SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el intercambio de gases con el medio externo, los
seres vivos recibimos oxígeno y liberamos dióxido
de carbono.
¿Qué es?
Tipos
Causas
Apnea
Disnea
Taquipnea
Que hacer en caso de..
¿Qué es?
Es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus
arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las
arterias.
Presión arterial normal: Tu presión arterial es normal si se encuentra por debajo de
120/80 mm Hg.
Presión arterial elevada:; La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120
a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por encima) de 80 mm Hg. .
Hipertensión de etapa 1: La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que
oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm
Hg.
Hipertensión de etapa 2: La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más
grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica de
90 mm Hg o superior.
Crisis hipertensiva: Una presión arterial superior a los 180/120
mm Hg
Tipos
Causas
Hipertensión
Hipotensión
Que hacer en caso de...
¿Qué es?
Es una magnitud que refleja la cantidad de calor corporal
La temperatura central (núcleo: cerebro, grandes vasos, vísceras,
músculo profundo, sangre) se mantiene constante.
La temperatura periférica (piel, mucosas, músculos, extremidades, etc.)
es variable.
Tipos
Insolación
Hipotermia
Hipertermia
Síncope por calor
Causas Que hacer en caso de...
Pulso temporal
Pulso carotideo
Pulso axilar
Pulso braquial
Pulso cubital
¿Qué es?
Es la frecuencia cardíaca, o sea el número de veces que
el corazón late por minuto.
Tipos
Pulso radial
Pulso femoral
Pulso popliteo
Pulso tibial posterior
Pulso pedio
Bradicardia
Taquicardia
Pulso débil o ausente
Pulso saltón
Causas Que hacer en caso de...
Ahogamiento húmedo: Es el convencional y se produce tras la aspiración
de líquido por los pulmones.
Ahogamiento seco: Se conoce como ahogamiento seco al tipo de
ahogamiento en el que hay un escaso o nulo paso de agua a los pulmones.
Se produce como consecuencia de un espasmo en la zona de la laringe,
que provoca una apnea y posteriormente secuelas pulmonares.
Asfixia externa: falta de oxígeno a nivel pulmonar.
Asfixia interna: falta de oxígeno a nivel de los tejidos.
RCP en adultos y
niños
Es un conjunto de
maniobras
temporales y
destinadas a asegurar
la oxigenación de los
órganos vitales
¿QUÉ ES?
RCP en adultos
RCP en niños
Ataque cardíaco
Ahogamiento
Paro respiratorio
Infarto
Electrocución
Asfixia
Causas
Comer demasiado rápido, no masticar bien los alimentos o comer con
prótesis dentales que no están bien ajustadas
Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de
conciencia)
Estar inconsciente y broncoaspirarse con vómito
Inhalar objetos pequeños (niños pequeños)
Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la hinchazón, el sangrado o
una deformidad
Problemas para tragar luego de un accidente cerebrovascular
Agrandamiento de las amígdalas o tumores del cuello y la garganta
Problemas con el esófago
Que hacer en caso de.
Quemadura
¿QUÉ ES?
Es una lesión a la piel
u otro tejido orgánico
causada principalmente
por el caloR, sustancias
químicas, electricidad, el
sol o radiación.
Quemaduras de primer grado
Tipos
Son las que afectan solo la capa externa de la piel.
¿Qué es?
Causas
Exposición prolongada a los rayos del sol
Rose con líquido y objetos calientes
Que hacer en caso de.
Poner la quemadura bajo el chorro de agua fresca
durante varios minutos
Aplicar crema hidrante o loción con calamina
Cubrir la lesión con una gasa estéril
Mantener la quemadura limpia, lavándola con agua y
jabón
Se requiere atención médica con urgencia
En el caso de quemaduras por incendio o contacto directo con las
Si la parte afectada es extensa, la cubrimos con una toalla o una
Le administramos a la víctima líquidos a intervalos regulares
Si la quemadura ha sido producida por líquidos hirviendo, o
llamas, no debemos quitar la ropa a la persona afectada ni cubrir con
algodón, gasa o aplicar cremas. Retiramos, siempre que podamos
cinturones, zapatos, pulseras, anillos, todo lo que ajuste el cuerpo de
la victima
sabana limpia empapada en agua fría. Tapamos bien ya que el aire
cuando entra en contacto con la quemada produce dolor
sustancias químicas, cortamos la ropa que la cubre, salvo que esté a
Son las que afectan las capas profundas de la piel.
Quemaduras de tercer grado
¿Qué es?
Causas
Contacto con un líquido o
un objeto muy caliente.
Fuego.
Electricidad.
Sustancias químicas.
Que hacer en caso de.
Fractura ¿QUÉ ES?
Es la ruptura total o
parcial de un hueso por
diversas causas
Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.
Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos
partes. Es típica de los niños.
Fractura oblicua: : El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del
hueso.
Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.
Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla.
Fractura compuesta o abierta: El hueso sobresale a través de la piel.
Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.
Tipos
Causas
Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide
directamente sobre el punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en un dedo.
Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de la
fuerza que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se
fractura el hombro.
Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso debido a
alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas leves.
Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como su estructura esquelética se
debilita.
Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso
con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa.
Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena para una
maratón.
Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda
estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia.
Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni
empujes hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste
capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no hay ayuda profesional
disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e inferior de
la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar a
reducir las molestias.
Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a aliviar el
dolor. No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una
toalla, en un pedazo de tela o en otro material.
Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente mareada o
tiene una respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la cabeza en
una posición un poco más baja que el tronco y, si es posible, levántale las
piernas
Que hacer en caso de.
Quemaduras de segundo grado
Son las que afectan ambas, la capa externa y la capa
subyacente de la piel.
¿Qué es?
Causas
Agua muy caliente.
Llamas.
La piel entra brevemente en
contacto con un objeto caliente.
Quemadura de sol.
Sustancias químicas.
Electricidad.
Que hacer en caso de.
Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no
helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla
limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
Calme y reconforte a la persona.
Luego cúbrala con un vendaje estéril y seco.
Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
El ibuprofeno o el paracetamol pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación.
Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y un antibiótico
también puede ayudar.
Emergencia y
urgencia ¿Qué es?
Signos vitales Son los indicadores
que nos dan
información sobre el
estado de salud de
un paciente
¿QUÉ ES?
PRIMEROS AUXILIOS
Asfixia y ahogamiento
Asfixia
Ahogamiento
Es la pérdida de conciencia o muerte
originada por la interrupción de la
respiración, debido a la falta de oxígeno en
el organismo o a un exceso de bióxido de
carbono en los tejidos
¿Qué es?
¿Qué es?
Es el proceso que causa problema o impedimento de las respiraciones que
puede deberse a diversas causas, bien sea por inmersión o sumersión en un
determinado líquido
Tipos
Tipos
Causas
Causas
Intento de suicidio
Intentar nadar demasiado lejos
Trastornos conductuales/del desarrollo
Golpes en la cabeza o convulsiones al estar en el agua
Consumir alcohol u otras drogas al viajar en botes o al nadar
Ataque cardíaco u otros problemas cardíacos al nadar o bañarse
No usar chalecos salvavidas (dispositivos de flotación de personas)
Caer a través de capas de hielo delgadas
Incapacidad para nadar o experimentar pánico al nadar
Dejar niños pequeños sin vigilancia alrededor de tinas y piscinas
Conductas de riesgo
Nadar en aguas muy profundas, alborotadas o turbulentas
Que hacer en caso de.
¿Qué es?
Emergencia
Urgencia
Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte,
pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo
según la condición para evitar complicaciones mayores.
Es una situación crítica de peligro evidente para la vida del
paciente y que requiere una actuación inmediata.
Normalmente estamos frente a una emergencia cuando: La
persona afectada está inconsciente.
Conato de Emergencia: Es el accidente o posibilidad de riesgo
que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma
sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro.
Emergencia Parcial: Es el accidente que para ser dominado
requiere la actuación de los equipos especiales del Centro y
medios de los Servicios Públicos.
Emergencia General: Es el accidente que precisa de la actuación
de todos los equipos y medios de protección del Centro
sanitario y de la ayuda exterior. .
Tipos
Tipos
Urgencia objetiva: Compromete la salud o la vida del paciente desde la perspectiva
del personal sanitario.
Urgencia subjetiva: Se basa en la perspectiva de la persona que solicita la ayuda.
Urgencia vital: En esta urgencia hay un compromiso de las funciones vitales y se
puede comparar con una emergencia.
Causas
Causas
Lipotimias:
Traumatismos:
Patologías respiratorias:
Patologías cardiacas:
Patologías abdominales:
Estos desmayos pueden deberse, entre otras causas, a trastornos de
ansiedad generalmente producto de estrés emocional, descenso en la
presión arterial o glicemia, o bien por problemas cardiacos o
neurológicos.
Los traumas son otra de las causas más frecuentes de llamado de
emergencias. pacientes con traumas abiertos y cerrados en
extremidades superiores, principalmente ocasionados por accidentes
laborales y caídas.
Principalmente a causa de asma bronquial, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), bronquitis o reacciones alérgicas que
afectan las vías respiratorias superiores.
Otra causa común de atención de emergencias son las patologías
cardiacas. Principalmente, dolores en el pecho producto de infarto
agudo al miocardio (IAM) o bien la atención de disritmias como
taquiaritmias o bradiaritmias.
Patologías abdominales como el síndrome de intestino irritable
(Colitis) o la gastritis aguda. Generalmente estas afecciones producen
dolor abdominal importante que obliga a descartar algunas patologías
quirúrgicas como la apendicitis aguda, entre otras.
Que hacer en caso de...
Permanezca calmado y llame al número local de emergencias
Inicie RCP (reanimación cardiopulmonar) o respiración boca a boca
si es necesario y si usted conoce la técnica apropiada.
Coloque a una persona semiinconsciente o inconsciente en
posición de recuperación hasta que llegue la ambulancia. Sin
embargo, NO la mueva si ha habido o puede haber una lesión
cervical.
Infarto de miocardio.
2. Crisis asmática
3. Insuficiencia cardíaca
4. Politraumatismos
5. Quemaduras graves
6. Apendicitis
7. Agudización de la EPOC
8. Neumonía
9. Intoxicaciones
10. Ictus
Que hacer en caso de...
Mantener la calma
Pedir ayuda (teléfonos de emergencia)
Datos importantes sobre el paciente que deben referirse al equipo de emergencia:
Nombre, edad y/o fecha de nacimiento, alergias conocidas, hora de inicio del
problema u hora aproximada en que el paciente fue visto bien por última vez (esto es
muy importante en el caso de un probable infarto cerebral), medicación actual.
El hospital más cercano, no siempre es el mejor: Los casos de infarto agudo al
corazón, infarto cerebral en evolución o trauma mayor deben ser atendidos en
Hospitales que cuenten con los recursos humanos y de equipamiento necesarios para
brindar el manejo de acuerdo a las mejores prácticas recomendadas a nivel
internacional. Asegúrate que los operadores de la ambulancia cumplan con este
requisito..
Estudiante: Ana Espinoza
Carrera: Administración de empresas turísticas
Tipos de tralados en caso de ser necesario..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
iesoteropedrayoef
 
PRIMEROS AXILIOS
PRIMEROS AXILIOSPRIMEROS AXILIOS
PRIMEROS AXILIOS
veronica
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jjaviering
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Manuel Segura
 
Primeros auxilios II
Primeros auxilios IIPrimeros auxilios II
Primeros auxilios II
mipasquau
 
taller de Primeros Auxilios
taller de Primeros Auxiliostaller de Primeros Auxilios
taller de Primeros Auxilios
Rodolfo Chavez Collado
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
fabimora16
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Primeros Auxilios1
Primeros Auxilios1Primeros Auxilios1
Primeros Auxilios1
maxi_rojo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
maxi_rojo
 
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
santif
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
serenity_056
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
José Armas
 
Tema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros AuxiliosTema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros Auxilios
javierbblog2011
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
Grupo Medal
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
flavio
 
Primeros auxilios vr
Primeros auxilios vrPrimeros auxilios vr
Primeros auxilios vr
Victor Romero
 
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
en casa
 
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesionesPresentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragiastipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
GINGER
 

La actualidad más candente (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AXILIOS
PRIMEROS AXILIOSPRIMEROS AXILIOS
PRIMEROS AXILIOS
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios II
Primeros auxilios IIPrimeros auxilios II
Primeros auxilios II
 
taller de Primeros Auxilios
taller de Primeros Auxiliostaller de Primeros Auxilios
taller de Primeros Auxilios
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Primeros Auxilios1
Primeros Auxilios1Primeros Auxilios1
Primeros Auxilios1
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros AuxiliosTema 05 Primeros Auxilios
Tema 05 Primeros Auxilios
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
 
Primeros auxilios vr
Primeros auxilios vrPrimeros auxilios vr
Primeros auxilios vr
 
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
 
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesionesPresentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
 
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragiastipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
 

Similar a Primeros auxilios

Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
claudialca
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
JORGEBALLESTEROS20
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
ceippuigdenvalls
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SorianaGutierrez
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
LesionesLesiones
Presentación primeros auxilios
Presentación primeros auxiliosPresentación primeros auxilios
Presentación primeros auxilios
Maryeling Paola Ramirez Montilla
 
Primeros auxilio
Primeros auxilioPrimeros auxilio
Primeros auxilio
niconegro
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
neuroamico
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
j00el
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Danielys Prz
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
ssuser7395fe2
 
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptxPresentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
LuisSagidFragosoLope
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios Elias
Xiko Torres
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
Ruth del Rosario
 
Primeros auxulios
Primeros auxuliosPrimeros auxulios
Primeros auxulios
teocad18
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
andresjones07
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Presentación primeros auxilios
Presentación primeros auxiliosPresentación primeros auxilios
Presentación primeros auxilios
 
Primeros auxilio
Primeros auxilioPrimeros auxilio
Primeros auxilio
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
 
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptxPresentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios Elias
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
Primeros auxulios
Primeros auxuliosPrimeros auxulios
Primeros auxulios
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Primeros auxilios

  • 1. Es el intercambio de gases con el medio externo, los seres vivos recibimos oxígeno y liberamos dióxido de carbono. ¿Qué es? Tipos Causas Apnea Disnea Taquipnea Que hacer en caso de.. ¿Qué es? Es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Presión arterial normal: Tu presión arterial es normal si se encuentra por debajo de 120/80 mm Hg. Presión arterial elevada:; La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120 a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por encima) de 80 mm Hg. . Hipertensión de etapa 1: La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm Hg. Hipertensión de etapa 2: La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior. Crisis hipertensiva: Una presión arterial superior a los 180/120 mm Hg Tipos Causas Hipertensión Hipotensión Que hacer en caso de... ¿Qué es? Es una magnitud que refleja la cantidad de calor corporal La temperatura central (núcleo: cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo, sangre) se mantiene constante. La temperatura periférica (piel, mucosas, músculos, extremidades, etc.) es variable. Tipos Insolación Hipotermia Hipertermia Síncope por calor Causas Que hacer en caso de... Pulso temporal Pulso carotideo Pulso axilar Pulso braquial Pulso cubital ¿Qué es? Es la frecuencia cardíaca, o sea el número de veces que el corazón late por minuto. Tipos Pulso radial Pulso femoral Pulso popliteo Pulso tibial posterior Pulso pedio Bradicardia Taquicardia Pulso débil o ausente Pulso saltón Causas Que hacer en caso de... Ahogamiento húmedo: Es el convencional y se produce tras la aspiración de líquido por los pulmones. Ahogamiento seco: Se conoce como ahogamiento seco al tipo de ahogamiento en el que hay un escaso o nulo paso de agua a los pulmones. Se produce como consecuencia de un espasmo en la zona de la laringe, que provoca una apnea y posteriormente secuelas pulmonares. Asfixia externa: falta de oxígeno a nivel pulmonar. Asfixia interna: falta de oxígeno a nivel de los tejidos. RCP en adultos y niños Es un conjunto de maniobras temporales y destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales ¿QUÉ ES? RCP en adultos RCP en niños Ataque cardíaco Ahogamiento Paro respiratorio Infarto Electrocución Asfixia Causas Comer demasiado rápido, no masticar bien los alimentos o comer con prótesis dentales que no están bien ajustadas Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de conciencia) Estar inconsciente y broncoaspirarse con vómito Inhalar objetos pequeños (niños pequeños) Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la hinchazón, el sangrado o una deformidad Problemas para tragar luego de un accidente cerebrovascular Agrandamiento de las amígdalas o tumores del cuello y la garganta Problemas con el esófago Que hacer en caso de. Quemadura ¿QUÉ ES? Es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el caloR, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Quemaduras de primer grado Tipos Son las que afectan solo la capa externa de la piel. ¿Qué es? Causas Exposición prolongada a los rayos del sol Rose con líquido y objetos calientes Que hacer en caso de. Poner la quemadura bajo el chorro de agua fresca durante varios minutos Aplicar crema hidrante o loción con calamina Cubrir la lesión con una gasa estéril Mantener la quemadura limpia, lavándola con agua y jabón Se requiere atención médica con urgencia En el caso de quemaduras por incendio o contacto directo con las Si la parte afectada es extensa, la cubrimos con una toalla o una Le administramos a la víctima líquidos a intervalos regulares Si la quemadura ha sido producida por líquidos hirviendo, o llamas, no debemos quitar la ropa a la persona afectada ni cubrir con algodón, gasa o aplicar cremas. Retiramos, siempre que podamos cinturones, zapatos, pulseras, anillos, todo lo que ajuste el cuerpo de la victima sabana limpia empapada en agua fría. Tapamos bien ya que el aire cuando entra en contacto con la quemada produce dolor sustancias químicas, cortamos la ropa que la cubre, salvo que esté a Son las que afectan las capas profundas de la piel. Quemaduras de tercer grado ¿Qué es? Causas Contacto con un líquido o un objeto muy caliente. Fuego. Electricidad. Sustancias químicas. Que hacer en caso de. Fractura ¿QUÉ ES? Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes. Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes. Es típica de los niños. Fractura oblicua: : El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso. Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte. Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla. Fractura compuesta o abierta: El hueso sobresale a través de la piel. Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel. Tipos Causas Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide directamente sobre el punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en un dedo. Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de la fuerza que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se fractura el hombro. Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso debido a alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como su estructura esquelética se debilita. Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa. Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena para una maratón. Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia. Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no hay ayuda profesional disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e inferior de la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar a reducir las molestias. Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a aliviar el dolor. No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una toalla, en un pedazo de tela o en otro material. Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente mareada o tiene una respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la cabeza en una posición un poco más baja que el tronco y, si es posible, levántale las piernas Que hacer en caso de. Quemaduras de segundo grado Son las que afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel. ¿Qué es? Causas Agua muy caliente. Llamas. La piel entra brevemente en contacto con un objeto caliente. Quemadura de sol. Sustancias químicas. Electricidad. Que hacer en caso de. Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor. Calme y reconforte a la persona. Luego cúbrala con un vendaje estéril y seco. Proteja la quemadura de presiones o fricciones. El ibuprofeno o el paracetamol pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación. Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y un antibiótico también puede ayudar. Emergencia y urgencia ¿Qué es? Signos vitales Son los indicadores que nos dan información sobre el estado de salud de un paciente ¿QUÉ ES? PRIMEROS AUXILIOS Asfixia y ahogamiento Asfixia Ahogamiento Es la pérdida de conciencia o muerte originada por la interrupción de la respiración, debido a la falta de oxígeno en el organismo o a un exceso de bióxido de carbono en los tejidos ¿Qué es? ¿Qué es? Es el proceso que causa problema o impedimento de las respiraciones que puede deberse a diversas causas, bien sea por inmersión o sumersión en un determinado líquido Tipos Tipos Causas Causas Intento de suicidio Intentar nadar demasiado lejos Trastornos conductuales/del desarrollo Golpes en la cabeza o convulsiones al estar en el agua Consumir alcohol u otras drogas al viajar en botes o al nadar Ataque cardíaco u otros problemas cardíacos al nadar o bañarse No usar chalecos salvavidas (dispositivos de flotación de personas) Caer a través de capas de hielo delgadas Incapacidad para nadar o experimentar pánico al nadar Dejar niños pequeños sin vigilancia alrededor de tinas y piscinas Conductas de riesgo Nadar en aguas muy profundas, alborotadas o turbulentas Que hacer en caso de. ¿Qué es? Emergencia Urgencia Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición para evitar complicaciones mayores. Es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando: La persona afectada está inconsciente. Conato de Emergencia: Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro. Emergencia Parcial: Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales del Centro y medios de los Servicios Públicos. Emergencia General: Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del Centro sanitario y de la ayuda exterior. . Tipos Tipos Urgencia objetiva: Compromete la salud o la vida del paciente desde la perspectiva del personal sanitario. Urgencia subjetiva: Se basa en la perspectiva de la persona que solicita la ayuda. Urgencia vital: En esta urgencia hay un compromiso de las funciones vitales y se puede comparar con una emergencia. Causas Causas Lipotimias: Traumatismos: Patologías respiratorias: Patologías cardiacas: Patologías abdominales: Estos desmayos pueden deberse, entre otras causas, a trastornos de ansiedad generalmente producto de estrés emocional, descenso en la presión arterial o glicemia, o bien por problemas cardiacos o neurológicos. Los traumas son otra de las causas más frecuentes de llamado de emergencias. pacientes con traumas abiertos y cerrados en extremidades superiores, principalmente ocasionados por accidentes laborales y caídas. Principalmente a causa de asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis o reacciones alérgicas que afectan las vías respiratorias superiores. Otra causa común de atención de emergencias son las patologías cardiacas. Principalmente, dolores en el pecho producto de infarto agudo al miocardio (IAM) o bien la atención de disritmias como taquiaritmias o bradiaritmias. Patologías abdominales como el síndrome de intestino irritable (Colitis) o la gastritis aguda. Generalmente estas afecciones producen dolor abdominal importante que obliga a descartar algunas patologías quirúrgicas como la apendicitis aguda, entre otras. Que hacer en caso de... Permanezca calmado y llame al número local de emergencias Inicie RCP (reanimación cardiopulmonar) o respiración boca a boca si es necesario y si usted conoce la técnica apropiada. Coloque a una persona semiinconsciente o inconsciente en posición de recuperación hasta que llegue la ambulancia. Sin embargo, NO la mueva si ha habido o puede haber una lesión cervical. Infarto de miocardio. 2. Crisis asmática 3. Insuficiencia cardíaca 4. Politraumatismos 5. Quemaduras graves 6. Apendicitis 7. Agudización de la EPOC 8. Neumonía 9. Intoxicaciones 10. Ictus Que hacer en caso de... Mantener la calma Pedir ayuda (teléfonos de emergencia) Datos importantes sobre el paciente que deben referirse al equipo de emergencia: Nombre, edad y/o fecha de nacimiento, alergias conocidas, hora de inicio del problema u hora aproximada en que el paciente fue visto bien por última vez (esto es muy importante en el caso de un probable infarto cerebral), medicación actual. El hospital más cercano, no siempre es el mejor: Los casos de infarto agudo al corazón, infarto cerebral en evolución o trauma mayor deben ser atendidos en Hospitales que cuenten con los recursos humanos y de equipamiento necesarios para brindar el manejo de acuerdo a las mejores prácticas recomendadas a nivel internacional. Asegúrate que los operadores de la ambulancia cumplan con este requisito.. Estudiante: Ana Espinoza Carrera: Administración de empresas turísticas Tipos de tralados en caso de ser necesario..