SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA: 
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. 
TIPO DE TRABAJO: 
REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 
IV 
PRESENTAN: 
FRANCIA NAZARIO HILDA RAMIREZ 
YADIRA PERÉZ LORENA CASTRO 
FERNANDO CORONA ORLANDO RAMOS 
MIGUEL ECHEVERRÍA LUIS SANCHÉZ 
PROFESORA: 
L.C. EVELIA MENDOZA MENDOZA 
Apatzingán, Mich.; Noviembre 2013
La finalidad principal 
de los inventarios es 
identificar el importe 
del costo que ha de 
ser considerado como 
un activo manteniendo 
como tal hasta que los 
ingresos relacionados 
sean reconocidos.
Es importante recalcar que los métodos de valuación tienen que 
ver con los costos y no con los activos como tales, por ejemplo si 
se evalúa el inventario “casacas”, los ingresos y salidas de 
almacén tienen que ver con el costo de las casacas y no 
físicamente con el seguimiento físico del inventario “casacas”. 
Algunos tipos de inventario como ganado, de productos 
forestales, de agricultura, de depósitos minerales, pueden ser 
cuantificados a su valor neto de realización.
Los inventarios están 
considerados por muchas 
empresas como un activo 
circulante muy significativo. La 
contabilidad de inventarios 
involucra dos importantes 
aspectos: 
El costo del inventario comprado o 
manufacturado necesita ser 
determinado. 
Dicho costo es retenido en las 
cuentas de inventario de la 
empresa hasta que el producto es 
vendido.
A continuación se presentaran 3 métodos de valuación de inventarios 
que son los que comúnmente se utilizan en las empresas: 
PEPS: El flujo físico real es irrelevante, lo 
importante es que el flujo de costos supone que 
los primeros artículos en entrar al inventario son 
los primeros en ser vendidos (costos de ventas) 
o consumidos (costo de producción). El 
inventario final esta formado por los últimos 
artículos que entraron a formar parte de los 
inventarios.
UEPS: El flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo 
de costos supone que los últimos artículos que entraron a formar 
parte del inventario son los primeros en venderse (costos de ventas) 
o en consumirse (costo de producción). El inventario final está 
formado por los primeros artículos que entraron a formar parte de los 
inventarios.
PROMEDIO: Este método requiere calcular el costo promedio unitario 
de los artículos en el inventario inicial mas los compras hechas en el 
periodo contable. En base a este costo promedio unitario se 
determina tanto el costo de ventas (producción) como el inventario 
final del periodo. 
FORMULA:
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INVENTARIOS 
70´S: Mantener un inventario suficiente con el fin de no parar ningún 
proceso ni agotar un producto terminado. 
Se tenían altos márgenes de rentabilidad y se justifica tener altos 
niveles de inventario, con dos elementos a favor: 
• Altos índices de inflación 
• Restricción a las importaciones.
80´S: Se pensaba en tener un inventario suficiente e imprimirle 
cierta dinámica, se empezó a hablar de flujo de inventarios. 
Ya se calculaba el índice de rotación de inventarios (ventas 
(consumo)/valor inventario promedio) y posteriormente la 
velocidad del inventario. 
Incluso, se llegó a estudiar la forma de tener cero inventarios.
90´S: Se compra con más facilidad y los índices de inflación son 
bajos. 
Algunas empresas se aceleraron e incrementaron su nivel de 
inventarios.se acrecentó el problema que hoy tienen muchas 
organizaciones: excesos de inventarios.
Hoy en la actualidad: Mayor conciencia de lo que cuesta comprar 
para almacenar. 
Nadie quiere cargar con los costos de almacenamiento del 
inventario. 
Las empresas se preparan para recibir 
las mercancías con el fin de pasarlas 
rápidamente a los eslabones 
siguientes en la cadena.
SISTEMA DE INVENTARIO 
PERIÓDICO 
Mediante este sistema, los 
comerciantes determinan el valor de 
las existencias de mercancías 
mediante la realización de un 
conteo físico en forma periódica, el 
cual se denomina inventario inicial o 
final según sea el caso. 
Inventario inicial: Es la relación 
detallada y minuciosa de las 
existencias de mercancías que tiene 
una empresa al iniciar sus 
actividades, después de hacer un 
conteo físico. 
Inventario final: Es la relación de 
existencias al finalizar un periodo 
contable.
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE 
Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la 
mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de 
realizar un conteo físico, por que los movimientos de compra y 
venta de mercancías se registra directamente en el momento de 
realizar la transacción a su precio de costo.
MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS 
Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus 
inventarios, calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar 
la producción con su respectivo nivel de ventas. Actualmente se 
utilizan los siguientes métodos para valorar los inventarios: 
1. Valoración por identificación específica 
2. Valoración a costo estándar 
3. Valoración a precio de costo
1. Valoración por identificación específica 
En las empresas cuyo inventario consta de 
mercancías iguales, pero cada una de ellos 
se distingue de los demás por sus 
características individuales de número, 
marca o referencia y un costo determinado, 
los automóviles son un claro ejemplo de 
este tipo de valoración, ya que estos aunque 
aparentemente idénticos, se diferencian por 
su color, número de motor, serie, modelo 
etc.
2. Valoración a costo estándar 
Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías "Kárdex" 
por cuanto sólo requiere llevarse en cantidades por unidades 
homogéneas.
3. Valoración a precio de costo 
Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa 
relaciona las mercancías al precio de adquisición. 
Comentario: Si quiere ampliar sus conocimientos sobre estos 
conceptos de valoración de inventarios por medio del costeo, en 
este canal encontrará artículos y documentos que explican 
detalladamente sus fundamentos y su aplicación, consulte el 
archivo de artículos de finanzas. 
Las empresas deben elegir el sistema de valuación que se adapte 
mejor a sus necesidades y le permita ejercer un control 
permanente de ellos
MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO 
Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de 
la empresa son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o 
LIFO, a continuación se presentan sus fundamentos y un ejemplo 
de su aplicación: 
1. Método del promedio ponderado 
2. Método PEPS o FIFO 
3. Método UEPS o LIFO
1. Método del promedio ponderado 
Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de 
los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son 
idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por 
cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes 
precios. 
Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se 
toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman 
las compras del periodo, después se divide por la cantidad de 
unidades del inventario inicial más las compradas en en el 
periodo.
2. Método PEPS o FIFO 
Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que 
primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, 
esto quiere decir que las primeras que se compran, son las 
primeras que se venden.
3. Método UEPS o LIFO 
Este método tiene como base que la última existencia en entrar es 
la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los 
primeros que se venden.
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS 
Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada 
uno de los métodos para la fijación del costo de mercancías en el 
inventario. 
Cantidad Costo unitario Valor total 
Inventario inicial 10 Unid. $ 10.000 $ 100.000 
Compras 30 Unid. $ 15.000 $ 450.000 
Cantidad total 40 Unid. $ 550.000 
Ventas periodo 35 Unid. 
Inventario final 5 Unid.
1. Promedio ponderado 
Valor total = $550.000 = 
$13.750 
Cantidad total 40 
El valor promedio del costo 
por artículo es de $13.750 
El valor del inventario final 
= 5 Unid. * $13.750 = 
$68.750 
El inventario final queda 
valorado al costo promedio 
mercancía en existencia.
2. PEPS o FIFO 
Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000 
El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía 
comprada.
3. UEPS o LIFO 
Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000 
El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía 
en existencia. 
4. Análisis final 
Promedio $ 68.750 
PEPS $ 75.000 
UEPS $ 50.000
· Sistema de Inventario Periódico o Físico. 
La base del sistema de inventario periódico es el conteo físico de 
las mercancías disponibles al final del periodo. Este procedimiento, 
llamados toma de inventario físico, es inconveniente y costoso. Por 
tanto, un inventario físico por lo general se toma solo al final del 
año. 
De este modo, el sistema de inventario periódico se ajusta a la 
preparación de estados financieros anuales, pero no a la 
preparación de estados correspondientes a periodos contables más 
cortos, como meses o trimestres.
A continuación le presentamos la notación de un inventario físico en 
la Hoja de control de Inventario o Libros de Inventarios que es de 
donde se registran todos los movimientos de las mercancías de una 
empresa comercializada, al final de cada periodo deben registrarse 
en el libro de inventarios las existencias de las mercancías, así 
como el contenido de los estado financieros de manera resumida.
Articulo Ref. Cantidad Costo Unit. Costo Total 
Pantalones 118 75 3,200.00 240,000.00 
Tennis 119 16 5,600.00 89,600.00 
Zapatillas SG-05 18 1,400.00 25,200.00 
Chancletas S/B 32 1,000.00 32,000.00 
Camisas 8801 19 7,200.00 136,800.00 
T-Shirt 8894 42 4,100.00 172,200.00 
Medias 5698 10 700.00 7,000.00 
702,800.00 
ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A 
HOJA DE CONTROL DE INVENTARIO 
FECHA: 05 de Junio, 20001
Importes 
ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A 
HOJA DE CONTROL DE INVENTARIO 
Inventario del ______ de _______________ de 2001 
Departamento _________________________________________ 
Sección: _____________________________________________ 
Contado por ________ Precio Por ________Revisado Por ______ 
Anotado por _______________ Calculado Por _______________ 
Descripción Cantidad Unidad Precio Unidad Parcial Total
Cuando utilizamos el sistema de inventario físico o periódico. 
Ejemplo, Omar Muebles S.A compró en Fecha 06 de Febrero 2001 
mercancías a crédito por un valor de RD$ 4,000.00 a Maderas & 
Más. Esta mercancía la vende a crédito a Consuelo S.A el 12 de 
Febrero del 2001 en RD 8,500.00. 
Los asientos de Diarios correspondientes, asumiendo que la 
empresa utiliza el sistema de Inventario Físico o Periódico.
ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A 
DIARIO GENERAL 
Fecha Cta. y Detalles Ref. Auxiliar Débito Crédito 
Feb.6 Compra Mercancía 4,000 
=A= 
Cuentas P.Pagar 4,000 
Distrib. LEBYS 4,000 
Para registrar la compra de 
Mercancía a crédito 
Feb.12 Cuentas P.Cobrar 8,500 
La Gran vía 8,500 
=A= 
Ventas 8,500 
Para registrar las Ventas a Crédito 
de Mercancías
2.- Sistema de Inventario Permanente. 
Este sistema contrasta considerablemente con el sistema de 
inventario periódico. Bajo el sistema de inventario permanente, la 
cuenta inventario se mantiene continuamente actualizada; de allí el 
nombre del sistema de inventario permanente. 
Bajo este sistema también se mantiene una cuenta de mayor para 
mostrar el costo de la mercancía vendida durante el periodo. La 
cuenta Inventario se debita por cualquier compra de mercancía. 
Cuando se vende mercancía, se hacen dos asientos: El primero 
registra el ingreso por ventas ( Débito a efectivo o cuenteas por 
cobrar, crédito a Ventas). Y el segundo reduce el saldo de la cuenta 
de inventario y registra el costo de la mercancía vendida (débito a la 
cuenta Costo de mercancías vendidas, crédito a inventario).
METODO DE VALUACION DE LOS INVENTARIOS 
Cuando se adquieren lotes idénticos de mercancías en diferentes 
fechas del año, existe la posibilidad de cada lote tenga un costo 
diferente, debido a que los precios de las mercancías están sujetos 
a fluctuaciones. Para poder explicar los diferentes métodos que 
generalmente se utilizan para determinar que precios de compra 
deben aplicarse a las unidades que quedan en existencia al final del 
periodo, realizaremos un ejemplo claro de esto: 
Numero de Costo por Costo Unidades Unidad Total 
Invent. Inic. Mercanc. 100 600 60,000 
Primera compra Enero 1 50 700 35,000 
Segunda Compra Mayo 4 50 800 40,000 
Tercera Compra Oct. 05 50 900 45,000 
Cuarta Compra Dic. 7 50 1,000 50,000 
Mercancías Disp. P/Venta 300 230,000 
Unidades vendidas 190 
Inventario Final 110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de inventarios permanentes
Sistemas de inventarios permanentesSistemas de inventarios permanentes
Sistemas de inventarios permanentes
ANZULESIBARRA
 
Gerencia estratégica de costos
Gerencia estratégica de costosGerencia estratégica de costos
Gerencia estratégica de costos
carlos artieda
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Oscar Caceres
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
Ángeles Tibán Freire
 
Exposicion salidas del almacen (2)
Exposicion salidas del almacen (2)Exposicion salidas del almacen (2)
Exposicion salidas del almacen (2)
Virginia Pescador
 
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
83oswaldo
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorción
Cyber Dios
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
vinasegovia
 
Power point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costosPower point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costos
abril14love
 
Sistema de valoración de inventarios UEPS
Sistema de valoración de inventarios UEPSSistema de valoración de inventarios UEPS
Sistema de valoración de inventarios UEPS
tomas alejandro martinez hernandez
 
Mercancias en transito
Mercancias en transitoMercancias en transito
Mercancias en transito
Miha Hernandez
 
Ejerciicio de costos estimados por proceso
Ejerciicio de costos estimados por procesoEjerciicio de costos estimados por proceso
Ejerciicio de costos estimados por proceso
Maria Avendaño
 
Fundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo VariableFundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo Variable
mawi2421
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
vivisayu
 
New Labour Cost
New Labour CostNew Labour Cost
New Labour Cost
Anshuman Singh
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
jatencio23
 
Metodos para la valoracion de inventarios
Metodos para la valoracion de inventariosMetodos para la valoracion de inventarios
Metodos para la valoracion de inventarios
LAURIBETH LOPEZ
 
procesos productivos de sistemas de costos
procesos productivos de sistemas de costos procesos productivos de sistemas de costos
procesos productivos de sistemas de costos
Salvador Zacarias
 
Costos indust. servicios
Costos indust. serviciosCostos indust. servicios
Costos indust. servicios
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
DiegoJS4
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de inventarios permanentes
Sistemas de inventarios permanentesSistemas de inventarios permanentes
Sistemas de inventarios permanentes
 
Gerencia estratégica de costos
Gerencia estratégica de costosGerencia estratégica de costos
Gerencia estratégica de costos
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Exposicion salidas del almacen (2)
Exposicion salidas del almacen (2)Exposicion salidas del almacen (2)
Exposicion salidas del almacen (2)
 
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorción
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Power point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costosPower point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costos
 
Sistema de valoración de inventarios UEPS
Sistema de valoración de inventarios UEPSSistema de valoración de inventarios UEPS
Sistema de valoración de inventarios UEPS
 
Mercancias en transito
Mercancias en transitoMercancias en transito
Mercancias en transito
 
Ejerciicio de costos estimados por proceso
Ejerciicio de costos estimados por procesoEjerciicio de costos estimados por proceso
Ejerciicio de costos estimados por proceso
 
Fundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo VariableFundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo Variable
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
New Labour Cost
New Labour CostNew Labour Cost
New Labour Cost
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Metodos para la valoracion de inventarios
Metodos para la valoracion de inventariosMetodos para la valoracion de inventarios
Metodos para la valoracion de inventarios
 
procesos productivos de sistemas de costos
procesos productivos de sistemas de costos procesos productivos de sistemas de costos
procesos productivos de sistemas de costos
 
Costos indust. servicios
Costos indust. serviciosCostos indust. servicios
Costos indust. servicios
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
 

Destacado

Los Góticos
Los GóticosLos Góticos
Los Góticos
sharonbienlol
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Eloy Z. Coca Yucra
 
Martinez c
Martinez cMartinez c
Martinez c
chinorolo
 
Herramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemáticoHerramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemático
LorenaAlejandraRomo
 
Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01
Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01
Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01
pilargastonalbala
 
Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1
helman123
 
TEORIA BUROCRACIA
TEORIA BUROCRACIATEORIA BUROCRACIA
TEORIA BUROCRACIA
FabianIsaacMora
 
Prácticas educativas
Prácticas educativasPrácticas educativas
Prácticas educativas
J Elias Pintag Yuquilema
 
chino nino
chino ninochino nino
chino nino
chinorolo
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
Omar Parada
 
Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224
Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224
Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224
Maria Esther Camaño
 
taller powerpoint
taller powerpointtaller powerpoint
taller powerpoint
Jorge Rodriguez
 
Derecho Civil Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil Bienes y Derechos Reales Derecho Civil Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil Bienes y Derechos Reales
mariajosecarrasquero
 
Ted talks
Ted talksTed talks
Ted talks
peterpunk14
 
Diapositivas meivis
Diapositivas meivisDiapositivas meivis
Diapositivas meivis
eduar10_jeje
 
Actividad 3 mercadotecnia electronica
Actividad 3 mercadotecnia electronicaActividad 3 mercadotecnia electronica
Actividad 3 mercadotecnia electronica
Eliizetth
 
Exposicion spyware
Exposicion spywareExposicion spyware
Exposicion spyware
Juli CR
 
Convenio sobre sist de inform para la just arg
Convenio sobre sist de inform para la just arg Convenio sobre sist de inform para la just arg
Convenio sobre sist de inform para la just arg
quiromaria
 
Expo antivirus
Expo antivirusExpo antivirus
Expo antivirus
Juli CR
 
Osmel mul
Osmel mulOsmel mul
Osmel mul
Osmel Pantoja
 

Destacado (20)

Los Góticos
Los GóticosLos Góticos
Los Góticos
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Martinez c
Martinez cMartinez c
Martinez c
 
Herramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemáticoHerramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemático
 
Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01
Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01
Sustantivopresentacion 090928151240-phpapp01
 
Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1
 
TEORIA BUROCRACIA
TEORIA BUROCRACIATEORIA BUROCRACIA
TEORIA BUROCRACIA
 
Prácticas educativas
Prácticas educativasPrácticas educativas
Prácticas educativas
 
chino nino
chino ninochino nino
chino nino
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
 
Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224
Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224
Plan Estratégico de Gestión IPEAyM 224
 
taller powerpoint
taller powerpointtaller powerpoint
taller powerpoint
 
Derecho Civil Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil Bienes y Derechos Reales Derecho Civil Bienes y Derechos Reales
Derecho Civil Bienes y Derechos Reales
 
Ted talks
Ted talksTed talks
Ted talks
 
Diapositivas meivis
Diapositivas meivisDiapositivas meivis
Diapositivas meivis
 
Actividad 3 mercadotecnia electronica
Actividad 3 mercadotecnia electronicaActividad 3 mercadotecnia electronica
Actividad 3 mercadotecnia electronica
 
Exposicion spyware
Exposicion spywareExposicion spyware
Exposicion spyware
 
Convenio sobre sist de inform para la just arg
Convenio sobre sist de inform para la just arg Convenio sobre sist de inform para la just arg
Convenio sobre sist de inform para la just arg
 
Expo antivirus
Expo antivirusExpo antivirus
Expo antivirus
 
Osmel mul
Osmel mulOsmel mul
Osmel mul
 

Similar a Contabilidad

21010103201
2101010320121010103201
21010103201
alex013
 
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
alex013
 
04 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 104 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 1
fernanda patiño
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
fernanda patiño
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
Daniela Rios
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
jailyko
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
2735303
 
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.pptmaterial-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
victor546491
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
luzloveporty
 
Valuación de inventarios
Valuación de inventariosValuación de inventarios
Valuación de inventarios
Leticia
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
ANYELINA87
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
ANYELINA87
 
Rrrrr
RrrrrRrrrr
Rrrrr
Luzoyagata
 
Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.
Leticia
 
Pepepepepe
PepepepepePepepepepe
Pepepepepe
Leticia
 
Shh
ShhShh
Shh
Leticia
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
Damaris Paramo
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
susamaria
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
susamaria
 

Similar a Contabilidad (20)

21010103201
2101010320121010103201
21010103201
 
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
Lectura 1 mapa conceptual tutoria 5
 
21010103201
2101010320121010103201
21010103201
 
04 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 104 mapaconceptual del sena 1
04 mapaconceptual del sena 1
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.pptmaterial-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Valuación de inventarios
Valuación de inventariosValuación de inventarios
Valuación de inventarios
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
 
Diaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventariosDiaspositiva de los inventarios
Diaspositiva de los inventarios
 
Rrrrr
RrrrrRrrrr
Rrrrr
 
Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.Valuacion de Inventarios.
Valuacion de Inventarios.
 
Pepepepepe
PepepepepePepepepepe
Pepepepepe
 
Shh
ShhShh
Shh
 
Taller integrador 2
Taller integrador 2Taller integrador 2
Taller integrador 2
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 
Inventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombiaInventario de mercancias en colombia
Inventario de mercancias en colombia
 

Último

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

Contabilidad

  • 1. CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. TIPO DE TRABAJO: REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD IV PRESENTAN: FRANCIA NAZARIO HILDA RAMIREZ YADIRA PERÉZ LORENA CASTRO FERNANDO CORONA ORLANDO RAMOS MIGUEL ECHEVERRÍA LUIS SANCHÉZ PROFESORA: L.C. EVELIA MENDOZA MENDOZA Apatzingán, Mich.; Noviembre 2013
  • 2. La finalidad principal de los inventarios es identificar el importe del costo que ha de ser considerado como un activo manteniendo como tal hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos.
  • 3. Es importante recalcar que los métodos de valuación tienen que ver con los costos y no con los activos como tales, por ejemplo si se evalúa el inventario “casacas”, los ingresos y salidas de almacén tienen que ver con el costo de las casacas y no físicamente con el seguimiento físico del inventario “casacas”. Algunos tipos de inventario como ganado, de productos forestales, de agricultura, de depósitos minerales, pueden ser cuantificados a su valor neto de realización.
  • 4. Los inventarios están considerados por muchas empresas como un activo circulante muy significativo. La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos: El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado. Dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta que el producto es vendido.
  • 5. A continuación se presentaran 3 métodos de valuación de inventarios que son los que comúnmente se utilizan en las empresas: PEPS: El flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costos de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final esta formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.
  • 6. UEPS: El flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse (costos de ventas) o en consumirse (costo de producción). El inventario final está formado por los primeros artículos que entraron a formar parte de los inventarios.
  • 7. PROMEDIO: Este método requiere calcular el costo promedio unitario de los artículos en el inventario inicial mas los compras hechas en el periodo contable. En base a este costo promedio unitario se determina tanto el costo de ventas (producción) como el inventario final del periodo. FORMULA:
  • 8. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INVENTARIOS 70´S: Mantener un inventario suficiente con el fin de no parar ningún proceso ni agotar un producto terminado. Se tenían altos márgenes de rentabilidad y se justifica tener altos niveles de inventario, con dos elementos a favor: • Altos índices de inflación • Restricción a las importaciones.
  • 9. 80´S: Se pensaba en tener un inventario suficiente e imprimirle cierta dinámica, se empezó a hablar de flujo de inventarios. Ya se calculaba el índice de rotación de inventarios (ventas (consumo)/valor inventario promedio) y posteriormente la velocidad del inventario. Incluso, se llegó a estudiar la forma de tener cero inventarios.
  • 10. 90´S: Se compra con más facilidad y los índices de inflación son bajos. Algunas empresas se aceleraron e incrementaron su nivel de inventarios.se acrecentó el problema que hoy tienen muchas organizaciones: excesos de inventarios.
  • 11. Hoy en la actualidad: Mayor conciencia de lo que cuesta comprar para almacenar. Nadie quiere cargar con los costos de almacenamiento del inventario. Las empresas se preparan para recibir las mercancías con el fin de pasarlas rápidamente a los eslabones siguientes en la cadena.
  • 12. SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o final según sea el caso. Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo físico. Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.
  • 13. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, por que los movimientos de compra y venta de mercancías se registra directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de costo.
  • 14. MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas. Actualmente se utilizan los siguientes métodos para valorar los inventarios: 1. Valoración por identificación específica 2. Valoración a costo estándar 3. Valoración a precio de costo
  • 15. 1. Valoración por identificación específica En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos se distingue de los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y un costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo de este tipo de valoración, ya que estos aunque aparentemente idénticos, se diferencian por su color, número de motor, serie, modelo etc.
  • 16. 2. Valoración a costo estándar Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías "Kárdex" por cuanto sólo requiere llevarse en cantidades por unidades homogéneas.
  • 17. 3. Valoración a precio de costo Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías al precio de adquisición. Comentario: Si quiere ampliar sus conocimientos sobre estos conceptos de valoración de inventarios por medio del costeo, en este canal encontrará artículos y documentos que explican detalladamente sus fundamentos y su aplicación, consulte el archivo de artículos de finanzas. Las empresas deben elegir el sistema de valuación que se adapte mejor a sus necesidades y le permita ejercer un control permanente de ellos
  • 18. MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación se presentan sus fundamentos y un ejemplo de su aplicación: 1. Método del promedio ponderado 2. Método PEPS o FIFO 3. Método UEPS o LIFO
  • 19. 1. Método del promedio ponderado Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en en el periodo.
  • 20. 2. Método PEPS o FIFO Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden.
  • 21. 3. Método UEPS o LIFO Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.
  • 22. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos para la fijación del costo de mercancías en el inventario. Cantidad Costo unitario Valor total Inventario inicial 10 Unid. $ 10.000 $ 100.000 Compras 30 Unid. $ 15.000 $ 450.000 Cantidad total 40 Unid. $ 550.000 Ventas periodo 35 Unid. Inventario final 5 Unid.
  • 23. 1. Promedio ponderado Valor total = $550.000 = $13.750 Cantidad total 40 El valor promedio del costo por artículo es de $13.750 El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750 El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia.
  • 24. 2. PEPS o FIFO Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000 El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.
  • 25. 3. UEPS o LIFO Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000 El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia. 4. Análisis final Promedio $ 68.750 PEPS $ 75.000 UEPS $ 50.000
  • 26. · Sistema de Inventario Periódico o Físico. La base del sistema de inventario periódico es el conteo físico de las mercancías disponibles al final del periodo. Este procedimiento, llamados toma de inventario físico, es inconveniente y costoso. Por tanto, un inventario físico por lo general se toma solo al final del año. De este modo, el sistema de inventario periódico se ajusta a la preparación de estados financieros anuales, pero no a la preparación de estados correspondientes a periodos contables más cortos, como meses o trimestres.
  • 27. A continuación le presentamos la notación de un inventario físico en la Hoja de control de Inventario o Libros de Inventarios que es de donde se registran todos los movimientos de las mercancías de una empresa comercializada, al final de cada periodo deben registrarse en el libro de inventarios las existencias de las mercancías, así como el contenido de los estado financieros de manera resumida.
  • 28. Articulo Ref. Cantidad Costo Unit. Costo Total Pantalones 118 75 3,200.00 240,000.00 Tennis 119 16 5,600.00 89,600.00 Zapatillas SG-05 18 1,400.00 25,200.00 Chancletas S/B 32 1,000.00 32,000.00 Camisas 8801 19 7,200.00 136,800.00 T-Shirt 8894 42 4,100.00 172,200.00 Medias 5698 10 700.00 7,000.00 702,800.00 ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A HOJA DE CONTROL DE INVENTARIO FECHA: 05 de Junio, 20001
  • 29. Importes ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A HOJA DE CONTROL DE INVENTARIO Inventario del ______ de _______________ de 2001 Departamento _________________________________________ Sección: _____________________________________________ Contado por ________ Precio Por ________Revisado Por ______ Anotado por _______________ Calculado Por _______________ Descripción Cantidad Unidad Precio Unidad Parcial Total
  • 30. Cuando utilizamos el sistema de inventario físico o periódico. Ejemplo, Omar Muebles S.A compró en Fecha 06 de Febrero 2001 mercancías a crédito por un valor de RD$ 4,000.00 a Maderas & Más. Esta mercancía la vende a crédito a Consuelo S.A el 12 de Febrero del 2001 en RD 8,500.00. Los asientos de Diarios correspondientes, asumiendo que la empresa utiliza el sistema de Inventario Físico o Periódico.
  • 31. ALMACENES DOMINGUEZ C. POR A DIARIO GENERAL Fecha Cta. y Detalles Ref. Auxiliar Débito Crédito Feb.6 Compra Mercancía 4,000 =A= Cuentas P.Pagar 4,000 Distrib. LEBYS 4,000 Para registrar la compra de Mercancía a crédito Feb.12 Cuentas P.Cobrar 8,500 La Gran vía 8,500 =A= Ventas 8,500 Para registrar las Ventas a Crédito de Mercancías
  • 32. 2.- Sistema de Inventario Permanente. Este sistema contrasta considerablemente con el sistema de inventario periódico. Bajo el sistema de inventario permanente, la cuenta inventario se mantiene continuamente actualizada; de allí el nombre del sistema de inventario permanente. Bajo este sistema también se mantiene una cuenta de mayor para mostrar el costo de la mercancía vendida durante el periodo. La cuenta Inventario se debita por cualquier compra de mercancía. Cuando se vende mercancía, se hacen dos asientos: El primero registra el ingreso por ventas ( Débito a efectivo o cuenteas por cobrar, crédito a Ventas). Y el segundo reduce el saldo de la cuenta de inventario y registra el costo de la mercancía vendida (débito a la cuenta Costo de mercancías vendidas, crédito a inventario).
  • 33. METODO DE VALUACION DE LOS INVENTARIOS Cuando se adquieren lotes idénticos de mercancías en diferentes fechas del año, existe la posibilidad de cada lote tenga un costo diferente, debido a que los precios de las mercancías están sujetos a fluctuaciones. Para poder explicar los diferentes métodos que generalmente se utilizan para determinar que precios de compra deben aplicarse a las unidades que quedan en existencia al final del periodo, realizaremos un ejemplo claro de esto: Numero de Costo por Costo Unidades Unidad Total Invent. Inic. Mercanc. 100 600 60,000 Primera compra Enero 1 50 700 35,000 Segunda Compra Mayo 4 50 800 40,000 Tercera Compra Oct. 05 50 900 45,000 Cuarta Compra Dic. 7 50 1,000 50,000 Mercancías Disp. P/Venta 300 230,000 Unidades vendidas 190 Inventario Final 110