SlideShare una empresa de Scribd logo
Adriana Milena Trejos
Resícela correa
Primeros
auxilios
Que es un traumatismo ?
Los traumatismos son lesiones o heridas
físicas que sufre el paciente en sus
órganos y tejidos. Existen múltiples
lesiones traumáticas, entre las que
destacan las lesiones de las extremidades
como los esguinces, las luxaciones o las
fracturas.
Traumatismos auriculares:
Son aquellos que afectan a
Las articulaciones, como
Esguinces o luxaciones
Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos,
según la zona afectada:
Traumatismos óseos:
afectan al hueso, como
fracturas completas,
fisuras, etc.
Encontramos
traumatismos de cráneo
Y cara, de la columna
vertebral y
politraumatismos.
”
Síntomas de un traumatismo
Hay diversos síntomas que podemos valorar
en el caso de un traumatismo físico. Entre
estos podemos reconocer:
Dolor
Hemorragia
Disnea
Desorientación
Pérdida de consciencia
Shock
Hematoma
Inflamación
Edema
Dificultad de movilidad
SINTOMAS
Existen otros síntomas además de los expuestos, útiles para valorar
la gravedad de un TCE en una víctima de traumatismo. Así la “otorragia”
(salida de sangre por el conducto auditivo externo), o la “epistaxis”
(salida de sangre por los orificios nasales), pueden ser debidos a una
fractura de la base del cráneo. Situación grave, especialmente si junto
con la sangre se aprecian pequeñas “gotitas” de un líquido claro de
aspecto oleoso, líquido cefalorraquídeo, que se encuentra rodeando al
cerebro.
Cuáles son las causas de un
traumatismo?
Un traumatismo es una lesión o herido causada por una
fuerza o
un acto de violencia externa. Este traumatismo puede ser
debido
a múltiples causas, entre las que encontramos:
• Caídas
• Accidentes deportivos
• Accidentes de tránsito
• Quemaduras
• Agresiones
• Accidentes laborales o del hogar
Se considera como la
consecuencia de la acción de
la energía mecánica liberada
de forma violenta en un golpe,
sobre las estructuras de la
cabeza.
Trauma craneoencefalico TCE
Los efectos de dicha energía se manifestarán como
lesiones sobre el cuero cabelludo, la bóveda craneal
(huesos del cráneo) o su contenido (encéfalo).
Podemos encontrar desde simples lesiones en el cuero
cabelludo, hasta estados de coma e incluso parada
cardiorrespiratoria.
La aparición de amoratamiento
en la cara en forma de “antifaz”,
conocido como “ojos de
mapache”, así como en la parte
alta del cuello, detrás de las
orejas en una víctima de TCE y la
alteración en el tamaño y
respuesta de las pupilas, son
también signos sugestivos de
fractura de la base del cráneo.
La asociación de lesiones de
columna cervical y TCE es muy
frecuente.
Por ello, toda víctima de TCE
debe ser manipulada por
personal especializado utilizando
inmovilización cervical.
Para la valoración inicial realizada por un primer interviniente
no sanitario, se puede aplicar la escala
“A-V-D-N” que proporciona una información aproximada del
estado de la víctima. Este método de
valoración se basa en la capacidad de respuesta de la víctima
a estímulos externos, según su nivel de
consciencia.
• A-Estado de alerta: no necesita estar estimulado para estar
consciente.
• V-Precisa estimulación verbal para mantener un adecuado
nivel de consciencia.
• D-Precisa estimulación dolorosa para obtener algún tipo de
respuesta.
• N-No se obtiene respuesta verbal o motora aunque se le
estimule. Está inconsciente.
Las medidas de primeros auxilios aplicables son, entre otras:
• Valoración inicial de constantes vitales.
• Petición de auxilio.
• Colocar al paciente en la postura de decúbito supino (acostado boca arriba con los
miembros superiores extendidos, pegados al tronco y con las palmas de las manos
hacia arriba y los inferiores, también extendidos) con elevación de la cabecera 30º si el
resto de las lesiones que presenta lo permiten.
• Manipular siempre al paciente con control cervical.
• Prestar atención continuada hasta la valoración por un facultativo, vigilando el
posible deterioro del nivel de consciencia y la probable aparición de vómitos.
• Actuar sobre los problemas que estén al alcance de nuestras posibilidades: heridas,
etc.
• Mantener al paciente abrigado
ES RECOMENDABLE SUPONER QUE TODA VÍCTIMA
INCONSCIENTE QUE HAYA SUFRIDO UN TRAUMATISMO
VIOLENTO, TIENE LA POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA LESIÓN
RAQUIMEDULAR.
TRAUMATISMO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
(RAQUIMEDULAR)
Se entiende por traumatismo
raquimedular el conjunto de lesiones de
origen traumático que afectan a la
columna vertebral o a la médula espinal.
Las formas más habituales de
producción son las debidas a:
a) Caída desde altura
b) Caída sobre los pies, sentado o de
cabeza
c) Golpes directos sobre la columna
d) Movimientos violentos del cuello
(latigazo)
Las causas más frecuentes son los
accidentes de tráfico.
Los síntomas del traumatismo raquídeo no se
diferencian de los de cualquier otro
traumatismo ortopédico, es decir, dolor,
inflamación y cierto grado de impotencia
funcional condicionada por el dolor.
Los más significativos, en orden decreciente
de gravedad serán:
a) Trastornos de la respiración.
b) Parálisis, hormigueo, falta de sensibilidad
en miembros.
b) Impotencia funcional.
c) Pérdida de control de esfínteres.
SINTOMAS
Valoración inicial de las víctimas
Se debe sospechar siempre que
hay lesión de columna en las
siguientes situaciones:
• Lesiones por encima de la clavícula.
• Traumatismo craneal.
• Paciente inconsciente con
signos de traumatismo.
• Víctimas de accidentes de tráfico
• Valoración de constantes vitales y en su caso, aplicación de RCP.
• Procurar sistemáticamente la inmovilización, ya sea manual o con
collarín cervical si se dispone del
mismo.
• Observación de la sensibilidad, movilidad y los reflejos por debajo
de la zona medular afectada.
• Inspeccionar el cuello en busca de deformidades, edema local,
manchas de la piel o de los órganos
internos consecuencia de un golpe, etc., o contractura local.
• Buscar zonas de abultamiento por un hueso o articulación, puntos
de dolor y desviación de la tráquea.
• Observación continua.
• Mantener abrigado al paciente
Las acciones a desarrollar serán las siguientes:
Se considera un traumatismo ocular a aquella
lesión provocada por un golpe, un corte o una
quemadura que daña el ojo o los tejidos
perioculares.
En nuestro país la causa más frecuente de
traumatismo ocular son los accidentes
laborales, seguidos de los domésticos y de
aquellos producidos mientras realizamos
actividades de ocio. En un porcentaje menor
están producidos por accidentes deportivos o
agresiones.
Traumatismo ocular
Los traumatismos oculares pueden
ser cerrados (causados por
un golpe o contusión de un objeto
romo) o abiertos (causados por
un objeto perforante). También
pueden estar provocados por el
contacto del ojo con productos
químicos.
Las causas más comunes de lesiones oculares son:
• Puñetazos
• Golpes con la mano, con balones o con
otros equipos para deportes.
• Pedazos de material que salen propulsados por
explosiones o trabajo industrial.
• Proyectiles como balas, dardos, fuegos
artificiales, y balines
• Salpicaduras químicas.
Primeros auxilios para trauma ocular
Desechos, polvo o tierra:
No frote el ojo. En primer lugar tratar de levantar el
párpado superior hacia abajo sobre
su párpado inferior permitiendo que las pestañas
cepillen el desecho fuera del ojo.
Parpadea un par de veces y deja que el ojo saque el
desecho. Si el desecho sigue en
el oye, mantiene el ojo cerrado y buscar asistencia
médica.
GOLPES AL OJO:
Aplique una compresa fría de
hielo inmediatamente durante
unos 15 minutos para reducir el
dolor y prevenir la hinchazón.
Un ojo negro o visión borrosa
puede ser señal de daño ocular
interno.
Consulte a su oftalmólogo de
inmediato.
CORTES O LESIONES AL OJO O
PÁRPADO
Coloque un vendaje en el ojo
ligeramente y busque inmediatamente
ayuda médica.
No intente lavar el ojo o eliminar
objetos metidos.
Nunca aplique presión y tenga
cuidado de no frotar el ojo
QUEMADURA QUÍMICA AL OJO:
Inmediatamente corre agua limpia sobre el ojo,
utilizando los dedos para mantener el
ojo abierto lo más amplio posible. Corre agua
limpia sobre el ojo continuamente por
mínimo 15 minutos. Mueve el ojo en todas
direcciones durante que lo limpias con el
agua. No cubras el ojo con una venda. Después
de estos pasos, busque ayuda
médica.
Trauma torácico
Un traumatismo torácico o traumatismo de
tórax es una grave lesión en el tórax. Estos
pueden afectar diversas zonas entre las que
se encuentran:
•La pared ósea del tórax
•Los pulmones
•La pleura
•El diafragma
•El contenido del mediastino
El traumatismo torácico puede ser causado
por cualquier impacto sobre el tórax. Según el
tipo de lesión se dividen en dos grandes
conjuntos:
•Traumatismo torácico contundente: estos
pueden producirse por un golpe o contusión,
un caída desde gran altura, una agresión, un
accidente automovilístico (el motivo más
habitual), etc.
•Traumatismo torácico penetrante: causado
por un arma blanca, una bala, fragmentos de
explosiones o cualquier objeto que se
introduzca por accidente en el tórax.
Los síntomas pueden variarán según las
estructuras o órganos afectados. Existen algunos
síntomas recurrentes en todos los traumatismos
torácicos que pueden incluir:
•Dificultad respiratoria
•Respiración acelerada y superficial
•Disminución del nivel de conciencia
•Mareo
.
• Avisar inmediatamente a emergencias.
• Coloca a la víctima en una postura cómoda, se
recomienda la posición semisentada si facilita la
respiración de la víctima.
• Si se trata de una herida abierta, prepara un apósito
con compresas estériles y fíjalas únicamente por tres
lados, sin tapar la herida por completo
• Si hubiera un cuerpo extraño en la herida no intentes
extraerlo.
• Mantener a la victima abrigada
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
A: Vía aérea con control de la columna cervical.
B: Ventilación y oxigenación (breathing).
C: Tratamiento del shock y control de la hemorragia.
D: Rápida valoración neurológica.
E: Exposición total del paciente con control de la
hipotermia.
Se denomina trauma abdominal (TA), cuando
éste compartimento orgánico sufre la acción
violenta de agentes que producen lesiones de
diferente magnitud y gravedad, en los
elementos que constituyen la cavidad
abdominal, sean éstos de pared (continente) o
de contenido (vísceras) o de ambos a la vez
Trauma abdominal
MECANISMOS DE TRAUMA ABDOMINAL:
● De forma directa, cuando el agente
traumatizante
● impacta al abdomen, como el puntapié, el
golpe de un timón, el asta de toro, un arma
de fuego, etc.
● El mecanismo indirecto es en forma de
contragolpe, de sacudimiento por caídas de
altura o de hiper presión intra abdominal.
● Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado
CONTUSIÓN. Se caracteriza por no presentar ruptura
de la pared abdominal. El agente que lo produce es de
superficie roma o plana, tipo barra de timón, puño, etc.
● Traumatismo abierto o penetrante, denominado HERIDA.
Es cuando existe ruptura de la pared abdominal,
producida por elementos cortantes o transfixiantes,
como en las heridas por arma blanca o heridas por arma
de fuego.
● Solicitar ayuda lo antes posible.
● Comprobación de existencia de
pulsos.
● Evaluación de permeabilidad de la vía
aérea con control de columna
cervical.
● Colocación de la victima inconsciente,
con respiración adecuada en posición
de seguridad si no se sospecha de
lesión de columna.
● Si hubiera un cuerpo extraño en la
herida no intentar extraerlo.
● Control de hemorragias mediante
compresión externa y elevación de
miembros.
● Traslado a un centro asistencial.
Primeros auxilios
Traumatismo renal es cualquier lesión violenta producida sobre el
riñón y tiene relación con el traumatismo abdominal. Los
traumatismos deben ser considerados una enfermedad muy seria, si
es algo leve como solamente un golpe renal el tratamiento es reposo.
Trauma renal
Trauma renal
El trauma penetrante por arma
blanca y por arma de fuego
producen lesiones renales
graves que requieren cirugía
para su resolución,
especialmente aquellas que se
producen a través de la pared
anterior, pues se lesionan
estructuras renales vitales (hilio,
pedículo y pelvis)
Para las lesiones renales menores el único tratamiento que suele ser
necesario es el control minucioso del consumo de líquidos y el reposo
total, ya que estas medidas ayudan a que el riñón se cure por sí solo.
Para las lesiones más graves el tratamiento comienza con medidas para
controlar la pérdida de sangre y para prevenir el choque. Se
administran líquidos y a veces sangre por vía intravenosa para ayudar
a mantener la presión sanguínea en los valores normales y estimular la
producción de orina.
Sólo las lesiones graves requieren reparación
quirúrgica: cuando el riñón sangra de forma
persistente, está rodeado por un coágulo
sanguíneo que se expande o cuando se desgarra
de su base.
● Solicitar ayuda lo antes posible
● Tratar de controlar la hemorragia si es
posible
● Si hubiera un cuerpo extraño en la herida no
intentar extraerlo.
● Comprobación de existencia de pulso.
● Traslado a un centro asistencial.
Primeros auxilios
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=3-2ay78CQP4
https://www.youtube.com/watch?v=ZTazrS-jCcI
https://www.youtube.com/watch?v=YCiqaW3B1UI
https://www.youtube.com/watch?v=BzNELifbLnQ
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Approach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.V
Approach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.VApproach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.V
Approach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.V
Dr.Damodhar.M.V MBBS,CSSGB,MBA,CPHQ
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Yahina Duarte
 
ATLS ppt.pdf
ATLS ppt.pdfATLS ppt.pdf
ATLS ppt.pdf
ArunKumar852941
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
wilmanBoluarteAyquip
 
Initial Assessment And Management
Initial Assessment And ManagementInitial Assessment And Management
Initial Assessment And Management
kk 555888
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Alfonso Merino
 
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerradoTraumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
jeiruska zurita
 
MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA
MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMAMANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA
MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA
Ashish Chaubey
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
Traslanoche
 
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptxTRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
Tracy Noelia Ruiz
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Santiago Cardona
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvico
Katia Rc
 
INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...
INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...
INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...
Prerna Biswal
 
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptxTRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmatico
Wagner Romero
 
Trauma..abdominal
Trauma..abdominalTrauma..abdominal
Trauma..abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
wilderzuniga
 
Damage control surgery principles and sohag university hospitals trials
Damage control surgery principles and sohag university hospitals trialsDamage control surgery principles and sohag university hospitals trials
Damage control surgery principles and sohag university hospitals trials
Mostafa Farrag
 
Prinary survey ATLS
Prinary survey ATLSPrinary survey ATLS
Prinary survey ATLS
Dr Abd Elaal Elbahnasy
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Joselinn García
 

La actualidad más candente (20)

Approach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.V
Approach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.VApproach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.V
Approach to trauma- ATLS update by Dr.Damodhar.M.V
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
ATLS ppt.pdf
ATLS ppt.pdfATLS ppt.pdf
ATLS ppt.pdf
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Initial Assessment And Management
Initial Assessment And ManagementInitial Assessment And Management
Initial Assessment And Management
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerradoTraumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
 
MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA
MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMAMANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA
MANAGEMENT OF ABDOMINAL TRAUMA
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptxTRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
TRAUMA ABDOMINAL cerrado.pptx
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvico
 
INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...
INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...
INITIAL ASSESSMENT OF TRAUMA PATIENTS....(INSPIRED FROM CTLS AND ATLS GUIDELI...
 
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptxTRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmatico
 
Trauma..abdominal
Trauma..abdominalTrauma..abdominal
Trauma..abdominal
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
 
Damage control surgery principles and sohag university hospitals trials
Damage control surgery principles and sohag university hospitals trialsDamage control surgery principles and sohag university hospitals trials
Damage control surgery principles and sohag university hospitals trials
 
Prinary survey ATLS
Prinary survey ATLSPrinary survey ATLS
Prinary survey ATLS
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 

Similar a TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx

Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
Juan Arteaga
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jose Ramirez
 
Urgencias y emergencias dia 03
Urgencias y emergencias  dia 03Urgencias y emergencias  dia 03
Urgencias y emergencias dia 03
Matías Cofré Torres
 
6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria
6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria
6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria
juanystephy
 
4 Odontología legal judicial lesionología b
4 Odontología legal judicial lesionología b4 Odontología legal judicial lesionología b
4 Odontología legal judicial lesionología b
edomarino
 
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
july526285
 
Primeros auxilios jhanniel rodriguez
Primeros auxilios jhanniel rodriguezPrimeros auxilios jhanniel rodriguez
Primeros auxilios jhanniel rodriguez
jhanniel rodriguez
 
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdfCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
kalumiclame
 
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
kalumiclame
 
APH AVANZADO.ppt
APH AVANZADO.pptAPH AVANZADO.ppt
APH AVANZADO.ppt
humberto cortes
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cesar Valiente
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
Maria Parra
 
Tec (1) (1)
Tec (1) (1)Tec (1) (1)
Tec (1) (1)
Claudia Andrea
 
Abuso físico Tipos de lesiones
Abuso físico Tipos de lesionesAbuso físico Tipos de lesiones
Abuso físico Tipos de lesiones
jonathan ayala
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Tamara Boughawi
 
Lesiones deportivas. yelitza diaz
Lesiones deportivas. yelitza diazLesiones deportivas. yelitza diaz
Lesiones deportivas. yelitza diaz
nohelyinfante90
 
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
FabiolaMontoyaCeball
 
TRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptx
TRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptxTRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptx
TRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptx
kalumiclame
 
Trauma explosivo
Trauma explosivoTrauma explosivo
Trauma explosivo
Alex Amado
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
claudialca
 

Similar a TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx (20)

Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Urgencias y emergencias dia 03
Urgencias y emergencias  dia 03Urgencias y emergencias  dia 03
Urgencias y emergencias dia 03
 
6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria
6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria
6 las heridas_las_hemorragias_el_shock__intervención_primaria
 
4 Odontología legal judicial lesionología b
4 Odontología legal judicial lesionología b4 Odontología legal judicial lesionología b
4 Odontología legal judicial lesionología b
 
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
 
Primeros auxilios jhanniel rodriguez
Primeros auxilios jhanniel rodriguezPrimeros auxilios jhanniel rodriguez
Primeros auxilios jhanniel rodriguez
 
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdfCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
 
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
APH AVANZADO.ppt
APH AVANZADO.pptAPH AVANZADO.ppt
APH AVANZADO.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
 
Tec (1) (1)
Tec (1) (1)Tec (1) (1)
Tec (1) (1)
 
Abuso físico Tipos de lesiones
Abuso físico Tipos de lesionesAbuso físico Tipos de lesiones
Abuso físico Tipos de lesiones
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Lesiones deportivas. yelitza diaz
Lesiones deportivas. yelitza diazLesiones deportivas. yelitza diaz
Lesiones deportivas. yelitza diaz
 
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
 
TRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptx
TRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptxTRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptx
TRAUMATISMOS Y VENDAJES TEMA 1º AUXILIOS.pptx
 
Trauma explosivo
Trauma explosivoTrauma explosivo
Trauma explosivo
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 

Más de AdrianaTrejos7

ECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptxECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptx
AdrianaTrejos7
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
AdrianaTrejos7
 
patologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptxpatologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptx
AdrianaTrejos7
 
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptxENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
AdrianaTrejos7
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
AdrianaTrejos7
 
Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptx
AdrianaTrejos7
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
AdrianaTrejos7
 

Más de AdrianaTrejos7 (7)

ECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptxECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptx
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
patologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptxpatologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptx
 
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptxENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptx
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx

  • 1. Adriana Milena Trejos Resícela correa Primeros auxilios
  • 2. Que es un traumatismo ? Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan las lesiones de las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas.
  • 3. Traumatismos auriculares: Son aquellos que afectan a Las articulaciones, como Esguinces o luxaciones Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos, según la zona afectada: Traumatismos óseos: afectan al hueso, como fracturas completas, fisuras, etc. Encontramos traumatismos de cráneo Y cara, de la columna vertebral y politraumatismos.
  • 4. ” Síntomas de un traumatismo Hay diversos síntomas que podemos valorar en el caso de un traumatismo físico. Entre estos podemos reconocer: Dolor Hemorragia Disnea Desorientación Pérdida de consciencia Shock Hematoma Inflamación Edema Dificultad de movilidad
  • 5. SINTOMAS Existen otros síntomas además de los expuestos, útiles para valorar la gravedad de un TCE en una víctima de traumatismo. Así la “otorragia” (salida de sangre por el conducto auditivo externo), o la “epistaxis” (salida de sangre por los orificios nasales), pueden ser debidos a una fractura de la base del cráneo. Situación grave, especialmente si junto con la sangre se aprecian pequeñas “gotitas” de un líquido claro de aspecto oleoso, líquido cefalorraquídeo, que se encuentra rodeando al cerebro.
  • 6. Cuáles son las causas de un traumatismo? Un traumatismo es una lesión o herido causada por una fuerza o un acto de violencia externa. Este traumatismo puede ser debido a múltiples causas, entre las que encontramos: • Caídas • Accidentes deportivos • Accidentes de tránsito • Quemaduras • Agresiones • Accidentes laborales o del hogar
  • 7. Se considera como la consecuencia de la acción de la energía mecánica liberada de forma violenta en un golpe, sobre las estructuras de la cabeza. Trauma craneoencefalico TCE
  • 8. Los efectos de dicha energía se manifestarán como lesiones sobre el cuero cabelludo, la bóveda craneal (huesos del cráneo) o su contenido (encéfalo). Podemos encontrar desde simples lesiones en el cuero cabelludo, hasta estados de coma e incluso parada cardiorrespiratoria.
  • 9. La aparición de amoratamiento en la cara en forma de “antifaz”, conocido como “ojos de mapache”, así como en la parte alta del cuello, detrás de las orejas en una víctima de TCE y la alteración en el tamaño y respuesta de las pupilas, son también signos sugestivos de fractura de la base del cráneo. La asociación de lesiones de columna cervical y TCE es muy frecuente. Por ello, toda víctima de TCE debe ser manipulada por personal especializado utilizando inmovilización cervical.
  • 10. Para la valoración inicial realizada por un primer interviniente no sanitario, se puede aplicar la escala “A-V-D-N” que proporciona una información aproximada del estado de la víctima. Este método de valoración se basa en la capacidad de respuesta de la víctima a estímulos externos, según su nivel de consciencia. • A-Estado de alerta: no necesita estar estimulado para estar consciente. • V-Precisa estimulación verbal para mantener un adecuado nivel de consciencia. • D-Precisa estimulación dolorosa para obtener algún tipo de respuesta. • N-No se obtiene respuesta verbal o motora aunque se le estimule. Está inconsciente.
  • 11. Las medidas de primeros auxilios aplicables son, entre otras: • Valoración inicial de constantes vitales. • Petición de auxilio. • Colocar al paciente en la postura de decúbito supino (acostado boca arriba con los miembros superiores extendidos, pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia arriba y los inferiores, también extendidos) con elevación de la cabecera 30º si el resto de las lesiones que presenta lo permiten. • Manipular siempre al paciente con control cervical. • Prestar atención continuada hasta la valoración por un facultativo, vigilando el posible deterioro del nivel de consciencia y la probable aparición de vómitos. • Actuar sobre los problemas que estén al alcance de nuestras posibilidades: heridas, etc. • Mantener al paciente abrigado
  • 12.
  • 13.
  • 14. ES RECOMENDABLE SUPONER QUE TODA VÍCTIMA INCONSCIENTE QUE HAYA SUFRIDO UN TRAUMATISMO VIOLENTO, TIENE LA POSIBILIDAD DE SUFRIR UNA LESIÓN RAQUIMEDULAR.
  • 15. TRAUMATISMO EN LA COLUMNA VERTEBRAL (RAQUIMEDULAR) Se entiende por traumatismo raquimedular el conjunto de lesiones de origen traumático que afectan a la columna vertebral o a la médula espinal.
  • 16. Las formas más habituales de producción son las debidas a: a) Caída desde altura b) Caída sobre los pies, sentado o de cabeza c) Golpes directos sobre la columna d) Movimientos violentos del cuello (latigazo) Las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico.
  • 17. Los síntomas del traumatismo raquídeo no se diferencian de los de cualquier otro traumatismo ortopédico, es decir, dolor, inflamación y cierto grado de impotencia funcional condicionada por el dolor. Los más significativos, en orden decreciente de gravedad serán: a) Trastornos de la respiración. b) Parálisis, hormigueo, falta de sensibilidad en miembros. b) Impotencia funcional. c) Pérdida de control de esfínteres. SINTOMAS
  • 18. Valoración inicial de las víctimas Se debe sospechar siempre que hay lesión de columna en las siguientes situaciones: • Lesiones por encima de la clavícula. • Traumatismo craneal. • Paciente inconsciente con signos de traumatismo. • Víctimas de accidentes de tráfico
  • 19. • Valoración de constantes vitales y en su caso, aplicación de RCP. • Procurar sistemáticamente la inmovilización, ya sea manual o con collarín cervical si se dispone del mismo. • Observación de la sensibilidad, movilidad y los reflejos por debajo de la zona medular afectada. • Inspeccionar el cuello en busca de deformidades, edema local, manchas de la piel o de los órganos internos consecuencia de un golpe, etc., o contractura local. • Buscar zonas de abultamiento por un hueso o articulación, puntos de dolor y desviación de la tráquea. • Observación continua. • Mantener abrigado al paciente Las acciones a desarrollar serán las siguientes:
  • 20. Se considera un traumatismo ocular a aquella lesión provocada por un golpe, un corte o una quemadura que daña el ojo o los tejidos perioculares. En nuestro país la causa más frecuente de traumatismo ocular son los accidentes laborales, seguidos de los domésticos y de aquellos producidos mientras realizamos actividades de ocio. En un porcentaje menor están producidos por accidentes deportivos o agresiones. Traumatismo ocular
  • 21. Los traumatismos oculares pueden ser cerrados (causados por un golpe o contusión de un objeto romo) o abiertos (causados por un objeto perforante). También pueden estar provocados por el contacto del ojo con productos químicos.
  • 22. Las causas más comunes de lesiones oculares son: • Puñetazos • Golpes con la mano, con balones o con otros equipos para deportes. • Pedazos de material que salen propulsados por explosiones o trabajo industrial. • Proyectiles como balas, dardos, fuegos artificiales, y balines • Salpicaduras químicas.
  • 23. Primeros auxilios para trauma ocular Desechos, polvo o tierra: No frote el ojo. En primer lugar tratar de levantar el párpado superior hacia abajo sobre su párpado inferior permitiendo que las pestañas cepillen el desecho fuera del ojo. Parpadea un par de veces y deja que el ojo saque el desecho. Si el desecho sigue en el oye, mantiene el ojo cerrado y buscar asistencia médica.
  • 24. GOLPES AL OJO: Aplique una compresa fría de hielo inmediatamente durante unos 15 minutos para reducir el dolor y prevenir la hinchazón. Un ojo negro o visión borrosa puede ser señal de daño ocular interno. Consulte a su oftalmólogo de inmediato. CORTES O LESIONES AL OJO O PÁRPADO Coloque un vendaje en el ojo ligeramente y busque inmediatamente ayuda médica. No intente lavar el ojo o eliminar objetos metidos. Nunca aplique presión y tenga cuidado de no frotar el ojo
  • 25. QUEMADURA QUÍMICA AL OJO: Inmediatamente corre agua limpia sobre el ojo, utilizando los dedos para mantener el ojo abierto lo más amplio posible. Corre agua limpia sobre el ojo continuamente por mínimo 15 minutos. Mueve el ojo en todas direcciones durante que lo limpias con el agua. No cubras el ojo con una venda. Después de estos pasos, busque ayuda médica.
  • 26. Trauma torácico Un traumatismo torácico o traumatismo de tórax es una grave lesión en el tórax. Estos pueden afectar diversas zonas entre las que se encuentran: •La pared ósea del tórax •Los pulmones •La pleura •El diafragma •El contenido del mediastino
  • 27. El traumatismo torácico puede ser causado por cualquier impacto sobre el tórax. Según el tipo de lesión se dividen en dos grandes conjuntos: •Traumatismo torácico contundente: estos pueden producirse por un golpe o contusión, un caída desde gran altura, una agresión, un accidente automovilístico (el motivo más habitual), etc. •Traumatismo torácico penetrante: causado por un arma blanca, una bala, fragmentos de explosiones o cualquier objeto que se introduzca por accidente en el tórax.
  • 28. Los síntomas pueden variarán según las estructuras o órganos afectados. Existen algunos síntomas recurrentes en todos los traumatismos torácicos que pueden incluir: •Dificultad respiratoria •Respiración acelerada y superficial •Disminución del nivel de conciencia •Mareo
  • 29.
  • 30. . • Avisar inmediatamente a emergencias. • Coloca a la víctima en una postura cómoda, se recomienda la posición semisentada si facilita la respiración de la víctima. • Si se trata de una herida abierta, prepara un apósito con compresas estériles y fíjalas únicamente por tres lados, sin tapar la herida por completo • Si hubiera un cuerpo extraño en la herida no intentes extraerlo. • Mantener a la victima abrigada PRIMEROS AUXILIOS
  • 31. PRIMEROS AUXILIOS A: Vía aérea con control de la columna cervical. B: Ventilación y oxigenación (breathing). C: Tratamiento del shock y control de la hemorragia. D: Rápida valoración neurológica. E: Exposición total del paciente con control de la hipotermia.
  • 32. Se denomina trauma abdominal (TA), cuando éste compartimento orgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de contenido (vísceras) o de ambos a la vez Trauma abdominal
  • 33. MECANISMOS DE TRAUMA ABDOMINAL: ● De forma directa, cuando el agente traumatizante ● impacta al abdomen, como el puntapié, el golpe de un timón, el asta de toro, un arma de fuego, etc. ● El mecanismo indirecto es en forma de contragolpe, de sacudimiento por caídas de altura o de hiper presión intra abdominal.
  • 34. ● Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado CONTUSIÓN. Se caracteriza por no presentar ruptura de la pared abdominal. El agente que lo produce es de superficie roma o plana, tipo barra de timón, puño, etc. ● Traumatismo abierto o penetrante, denominado HERIDA. Es cuando existe ruptura de la pared abdominal, producida por elementos cortantes o transfixiantes, como en las heridas por arma blanca o heridas por arma de fuego.
  • 35.
  • 36. ● Solicitar ayuda lo antes posible. ● Comprobación de existencia de pulsos. ● Evaluación de permeabilidad de la vía aérea con control de columna cervical. ● Colocación de la victima inconsciente, con respiración adecuada en posición de seguridad si no se sospecha de lesión de columna. ● Si hubiera un cuerpo extraño en la herida no intentar extraerlo. ● Control de hemorragias mediante compresión externa y elevación de miembros. ● Traslado a un centro asistencial. Primeros auxilios
  • 37. Traumatismo renal es cualquier lesión violenta producida sobre el riñón y tiene relación con el traumatismo abdominal. Los traumatismos deben ser considerados una enfermedad muy seria, si es algo leve como solamente un golpe renal el tratamiento es reposo. Trauma renal
  • 38. Trauma renal El trauma penetrante por arma blanca y por arma de fuego producen lesiones renales graves que requieren cirugía para su resolución, especialmente aquellas que se producen a través de la pared anterior, pues se lesionan estructuras renales vitales (hilio, pedículo y pelvis)
  • 39. Para las lesiones renales menores el único tratamiento que suele ser necesario es el control minucioso del consumo de líquidos y el reposo total, ya que estas medidas ayudan a que el riñón se cure por sí solo. Para las lesiones más graves el tratamiento comienza con medidas para controlar la pérdida de sangre y para prevenir el choque. Se administran líquidos y a veces sangre por vía intravenosa para ayudar a mantener la presión sanguínea en los valores normales y estimular la producción de orina. Sólo las lesiones graves requieren reparación quirúrgica: cuando el riñón sangra de forma persistente, está rodeado por un coágulo sanguíneo que se expande o cuando se desgarra de su base.
  • 40. ● Solicitar ayuda lo antes posible ● Tratar de controlar la hemorragia si es posible ● Si hubiera un cuerpo extraño en la herida no intentar extraerlo. ● Comprobación de existencia de pulso. ● Traslado a un centro asistencial. Primeros auxilios