenían, como los dichos judeo−tradicionales sobre el amor a los enemigos: Yo os digo, amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os ponen trampas (Mt 5,44); sobre la no violencia; al que te golpee en una mejilla, ofrécele la otra y al que te quite el manto no le niegues la túnica; al que te pide, dale y al que te quite algo, no se lo reclames (Lc 6,29); y la regla de oro: Como queréis que os traten los hombres, tratadlos vosotros a ellos (Lc 6,31), donde Jesús expresa en positivo una vieja sentencia de su pueblo que siempre se había mencionado en negativo: No hagas a nadie lo que no quieres que te hagan, como aparece en el libro de Tobías (4,15), en las máximas de Hilel y en los escritos de Filón. En la mente de muchos cristianos de las comunidades de las que surgieron los escritos neotestamentarios posiblemente quedaron grabados muchos de estos logia del Maestro y otras frases que, aunque no recogían la ipsissima vox (la voz auténtica), sí que estaba en ellas la ipsissima intentio (la auténtica intención) de Jesús, como hicieron las comunidades joánicas con el último mandamiento del Señor: Esto os mando, que os améis unos a otros, como yo os he amado (Jn 13,34). Dichos de Jesús como el que el autor de los Hechos pone en labios de Pablo cuando en Mileto se despide de los presbíteros de Éfeso. recordando el dicho del Señor Jesús: más vale dar que recibir (Hch 20,35), expresado de manera parecida en un agrapha canónico extraevangélico: recordar las palabras del Señor: mayor felicidad hay en dar que en recibir; o aquel otro que S. Jerónimo, en su exégesis de la carta a los Efesios, dice haber encontrado en el Evangelio de los Hebreos: y sólo entonces debéis estar contentos :cuando miréis a vuestros hermanos con caridad. Fueron aquellas comunidades las que conservaron como un rico tesoro innumerables dichos de Jesús y los interpretaron y los hicieron vida según la realidad que a cada comunidad le tocó vivir en aquellas experiencias originarias del cristianismo. Pero en lo que sí se dio unanimidad de interpretación, fue en en la fusión en uno solo del doble mandamiento del amor, vivido radicalmente por aquel Maestro que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo (Hch 10,38), y que sería en adelante el distintivo por el que los de fuera podrían conocer a los discípulos: En esto conocerán que sois mis discípulos, en que os amáis unos a otros (Jn 13,34). 6