SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7. PICADURAS Y
MORDEDURAS
1. Mordeduras
2. Picaduras
3. Plantas urticantes
En las condiciones de vida actuales es
raro encontrarse con un animal venenoso,
más raro aún es que la persona sea
atacada por él y son contados los casos
con consecuencias muy graves o muertes.
Sin embargo, la mayor posibilidad de que
estos casos ocurran sucede en las
actividades al aire libre, en campamentos
y en la práctica de actividades físicas y
deportivas en el entorno natural.
Por eso es conveniente conocer las picaduras y
mordeduras más frecuentes y cómo comportarse
ante ellas
1. MORDEDURAS
ACTUACIÓN GENERAL EN CASO DE
MORDEDURA
En general, las mordeduras tienen principalmente
dos complicaciones:
La infección (tétanos).
La rabia: Enfermedad mortal debida a un virus
que se presenta en la saliva del animal enfermo,
y que se transmite al hombre por contacto
directo (mordedura, arañazo, o saliva
depositada sobre una herida).
Primeros auxilios:
Limpieza meticulosa de la herida con agua
y jabón.
Parar la hemorragia (en caso de que la
haya).
Cubrir la herida con un apósito estéril.
Traslado obligatorio a un centro sanitario
para profilaxis antitetánica y vacunación
antirrábica (en caso necesario).
Si es posible, hay que
comprobar si el
animal que ha
mordido está
contaminado por el
virus, capturándolo y
llevándolo a un
veterinario.
2. PICADURAS
2.1. Picaduras de serpiente
2.2. Picaduras por peces y medusas
2.2.1. Peces
2.2.2. Medusas
2.3. Picaduras por insectos y otros animales
2.3.1. Abejas y avispas
2.3.2. Arañas
2.3.3. Escorpiones
2.1. Picaduras por serpientes
Las picaduras por serpientes, que son más
bien mordeduras, suelen ser accidentales
y afectan casi siempre a extremidades
superiores o inferiores.
Los síntomas dependen de la cantidad,
potencia y naturaleza del veneno, que a
su vez depende de la especie de
serpiente.
La evolución de las picaduras suele ser
buena, aunque existe un 5% de casos
que, por diversos motivos, puede provocar
la muerte.
La gravedad de la picadura suele ser mayor
cuanto más grande es la serpiente (inocula más
veneno), cuanto más joven sea (son más
agresivas y concentran más el veneno), cuando
la mordedura es en la cara, tronco o
directamente en un vaso sanguíneo, y si la
víctima es una persona debilitada, un anciano o
un niño.
En las mordeduras
de cara o cuello se
puede producir asfixia
al obstruirse la vía
respiratoria por
inflamación o edema
Síntomas
Se aprecian marcas
de dientes como dos
punciones seguidas,
no siempre, de otras
menos evidentes y
dispuestas en dos
filas paralelas.
El dolor y la inflamación local no son
significativos, incluso pueden no darse.
Algunas víboras y serpientes pueden
producir picaduras con dolor intenso,
acompañado de inflamación y edema que
se extiende incluso a toda la extremidad,
pudiendo ocasionar gangrena.
Los primeros síntomas generales son
debilidad, mareo, náuseas, vómitos,
temblores musculares, hormigueo en los
dedos y sueño.
En casos graves puede haber parálisis de
la musculatura del cuello y extremidades,
fatiga y dificultad para respirar.
Primeros Auxilios
Alejar a la víctima de la zona de riesgo
para evitar nuevas mordeduras. No hay
que correr, sino alejarse lentamente. Si la
serpiente está cerca le tiraremos algo
encima y huiremos en sentido contrario.
Poner a la víctima en reposo, sobre todo
la extremidad mordida, desinfectando con
povidona yodada en el lugar de la
mordedura.
Nunca chupar el veneno
de la herida ( eso es sólo
en las películas)
Tampoco se deben hacer
incisiones en el lugar de
la mordedura, ya que eso
facilita que el veneno
penetre más
profundamente.
Facilitar a la víctima la administración de
suero antiofídico lo antes posible, que es
el único tratamiento efectivo ante la
mordedura de una serpiente venenosa
2.2.1. Picaduras por peces
Son numerosas las especies de peces ,
tanto en mares calientes como fríos, que
viven en fondos rocosos y arenosos.
Los más frecuentes son los llamados “peces
escorpión”, conocidos por numerosos
nombres como escorfinas, escorpiones,
rascacios, escarapotes, fanecas bravas….
Son peces que causan pinchazos con las espinas de su aleta
dorsal, donde tienen glándulas venenosas, al ser pisados de
forma accidental, ya que se entierran en los fondos de arena.
Es más frecuente con marea baja.
Los efectos del pinchazo son leves, pero muy dolorosos
durante horas e incluso días si no se tratan correctamente, y
pueden producir inflamación local e infección. Las picaduras
son más graves cuanto mayor sea el número de espinas
clavadas (mayor veneno inoculado) y en niños y ancianos.
También son frecuentes las rayas. La mayoría no
son venenosas, pero tienen una cola en forma de
látigo en cuyo final hay un aguijón o arpón donde
tienen glándulas venenosas.
También viven semienterradas en la arena, y al
pisarlas o molestarlas pueden agitar su cola y
dar un golpe clavando el aguijón. Es conocida la
muerte por esta acusa de un famoso fotógrafo
marino, que tuvo la mala suerte de que la raya
le clavara el aguijón a la altura del corazón.
Primeros Auxilios
Comprobar la picadura e identificar al pez. Una herida
más o menos profunda, con restos de aguijón indica
que puede ser una raya, mientras que una herida
punzante puede hacer sospechar de un pez
escorpión.
Limpiar la herida con suero salino para
arrastrar los restos de aguijón.
Explorar la herida para impedir que
queden restos de aguijón o púa, utilizando
un desinfectante de amplio espectro como
povidona yodada, para evitar infecciones
posteriores.
Aplicar calor, sumergiendo el
lugar de la picadura en agua
caliente (unos 45º) durante 20-
25 min, lo que inactiva las
toxinas de los peces por el
efecto del calor. El calor
aplicado también alivia el dolor.
Las picaduras que afecten a
tronco o cara pueden tratarse
con compresas de agua
caliente.
Elevar y dejar reposar la
extremidad afectada.
Evitar el uso del frío local,
corticoides o antihistamínicos,
ya que no han demostrado
grandes ventajas.
2.2.2. Medusas
Las medusas tienen unos tentáculos
venenosas, por lo que la gravedad de sus
picaduras está en relación al número de
ellos.
Las más comunes en nuestra costa suelen
producir un intenso dolor y sensación
quemante, pudiendo provocar náuseas,
vómitos, parálisis o calambres musculares,
dificultad respiratoria y, en algunos casos
raros, pérdida de consciencia y muerte ( por
reacciones anafilácticas).
Casi siempre producen enrojecimiento y
ampollas que causan picor y pueden
evolucionar hacia úlceras y destrucción
del tejido
Primeros Auxilios
Extraer los tentáculos adheridos a la piel ( si los
hay todavía), lo que puede conseguirse con
ácido acético al 5%, vinagre o alcohol al 70%.
Aplicar hielo sobre la picadura y algún
analgésico.
Desinfectar la herida completamente y vendar la
misma.
En casos extremos mantener la vigilancia, ya
que puede ser necesaria oxigeno-terapia y RCP
básica.
2.3.1. Picaduras de abejas,
abejorros y avispas.
Las picaduras de las abejas no
suelen ser graves, aunque en
caso de hipersensibilidad
pueden provocar una reacción
anafiláctica muy grave.
También puede ocurrir una
picadura simultánea de cientos
de abejas que agravan la
situación. Al vivir en grandes
colonias liberan sustancias de
alarma que pueden atraer a
otras compañeras.
Causan un edema generalizado, lesiones
con ampollas, shock anafiláctico e
insuficiencia renal aguda.
Los abejorros rara vez
pican, ya que son menos
agresivos que las abejas,
y su picadura es idéntica
a la de éstas.
También las avispas
tienen un veneno
parecido a las abejas,
pero su aguijón es distinto
y puede producir varias
picaduras sucesivas, sin
que quede clavado y fijo
en la piel, como sucede
con las abejas.
Primeros Auxilios
Extraer el aguijón con
cuidado, por raspado o con
unas pinzas, pero sin
exprimir, para evitar una
mayor inyección de veneno.
Aplicar hielo para disminuir
el dolor y la ligera
inflamación que provoca.
En caso de
hipersensibilidad trasladar
urgentemente a un centro
sanitario.
2.3.2. Arañas
Las arañas poseen veneno
para paralizar a sus presas
habituales (insectos)
De las 50.000 especies
conocidas sólo dos
docenas suponen un
peligro, ya que la mayoría
poseen un veneno
inofensivo para el hombre o
la araña es incapaz de
penetrar la piel humana.
Las más peligrosas se encuentran en
Asia, África, América y Australia, aunque
también en el sur de España se han
descrito algunos casos de picaduras
graves (Loxosceles rufescens o araña de
rincón)
Las picaduras suelen pasar desapercibidas y
más adelante aparecen:
 dolores cada vez más intenso por todo el cuerpo
 ardor o escozor en la planta de los pies
 calambres y espasmos musculares
 rigidez en la pared abdominal
 dolor de cabeza, náuseas y vómitos
 sudoración y ansiedad
Primeros Auxilios
Buscar la picadura: dos
marcas redondas
separadas por una
distancia de 1 o 2 mm.
Controlar las constantes
vitales debido al riesgo de
parada cardiorespiratoria y
rigidez muscular extrema.
Traslado a un centro
sanitario.
2.3.3. Escorpiones
Son arácnidos de grandes
pinzas, que terminan en una
especie de cola con
glándulas venenosas que
desembocan en dos orificios
de un aguijón curvo.
Son nocturnos, viven en el
sur de España, en algunas
zonas húmedas y en algunas
islas.
Los más frecuentes son el
escorpión europeo, amarillo o
alacrán.
Síntomas
Dolor fugaz y leve
Puede ocasionar
también:
 Picor
 Náuseas y sudoración
 Visión borrosa
 Taquicardias
 Aumento de la Tª
 Inflamación y
hematomas
 Ampollas con
contenido hemorrágico
En ocasiones de
gravedad pueden
aparecer :
 dificultades
respiratorias
 contracciones
musculares
generalizadas
Pudiéndose llegar
incluso al estado de
coma y muerte
Primeros Auxilios
Identificar la especie de escorpión, para
conocer su mayor o menor gravedad.
Inmovilizar y elevar la extremidad
afectada.
Aplicar hielo local para disminuir la
inflamación.
Desinfectar la herida y recomendar
traslado urgente a un hospital.
En casos extremos puede ser necesaria
oxigenoterapia y RCP.
2.3.4. Garrapatas y sanguijuelas
El mayor peligro de las sanguijuelas no radica en que puedan
'chupar' toda la sangre, sino en que al hacerlo administran
una sustancia anticoagulante que sigue actuando hasta diez
horas después de haber abandonado a su huésped. Por lo
tanto, las heridas que provoquen seguirán sangrando y serán
más difíciles de contener que una herida normal de las
mismas características. Su tratamiento debe ser como el de
cualquier otra herida
Las garrapatas hay que desprenderlas
con sumo cuidado ya que podría quedarse
prendida la cabeza y originaría infecciones
graves.
Si ya está fuertemente adherida, tratamos de desprenderla
echándole unas gotas de trementina o tocándola con una aguja
caliente o la punta de un cigarrillo encendido.
Si aún así se mantiene prendida, no tratamos de separarla tirando
de ella. La cubrimos con aceite, vaselina o cualquier otra pomada,
impidiendo así la respiración del insecto; al cabo de media hora
suele desprenderse.
Si tampoco este método diera resultado, cogemos la garrapata con
unas pinzas (nunca la toque con los dedos), tirando de ella lenta y
suavemente para no aplastarla y lograr que se desprenda
totalmente la cabeza.
Lavamos después, abundantemente, la región afectada,
frotando con agua y jabón.
Las garrapatas pueden trasmitir diversas infecciones,
pero generalmente esto no ocurre si no han
permanecido adheridas mucho tiempo. Si la picadura se
inflamara o produjera fiebre, o la garrapata estuviera
incrustada en la piel, acudimos a un centro asistencial.
3. Plantas urticantes
El contacto con las plantas urticantes (ortigas) puede
provocar sobre la piel una reacción local con irritación,
ardor y picor (prurito).
Primeros auxilios
No rascar ni frotar la zona afectada.
Enfríe la zona con agua o aplique amoniaco sobre la
zona afectada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mordedurasy picaduras
Mordedurasy picadurasMordedurasy picaduras
Mordedurasy picaduras
Bryan Liz
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxilios
Jessica Madrazo
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Andres Mauricio Florez Granados
 
Mordedura de animales
Mordedura de animalesMordedura de animales
Mordedura de animales
Juan Ruiz
 
Primeros Auxilios-Mordeduras
Primeros Auxilios-MordedurasPrimeros Auxilios-Mordeduras
Primeros Auxilios-Mordeduras
Mishell Herrera Paredes
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Tania Corral
 
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Chun Km-Pautt
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jhon Torres
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
daisylAlvarez
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
yajanali
 
Presentacion mordeduras y picaduras de insectos
Presentacion mordeduras y picaduras de insectosPresentacion mordeduras y picaduras de insectos
Presentacion mordeduras y picaduras de insectos
KERLLY SAREZ VERA
 
primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.ppt
primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.pptprimeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.ppt
primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.ppt
ssuserad09e01
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
Estefany Rodríguez Gil
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
leyfzalley Gonzalez Melendez
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
mafer_aes
 
Botiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros AuxiliosBotiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros Auxilios
Cristian Fernández Arias
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
Salud Ocupacional
 
5.cuerpos+extraños
5.cuerpos+extraños5.cuerpos+extraños
5.cuerpos+extraños
Jacqueline Pinto salvatierra
 

La actualidad más candente (20)

Mordedurasy picaduras
Mordedurasy picadurasMordedurasy picaduras
Mordedurasy picaduras
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Mordedura de animales
Mordedura de animalesMordedura de animales
Mordedura de animales
 
Primeros Auxilios-Mordeduras
Primeros Auxilios-MordedurasPrimeros Auxilios-Mordeduras
Primeros Auxilios-Mordeduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
 
Presentacion mordeduras y picaduras de insectos
Presentacion mordeduras y picaduras de insectosPresentacion mordeduras y picaduras de insectos
Presentacion mordeduras y picaduras de insectos
 
primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.ppt
primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.pptprimeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.ppt
primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.ppt
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
 
Botiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros AuxiliosBotiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros Auxilios
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
 
5.cuerpos+extraños
5.cuerpos+extraños5.cuerpos+extraños
5.cuerpos+extraños
 

Similar a primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.pptx

ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdf
ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdfACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdf
ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdf
ElvisalexRivera
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras y
Ricardo Oscar
 
Picaduras y mordeduras por Jessica Pazmiño
Picaduras y mordeduras por Jessica PazmiñoPicaduras y mordeduras por Jessica Pazmiño
Picaduras y mordeduras por Jessica Pazmiño
Jessica Pazmiño
 
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptxPICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
RodrigoDV3
 
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picadurasTema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Neyber zelada
Neyber zeladaNeyber zelada
mordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptxmordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptx
arturoruiz100
 
Salud grupo 7
Salud grupo 7Salud grupo 7
Salud grupo 7
DianaNarvaez22
 
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptxPICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
ssuser89dced1
 
Curso de primeros auxilios. Mordeduras
Curso de primeros auxilios. MordedurasCurso de primeros auxilios. Mordeduras
Curso de primeros auxilios. Mordeduras
Musete
 
Terminado mordeduras
Terminado mordedurasTerminado mordeduras
Terminado mordeduras
David Campos
 
Picaduras comp
Picaduras compPicaduras comp
Picaduras comp
aneronda
 
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animalesIntoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Hugo Eduardo Escalona
 
Cirugia Plastica (1).pptx
Cirugia Plastica (1).pptxCirugia Plastica (1).pptx
Cirugia Plastica (1).pptx
MaikelyMendoza
 
ispee
ispeeispee
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PICADURAS ENF.pdf
PICADURAS ENF.pdfPICADURAS ENF.pdf
PICADURAS ENF.pdf
MishelAlis
 
PRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptx
mayrethsalazar3
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
Yoyi Vargas
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
superyenisey
 

Similar a primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.pptx (20)

ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdf
ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdfACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdf
ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS EN DIVERSAS INSTITUCIONES - SEMANA 10.pdf
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras y
 
Picaduras y mordeduras por Jessica Pazmiño
Picaduras y mordeduras por Jessica PazmiñoPicaduras y mordeduras por Jessica Pazmiño
Picaduras y mordeduras por Jessica Pazmiño
 
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptxPICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
 
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picadurasTema 12: Mordeduras y picaduras
Tema 12: Mordeduras y picaduras
 
Neyber zelada
Neyber zeladaNeyber zelada
Neyber zelada
 
mordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptxmordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptx
 
Salud grupo 7
Salud grupo 7Salud grupo 7
Salud grupo 7
 
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptxPICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
PICADURAS_Y_MORDEDURAS.pptx
 
Curso de primeros auxilios. Mordeduras
Curso de primeros auxilios. MordedurasCurso de primeros auxilios. Mordeduras
Curso de primeros auxilios. Mordeduras
 
Terminado mordeduras
Terminado mordedurasTerminado mordeduras
Terminado mordeduras
 
Picaduras comp
Picaduras compPicaduras comp
Picaduras comp
 
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animalesIntoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
 
Cirugia Plastica (1).pptx
Cirugia Plastica (1).pptxCirugia Plastica (1).pptx
Cirugia Plastica (1).pptx
 
ispee
ispeeispee
ispee
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
 
PICADURAS ENF.pdf
PICADURAS ENF.pdfPICADURAS ENF.pdf
PICADURAS ENF.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN MORDEDURAS Y PICADURAS.pptx
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

primeros auxilios Tema 7. Picaduras y mordeduras.pptx

  • 1. TEMA 7. PICADURAS Y MORDEDURAS 1. Mordeduras 2. Picaduras 3. Plantas urticantes
  • 2. En las condiciones de vida actuales es raro encontrarse con un animal venenoso, más raro aún es que la persona sea atacada por él y son contados los casos con consecuencias muy graves o muertes. Sin embargo, la mayor posibilidad de que estos casos ocurran sucede en las actividades al aire libre, en campamentos y en la práctica de actividades físicas y deportivas en el entorno natural.
  • 3. Por eso es conveniente conocer las picaduras y mordeduras más frecuentes y cómo comportarse ante ellas
  • 4. 1. MORDEDURAS ACTUACIÓN GENERAL EN CASO DE MORDEDURA En general, las mordeduras tienen principalmente dos complicaciones: La infección (tétanos). La rabia: Enfermedad mortal debida a un virus que se presenta en la saliva del animal enfermo, y que se transmite al hombre por contacto directo (mordedura, arañazo, o saliva depositada sobre una herida).
  • 5. Primeros auxilios: Limpieza meticulosa de la herida con agua y jabón. Parar la hemorragia (en caso de que la haya). Cubrir la herida con un apósito estéril. Traslado obligatorio a un centro sanitario para profilaxis antitetánica y vacunación antirrábica (en caso necesario).
  • 6. Si es posible, hay que comprobar si el animal que ha mordido está contaminado por el virus, capturándolo y llevándolo a un veterinario.
  • 7. 2. PICADURAS 2.1. Picaduras de serpiente 2.2. Picaduras por peces y medusas 2.2.1. Peces 2.2.2. Medusas 2.3. Picaduras por insectos y otros animales 2.3.1. Abejas y avispas 2.3.2. Arañas 2.3.3. Escorpiones
  • 8. 2.1. Picaduras por serpientes Las picaduras por serpientes, que son más bien mordeduras, suelen ser accidentales y afectan casi siempre a extremidades superiores o inferiores.
  • 9. Los síntomas dependen de la cantidad, potencia y naturaleza del veneno, que a su vez depende de la especie de serpiente. La evolución de las picaduras suele ser buena, aunque existe un 5% de casos que, por diversos motivos, puede provocar la muerte.
  • 10. La gravedad de la picadura suele ser mayor cuanto más grande es la serpiente (inocula más veneno), cuanto más joven sea (son más agresivas y concentran más el veneno), cuando la mordedura es en la cara, tronco o directamente en un vaso sanguíneo, y si la víctima es una persona debilitada, un anciano o un niño.
  • 11. En las mordeduras de cara o cuello se puede producir asfixia al obstruirse la vía respiratoria por inflamación o edema
  • 12. Síntomas Se aprecian marcas de dientes como dos punciones seguidas, no siempre, de otras menos evidentes y dispuestas en dos filas paralelas.
  • 13. El dolor y la inflamación local no son significativos, incluso pueden no darse. Algunas víboras y serpientes pueden producir picaduras con dolor intenso, acompañado de inflamación y edema que se extiende incluso a toda la extremidad, pudiendo ocasionar gangrena.
  • 14. Los primeros síntomas generales son debilidad, mareo, náuseas, vómitos, temblores musculares, hormigueo en los dedos y sueño. En casos graves puede haber parálisis de la musculatura del cuello y extremidades, fatiga y dificultad para respirar.
  • 15. Primeros Auxilios Alejar a la víctima de la zona de riesgo para evitar nuevas mordeduras. No hay que correr, sino alejarse lentamente. Si la serpiente está cerca le tiraremos algo encima y huiremos en sentido contrario. Poner a la víctima en reposo, sobre todo la extremidad mordida, desinfectando con povidona yodada en el lugar de la mordedura.
  • 16. Nunca chupar el veneno de la herida ( eso es sólo en las películas) Tampoco se deben hacer incisiones en el lugar de la mordedura, ya que eso facilita que el veneno penetre más profundamente.
  • 17. Facilitar a la víctima la administración de suero antiofídico lo antes posible, que es el único tratamiento efectivo ante la mordedura de una serpiente venenosa
  • 18. 2.2.1. Picaduras por peces Son numerosas las especies de peces , tanto en mares calientes como fríos, que viven en fondos rocosos y arenosos.
  • 19. Los más frecuentes son los llamados “peces escorpión”, conocidos por numerosos nombres como escorfinas, escorpiones, rascacios, escarapotes, fanecas bravas….
  • 20. Son peces que causan pinchazos con las espinas de su aleta dorsal, donde tienen glándulas venenosas, al ser pisados de forma accidental, ya que se entierran en los fondos de arena. Es más frecuente con marea baja. Los efectos del pinchazo son leves, pero muy dolorosos durante horas e incluso días si no se tratan correctamente, y pueden producir inflamación local e infección. Las picaduras son más graves cuanto mayor sea el número de espinas clavadas (mayor veneno inoculado) y en niños y ancianos.
  • 21. También son frecuentes las rayas. La mayoría no son venenosas, pero tienen una cola en forma de látigo en cuyo final hay un aguijón o arpón donde tienen glándulas venenosas.
  • 22. También viven semienterradas en la arena, y al pisarlas o molestarlas pueden agitar su cola y dar un golpe clavando el aguijón. Es conocida la muerte por esta acusa de un famoso fotógrafo marino, que tuvo la mala suerte de que la raya le clavara el aguijón a la altura del corazón.
  • 23. Primeros Auxilios Comprobar la picadura e identificar al pez. Una herida más o menos profunda, con restos de aguijón indica que puede ser una raya, mientras que una herida punzante puede hacer sospechar de un pez escorpión.
  • 24. Limpiar la herida con suero salino para arrastrar los restos de aguijón. Explorar la herida para impedir que queden restos de aguijón o púa, utilizando un desinfectante de amplio espectro como povidona yodada, para evitar infecciones posteriores.
  • 25. Aplicar calor, sumergiendo el lugar de la picadura en agua caliente (unos 45º) durante 20- 25 min, lo que inactiva las toxinas de los peces por el efecto del calor. El calor aplicado también alivia el dolor. Las picaduras que afecten a tronco o cara pueden tratarse con compresas de agua caliente. Elevar y dejar reposar la extremidad afectada. Evitar el uso del frío local, corticoides o antihistamínicos, ya que no han demostrado grandes ventajas.
  • 26. 2.2.2. Medusas Las medusas tienen unos tentáculos venenosas, por lo que la gravedad de sus picaduras está en relación al número de ellos.
  • 27. Las más comunes en nuestra costa suelen producir un intenso dolor y sensación quemante, pudiendo provocar náuseas, vómitos, parálisis o calambres musculares, dificultad respiratoria y, en algunos casos raros, pérdida de consciencia y muerte ( por reacciones anafilácticas).
  • 28. Casi siempre producen enrojecimiento y ampollas que causan picor y pueden evolucionar hacia úlceras y destrucción del tejido
  • 29. Primeros Auxilios Extraer los tentáculos adheridos a la piel ( si los hay todavía), lo que puede conseguirse con ácido acético al 5%, vinagre o alcohol al 70%. Aplicar hielo sobre la picadura y algún analgésico. Desinfectar la herida completamente y vendar la misma. En casos extremos mantener la vigilancia, ya que puede ser necesaria oxigeno-terapia y RCP básica.
  • 30. 2.3.1. Picaduras de abejas, abejorros y avispas. Las picaduras de las abejas no suelen ser graves, aunque en caso de hipersensibilidad pueden provocar una reacción anafiláctica muy grave. También puede ocurrir una picadura simultánea de cientos de abejas que agravan la situación. Al vivir en grandes colonias liberan sustancias de alarma que pueden atraer a otras compañeras.
  • 31. Causan un edema generalizado, lesiones con ampollas, shock anafiláctico e insuficiencia renal aguda.
  • 32. Los abejorros rara vez pican, ya que son menos agresivos que las abejas, y su picadura es idéntica a la de éstas. También las avispas tienen un veneno parecido a las abejas, pero su aguijón es distinto y puede producir varias picaduras sucesivas, sin que quede clavado y fijo en la piel, como sucede con las abejas.
  • 33. Primeros Auxilios Extraer el aguijón con cuidado, por raspado o con unas pinzas, pero sin exprimir, para evitar una mayor inyección de veneno. Aplicar hielo para disminuir el dolor y la ligera inflamación que provoca. En caso de hipersensibilidad trasladar urgentemente a un centro sanitario.
  • 34. 2.3.2. Arañas Las arañas poseen veneno para paralizar a sus presas habituales (insectos) De las 50.000 especies conocidas sólo dos docenas suponen un peligro, ya que la mayoría poseen un veneno inofensivo para el hombre o la araña es incapaz de penetrar la piel humana.
  • 35. Las más peligrosas se encuentran en Asia, África, América y Australia, aunque también en el sur de España se han descrito algunos casos de picaduras graves (Loxosceles rufescens o araña de rincón)
  • 36. Las picaduras suelen pasar desapercibidas y más adelante aparecen:  dolores cada vez más intenso por todo el cuerpo  ardor o escozor en la planta de los pies  calambres y espasmos musculares  rigidez en la pared abdominal  dolor de cabeza, náuseas y vómitos  sudoración y ansiedad
  • 37. Primeros Auxilios Buscar la picadura: dos marcas redondas separadas por una distancia de 1 o 2 mm. Controlar las constantes vitales debido al riesgo de parada cardiorespiratoria y rigidez muscular extrema. Traslado a un centro sanitario.
  • 38. 2.3.3. Escorpiones Son arácnidos de grandes pinzas, que terminan en una especie de cola con glándulas venenosas que desembocan en dos orificios de un aguijón curvo. Son nocturnos, viven en el sur de España, en algunas zonas húmedas y en algunas islas. Los más frecuentes son el escorpión europeo, amarillo o alacrán.
  • 39. Síntomas Dolor fugaz y leve Puede ocasionar también:  Picor  Náuseas y sudoración  Visión borrosa  Taquicardias  Aumento de la Tª  Inflamación y hematomas  Ampollas con contenido hemorrágico
  • 40. En ocasiones de gravedad pueden aparecer :  dificultades respiratorias  contracciones musculares generalizadas Pudiéndose llegar incluso al estado de coma y muerte
  • 41. Primeros Auxilios Identificar la especie de escorpión, para conocer su mayor o menor gravedad. Inmovilizar y elevar la extremidad afectada. Aplicar hielo local para disminuir la inflamación. Desinfectar la herida y recomendar traslado urgente a un hospital. En casos extremos puede ser necesaria oxigenoterapia y RCP.
  • 42. 2.3.4. Garrapatas y sanguijuelas El mayor peligro de las sanguijuelas no radica en que puedan 'chupar' toda la sangre, sino en que al hacerlo administran una sustancia anticoagulante que sigue actuando hasta diez horas después de haber abandonado a su huésped. Por lo tanto, las heridas que provoquen seguirán sangrando y serán más difíciles de contener que una herida normal de las mismas características. Su tratamiento debe ser como el de cualquier otra herida
  • 43. Las garrapatas hay que desprenderlas con sumo cuidado ya que podría quedarse prendida la cabeza y originaría infecciones graves.
  • 44. Si ya está fuertemente adherida, tratamos de desprenderla echándole unas gotas de trementina o tocándola con una aguja caliente o la punta de un cigarrillo encendido. Si aún así se mantiene prendida, no tratamos de separarla tirando de ella. La cubrimos con aceite, vaselina o cualquier otra pomada, impidiendo así la respiración del insecto; al cabo de media hora suele desprenderse. Si tampoco este método diera resultado, cogemos la garrapata con unas pinzas (nunca la toque con los dedos), tirando de ella lenta y suavemente para no aplastarla y lograr que se desprenda totalmente la cabeza.
  • 45. Lavamos después, abundantemente, la región afectada, frotando con agua y jabón. Las garrapatas pueden trasmitir diversas infecciones, pero generalmente esto no ocurre si no han permanecido adheridas mucho tiempo. Si la picadura se inflamara o produjera fiebre, o la garrapata estuviera incrustada en la piel, acudimos a un centro asistencial.
  • 46. 3. Plantas urticantes El contacto con las plantas urticantes (ortigas) puede provocar sobre la piel una reacción local con irritación, ardor y picor (prurito). Primeros auxilios No rascar ni frotar la zona afectada. Enfríe la zona con agua o aplique amoniaco sobre la zona afectada