Paramertros productivos y reproductivos de las aves de

Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
INDUSTRI
A
AVÍCOLA
EN
MÉXICO
La industria avícola en México
representa el 63% de la producción
pecuaria nacional. Es considerada la
industria pecuaria con mayor
dinamismo e integración como
empresa (UNA, 2015). De ahí la
importancia de consignar
correctamente los datos y registros de
su dinámica en la granja
Los parámetros productivos tienen
una importancia crucial en toda
explotación pecuaria, estos datos
pueden ser anotados en cuadernos,
libros de campo o en plantillas
especialmente diseñadas o
personalizadas por cada empresa.
Ludivin
PARÁMETROS EN LA
PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Los parámetros productivos tienen una importancia crucial en
toda explotación pecuaria ya que sin ellos es difícil tomar
decisiones y como consecuencia ningún sistema de producción
sería eficiente. Y las decisiones que se tomen deben estar
basadas en registros confiables y oportunos. Inicialmente se
debe considera que para calcular los parámetros se debe llevar
un orden de los datos o registros de la producción, mismos que
serán de fácil compresión para su captura y posterior análisis.
Los parámetros de una producción se calculan con base a los
datos del comportamiento productivo, ejemplo, la cantidad de
huevo, peso corporal, huevos producidos por ave, porcentaje
de producción, porcentaje de mortalidad, conversión
alimenticia, entre otros, para el caso de las gallinas, se calculan
desde uno o varios lotes de gallinas de la misma estirpe o línea
genética. La información obtenida refleja el desarrollo del
Fernanda
CARACTERISTI
CAS
GENERALES
DE LAS AVES
DE ENGORDA
• Rápido crecimiento
• Mínimo índice de conversión
• Conformación redondeada
Leslie
FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL
RESULTADO FINAL DEL
POLLO DE ENGORDA
 Tipo de pollito recién nacido
 Época del año
 Tipo de alimento
 Manejo
 Alojamiento
 Enfermedades
Fernanda
PARÁMETRO VALOR
Viabilidad 96%
Etapa de cría 21-25 días
Etapa de
finalización
40-145
días
Peso inicial 40 g
Peso final 1800 -
2200 g
-ETAPAS PRODUCTIVAS DE
LAS AVES ENGORDA-
Emily
-RELACIÓN DE PESO EN AVES DE ENGORDA-
SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6 7
Peso g 42 145 398 742 128
0
1807 2458 3121
Gancia de peso g 103 253 344 538 527 651 662
GP acumulado % 356 700 123
8
1765 2416 3079
Consumo de
alimento g
117 334 668 706 1050 1328 1513
Consumo
acumulado g
451 1119 182
5
2875 4203 5716
IC kg: kg 1.1
4
1.32 1.94 1.31 1.99 2.04 2.28
IC acumulado kg: 1.27 1.6 1.47 1.63 1.74 1.86
Ludivina
-CONSUMO DE ALIMENTO-
CONSUMO DE ALIMENTO VALOR
Cría 1-1.2 kg
Finalización 2.6-2.8 kg
Conversión alimenticia <2.0
Índice de eficiencia >100%
Índice de productividad >52
Factor europeo de
eficiencia
>250
Eficiencia alimenticia <500(110-
125)Leslie
METAS EN LAS
REPRODUCTORAS
PESADAS Las gallinas con
fertilidad de 96% , y
el 88% de todos los
huevos colocados
en charolas deben
producir pollitos
vendibles
HUEVOS NO
INCUBABLES
MÁXIMO %
Doble yema 0.5
Por roturas 1.0
Sucios y del
suelo
2.0
Otras causas 0.5
Emily
-PARÁMETROS DE LAS REPRODUCTIVAS PESADAS A LAS
65 SEMANAS DE EDAD-PARÁMETRO PRODUCCIÓN
Pic de postura (%) 82 a 85
Edad de pic (semanas) 30 a 32
Producción de huevos totales (gallina encasetada) 170 a 177
Huevos incúbales /ave encasetada 150 a 165
Porcentaje de huevos incubables 96 a 98
Incubabilidad a las 40 semanas de edad (%) 90 a 92
Incubabilidad al ciclo (%) 84 a 89
Pollitos nacidos /gallinas encasetada 135 a 145
Alimento consumido por los reproductores
hembra y macho /huevo incubable (g)
316 a 333
Alimento consumido por los reproductores
hembra y macho /pollito nacido (g)
360 a 380
Fernanda
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Consumo de alimento.
Son los Kg. de alimento que se consumieron en un lapso de tiempo
determinado.
C.A. = Alimento servido - alimento sobrante
aves actuales
Peso promedio.
Se toman al azar del 5% al 10% de las aves para pesarlos y representar
el peso promedio.
P.P = Peso de las aves
No. de aves que se pesaron
Índice de conversión alimenticia.
Es una característica heredable y fácilmente afectada por el alimento de
baja calidad, enfermedades y mal manejo.
I.C. = Kg. De alimento consumido por parvada
Kg. de carne vendidos al mercado - peso del pollito al llegar
Emily
Mortalidad (%):
Es el porcentaje de aves muertas en un lapso determinado:
M= No. Aves muertas x 100
No. de aves iniciales
 Viabilidad (%):
Es el porcentaje de animales que sobreviven hasta el momento en
que se les envía al mercado.
V= 100 - % de Mortalidad
Productividad: Es el numero de huevos puestos por una gallina en
un ciclo de producción
Porcentaje de huevo incubable: Se divide el número de huevos
incubables por 100 entre el total de huevos producidos
Ludivina
Ciclo de postura: Es el tiempo entre el inicio de la postura y la primera
pelecha o venta, entre el inicio de un segundo ciclo de postura y la
siguiente pelecha o venta
Consumo de alimento diario(promedio semanal) por ave (CADA)
En primer termino se calculan los kilogramos de alimento consumidos
en un día, al dividir los kilogramos consumidos en la semana entre siete
.Para obtener el CADA, el resultado se divide entre el numero promedio
de aves en la semana, como sigue
Kg de alimento a la semana = kg de alimento promedio al día
7
Kg de alimento al día =CADA
Numero de aves(promedio )en la semana
Consumo acumulado por ave :Es la suma de los consumos semanales o
diarios por ave
Fernan
Desarrollo: Es el tiempo entre el final de la crianza y el inicio de la
producción (de cinco hasta 20 semanas de edad)
Ganancia de peso diario(GPD)
Es el promedio de peso por ave al vender la parvada ,dividido entre la
edad en días de ave
GDP = Peso final del ave en vivo
Edad en días (al salir del mercado)
Incremento de peso semanal: Es el peso vivo actual menos el peso vivo
de la semana anterior
Peso medio semanal por ave (PMSA): Se toman al azar 5 a 10% d aves de
la parvada, se pesan y el resultado se divide entre el numero de aves
pesadas
PMSA= Peso de las aves
Numero de las aves que se pesaron
Leslie
Huevo incubable: Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos
adecuado (en peso, tamaño ,etc. )para incubar
Fertilidad
Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos en que se
observan desarrollo embrionario al realizar ovoscopiado
Índice productivo.
Es una calificación o puntuación que reciben las parvadas, en base a
algunos parámetros productivos.
I. P. = Ganancia diaria de peso x viabilidad
Índice de conversión x 10
En la actualidad se han obtenido índices productivos arriba de 240 y han
mostrado excelentes registros productivos
Pic de postura
Es el porcentaje mas alto de producción de huevos que se obtiene de una
parvada , y ocurre entre las semanas 28 y 32 de vida de la gallina :cuando
el pic es mayor ,también lo será el numero de huevos por gallina
encasetada
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
1 de 17

Recomendados

Enfermedades en porcinos por
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosIsabelita de Deadwell
13.2K vistas24 diapositivas
Mejoramiento genético porcino por
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoVerónica Taipe
11.5K vistas30 diapositivas
Colibacilosis en terneros por
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosJorge Baena
13.5K vistas26 diapositivas
Indicadores de fertilidad del hato por
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoDario Gonzalez Romero
4.3K vistas52 diapositivas
Enterotoxemia en llamas por
Enterotoxemia en llamasEnterotoxemia en llamas
Enterotoxemia en llamasSERAPIO JOSÉ PAREDES T.
5.4K vistas16 diapositivas
Razas gallinas por
Razas gallinasRazas gallinas
Razas gallinasCristian Perez
19.4K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales enfermedades de los ovinos por
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosIngo
228.4K vistas83 diapositivas
5. Producción de caprinos por
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos Javier Thellaeche Ortiz
7.7K vistas36 diapositivas
Mastitis bovina por
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaElvis A.H
48.4K vistas20 diapositivas
Enfermedades carenciales en aves por
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesGreta Zaoldyeck Bielefeld
12.6K vistas26 diapositivas
Instalaciones para caprinos y ovinos por
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos Norka Romero
44.6K vistas27 diapositivas
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos por
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosIsabel S
10.5K vistas47 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Principales enfermedades de los ovinos por Ingo
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
Ingo228.4K vistas
Mastitis bovina por Elvis A.H
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
Elvis A.H48.4K vistas
Instalaciones para caprinos y ovinos por Norka Romero
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
Norka Romero44.6K vistas
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos por Isabel S
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S10.5K vistas
Empadre ovinos.. por Bell Chuchoo
Empadre ovinos..Empadre ovinos..
Empadre ovinos..
Bell Chuchoo10.3K vistas
Requerimiento nutricional de las aves por CARLOS COBO
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
CARLOS COBO46K vistas
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM por PERU CUY
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY48.6K vistas
146 manual de-ovinos por María Vogt
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
María Vogt25.9K vistas
Manejo Pollos Y Ponedoras por Raul Cacurri
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
Raul Cacurri107.3K vistas
Requerimientos nutricionales en caprinos po por Diego Suarez
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez27.3K vistas
pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES por ALEJANDRA JAIME
pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVESpPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES
pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES
ALEJANDRA JAIME7.8K vistas
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos por Ruralticnova
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova28.6K vistas

Similar a Paramertros productivos y reproductivos de las aves de

PARAMETROS2.pdf por
PARAMETROS2.pdfPARAMETROS2.pdf
PARAMETROS2.pdfTATIANABUENOPAREDES
69 vistas5 diapositivas
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS por
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSPARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSJAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
801 vistas16 diapositivas
Registros por
RegistrosRegistros
Registrospedro belloso
220 vistas9 diapositivas
Registros en la producción ovina.pdf por
Registros en la producción ovina.pdfRegistros en la producción ovina.pdf
Registros en la producción ovina.pdfIsabelAyuso4
102 vistas9 diapositivas
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx por
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docxENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docxFranklinChavez15
191 vistas8 diapositivas
Indicadores zootecnicos.pptx por
Indicadores zootecnicos.pptxIndicadores zootecnicos.pptx
Indicadores zootecnicos.pptxNolfreddyArroliga1
17 vistas9 diapositivas

Similar a Paramertros productivos y reproductivos de las aves de(20)

Registros en la producción ovina.pdf por IsabelAyuso4
Registros en la producción ovina.pdfRegistros en la producción ovina.pdf
Registros en la producción ovina.pdf
IsabelAyuso4102 vistas
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx por FranklinChavez15
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docxENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
FranklinChavez15191 vistas
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina. por NathalyMedina12
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina121K vistas
caracteristicas deseables en porcinos por cristian ardila
caracteristicas deseables en porcinoscaracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinos
cristian ardila705 vistas
Informe tecnico-de-aves por edisonllana
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
edisonllana871 vistas
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros por Jose Fernandez
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Jose Fernandez3.8K vistas
Curso avicultura administracion_avicola por Sol Lugo
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
Sol Lugo41 vistas
Curso avicultura administracion_avicola por Sol Lugo
Curso avicultura administracion_avicolaCurso avicultura administracion_avicola
Curso avicultura administracion_avicola
Sol Lugo709 vistas
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx por wilker34
Dieta y régimen de las aves en sus.pptxDieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
wilker3436 vistas
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares por Gladys Velazquez
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Gladys Velazquez466 vistas

Último

Trabajo anggi villalobos por
Trabajo anggi villalobos Trabajo anggi villalobos
Trabajo anggi villalobos AnggiVillalobod
8 vistas5 diapositivas
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf por
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfIrapuatoCmovamos
21 vistas1 diapositiva
Análisis de preguntas Grafotécnicas por
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas GrafotécnicasShuduSnuff
5 vistas8 diapositivas
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxSaritaxuvu
10 vistas18 diapositivas
Matematica unidad 1 por
Matematica unidad 1Matematica unidad 1
Matematica unidad 1Genesis Graterol
8 vistas6 diapositivas
GRUPO1_ TAREA N3.pdf por
GRUPO1_ TAREA N3.pdfGRUPO1_ TAREA N3.pdf
GRUPO1_ TAREA N3.pdfVictorMendozaLlaja
9 vistas20 diapositivas

Último(17)

REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf por IrapuatoCmovamos
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
IrapuatoCmovamos21 vistas
Análisis de preguntas Grafotécnicas por ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 vistas
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 vistas
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... por Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez305 vistas
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf por adela928205
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
adela92820529 vistas

Paramertros productivos y reproductivos de las aves de

  • 2. INDUSTRI A AVÍCOLA EN MÉXICO La industria avícola en México representa el 63% de la producción pecuaria nacional. Es considerada la industria pecuaria con mayor dinamismo e integración como empresa (UNA, 2015). De ahí la importancia de consignar correctamente los datos y registros de su dinámica en la granja Los parámetros productivos tienen una importancia crucial en toda explotación pecuaria, estos datos pueden ser anotados en cuadernos, libros de campo o en plantillas especialmente diseñadas o personalizadas por cada empresa. Ludivin
  • 3. PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA Los parámetros productivos tienen una importancia crucial en toda explotación pecuaria ya que sin ellos es difícil tomar decisiones y como consecuencia ningún sistema de producción sería eficiente. Y las decisiones que se tomen deben estar basadas en registros confiables y oportunos. Inicialmente se debe considera que para calcular los parámetros se debe llevar un orden de los datos o registros de la producción, mismos que serán de fácil compresión para su captura y posterior análisis. Los parámetros de una producción se calculan con base a los datos del comportamiento productivo, ejemplo, la cantidad de huevo, peso corporal, huevos producidos por ave, porcentaje de producción, porcentaje de mortalidad, conversión alimenticia, entre otros, para el caso de las gallinas, se calculan desde uno o varios lotes de gallinas de la misma estirpe o línea genética. La información obtenida refleja el desarrollo del Fernanda
  • 4. CARACTERISTI CAS GENERALES DE LAS AVES DE ENGORDA • Rápido crecimiento • Mínimo índice de conversión • Conformación redondeada Leslie
  • 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO FINAL DEL POLLO DE ENGORDA  Tipo de pollito recién nacido  Época del año  Tipo de alimento  Manejo  Alojamiento  Enfermedades Fernanda
  • 6. PARÁMETRO VALOR Viabilidad 96% Etapa de cría 21-25 días Etapa de finalización 40-145 días Peso inicial 40 g Peso final 1800 - 2200 g -ETAPAS PRODUCTIVAS DE LAS AVES ENGORDA- Emily
  • 7. -RELACIÓN DE PESO EN AVES DE ENGORDA- SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6 7 Peso g 42 145 398 742 128 0 1807 2458 3121 Gancia de peso g 103 253 344 538 527 651 662 GP acumulado % 356 700 123 8 1765 2416 3079 Consumo de alimento g 117 334 668 706 1050 1328 1513 Consumo acumulado g 451 1119 182 5 2875 4203 5716 IC kg: kg 1.1 4 1.32 1.94 1.31 1.99 2.04 2.28 IC acumulado kg: 1.27 1.6 1.47 1.63 1.74 1.86 Ludivina
  • 8. -CONSUMO DE ALIMENTO- CONSUMO DE ALIMENTO VALOR Cría 1-1.2 kg Finalización 2.6-2.8 kg Conversión alimenticia <2.0 Índice de eficiencia >100% Índice de productividad >52 Factor europeo de eficiencia >250 Eficiencia alimenticia <500(110- 125)Leslie
  • 9. METAS EN LAS REPRODUCTORAS PESADAS Las gallinas con fertilidad de 96% , y el 88% de todos los huevos colocados en charolas deben producir pollitos vendibles HUEVOS NO INCUBABLES MÁXIMO % Doble yema 0.5 Por roturas 1.0 Sucios y del suelo 2.0 Otras causas 0.5 Emily
  • 10. -PARÁMETROS DE LAS REPRODUCTIVAS PESADAS A LAS 65 SEMANAS DE EDAD-PARÁMETRO PRODUCCIÓN Pic de postura (%) 82 a 85 Edad de pic (semanas) 30 a 32 Producción de huevos totales (gallina encasetada) 170 a 177 Huevos incúbales /ave encasetada 150 a 165 Porcentaje de huevos incubables 96 a 98 Incubabilidad a las 40 semanas de edad (%) 90 a 92 Incubabilidad al ciclo (%) 84 a 89 Pollitos nacidos /gallinas encasetada 135 a 145 Alimento consumido por los reproductores hembra y macho /huevo incubable (g) 316 a 333 Alimento consumido por los reproductores hembra y macho /pollito nacido (g) 360 a 380 Fernanda
  • 12. Consumo de alimento. Son los Kg. de alimento que se consumieron en un lapso de tiempo determinado. C.A. = Alimento servido - alimento sobrante aves actuales Peso promedio. Se toman al azar del 5% al 10% de las aves para pesarlos y representar el peso promedio. P.P = Peso de las aves No. de aves que se pesaron Índice de conversión alimenticia. Es una característica heredable y fácilmente afectada por el alimento de baja calidad, enfermedades y mal manejo. I.C. = Kg. De alimento consumido por parvada Kg. de carne vendidos al mercado - peso del pollito al llegar Emily
  • 13. Mortalidad (%): Es el porcentaje de aves muertas en un lapso determinado: M= No. Aves muertas x 100 No. de aves iniciales  Viabilidad (%): Es el porcentaje de animales que sobreviven hasta el momento en que se les envía al mercado. V= 100 - % de Mortalidad Productividad: Es el numero de huevos puestos por una gallina en un ciclo de producción Porcentaje de huevo incubable: Se divide el número de huevos incubables por 100 entre el total de huevos producidos Ludivina
  • 14. Ciclo de postura: Es el tiempo entre el inicio de la postura y la primera pelecha o venta, entre el inicio de un segundo ciclo de postura y la siguiente pelecha o venta Consumo de alimento diario(promedio semanal) por ave (CADA) En primer termino se calculan los kilogramos de alimento consumidos en un día, al dividir los kilogramos consumidos en la semana entre siete .Para obtener el CADA, el resultado se divide entre el numero promedio de aves en la semana, como sigue Kg de alimento a la semana = kg de alimento promedio al día 7 Kg de alimento al día =CADA Numero de aves(promedio )en la semana Consumo acumulado por ave :Es la suma de los consumos semanales o diarios por ave Fernan
  • 15. Desarrollo: Es el tiempo entre el final de la crianza y el inicio de la producción (de cinco hasta 20 semanas de edad) Ganancia de peso diario(GPD) Es el promedio de peso por ave al vender la parvada ,dividido entre la edad en días de ave GDP = Peso final del ave en vivo Edad en días (al salir del mercado) Incremento de peso semanal: Es el peso vivo actual menos el peso vivo de la semana anterior Peso medio semanal por ave (PMSA): Se toman al azar 5 a 10% d aves de la parvada, se pesan y el resultado se divide entre el numero de aves pesadas PMSA= Peso de las aves Numero de las aves que se pesaron Leslie
  • 16. Huevo incubable: Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos adecuado (en peso, tamaño ,etc. )para incubar Fertilidad Es la cantidad en porcentaje o en numero de los huevos en que se observan desarrollo embrionario al realizar ovoscopiado Índice productivo. Es una calificación o puntuación que reciben las parvadas, en base a algunos parámetros productivos. I. P. = Ganancia diaria de peso x viabilidad Índice de conversión x 10 En la actualidad se han obtenido índices productivos arriba de 240 y han mostrado excelentes registros productivos Pic de postura Es el porcentaje mas alto de producción de huevos que se obtiene de una parvada , y ocurre entre las semanas 28 y 32 de vida de la gallina :cuando el pic es mayor ,también lo será el numero de huevos por gallina encasetada