SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERICULTURA


   TEMA: PRIMEROS AUXILIOS


FLORES LÓPEZ MAYRA ALEJANDRA


   6º SEMESTRE PARALELO “C”


    CARRERA: PARVULARIA


      QUITO - ECUADOR
 Es la ayuda inmediata que damos a una o varias personas que han sido
  victimas de un accidente o de una crisis de una enfermedad , mientras
  se obtiene asistencia medica calificada, o se compruebe su
  fallecimiento.
1)   Salvar la vida de una   RESUMEN
     persona.
                             ¡Hacer solamente
1)   Evitar que se agraven    lo que se sabe
     sus lesiones.
                              hacer con
                              seguridad!
1)   Favorecer su
     recuperación.
 Son una serie de pasos que ayudaran a una mejor
  actuación en caso de emergencia
 Pasos:
1. Hacer un reconocimiento del lugar.
2. Hacer un reconocimiento primario de la victima.
3. Telefonee al Servicio de Emergencias Medicas (SEM)
    solicitando ayuda.
4. Haga un reconocimiento secundario de la victima.
¿Qué le
  pasa?                                                              Sí contesta
¿Me oye?                                                       El paciente mantiene
                          ¿La víctima
   ¿Se                                                        las constantes vitales
                           contesta?
encuentra                                                        de la consciencia,
  bien?.                                                        respiración y pulso.


          NO contesta
  Se le pellizca en la axila o
    pecho, observando sus
reacciones (gemidos, apertura
    de ojos, movimientos de
cabeza), si no existe reacción
el paciente está inconsciente.




                                                           Autor: Mdaniel
                          Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
 SI RESPONDE:
 Identifíquese como personal adiestrado en Primeros Auxilios.
 Interrogatorio(Anamnesis) obtenga información de :
¿Nombre?
¿Medicamentos?
¿Alergias?
¿Dolores?
 Coloque a la victima boca arriba (A B C):
A.   ABRIR VIAS RESPIRATORIAS.-



B. BUSCAR RESPIRACION
Mirar Escuchar Sentir.       MES




A.   CONTROLAR PULSO Y CIRCULACIÓN.
 Evite la movilización del paciente en todo momento, a menos que se
     encuentre en un sitio de peligro inminente para usted y para él.

 Si el paciente presenta una gran hemorragia realice los siguientes pasos
     para controlarla:

1.  Activación del Servicio medico de emergencias (SEM):
 El SEM es un medico coordinado existente en la comunidad para
  responder en caso de accidentes o emergencias medicas.

             INSTITUCIÓN        QUITO      GUAYAQUIL   CUENCA
             RED DE             911        911         911
             EMERGENCIAS
             CRUZ ROJA          131        131         131
             POLICIA NACIONAL   101        101         101
             BOMBEROS           102        102         102
Trate de proporcionar la siguiente información:

 Descripción del accidente.
 Lugar del accidente / dirección detallada.
 ¿Hace cuanto tiempo sucedió?
 Numero de heridos ¿Han sido transportados?
 Condición, lugar y situación en que se encuentran las victimas.
 Ayuda que se requiere.
 Nombre y número telefónico del cual llama.
 Si aviso a otras instituciones , organismos de ayuda que se encuentran
  en el lugar.
 Se revisa cuidadosamente a la victima y
 ordenadamente para encontrar lesiones u otros
 problemas que no constituyan una amenaza
 inmediata contra la vida de la persona.
 Se entrevista a la victima , familiares y/o curiosos para
  obtener la información precisa, puede ayudarse de la
  Historia AMPLIA:

 A…Antecedentes.
 M…Medicamentos.
 P…Patologías previas (enfermedades).
 L…Libaciones (alcohol, tabaco, drogas).
 I…Ingesta de alimentos.
 A…Alergias.
 Se comienza en la cabeza y se termina en los
 pies(duración 2 a 3 min).
 Son las manifestaciones de vida que podemos ver,
  oír, sentir y cuantificar en una persona.
 Los signos vitales son:
1) Pulso
2) Respiración
3) Temperatura
4) Presión arterial
   Es la sensación de onda que sentimos       La presencia del pulso traduce el buen
    cuando presionamos una arteria contra       funcionamiento del corazón.
    un plano duro.




   Valores normales del pulso son:            El pulso aumenta en condiciones
Adultos: 60-100 pul./min.                       normales con: ejercicio físico,
                                                emociones, luego de comer, etc.
Niños: 100-120 pul./min.
Lactantes: 120-140 pul./min.
                                               Y disminuye durante el reposo, el sueño,
                                                yoga, frio,etc.
CAROTIDEO    RADIAL




 PEDIAL     HUMERAL


                FEMURAL
   Es el intercambio de gases entre el            Para determinar la frecuencia
                                                    respiratoria se observa la elevación y la
    organismo y el medio ambiente   .               depresión del pecho y abdomen de la
                                                    persona.




                                                Los valores normales de la respiración:
                                                   Adultos: 12-20 resp./min.
                                                   Niños:20-30 resp./min.
   Luego se cuenta el numero de                   Lactantes:30-40 resp./min.
    ventilaciones (inspiración-espiración) en
    un minuto.
   Es el grado de calor del cuerpo humano.



   Para medir la temperatura corporal
    utilizamos el termómetro.




   Valores normales son:                        Estos valores son tanto para adultos ,
                                                  niños y lactantes.
36,5 -37,2 °C
   Es la fuerza con que el corazón expulsa
    sangre y choca contra las paredes de las
    arterias.




   Los valores normales están en relación
    con varios factores como:                     Sin embargo como referencia podemos
    La edad ,sexo, sedentarismo, etc.              utilizar los siguientes valores:
                                                  Presión sistólica: de 100 a 139 mmHg.
                                                  Presión diastólica: de 60 a 89 mmHg.
   Obstrucción de las vías respiratorias.
 CAUSAS MAS
                                            Sustancias venenosas .
    COMUNES:                                Intoxicación por drogas.
   Ambientes saturados de gas o humo.
   Inmersión en líquidos(ahogos).
   Por escombros en derrumbes
    (aplastamientos).




                                            Enfermedades cardiovasculares.
   Heridas en el pecho o pulmones.
                                            Shock
   Quemaduras
                                            Reacciones a mordeduras y picaduras de
   Electrocuciones
                                             insectos, etc.
EL ABC DE LA REANIMACION CARDIO
     PULMONAR (RCP)
 ABC:
 ABRIR LA VÍA AÉREA
A Utilice la maniobra cabeza atrás, mentón
arriba, o mandíbula extendida.
B Busque la respiración, utilizando la
técnica del MES.
C Controle el pulso carotideo, si no lo siente
inicie con las compresiones torácicas.



   2 ventilaciones y 30 masajes en 1 0 2
    operadores durante 5 ciclos

   Revise signos vitales si no hay ,repita el
    proceso.

   En niños solo 15 masajes.
OVACE:
                     Son causados por cuerpos extraños en las
 Obstrucción.        vías   respiratorias,    pueden       causar
                      obstrucción parcial o total de la vía aérea.
 Vía.
 Aérea.             Impide que el oxígeno llegue a los
                      pulmones provocando la pérdida de
 Cuerpo.             conciencia.

 Extraño.




        MANIOBRA DE HEIMLICH
Actuar rápidamente:
 1.  Colocarse detrás de la
     víctima rodeándola con los
     brazos.
 2. Cerrar una mano y colocarla
     entre ombligo y esternón.
 3. Cogerse el puño con la otra
     mano.
 4. Realizar una fuerte presión
     hacia adentro y hacia
     arriba, repitiendo de 6 a 8
     veces.
   NIÑOS MENORES A 1 AÑO:


   En este caso se realiza la
    combinación de 5 golpecitos en la
    espalda y 5 compresiones en el pecho.
   Es la alteración de las funciones vitales   SIGNOS Y SINTOMAS:
                                                   Palidez
    debido a un trastorno circulatorio que
                                                   Sed
    conlleva un déficit de intercambio de 02
                                                   Sudoración fría y pegajosa
    y nutrientes por C02 y desecho en los
                                                   Pulso acelerado y débil
    tejidos .                                      Respiración acelerada y superficial
                                                   Disminución progresiva de la presión arterial
                                                   Perdida progresiva de temperatura
                                                   Perdida progresiva del estado de conciencia

CAUSAS:
• Hemorragias graves.
• Quemaduras extensas.
• Deshidratación grave.
• Electrocución.
• Ataques cardiacos.
• Dolor intenso.
• Problemas emocionales graves.
Infecciones graves.
   Si es posible elimine la causa del shock         Mantener abierta la vía aérea
   Coloque a la víctima acostada boca arriba
                                                     Afloje ligaduras y ropa que dificulten la
                                                      circulación y respiración




    Eleve las extremidades inferiores de 20 a
    30 cm. del suelo siempre y cuando no exista
    lesiones en la cabeza o columna.

   Mantenga la temperatura adecuada.
   Concepto:
         La herida es una lesión producida en el organismo
         debido a un traumatismo provocando rotura en los
         tejidos externos y/o internos.
   Las heridas pueden ser:
      Heridas abiertas:
            En este tipo de heridas se observa la separación de los
              tejidos blandos. Son las más susceptibles a la
              contaminación.
      Heridas cerradas:
            Son aquellas en las que no se observa la separación de los
              tejidos, generalmente son producidas por golpes; la
              hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en
              cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente
              porque pueden comprometer la función de un órgano o
              la circulación sanguínea.
      Heridas leves
            Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en
              órganos importantes .
              Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
      Heridas graves
            Son heridas extensas y profundas con hemorragia
              abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
              tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y
              puede o no presentarse perforación visceral.
TIPOS DE HERIDAS
   Mantener limpia la herida. Para ello…
        1.- lavarse y desinfectarse las manos (jabón)
        2.- limpiar la herida con gasa estéril, NUNCA
         ALGODÓN, porque puede dejar fibras dentro y
         producir infección.
        3.- La limpieza se hace de dentro hacia fuera y se
         utiliza povidona yodada (betadine).
   Si es herida leve
        Presión sobre la herida para cortar la salida de
         sangre
        Cubrir la herida con gasa estéril, y sujetarla con un
         vendaje o esparadrapo.
        Se puede elevar la zona afectada
        Enviar al médico
   Si es heridas graves:
        No usar pomadas ni hurgar en ellas
        Tratar de reducir la hemorragia o cubrir la herida
         con un apósito estéril presionando para disminuir la
         hemorragia.
        NO tratar de extraer los cuerpos extraños si los
         hubiera
        Tratar de mantener las funciones vitales
        Trasladar rápidamente al hospital.
 Hemorragias.
    La hemorragia es una salida de sangre fuera de los vasos
     debido a un traumatismo.
 Pueden ser:
    hemorragias externas:
        Cuando la sangre sale directamente al exterior.
    hemorragias internas.
        Se produce cuando la sangre sale del torrente circulatorio pero
         permanece en el interior del organismo.
        Este tipo de heridas pueden pasar totalmente inadvertidas para
         el socorrista, por lo que se debe proceder con cautela.
        Signos: sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o
         esputos con sangre; contusión del cuello, tórax o abdomen.
         Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax o abdomen. Dolor
         abdominal intenso.
HEMORRAGIA


     Arterial             Venosa           Capilar



Salida intermitente    Salida continua   Poca cantidad
  Rojo-brillante        Rojo-oscura
 Actuación si se trata de hemorragia
 externa
        En este caso se procede según lo explicado en el caso de
         las heridas.
 Actuación si se trata de hemorragia
 interna
   Postura de schok (boca arriba (decúbito supino)
      con las piernas elevadas.
     NO DAR DE BEBER.
      NO DAR MEDICAMENTOS
      Abrigarlo bien
      Traslado urgente a un hospital
 Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia
    delante. Es necesario que el paciente respire por la boca y
    evite tragar la sangre.
   Comprima la nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la
    hemorragia no cesa vuelva a comprimir durante otros 10
    minutos
   Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en
    agua oxigenada u otra sustancia vasoconstrictora en la fosa
    nasal que sangra, introduciéndola poco a poco.
   Aplique frío local sobre el lado que sangra, en el cuello o la
    nuca.
   Si la hemorragia dura más de 30 minutos acuda al centro
    médico más cercano.
 Sólo se utilizará:
    Cuando el socorrista está solo y
     debe atender a otros
     accidentados de extrema
     gravedad.
       En caso de miembros
        seccionados o aplastados.
    EL TORNIQUETE entre el
     corazón y la herida.
    Una vez colocado debe
     aflojarse cada 15 minutos
     aprox. para no producir
     NECROSIS
    El torniquete debe permanecer
     a la vista, y no ocultarlo entre
     la ropa, colocándole un rótulo
     indicando nombre, hora y
     minuto de colocación.
 Concepto:
 Es la rotura de un hueso
  producida por un golpe
  directo o indirecto, caída,
  torsión, etc...
 Tipos de fracturas:
 ABIERTAS
   cuando uno de los
     extremos fracturados
     puede asomar al exterior
 CERRADAS
   cuando el extremo
    fracturado no sale al
    exterior
 comprobar si las funciones vitales están alteradas
 evitar que el lesionado se mueva
 inmovilizar con cuidado y suavidad, RESPETANDO LAS
  DEFORMACIONES. Se debe realizar con férulas
  neumáticas y colchón neumático. Se debe PROHIBIR
  cualquier tipo de movimiento o transporte antes de
  inmovilizar (si es posible)
 examinar la existencia de otras lesiones
 Evacuar sin prisas
 Mover al herido rápida y
  bruscamente
 Tratar de buscar la fractura
  tocando bruscamente, ya
  que podemos complicarla
  más
 Cambiar de camilla o
  posición.
 TRATAR DE REDUCIR LA
  FRACTURA
 evitar que el lesionado se
  mueva
 cubrir la herida con apósito
  estéril. No tocar ni echar
  antisépticos (se puede infectar)
 inmovilizar la fractura
 traslado urgente a un hospital
 no mover la herido ni dejar
  que NADIE lo mueva (ni
  familiares)
 trasladar con precaución,
  respetando el eje cabeza –
  cuello – tronco – miembros
  inferiores (EJE RÍGIDO),
  en un plano duro en
  decúbito supino.
 Concepto.
   Una contusión es el aplastamiento y rotura de vasos
    sanguíneos de un músculo, generalmente a un nivel
    superficial (cercano a la piel).
   La causa es siempre un golpe violento. La gravedad
    depende en su mayor parte de dónde se ha recibido el
    golpe.
 Síntomas.
   Dolor en la zona afectada
   Hematoma, que es la coloración morada de la piel a
    causa del derrame de sangre interno
 aplicar compresas frías o bolsa de hielo (provoca
  vasoconstricción)
 NO aplicar calor (produce vasodilatación y por tanto
  un mayor acúmulo de sangre)
 Si la contusión es importante realizar un vendaje
  compresivo y trasladarlo a un hospital
 Concepto:
    Son lesiones de la piel y otros tejidos
      provocadas por diferentes causas
      como el calor, la electricidad,
      productos químicos, etc.
 Se clasifican en
    Quemaduras de primer grado: la piel
      está enrojecida (eritema).
    Quemaduras de segundo, grado: la
      parte interior de la piel (dermis) se
      quema, formándose ampollas
      (flictena) llenas de un líquido claro.
    Quemaduras de tercer grado: la piel
      está carbonizada y los músculos,
      vasos y huesos pueden estar
      afectados
 Los factores que determinan la gravedad de una
 quemadura son:
      Profundidad: condiciona la cicatrización.
      Extensión: el peligro de muerte es directamente
       proporcional a la superficie quemada.
      Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc.
      Edad: niños y ancianos.
      Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de
       la piel.
 La gravedad es proporcional a la
  extensión
 Una forma rápida de calcular la
  superficie quemada, consiste en
  utilizar como unidad de medida
  la palma de la mano de la
  víctima, que equivale al 1% de
  su superficie corporal.
 Consideraremos grave a toda
  aquella quemadura que afecte
  a más del 1% de la superficie
  corporal, excepto si es de
  primer grado.
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE


   Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar las constantes vitales.

   Eliminar o suprimir la causa
        Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.
   Enfriar la quemadura
        Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.
   Cubrir las quemaduras.
        Proteger las quemaduras con sábanas limpias y humedecidas, y a ser posible con compresas estériles.
   Cubrir al herido.
        Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.
   NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto
   NO quitar la ropa
        Como norma general, no quitar la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté
         impregnada en productos cáusticos o hirvientes
   Posición horizontal del quemado
        Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la
         espalda.
   No dar de beber ni comer al quemado grave.
        Si tiene sed humedecer los labios
   NO pinchar las ampollas.
   Avisar a los servicios de urgencias (112).
   Evacuación inmediata.
 Concepto
   Es la reacción del organismo
    a la entrada de cualquier
    sustancia tóxica (veneno)
    que causa lesión o
    enfermedad y en ocasiones la
    muerte.
   Un Tóxico es cualquier
    sustancia sólida, líquida o
    gaseosa que en una
    concentración determinada
    puede dañar a los seres vivos.
VIA RESPIRATORIA
A TRAVES DE LA PIEL
POR VIA DIGESTIVA
POR VIA CIRCULATORIA
 NO PROVOQUE EL VÓMITO.
   Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol
    metílico o etílico y alimentos en descomposición.
 Dar leche.
 Controle la respiración.
 Si hay paro respiratorio o para cardiaco aplique la R.C.P.
 Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que
  pueda ser analizada.
 Traslade la víctima a un centro asistencial
GRACIAS….!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
cpdbelgrano
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juan Antonio
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo
 
Primeros auxilios dos
Primeros auxilios dosPrimeros auxilios dos
Primeros auxilios dos
Edith Tatiana Delgado Ramirez
 
Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
FabiolaMejia2
 
Primeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clasePrimeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clase
carmenmaestre 09
 
3. primeros auxilios basicos 2015
3. primeros auxilios basicos 20153. primeros auxilios basicos 2015
3. primeros auxilios basicos 2015
Aura María Duque
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Damonte
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
Cesar Rendon
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Universidad Santa Lucía
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ramiro Ayala Meza
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
Jose Luis Herrera Lopez
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Mario Alberto Campos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Cris Ulloa
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Rodrigo Soriano Vazquez
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Cristhian Leguizamon
 

La actualidad más candente (17)

Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Primeros auxilios dos
Primeros auxilios dosPrimeros auxilios dos
Primeros auxilios dos
 
Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
 
Primeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clasePrimeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clase
 
3. primeros auxilios basicos 2015
3. primeros auxilios basicos 20153. primeros auxilios basicos 2015
3. primeros auxilios basicos 2015
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 

Destacado

Evaluacion poai a junio 2012 (3)
Evaluacion poai a junio 2012  (3)Evaluacion poai a junio 2012  (3)
Evaluacion poai a junio 2012 (3)
OmarUsuga
 
Metodología de la educación a distancia en la unad
Metodología de la educación a distancia en la unadMetodología de la educación a distancia en la unad
Metodología de la educación a distancia en la unad
rocio_22
 
Grasas
GrasasGrasas
El agujero negro
El agujero negroEl agujero negro
El agujero negro
Reynaldito02
 
BUSCADORES WEB
BUSCADORES WEBBUSCADORES WEB
BUSCADORES WEB
rosana8a
 
Atitude3
Atitude3Atitude3
Atitude3
Armin Caldas
 
transafrika
transafrikatransafrika
transafrika
Armin Caldas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
looralexis
 
Via crucis web
Via crucis webVia crucis web
Via crucis web
nsconsuelo
 
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosAdsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Yeison Smith
 
Hangout vivências ECOs
Hangout vivências ECOsHangout vivências ECOs
Hangout vivências ECOs
Alice Costa
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
Alejandra Martinez
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
Sofi Marcelita
 
Expresiones tipicas badolatosa, manuela moya
Expresiones tipicas badolatosa, manuela moyaExpresiones tipicas badolatosa, manuela moya
Expresiones tipicas badolatosa, manuela moya
Manoli Moya Borrego
 
Super News March 2015
Super News March 2015Super News March 2015
Super News March 2015
Chloe Slavin
 
El cilindro
El cilindroEl cilindro
réseaux sociaux
réseaux sociauxréseaux sociaux
réseaux sociaux
CM Comfx
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
Mariela Torres Martinez
 

Destacado (18)

Evaluacion poai a junio 2012 (3)
Evaluacion poai a junio 2012  (3)Evaluacion poai a junio 2012  (3)
Evaluacion poai a junio 2012 (3)
 
Metodología de la educación a distancia en la unad
Metodología de la educación a distancia en la unadMetodología de la educación a distancia en la unad
Metodología de la educación a distancia en la unad
 
Grasas
GrasasGrasas
Grasas
 
El agujero negro
El agujero negroEl agujero negro
El agujero negro
 
BUSCADORES WEB
BUSCADORES WEBBUSCADORES WEB
BUSCADORES WEB
 
Atitude3
Atitude3Atitude3
Atitude3
 
transafrika
transafrikatransafrika
transafrika
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Via crucis web
Via crucis webVia crucis web
Via crucis web
 
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosAdsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
 
Hangout vivências ECOs
Hangout vivências ECOsHangout vivências ECOs
Hangout vivências ECOs
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
 
Expresiones tipicas badolatosa, manuela moya
Expresiones tipicas badolatosa, manuela moyaExpresiones tipicas badolatosa, manuela moya
Expresiones tipicas badolatosa, manuela moya
 
Super News March 2015
Super News March 2015Super News March 2015
Super News March 2015
 
El cilindro
El cilindroEl cilindro
El cilindro
 
réseaux sociaux
réseaux sociauxréseaux sociaux
réseaux sociaux
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
 

Similar a Primeros auxilios

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Esteban Stevy
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
Victoryrosa Getialrp
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
Adolfo1995
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
flavio
 
Evaluación secundaria
Evaluación secundariaEvaluación secundaria
Evaluación secundaria
José Daniel Rojas Alba
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
guestcd53b63
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Evaluación secundaria
Evaluación secundariaEvaluación secundaria
Evaluación secundaria
José Daniel Rojas Alba
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
YUSEFCIFUENTES1
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
Jessy Pat
 
Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)
dialuzmen
 
Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)
dialuzmen
 
Primeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidadesPrimeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidades
gabytafe
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alberto Torres
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
Nico Valle Estrada
 
primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
WilkinAmaya
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Danielys Prz
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
 
Evaluación secundaria
Evaluación secundariaEvaluación secundaria
Evaluación secundaria
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Evaluación secundaria
Evaluación secundariaEvaluación secundaria
Evaluación secundaria
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
 
Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)
 
Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)Primeros auxilios (copia)
Primeros auxilios (copia)
 
Primeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidadesPrimeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidades
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergenciaTema 2 eval. de emergencia
Tema 2 eval. de emergencia
 
primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Primeros auxilios

  • 1. PUERICULTURA TEMA: PRIMEROS AUXILIOS FLORES LÓPEZ MAYRA ALEJANDRA 6º SEMESTRE PARALELO “C” CARRERA: PARVULARIA QUITO - ECUADOR
  • 2.
  • 3.  Es la ayuda inmediata que damos a una o varias personas que han sido victimas de un accidente o de una crisis de una enfermedad , mientras se obtiene asistencia medica calificada, o se compruebe su fallecimiento.
  • 4. 1) Salvar la vida de una RESUMEN persona. ¡Hacer solamente 1) Evitar que se agraven lo que se sabe sus lesiones. hacer con seguridad! 1) Favorecer su recuperación.
  • 5.  Son una serie de pasos que ayudaran a una mejor actuación en caso de emergencia  Pasos: 1. Hacer un reconocimiento del lugar. 2. Hacer un reconocimiento primario de la victima. 3. Telefonee al Servicio de Emergencias Medicas (SEM) solicitando ayuda. 4. Haga un reconocimiento secundario de la victima.
  • 6. ¿Qué le pasa? Sí contesta ¿Me oye? El paciente mantiene ¿La víctima ¿Se las constantes vitales contesta? encuentra de la consciencia, bien?. respiración y pulso. NO contesta Se le pellizca en la axila o pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente está inconsciente. Autor: Mdaniel Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
  • 7.  SI RESPONDE:  Identifíquese como personal adiestrado en Primeros Auxilios.  Interrogatorio(Anamnesis) obtenga información de : ¿Nombre? ¿Medicamentos? ¿Alergias? ¿Dolores?
  • 8.  Coloque a la victima boca arriba (A B C): A. ABRIR VIAS RESPIRATORIAS.- B. BUSCAR RESPIRACION Mirar Escuchar Sentir. MES A. CONTROLAR PULSO Y CIRCULACIÓN.
  • 9.
  • 10.  Evite la movilización del paciente en todo momento, a menos que se encuentre en un sitio de peligro inminente para usted y para él.  Si el paciente presenta una gran hemorragia realice los siguientes pasos para controlarla: 1. Activación del Servicio medico de emergencias (SEM):  El SEM es un medico coordinado existente en la comunidad para responder en caso de accidentes o emergencias medicas. INSTITUCIÓN QUITO GUAYAQUIL CUENCA RED DE 911 911 911 EMERGENCIAS CRUZ ROJA 131 131 131 POLICIA NACIONAL 101 101 101 BOMBEROS 102 102 102
  • 11. Trate de proporcionar la siguiente información:  Descripción del accidente.  Lugar del accidente / dirección detallada.  ¿Hace cuanto tiempo sucedió?  Numero de heridos ¿Han sido transportados?  Condición, lugar y situación en que se encuentran las victimas.  Ayuda que se requiere.  Nombre y número telefónico del cual llama.  Si aviso a otras instituciones , organismos de ayuda que se encuentran en el lugar.
  • 12.  Se revisa cuidadosamente a la victima y ordenadamente para encontrar lesiones u otros problemas que no constituyan una amenaza inmediata contra la vida de la persona.
  • 13.  Se entrevista a la victima , familiares y/o curiosos para obtener la información precisa, puede ayudarse de la Historia AMPLIA:  A…Antecedentes.  M…Medicamentos.  P…Patologías previas (enfermedades).  L…Libaciones (alcohol, tabaco, drogas).  I…Ingesta de alimentos.  A…Alergias.
  • 14.  Se comienza en la cabeza y se termina en los pies(duración 2 a 3 min).
  • 15.  Son las manifestaciones de vida que podemos ver, oír, sentir y cuantificar en una persona.  Los signos vitales son: 1) Pulso 2) Respiración 3) Temperatura 4) Presión arterial
  • 16. Es la sensación de onda que sentimos  La presencia del pulso traduce el buen cuando presionamos una arteria contra funcionamiento del corazón. un plano duro.  Valores normales del pulso son:  El pulso aumenta en condiciones Adultos: 60-100 pul./min. normales con: ejercicio físico, emociones, luego de comer, etc. Niños: 100-120 pul./min. Lactantes: 120-140 pul./min.  Y disminuye durante el reposo, el sueño, yoga, frio,etc.
  • 17. CAROTIDEO RADIAL PEDIAL HUMERAL FEMURAL
  • 18. Es el intercambio de gases entre el  Para determinar la frecuencia respiratoria se observa la elevación y la organismo y el medio ambiente . depresión del pecho y abdomen de la persona. Los valores normales de la respiración:  Adultos: 12-20 resp./min.  Niños:20-30 resp./min.  Luego se cuenta el numero de  Lactantes:30-40 resp./min. ventilaciones (inspiración-espiración) en un minuto.
  • 19. Es el grado de calor del cuerpo humano.  Para medir la temperatura corporal utilizamos el termómetro.  Valores normales son:  Estos valores son tanto para adultos , niños y lactantes. 36,5 -37,2 °C
  • 20. Es la fuerza con que el corazón expulsa sangre y choca contra las paredes de las arterias.  Los valores normales están en relación con varios factores como:  Sin embargo como referencia podemos La edad ,sexo, sedentarismo, etc. utilizar los siguientes valores:  Presión sistólica: de 100 a 139 mmHg.  Presión diastólica: de 60 a 89 mmHg.
  • 21. Obstrucción de las vías respiratorias.  CAUSAS MAS  Sustancias venenosas . COMUNES:  Intoxicación por drogas.  Ambientes saturados de gas o humo.  Inmersión en líquidos(ahogos).  Por escombros en derrumbes (aplastamientos).  Enfermedades cardiovasculares.  Heridas en el pecho o pulmones.  Shock  Quemaduras  Reacciones a mordeduras y picaduras de  Electrocuciones insectos, etc.
  • 22. EL ABC DE LA REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP)  ABC:  ABRIR LA VÍA AÉREA A Utilice la maniobra cabeza atrás, mentón arriba, o mandíbula extendida. B Busque la respiración, utilizando la técnica del MES. C Controle el pulso carotideo, si no lo siente inicie con las compresiones torácicas.  2 ventilaciones y 30 masajes en 1 0 2 operadores durante 5 ciclos  Revise signos vitales si no hay ,repita el proceso.  En niños solo 15 masajes.
  • 23. OVACE:  Son causados por cuerpos extraños en las  Obstrucción. vías respiratorias, pueden causar obstrucción parcial o total de la vía aérea.  Vía.  Aérea.  Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de  Cuerpo. conciencia.  Extraño. MANIOBRA DE HEIMLICH
  • 24. Actuar rápidamente: 1. Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. 2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. 3. Cogerse el puño con la otra mano. 4. Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.
  • 25.
  • 26. NIÑOS MENORES A 1 AÑO:  En este caso se realiza la combinación de 5 golpecitos en la espalda y 5 compresiones en el pecho.
  • 27.
  • 28. Es la alteración de las funciones vitales SIGNOS Y SINTOMAS:  Palidez debido a un trastorno circulatorio que  Sed conlleva un déficit de intercambio de 02  Sudoración fría y pegajosa y nutrientes por C02 y desecho en los  Pulso acelerado y débil tejidos .  Respiración acelerada y superficial  Disminución progresiva de la presión arterial  Perdida progresiva de temperatura  Perdida progresiva del estado de conciencia CAUSAS: • Hemorragias graves. • Quemaduras extensas. • Deshidratación grave. • Electrocución. • Ataques cardiacos. • Dolor intenso. • Problemas emocionales graves. Infecciones graves.
  • 29. Si es posible elimine la causa del shock  Mantener abierta la vía aérea  Coloque a la víctima acostada boca arriba  Afloje ligaduras y ropa que dificulten la circulación y respiración  Eleve las extremidades inferiores de 20 a 30 cm. del suelo siempre y cuando no exista lesiones en la cabeza o columna.  Mantenga la temperatura adecuada.
  • 30. Concepto:  La herida es una lesión producida en el organismo debido a un traumatismo provocando rotura en los tejidos externos y/o internos.  Las heridas pueden ser:  Heridas abiertas:  En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.  Heridas cerradas:  Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.  Heridas leves  Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes . Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.  Heridas graves  Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.
  • 32. Mantener limpia la herida. Para ello…  1.- lavarse y desinfectarse las manos (jabón)  2.- limpiar la herida con gasa estéril, NUNCA ALGODÓN, porque puede dejar fibras dentro y producir infección.  3.- La limpieza se hace de dentro hacia fuera y se utiliza povidona yodada (betadine).  Si es herida leve  Presión sobre la herida para cortar la salida de sangre  Cubrir la herida con gasa estéril, y sujetarla con un vendaje o esparadrapo.  Se puede elevar la zona afectada  Enviar al médico  Si es heridas graves:  No usar pomadas ni hurgar en ellas  Tratar de reducir la hemorragia o cubrir la herida con un apósito estéril presionando para disminuir la hemorragia.  NO tratar de extraer los cuerpos extraños si los hubiera  Tratar de mantener las funciones vitales  Trasladar rápidamente al hospital.
  • 33.  Hemorragias.  La hemorragia es una salida de sangre fuera de los vasos debido a un traumatismo.  Pueden ser:  hemorragias externas:  Cuando la sangre sale directamente al exterior.  hemorragias internas.  Se produce cuando la sangre sale del torrente circulatorio pero permanece en el interior del organismo.  Este tipo de heridas pueden pasar totalmente inadvertidas para el socorrista, por lo que se debe proceder con cautela.  Signos: sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o esputos con sangre; contusión del cuello, tórax o abdomen. Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax o abdomen. Dolor abdominal intenso.
  • 34. HEMORRAGIA Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Salida continua Poca cantidad Rojo-brillante Rojo-oscura
  • 35.  Actuación si se trata de hemorragia externa  En este caso se procede según lo explicado en el caso de las heridas.  Actuación si se trata de hemorragia interna  Postura de schok (boca arriba (decúbito supino) con las piernas elevadas.  NO DAR DE BEBER.  NO DAR MEDICAMENTOS  Abrigarlo bien  Traslado urgente a un hospital
  • 36.  Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante. Es necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre.  Comprima la nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la hemorragia no cesa vuelva a comprimir durante otros 10 minutos  Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introduciéndola poco a poco.  Aplique frío local sobre el lado que sangra, en el cuello o la nuca.  Si la hemorragia dura más de 30 minutos acuda al centro médico más cercano.
  • 37.  Sólo se utilizará:  Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.  En caso de miembros seccionados o aplastados.  EL TORNIQUETE entre el corazón y la herida.  Una vez colocado debe aflojarse cada 15 minutos aprox. para no producir NECROSIS  El torniquete debe permanecer a la vista, y no ocultarlo entre la ropa, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación.
  • 38.  Concepto:  Es la rotura de un hueso producida por un golpe directo o indirecto, caída, torsión, etc...  Tipos de fracturas:  ABIERTAS  cuando uno de los extremos fracturados puede asomar al exterior  CERRADAS  cuando el extremo fracturado no sale al exterior
  • 39.  comprobar si las funciones vitales están alteradas  evitar que el lesionado se mueva  inmovilizar con cuidado y suavidad, RESPETANDO LAS DEFORMACIONES. Se debe realizar con férulas neumáticas y colchón neumático. Se debe PROHIBIR cualquier tipo de movimiento o transporte antes de inmovilizar (si es posible)  examinar la existencia de otras lesiones  Evacuar sin prisas
  • 40.  Mover al herido rápida y bruscamente  Tratar de buscar la fractura tocando bruscamente, ya que podemos complicarla más  Cambiar de camilla o posición.  TRATAR DE REDUCIR LA FRACTURA
  • 41.  evitar que el lesionado se mueva  cubrir la herida con apósito estéril. No tocar ni echar antisépticos (se puede infectar)  inmovilizar la fractura  traslado urgente a un hospital
  • 42.  no mover la herido ni dejar que NADIE lo mueva (ni familiares)  trasladar con precaución, respetando el eje cabeza – cuello – tronco – miembros inferiores (EJE RÍGIDO), en un plano duro en decúbito supino.
  • 43.  Concepto.  Una contusión es el aplastamiento y rotura de vasos sanguíneos de un músculo, generalmente a un nivel superficial (cercano a la piel).  La causa es siempre un golpe violento. La gravedad depende en su mayor parte de dónde se ha recibido el golpe.  Síntomas.  Dolor en la zona afectada  Hematoma, que es la coloración morada de la piel a causa del derrame de sangre interno
  • 44.  aplicar compresas frías o bolsa de hielo (provoca vasoconstricción)  NO aplicar calor (produce vasodilatación y por tanto un mayor acúmulo de sangre)  Si la contusión es importante realizar un vendaje compresivo y trasladarlo a un hospital
  • 45.  Concepto:  Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.  Se clasifican en  Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).  Quemaduras de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.  Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados
  • 46.
  • 47.  Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son:  Profundidad: condiciona la cicatrización.  Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada.  Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc.  Edad: niños y ancianos.  Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.
  • 48.  La gravedad es proporcional a la extensión  Una forma rápida de calcular la superficie quemada, consiste en utilizar como unidad de medida la palma de la mano de la víctima, que equivale al 1% de su superficie corporal.  Consideraremos grave a toda aquella quemadura que afecte a más del 1% de la superficie corporal, excepto si es de primer grado.
  • 49. CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE  Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar las constantes vitales.  Eliminar o suprimir la causa  Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.  Enfriar la quemadura  Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.  Cubrir las quemaduras.  Proteger las quemaduras con sábanas limpias y humedecidas, y a ser posible con compresas estériles.  Cubrir al herido.  Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.  NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto  NO quitar la ropa  Como norma general, no quitar la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes  Posición horizontal del quemado  Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.  No dar de beber ni comer al quemado grave.  Si tiene sed humedecer los labios  NO pinchar las ampollas.  Avisar a los servicios de urgencias (112).  Evacuación inmediata.
  • 50.  Concepto  Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.  Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos.
  • 51. VIA RESPIRATORIA A TRAVES DE LA PIEL POR VIA DIGESTIVA POR VIA CIRCULATORIA
  • 52.  NO PROVOQUE EL VÓMITO.  Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y alimentos en descomposición.  Dar leche.  Controle la respiración.  Si hay paro respiratorio o para cardiaco aplique la R.C.P.  Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada.  Traslade la víctima a un centro asistencial