SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
QF. SIRCARLOS MOLINA RETAMOZO. MSc
SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL
CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS
QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE
UN LESIONADO O POR ENFERMEDAD HASTA
QUE LLEGA LA ASISTENCIA MEDICA
PROFESIONAL.
OBJETIVOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
• Conservar la vida
• Disminuir el dolor
• Prevenir complicaciones
• Dar apoyo emocional
• Procurar un traslado
oportuno
• JAMAS DEBEMOS MOVER AL PACIENTE,
ASÍ SEA QUE RESPIRE, ESTO SOLO LO
HAREMOS CUANDO DESCARTEMOS
CUALQUIER FRACTURA O SE ENCUENTRE
EN UN LUGAR DE INMINENTE PELIGRO.
• JAMAS DEBERA EXPONER UN SOCORRISTA
SU VIDA POR SALVAR LA DEL
ACCIDENTADO YA QUE ESTO TRAERA
PEORES CONSECUENCIAS, SIEMPRE
ESPERE A QUE LLEGUE UN EQUIPO
ESPECIALIZADO DE SALVAMENTO.
• SI YA HEMOS DESCARTADO CUALQUIER
FRACTURA LO COLOCAREMOS EN UNA
POCISON DE SEGURIDAD PARA EVITAR
QUE SE AHOGUE CON EL VOMITO.
• NUNCA DAR NADA DE BEBER
¿QUÉ HACER?
1. PROTEGER
- PROTEGERNOS A NOSOTROS MISMOS Y A LAS VÍCTIMAS e
impedir nuevos accidentes (Ej: Accidentes de Tráfico)
2. ALERTAR
- Avisar del modo más rápido a los equipos de socorro y
autoridades.
3. SOCORRER
- La ayuda debe ser “in situ” (en el lugar del accidente).
Hasta que llegue la ayuda médica. Para no agravar
lesiones ante sospecha de traumatismos.
- No movilizar al accidentado -especialmente en
accidentes de tráfico- salvo que sea necesario (peligro de
incendio…) y si se hace manteniendo eje cabeza-cuello-
tronco.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE
DE IMPACTO
• Actúa con calma. Hablar con calma, permanecer junto
víctima, no comentarios negativos.
• Escuchar a al persona accidentada. Muy importante. Que nos
cuente con calma qué ha sucedido.
• Contacto físico. Da sensación de seguridad, protección,
compañía.
• Facilitar desahogo de la víctima. No importa que llore,
proteger su intimidad.
• Evitar curiosos. Accidentado puede reaccionar ante extraños,
siempre hay comentarios desafortunados.
• No dejar a la persona afectada sola.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE
DE REACCIÓN
• Confianza. Transmitir seguridad, lenguaje verbal y no verbal,
usar frases positivas, no difundir excesivo optimismo ni
excesivo negativismo.
• Conversación. Permite reconstruir la escena completa, poner
pensamientos en orden.
• Expresión de sentimientos. Intentar que exprese su
sentimientos y pensamientos. Desahogo, llanto, agresividad;
reaccionar de manera equilibrada no dejarnos llevar.
La importancia de los primeros auxilios
radica en que es la primera actuación y va a
condicionar en gran medida el estado
general y posterior evolución del herido.
Las posibilidades de supervivencia de una
persona que necesita atención inmediata
son mayores, si esta es adecuada y si el
transporte es rápido y apropiado.
• SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR LAS SITUACIONES QUE
SUPONEN UNA AMENAZA PARA LA VIDA, PARA ELLO
OBSERVAREMOS SIEMPRE ESTE ORDEN.
1. EL ESTADO DE CONCIENCIA.
2. LA RESPIRACION.
3. LA CIRCULACION SANGUINEA (PULSO).
NIVEL DE CONSCIENCIA
 INDICA GRADO AFECTACIÓN ENCÉFALO
 SI RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS CON COHERENCIA, SE QUEJA, PEQUEÑOS PELLIZCOS.
CONSCIENCIA SE RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS.
 INCONSCIENTE RESPONDE A RUIDOS, AL DOLOR.
 SI NO RESPONDE A NADA HAY QUE PEDIR AYUDA INMEDIATA.
LA RESPIRACIÓN
 SINTIENDO O ESCUCHANDO COMO SALE EL AIRE DEL TORAX O FIJANDOSE
EN SU ASCENSO Y DESCENSO.
 FRECUENCIA RESPIRATORIA Nº VECES QU RESPIRA POR MINUTO16/20MIN.
 TAQUIPNEA (RÁPIDA) Y BRADIPNEA (LENTA). OBSERVAR RITMO. DISNEA
(DIFICULTAD)
 PERMEABILIDAD VIAS RESPIRATORIAS, VER OBJETOS, VÓMITOS, ETC, QUE
PUEDA OBSTRUIR. ASEGURAR VÍAS ABIERTAS Y LIMPIAS.
VALORACIÓN SECUNDARIA
• VALORACIÓN DETALLADA, METÓDICA Y ORDENADA DEL ESTADO DEL
ACCIDENTADO, DE PIES A CABEZA.
• FRACTURAS (DEFORMIDADES, BULTOS)
• DAÑO COLUMNA VERTEBRAL (AUSENCIA SENSIBLILIDAD, MOVILIDAD, RELAJACIÓN
ESFÍNTERES)
• GOLPES CABEZA, TÒRAX, ESPALDA, QUE PUEDAN ORIGINAR HEMORRGIAS
INTERNAS.
• SECRECIONES (SUDOR, HECES, ORINA, VÓMITOS)
• LESIONES, CONTUSIONES, QUEMADURAS, DOLOR
MANTENER VALORACIÓN PRIMARIA, ATENTOS POSIBLES VARIACIONES DEL HERIDO.
PREGUNTAR: NOMBRE, EDAD, ALERGIAS MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES, DOLOR,
ETC.
- Conservar la vida propia y la del accidentado
hasta recibir atención médica.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Obtener ayuda médica.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado de los accidentados a un
centro sanitario en las mejores condiciones.
SEÑALES DE VIDA
• Presión Arterial
• Pulso
• Temperatura
• Respiración
SIGNOS VITALES
1. Pulso
Es una onda expansiva
Proveniente del volumen sistólico
del corazón transmitida a través
de los vasos sanguíneos.
Se percibe presionando
una arteria sobre planos
simples
Colocando los
dedos índice y
medio por arriba
de la zona
elegida.
ASPECTOS A EVALUAR
• LA AMPLITUD
• LA FRECUENCIA
• LA RITMICIDAD
Valores normales de pulso
Edad Frecuencia
Lactante 120 -160 /min.
Niños pequeños 90 – 140 /min.
Preescolares 80 – 110 /min.
Escolar 75 – 100 /min.
Adolescentes 60 – 90 / min.
Adulto 60 – 100 /min.
2. Respiración
La supervivencia humana
depende de la capacidad
del O2 para alcanzar las
células y para eliminar el
CO2 de las células.
La respiración
es el mecanismo
que utiliza el
cuerpo para
intercambiar gases
entre la atmósfera
y la sangre y las
células
Fases de la respiración
•Inspiración: Movimiento de aire desde el exterior hacia los
pulmones.
•Espiración: Expulsión de aire contenido en los pulmones.
La valoración de la respiración:
• Frecuencia
• Profundidad
• Ritmo
• Simetría
Indican la calidad y
eficiencia
de la ventilación
Frecuencia o velocidad
• Observa una inspiración y expiración completa.
• Se controla por un minuto
• Varía con la edad.
Valores normales respiración
frecuencia
RN 30-60 x min
Lactante( 6 meses 30-50 x min.
Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min.
Niño 16-19 x min
Adolescente 16-19 x min.
Adulto 12-20 x min.
EQUIPO
• Reloj con segundero . Libreta y lápiz
Procedimiento
• Salude con amabilidad y preséntese
• Invite al paciente a sentarse
• Explíquele la sencillez del procedimiento.
• Lávese las manos
• Ubique al paciente en una posición cómoda
3. Presión arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la
pared de las arterias. Se mide por medio
del esfingomanometro y el fonendoscopio
La unidad estándar
para medir la P.A. en
mmHg.
• Cuando escuche el primer sonido este
será la presión Sistólica y cuando
deje de percibir cualquier sonido este
será la presión Diastólica.
• Korotkoff.
Clasificación de la P.A
Normotenso
P.A. dentro de rangos normales.
Hipertenso
P.A. sobre los niveles normales.
Hipotenso
P.A. bajo los parámetros normales.
Media de la P.A. según edad
• R.N. ………………………… 40 (media)
• 1 mes………………………. 85/54 mmhg
• 1 año……………………….. 95/65 mmhg.
• 6 años……………………… 105/65 mmhg.
• 10-13 años………………… 110/65 mmhg.
• 14-17 años………………… 120/75 mmhg.
• Adulto……………………… 120/80 mmhg.
• Anciano…………………… 140/90 mmhg.
TEMPERATURA
• Grado de calor que
genera y elimina el
cuerpo.
• Se puede medir en:
 La boca (Oral)
 La axila (Axilar)
 El recto (Rectal)
TERMINOLOGÍA
BÁSICA
SOCORRISTA.- persona no técnica en cuestiones médicas, que mediante una
preparación básica es capaz de atender a un enfermo o accidentado hasta
que este pueda recibir ayuda médica profesional.
URGENCIA.- cualquier situación que requiere intervención médica inmediata,
pero no existe peligro vital: contusiones, heridas, ….
EMERGENCIA.- cuando existe peligro vital para el accidentado. Son: parada
cardio-respiratoria, asfixia, shock, hemorragias importantes y
envenenamientos graves.
SÍNTOMA.- es la referencia subjetiva que da el enfermo y para conocerlo es
necesario recurrir al interrogatorio.
SIGNO.- apreciable tanto por el paciente como por el observador. Dato
objetivo y objetivable.
DIAGNÓSTICO.- Es el acto de determinar la naturaleza de la enfermedad o
lesión para aplicar el tratamiento más adecuado.
NORMAS GENERALES
- Hágase rápidamente una COMPOSICIÓN DE LUGAR y
TRANSMITA TRANQUILIDAD al accidentado y a los
demás.
- No grite a menos que sea imprescindible.
- Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y
rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus
acompañantes. Además contribuye a la ejecución
correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos
necesarios para prestar un primer auxilio.
PROTEGER.- Evite que el accidente se
agrave o afecte a nuevas víctimas. Cuide de
su propia seguridad y del accidentado
frente a:
P
A
S
Valore si se le puede atender en el
lugar o si hay que TRASLADARLO para
alejarlo de un peligro. Solo se moverá
al accidentado lo imprescindible y con
gran precaución según sus lesiones.
AVISAR.- No se retire del lado de la víctima.
- Si está solo, solicite la ayuda necesaria por
teléfono.
- Si está acompañado que lo haga otro mientras
usted aplica los primeros auxilios.
Llamar…...
-De la información que demos, va a
depender la cantidad y la calidad de
los medios humanos y materiales que
allí nos lleguen.
SOCORRER: Actúe si tiene seguridad
de lo que va ha hacer.
Si duda, es preferible no hacer nada,
porque es probable que el auxilio que
preste no sea adecuado y que
contribuya a agravar al lesionado.
- El examen ha de ser completo y cuidadoso evitando la
manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar
las lesiones ya existentes o producir nuevas.
- Siempre habrá que considerar la posibilidad de que se
hayan producido varias lesiones en un solo accidente,
por tal razón es necesario un examen rutinario,
ordenado y completo.
- En ocasiones y debido a la intensidad del dolor y al
shock, un lesionado quizá no sepa que también sufre
otras lesiones que de momento le causen menos dolor.
Valoración primaria: Examinar y atender las
funciones vitales:
- Consciencia (si el accidentado está consciente
significa que los signos vitales están bien y se podrá
pasar a una valoración secundaria).
- Permeabilidad de las vías aéreas.
- Respiración.
- Circulación.
- Examinar y atender lesiones que comportan riesgo
de muerte inmediata: asfixias, paros cardiacos,
hemorragias importantes, estados de shock.
Valoración secundaria: Examinar y atender otras lesiones desde
la cabeza a los pies, con el ánimo de localizar posibles fracturas,
contusiones, hemorragias internas, ...
Cara.- ojos (observar tamaño pupilas, reacción a la luz..), nariz y
oídos (si sale líquido claro o sangre puede ser fractura de
cráneo), boca (quitar dentadura postiza para evitar
obstrucciones. Si hay hemorragia buscar origen. La coloración,
manchas, olor.. pueden indicar posibles intoxicaciones)
Cabeza.- buscar posibles traumatismos.
Torax.- palpar costillas de atrás a adelante, columna, abdomen
(heridas, puntos dolorosos, ..), pelvis.
Extremidades.- si no hubiera signos de fractura probar el
movimiento de las articulaciones.
- Si está consciente se le interrogará
intentando obtener la mayor
información posible por si dejara de
estarlo (nombre, edad, enfermedades,
alergias, localización del dolor,
hormigueos, ..). .
- Se anotarán y posteriormente se
trasmitirán a los servicios sanitarios.
Mantener a la víctima acostada,
quieta y abrigada.
- Examinaremos al paciente con
delicadeza, aflojando la ropa que
pueda apretarle, si es necesario
cortaremos la ropa para evitar
dolores o movimientos bruscos.
- Nunca despegaremos las telas
adheridas al cuerpo en caso de
quemaduras.
- No hacer más que lo indispensable.
- El papel del socorrista no es de
reemplazar a los servicios sanitarios,
sino que se limitará a proporcionarle
aquellas medidas estrictamente
necesarias para un correcto transporte
hasta un centro hospitalario.
- No dar jamás de beber a una persona
inconsciente (peligro de ahogamiento
al penetrar el líquido en las vías
aéreas).
- Tampoco dar de beber si se sospecha
posibilidad de intervención quirúrgica
(fracturas, ..) o si tiene herida
profunda en vientre…

Más contenido relacionado

Similar a primerosauxilios-CLASE.ppt

IACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxiliosIACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxilios
EmanuelMartinez53
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
prof. Abel Martinez Valles
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Ingenieroanibal
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Victor Durand
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
oscar chaparro
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Ingrith Chamorro
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
JuanDavid849
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
erickmariscalguarach
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
EuniceZapata1
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
LUISENRIQUEVELAALONS
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1inmaragla
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
LizcametoIngrid
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Eduardo Hernandez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosSARA-O
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
migueltinajero3
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosJose Pico
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
nelson melean
 

Similar a primerosauxilios-CLASE.ppt (20)

IACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxiliosIACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxilios
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios
 
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-convertedManual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
Manual primeros-auxilios-0307-final-corregido-converted
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

primerosauxilios-CLASE.ppt

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS QF. SIRCARLOS MOLINA RETAMOZO. MSc
  • 2. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO O POR ENFERMEDAD HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL.
  • 3. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS • Conservar la vida • Disminuir el dolor • Prevenir complicaciones • Dar apoyo emocional • Procurar un traslado oportuno
  • 4. • JAMAS DEBEMOS MOVER AL PACIENTE, ASÍ SEA QUE RESPIRE, ESTO SOLO LO HAREMOS CUANDO DESCARTEMOS CUALQUIER FRACTURA O SE ENCUENTRE EN UN LUGAR DE INMINENTE PELIGRO. • JAMAS DEBERA EXPONER UN SOCORRISTA SU VIDA POR SALVAR LA DEL ACCIDENTADO YA QUE ESTO TRAERA PEORES CONSECUENCIAS, SIEMPRE ESPERE A QUE LLEGUE UN EQUIPO ESPECIALIZADO DE SALVAMENTO. • SI YA HEMOS DESCARTADO CUALQUIER FRACTURA LO COLOCAREMOS EN UNA POCISON DE SEGURIDAD PARA EVITAR QUE SE AHOGUE CON EL VOMITO. • NUNCA DAR NADA DE BEBER
  • 5.
  • 6. ¿QUÉ HACER? 1. PROTEGER - PROTEGERNOS A NOSOTROS MISMOS Y A LAS VÍCTIMAS e impedir nuevos accidentes (Ej: Accidentes de Tráfico) 2. ALERTAR - Avisar del modo más rápido a los equipos de socorro y autoridades. 3. SOCORRER - La ayuda debe ser “in situ” (en el lugar del accidente). Hasta que llegue la ayuda médica. Para no agravar lesiones ante sospecha de traumatismos. - No movilizar al accidentado -especialmente en accidentes de tráfico- salvo que sea necesario (peligro de incendio…) y si se hace manteniendo eje cabeza-cuello- tronco.
  • 7. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE DE IMPACTO • Actúa con calma. Hablar con calma, permanecer junto víctima, no comentarios negativos. • Escuchar a al persona accidentada. Muy importante. Que nos cuente con calma qué ha sucedido. • Contacto físico. Da sensación de seguridad, protección, compañía. • Facilitar desahogo de la víctima. No importa que llore, proteger su intimidad. • Evitar curiosos. Accidentado puede reaccionar ante extraños, siempre hay comentarios desafortunados. • No dejar a la persona afectada sola.
  • 8. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE DE REACCIÓN • Confianza. Transmitir seguridad, lenguaje verbal y no verbal, usar frases positivas, no difundir excesivo optimismo ni excesivo negativismo. • Conversación. Permite reconstruir la escena completa, poner pensamientos en orden. • Expresión de sentimientos. Intentar que exprese su sentimientos y pensamientos. Desahogo, llanto, agresividad; reaccionar de manera equilibrada no dejarnos llevar.
  • 9. La importancia de los primeros auxilios radica en que es la primera actuación y va a condicionar en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si esta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
  • 10. • SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR LAS SITUACIONES QUE SUPONEN UNA AMENAZA PARA LA VIDA, PARA ELLO OBSERVAREMOS SIEMPRE ESTE ORDEN. 1. EL ESTADO DE CONCIENCIA. 2. LA RESPIRACION. 3. LA CIRCULACION SANGUINEA (PULSO).
  • 11. NIVEL DE CONSCIENCIA  INDICA GRADO AFECTACIÓN ENCÉFALO  SI RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS CON COHERENCIA, SE QUEJA, PEQUEÑOS PELLIZCOS. CONSCIENCIA SE RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS.  INCONSCIENTE RESPONDE A RUIDOS, AL DOLOR.  SI NO RESPONDE A NADA HAY QUE PEDIR AYUDA INMEDIATA. LA RESPIRACIÓN  SINTIENDO O ESCUCHANDO COMO SALE EL AIRE DEL TORAX O FIJANDOSE EN SU ASCENSO Y DESCENSO.  FRECUENCIA RESPIRATORIA Nº VECES QU RESPIRA POR MINUTO16/20MIN.  TAQUIPNEA (RÁPIDA) Y BRADIPNEA (LENTA). OBSERVAR RITMO. DISNEA (DIFICULTAD)  PERMEABILIDAD VIAS RESPIRATORIAS, VER OBJETOS, VÓMITOS, ETC, QUE PUEDA OBSTRUIR. ASEGURAR VÍAS ABIERTAS Y LIMPIAS.
  • 12. VALORACIÓN SECUNDARIA • VALORACIÓN DETALLADA, METÓDICA Y ORDENADA DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO, DE PIES A CABEZA. • FRACTURAS (DEFORMIDADES, BULTOS) • DAÑO COLUMNA VERTEBRAL (AUSENCIA SENSIBLILIDAD, MOVILIDAD, RELAJACIÓN ESFÍNTERES) • GOLPES CABEZA, TÒRAX, ESPALDA, QUE PUEDAN ORIGINAR HEMORRGIAS INTERNAS. • SECRECIONES (SUDOR, HECES, ORINA, VÓMITOS) • LESIONES, CONTUSIONES, QUEMADURAS, DOLOR MANTENER VALORACIÓN PRIMARIA, ATENTOS POSIBLES VARIACIONES DEL HERIDO. PREGUNTAR: NOMBRE, EDAD, ALERGIAS MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES, DOLOR, ETC.
  • 13. - Conservar la vida propia y la del accidentado hasta recibir atención médica. - Evitar complicaciones físicas y psicológicas. - Obtener ayuda médica. - Ayudar a la recuperación. - Asegurar el traslado de los accidentados a un centro sanitario en las mejores condiciones.
  • 14. SEÑALES DE VIDA • Presión Arterial • Pulso • Temperatura • Respiración SIGNOS VITALES
  • 15. 1. Pulso Es una onda expansiva Proveniente del volumen sistólico del corazón transmitida a través de los vasos sanguíneos. Se percibe presionando una arteria sobre planos simples
  • 16. Colocando los dedos índice y medio por arriba de la zona elegida.
  • 17. ASPECTOS A EVALUAR • LA AMPLITUD • LA FRECUENCIA • LA RITMICIDAD
  • 18. Valores normales de pulso Edad Frecuencia Lactante 120 -160 /min. Niños pequeños 90 – 140 /min. Preescolares 80 – 110 /min. Escolar 75 – 100 /min. Adolescentes 60 – 90 / min. Adulto 60 – 100 /min.
  • 19. 2. Respiración La supervivencia humana depende de la capacidad del O2 para alcanzar las células y para eliminar el CO2 de las células. La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células
  • 20. Fases de la respiración •Inspiración: Movimiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. •Espiración: Expulsión de aire contenido en los pulmones.
  • 21. La valoración de la respiración: • Frecuencia • Profundidad • Ritmo • Simetría Indican la calidad y eficiencia de la ventilación
  • 22. Frecuencia o velocidad • Observa una inspiración y expiración completa. • Se controla por un minuto • Varía con la edad.
  • 23. Valores normales respiración frecuencia RN 30-60 x min Lactante( 6 meses 30-50 x min. Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min. Niño 16-19 x min Adolescente 16-19 x min. Adulto 12-20 x min.
  • 24. EQUIPO • Reloj con segundero . Libreta y lápiz Procedimiento • Salude con amabilidad y preséntese • Invite al paciente a sentarse • Explíquele la sencillez del procedimiento. • Lávese las manos • Ubique al paciente en una posición cómoda
  • 25. 3. Presión arterial Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Se mide por medio del esfingomanometro y el fonendoscopio La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.
  • 26. • Cuando escuche el primer sonido este será la presión Sistólica y cuando deje de percibir cualquier sonido este será la presión Diastólica. • Korotkoff.
  • 27. Clasificación de la P.A Normotenso P.A. dentro de rangos normales. Hipertenso P.A. sobre los niveles normales. Hipotenso P.A. bajo los parámetros normales.
  • 28. Media de la P.A. según edad • R.N. ………………………… 40 (media) • 1 mes………………………. 85/54 mmhg • 1 año……………………….. 95/65 mmhg. • 6 años……………………… 105/65 mmhg. • 10-13 años………………… 110/65 mmhg. • 14-17 años………………… 120/75 mmhg. • Adulto……………………… 120/80 mmhg. • Anciano…………………… 140/90 mmhg.
  • 29.
  • 30.
  • 31. TEMPERATURA • Grado de calor que genera y elimina el cuerpo. • Se puede medir en:  La boca (Oral)  La axila (Axilar)  El recto (Rectal)
  • 33. SOCORRISTA.- persona no técnica en cuestiones médicas, que mediante una preparación básica es capaz de atender a un enfermo o accidentado hasta que este pueda recibir ayuda médica profesional. URGENCIA.- cualquier situación que requiere intervención médica inmediata, pero no existe peligro vital: contusiones, heridas, …. EMERGENCIA.- cuando existe peligro vital para el accidentado. Son: parada cardio-respiratoria, asfixia, shock, hemorragias importantes y envenenamientos graves. SÍNTOMA.- es la referencia subjetiva que da el enfermo y para conocerlo es necesario recurrir al interrogatorio. SIGNO.- apreciable tanto por el paciente como por el observador. Dato objetivo y objetivable. DIAGNÓSTICO.- Es el acto de determinar la naturaleza de la enfermedad o lesión para aplicar el tratamiento más adecuado.
  • 35. - Hágase rápidamente una COMPOSICIÓN DE LUGAR y TRANSMITA TRANQUILIDAD al accidentado y a los demás. - No grite a menos que sea imprescindible. - Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
  • 36. PROTEGER.- Evite que el accidente se agrave o afecte a nuevas víctimas. Cuide de su propia seguridad y del accidentado frente a: P A S
  • 37. Valore si se le puede atender en el lugar o si hay que TRASLADARLO para alejarlo de un peligro. Solo se moverá al accidentado lo imprescindible y con gran precaución según sus lesiones.
  • 38. AVISAR.- No se retire del lado de la víctima. - Si está solo, solicite la ayuda necesaria por teléfono. - Si está acompañado que lo haga otro mientras usted aplica los primeros auxilios.
  • 39. Llamar…... -De la información que demos, va a depender la cantidad y la calidad de los medios humanos y materiales que allí nos lleguen.
  • 40. SOCORRER: Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer. Si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
  • 41. - El examen ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir nuevas. - Siempre habrá que considerar la posibilidad de que se hayan producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razón es necesario un examen rutinario, ordenado y completo. - En ocasiones y debido a la intensidad del dolor y al shock, un lesionado quizá no sepa que también sufre otras lesiones que de momento le causen menos dolor.
  • 42. Valoración primaria: Examinar y atender las funciones vitales: - Consciencia (si el accidentado está consciente significa que los signos vitales están bien y se podrá pasar a una valoración secundaria). - Permeabilidad de las vías aéreas. - Respiración. - Circulación. - Examinar y atender lesiones que comportan riesgo de muerte inmediata: asfixias, paros cardiacos, hemorragias importantes, estados de shock.
  • 43. Valoración secundaria: Examinar y atender otras lesiones desde la cabeza a los pies, con el ánimo de localizar posibles fracturas, contusiones, hemorragias internas, ... Cara.- ojos (observar tamaño pupilas, reacción a la luz..), nariz y oídos (si sale líquido claro o sangre puede ser fractura de cráneo), boca (quitar dentadura postiza para evitar obstrucciones. Si hay hemorragia buscar origen. La coloración, manchas, olor.. pueden indicar posibles intoxicaciones) Cabeza.- buscar posibles traumatismos. Torax.- palpar costillas de atrás a adelante, columna, abdomen (heridas, puntos dolorosos, ..), pelvis. Extremidades.- si no hubiera signos de fractura probar el movimiento de las articulaciones.
  • 44. - Si está consciente se le interrogará intentando obtener la mayor información posible por si dejara de estarlo (nombre, edad, enfermedades, alergias, localización del dolor, hormigueos, ..). . - Se anotarán y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios.
  • 45. Mantener a la víctima acostada, quieta y abrigada.
  • 46. - Examinaremos al paciente con delicadeza, aflojando la ropa que pueda apretarle, si es necesario cortaremos la ropa para evitar dolores o movimientos bruscos. - Nunca despegaremos las telas adheridas al cuerpo en caso de quemaduras.
  • 47. - No hacer más que lo indispensable. - El papel del socorrista no es de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se limitará a proporcionarle aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte hasta un centro hospitalario.
  • 48. - No dar jamás de beber a una persona inconsciente (peligro de ahogamiento al penetrar el líquido en las vías aéreas). - Tampoco dar de beber si se sospecha posibilidad de intervención quirúrgica (fracturas, ..) o si tiene herida profunda en vientre…