SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de
valoración de
inventarios
primero en
entrar y
primeros en
salir
Kevin almanza villa
Control de inventarios
PEPS
(Primero en entrar, primero en salir) es un método de
valoración de inventarios que asume que las posiciones de
inventario adquiridas o fabricadas en primer lugar serán
utilizadas primero. Con este método, los niveles de inventario
proceden principalmente de las últimas compras o ejecuciones
de producción. De este modo, los valores de inventario
registrados en el balance son más realistas, puesto que se
basan en los costes incurridos más recientes.
En las normas contables IFRS, PEPS es el método preferido
para medir el coste histórico de inventario (principio verdadero
y equitativo). También es un método adecuado en los mercados
inflacionistas, dado que compensa en primer lugar los costes
más tempranos (más bajos), permitiéndole notificar valores
superiores para los inventarios disponibles.
• ¿Para qué sirve el sistema PEPS?
• Debido a su naturaleza, el sistema PEPS representa una gran
ayuda para llevar un control de la mercancía que sale y entra
de la empresa. Con ello también se obtienen las cifras totales
de la inversión, los gastos y las ganancias que se van
generando día con día. Asimismo, se lleva un reporte de los
productos que fueron devueltos, tanto de proveedores como
de los mismos compradores.
• También el PEPS funciona para hacer que la mercancía esté
en constante movimiento. Con ello se evita que pase mucho
tiempo almacenada y que cuando se encuentre a la venta
esté en mal estado o ya no sea demandada por los
consumidores. Así, al sacar los productos más antiguos
primero, se asegura que estos no se vuelvan obsoletos con el
• 5 características del sistema PEPS
• Llevar un registro, control y un manejo de cantidades con este tipo
de sistema es muy versátil. Entre las principales características del
método PEPS destacan:
• Establece que la mercancía más antigua es la que primero debe
ser vendida.
• Lleva un registro ordenado cronológicamente de los productos o
unidades que entran y salen.
• Refleja el valor del inventario actual con las mercancías que han
sido adquiridas recientemente.
• El inventario final es el resultado de la suma del inventario inicial
más las compras totales, menos los costos de la mercancía
vendida.
• Permite organizar fácilmente las capas del inventario por su orden
continuo y sin saltos.
• Ventajas y desventajas del método PEPS
• Ventajas del método PEPS
1.Permite el flujo de la mercancía para que no se vuelva obsoleta.
2.Si se presenta un constante aumento de la inflación, sirve para dar
precios más bajos a los compradores, ya que los productos fueron
adquiridos con antelación a precios más bajos que el actual.
3.Es un sistema realista y práctico, que refleja con claridad las cifras
de cada una de las operaciones realizadas cronológicamente, lo
que permite llevar un orden secuencial.
4.De todos los tipos de inventarios es el que genera menor gasto, ya
que reduce el mantenimiento de registros antiguos.
5.Permite que, cuando los costos de compra anteriores son
menores, los beneficios brutos aumenten.
• Desventajas del método PEPS
1.Por lo mismo que puede producir más ganancias, también se
tienen que pagar más impuestos.
2.Dentro de su marco, los precios no van de acuerdo con la
inflación en el momento en los productos fueron adquiridos: si
esta disminuye, eso se traduce en pérdidas. Por esta
razón, este método solo es conveniente con la inflación a la
alza.
3.Representa un riesgo significativo. No necesariamente los
productos antiguos sean los que se vendan primero o tengan
más demanda en el mercado, por lo que igualmente pueden
caducar o vencer antes de que sean comprados; en ese
caso, tampoco habrá ganancias.
• Cómo implementar el sistema PEPS: 11 elementos a
considerar
• Para comenzar con el método PEPS hay que reunir los datos
necesarios para estructurar el registro de mercancías. Los
campos que se tienen que llenar en el documento pueden
variar de acuerdo con las especificaciones que se manejan en
la empresa para su organización. Principalmente se manejan
los siguientes puntos:
1.Inventario inicial: se refiere al total de productos comprados
en el inicio del periodo.
2.Fecha: especifica el día en que se realizó la operación de
entrada o salida.
3.Producto: describe el producto al que se da seguimiento.
4. Cantidad de unidades de entrada: es el número de productos
comprados.
5. Precio de unidad de entrada: indica el costo de un solo producto
comprado.
6. Costo total de entradas: es el resultado de multiplicar la cantidad de
productos de compra por el precio de unidad.
7. Cantidad de unidades de salida: expresa el número de productos
vendidos.
8. Precio de cada unidad de salida: indica el costo de un solo producto
vendido.
9. Precio total de ventas: es el resultado de multiplicar la cantidad de
productos vendidos por su precio.
10. Total de unidades en existencia o saldo: es la diferencia que se
obtiene del número total de unidades compradas y el número total de
unidades vendidas.
11. Inventario final: es la diferencia entre el costo total de unidades
compradas y el costo total de unidades vendidas en el final del periodo.
Ejemplo de método de peps paso a paso
1.Indicamos el inventario inicial.
2.Registramos los grupos de productos de entrada.
3.Registramos los grupos de productos de salida.
4.Calculamos el precio de ventas.
5.Restamos y sumamos los productos de entrada y salida.
6.Obtenemos el inventario final.
• 1. Indicamos el inventario inicial
• Mira este ejemplo de cómo
desarrollamos el método PEPS
en una tarjeta kardex. En este
caso se maneja un registro de
entradas y salidas de calzado
deportivo de un almacén.
• En este ejemplo, en la entrada
hay 10 pares de zapatos
deportivos que se compraron a
un precio de $30 cada uno. Al
multiplicar estas dos cifras
obtuvimos el costo total de esta
operación. Copiamos las mismas
cantidades en existencias.
• 2. Registramos los grupos de
productos de entrada
• En este ejemplo, después se
realizó otra compra de 12
pares de zapatos
deportivos, a $33 cada par.
Para sacar el total de esta
operación multiplicamos 12 por
33 = $396. En la parte de
existencias añadimos todo lo
acumulado y sumamos a los
10 pares de zapatos
deportivos los 12 que se
acaban de adquirir; el
resultado son 22. También
sumamos el total de las
compras (300 + 396); en total
da $696.
• 3. Registramos los productos de
salida
• Luego, se realizó una venta de 15
pares de calzado deportivo. En este
caso, dividimos en dos la operación
(venta 1/2 y venta 2/2) porque los 10
primeros pares costaron $30,
mientras que los 5 que faltan se
completan con el grupo de pares de
$33.
• Esto se marca en la columna de
Salida y también obtuvimos el total
de cada grupo de pares vendidos,
con un total de 300 (resultado de 10
x 30) y 165 (resultado de 5 x 33). En
esta salida de mercancía se fueron
todos los pares de zapatos
deportivos de $30, porque fueron los
primeros en entrar. Así lo marca el
método PEPS.
• 4. Calculamos el precio de
venta
• Para obtener el precio total de
venta simplemente sumamos
el total de las operaciones de
venta. En este ejemplo son dos
con diferentes precios y el
resultado es 465 (300 + 165).
• Para calcular el costo de venta
correctamente, lo más
importante es prestar atención
a los diferentes precios que
tienen los productos vendidos;
en este caso, unos pares son
de $30 y otros de $33.
• 5. Restamos y sumamos los productos
de entrada y de salida
• Ahora, para mantener actualizado el
inventario con el método PEPS, hay que
sumar los productos que se compren
próximamente y restar los productos que
se vendan en la columna de Existencias.
• En este caso, en la columna de Unidad
primero habían 10 pares de calzado
deportivo; se agregaron 12 más, un total
de 22 pares. Luego se restaron 10 del
primer grupo y quedaron 12 pares. Al
final, se restan otra vez 5 pares del
segundo grupo, y resulta que quedan 7
pares.
• El mismo procedimiento de sumas y
restas se realiza con la columna de Total
de Existencias (300 + 396 - 300 -165) y
se obtiene 231.
• 6. Obtenemos el inventario
final
• Como resultado de la
constante actualización de la
compra y venta de mercancía,
al final de mes o en el
momento en el que decidamos
terminar el inventario, se
obtiene fácilmente cuál es el
inventario final. En este caso
tenemos un total de 7 pares de
calzado deportivo, con un
precio de $33, y un costo total
de $231.
• Ejemplo método PEPS.
• Para ilustrar mejor cómo se determina el
venta utilizando el método PEPS
siguiente ejemplo:
• Inventario inicial: 10 Unidades a 5.000
• Día 1: Compra 5 unidades a 6.000 cada
• Día 2: Compra 8 unidades a 5.500 cada
• Día 3. Vende 17 unidades.
• Día 4. Compra 10 unidades a 6.200 cada

Más contenido relacionado

Similar a Primero en entrar primero en salir.pptx

Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
Daniela Rios
 
04 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 104 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 1
fernanda patiño
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
mariapaut97
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
alex013
 
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
alex013
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
Damaris Paramo
 
Inventario de-mercancías
Inventario de-mercancíasInventario de-mercancías
Inventario de-mercancías
Universidad de Cordoba
 
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD  CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
Christian Antonio
 
Inventarios Gabriel Emilio Ibarguen
Inventarios   Gabriel Emilio IbarguenInventarios   Gabriel Emilio Ibarguen
Inventarios Gabriel Emilio Ibarguen
guest0a68144
 
Clases de inveinntarios
Clases de inveinntariosClases de inveinntarios
Clases de inveinntarios
UGMA Anaco
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
estelilove
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
estelilove
 
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZTRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
Kenia Vasquez
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Jose Hernandez
 
metodo de valucacion
metodo de valucacionmetodo de valucacion
metodo de valucacion
managers
 
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdfMInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
StefanaArcep
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Eduardo Arellano
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
susamaria
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
susamaria
 

Similar a Primero en entrar primero en salir.pptx (20)

Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
 
04 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 104 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 1
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
 
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
 
Inventario de-mercancías
Inventario de-mercancíasInventario de-mercancías
Inventario de-mercancías
 
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD  CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
CONTROL DE MERCADERÍAS CONTABILIDAD
 
Inventarios Gabriel Emilio Ibarguen
Inventarios   Gabriel Emilio IbarguenInventarios   Gabriel Emilio Ibarguen
Inventarios Gabriel Emilio Ibarguen
 
Clases de inveinntarios
Clases de inveinntariosClases de inveinntarios
Clases de inveinntarios
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
 
Que son inventario
Que son inventarioQue son inventario
Que son inventario
 
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZTRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
metodo de valucacion
metodo de valucacionmetodo de valucacion
metodo de valucacion
 
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdfMInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Primero en entrar primero en salir.pptx

  • 1. Método de valoración de inventarios primero en entrar y primeros en salir Kevin almanza villa Control de inventarios
  • 2. PEPS (Primero en entrar, primero en salir) es un método de valoración de inventarios que asume que las posiciones de inventario adquiridas o fabricadas en primer lugar serán utilizadas primero. Con este método, los niveles de inventario proceden principalmente de las últimas compras o ejecuciones de producción. De este modo, los valores de inventario registrados en el balance son más realistas, puesto que se basan en los costes incurridos más recientes. En las normas contables IFRS, PEPS es el método preferido para medir el coste histórico de inventario (principio verdadero y equitativo). También es un método adecuado en los mercados inflacionistas, dado que compensa en primer lugar los costes más tempranos (más bajos), permitiéndole notificar valores superiores para los inventarios disponibles.
  • 3. • ¿Para qué sirve el sistema PEPS? • Debido a su naturaleza, el sistema PEPS representa una gran ayuda para llevar un control de la mercancía que sale y entra de la empresa. Con ello también se obtienen las cifras totales de la inversión, los gastos y las ganancias que se van generando día con día. Asimismo, se lleva un reporte de los productos que fueron devueltos, tanto de proveedores como de los mismos compradores. • También el PEPS funciona para hacer que la mercancía esté en constante movimiento. Con ello se evita que pase mucho tiempo almacenada y que cuando se encuentre a la venta esté en mal estado o ya no sea demandada por los consumidores. Así, al sacar los productos más antiguos primero, se asegura que estos no se vuelvan obsoletos con el
  • 4. • 5 características del sistema PEPS • Llevar un registro, control y un manejo de cantidades con este tipo de sistema es muy versátil. Entre las principales características del método PEPS destacan: • Establece que la mercancía más antigua es la que primero debe ser vendida. • Lleva un registro ordenado cronológicamente de los productos o unidades que entran y salen. • Refleja el valor del inventario actual con las mercancías que han sido adquiridas recientemente. • El inventario final es el resultado de la suma del inventario inicial más las compras totales, menos los costos de la mercancía vendida. • Permite organizar fácilmente las capas del inventario por su orden continuo y sin saltos.
  • 5. • Ventajas y desventajas del método PEPS • Ventajas del método PEPS 1.Permite el flujo de la mercancía para que no se vuelva obsoleta. 2.Si se presenta un constante aumento de la inflación, sirve para dar precios más bajos a los compradores, ya que los productos fueron adquiridos con antelación a precios más bajos que el actual. 3.Es un sistema realista y práctico, que refleja con claridad las cifras de cada una de las operaciones realizadas cronológicamente, lo que permite llevar un orden secuencial. 4.De todos los tipos de inventarios es el que genera menor gasto, ya que reduce el mantenimiento de registros antiguos. 5.Permite que, cuando los costos de compra anteriores son menores, los beneficios brutos aumenten.
  • 6. • Desventajas del método PEPS 1.Por lo mismo que puede producir más ganancias, también se tienen que pagar más impuestos. 2.Dentro de su marco, los precios no van de acuerdo con la inflación en el momento en los productos fueron adquiridos: si esta disminuye, eso se traduce en pérdidas. Por esta razón, este método solo es conveniente con la inflación a la alza. 3.Representa un riesgo significativo. No necesariamente los productos antiguos sean los que se vendan primero o tengan más demanda en el mercado, por lo que igualmente pueden caducar o vencer antes de que sean comprados; en ese caso, tampoco habrá ganancias.
  • 7. • Cómo implementar el sistema PEPS: 11 elementos a considerar • Para comenzar con el método PEPS hay que reunir los datos necesarios para estructurar el registro de mercancías. Los campos que se tienen que llenar en el documento pueden variar de acuerdo con las especificaciones que se manejan en la empresa para su organización. Principalmente se manejan los siguientes puntos: 1.Inventario inicial: se refiere al total de productos comprados en el inicio del periodo. 2.Fecha: especifica el día en que se realizó la operación de entrada o salida. 3.Producto: describe el producto al que se da seguimiento.
  • 8. 4. Cantidad de unidades de entrada: es el número de productos comprados. 5. Precio de unidad de entrada: indica el costo de un solo producto comprado. 6. Costo total de entradas: es el resultado de multiplicar la cantidad de productos de compra por el precio de unidad. 7. Cantidad de unidades de salida: expresa el número de productos vendidos. 8. Precio de cada unidad de salida: indica el costo de un solo producto vendido. 9. Precio total de ventas: es el resultado de multiplicar la cantidad de productos vendidos por su precio. 10. Total de unidades en existencia o saldo: es la diferencia que se obtiene del número total de unidades compradas y el número total de unidades vendidas. 11. Inventario final: es la diferencia entre el costo total de unidades compradas y el costo total de unidades vendidas en el final del periodo.
  • 9. Ejemplo de método de peps paso a paso 1.Indicamos el inventario inicial. 2.Registramos los grupos de productos de entrada. 3.Registramos los grupos de productos de salida. 4.Calculamos el precio de ventas. 5.Restamos y sumamos los productos de entrada y salida. 6.Obtenemos el inventario final.
  • 10. • 1. Indicamos el inventario inicial • Mira este ejemplo de cómo desarrollamos el método PEPS en una tarjeta kardex. En este caso se maneja un registro de entradas y salidas de calzado deportivo de un almacén. • En este ejemplo, en la entrada hay 10 pares de zapatos deportivos que se compraron a un precio de $30 cada uno. Al multiplicar estas dos cifras obtuvimos el costo total de esta operación. Copiamos las mismas cantidades en existencias.
  • 11. • 2. Registramos los grupos de productos de entrada • En este ejemplo, después se realizó otra compra de 12 pares de zapatos deportivos, a $33 cada par. Para sacar el total de esta operación multiplicamos 12 por 33 = $396. En la parte de existencias añadimos todo lo acumulado y sumamos a los 10 pares de zapatos deportivos los 12 que se acaban de adquirir; el resultado son 22. También sumamos el total de las compras (300 + 396); en total da $696.
  • 12. • 3. Registramos los productos de salida • Luego, se realizó una venta de 15 pares de calzado deportivo. En este caso, dividimos en dos la operación (venta 1/2 y venta 2/2) porque los 10 primeros pares costaron $30, mientras que los 5 que faltan se completan con el grupo de pares de $33. • Esto se marca en la columna de Salida y también obtuvimos el total de cada grupo de pares vendidos, con un total de 300 (resultado de 10 x 30) y 165 (resultado de 5 x 33). En esta salida de mercancía se fueron todos los pares de zapatos deportivos de $30, porque fueron los primeros en entrar. Así lo marca el método PEPS.
  • 13. • 4. Calculamos el precio de venta • Para obtener el precio total de venta simplemente sumamos el total de las operaciones de venta. En este ejemplo son dos con diferentes precios y el resultado es 465 (300 + 165). • Para calcular el costo de venta correctamente, lo más importante es prestar atención a los diferentes precios que tienen los productos vendidos; en este caso, unos pares son de $30 y otros de $33.
  • 14. • 5. Restamos y sumamos los productos de entrada y de salida • Ahora, para mantener actualizado el inventario con el método PEPS, hay que sumar los productos que se compren próximamente y restar los productos que se vendan en la columna de Existencias. • En este caso, en la columna de Unidad primero habían 10 pares de calzado deportivo; se agregaron 12 más, un total de 22 pares. Luego se restaron 10 del primer grupo y quedaron 12 pares. Al final, se restan otra vez 5 pares del segundo grupo, y resulta que quedan 7 pares. • El mismo procedimiento de sumas y restas se realiza con la columna de Total de Existencias (300 + 396 - 300 -165) y se obtiene 231.
  • 15. • 6. Obtenemos el inventario final • Como resultado de la constante actualización de la compra y venta de mercancía, al final de mes o en el momento en el que decidamos terminar el inventario, se obtiene fácilmente cuál es el inventario final. En este caso tenemos un total de 7 pares de calzado deportivo, con un precio de $33, y un costo total de $231.
  • 16. • Ejemplo método PEPS. • Para ilustrar mejor cómo se determina el venta utilizando el método PEPS siguiente ejemplo: • Inventario inicial: 10 Unidades a 5.000 • Día 1: Compra 5 unidades a 6.000 cada • Día 2: Compra 8 unidades a 5.500 cada • Día 3. Vende 17 unidades. • Día 4. Compra 10 unidades a 6.200 cada