SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES VARIABLES
MACROECONOMICAS
M.CS. ECON. WILDER HUACCHA VÁSQUEZ
FUENTE: ECON. DAVID BOÑON
¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
La Macroeconomía, es una parte de la teoría económica que se
encarga del estudio agregado de la economía, es decir analiza el
comportamiento de la economía como un todo, analizando para ello los
grandes agregados económicos tales cómo:
 La producción agregada (PBI)
 El nivel general de precios (Inflación)
 El empleo (Tasa de desempleo)
 Salarios
 La tasa de interés.
 Los tipos de cambio.
«ESTUDIO DE LOS FENOMENOS QUE AFECTAN AL CONJUNTO
DE LA ECONOMIA»
Podemos decir también que la macroeconomía es
el área de la economía orientada al análisis de las
políticas económicas gubernamentales que
afectan el comportamiento de las variables
macroeconómicas que hemos mencionado
(PBI, empleo, tasa de interés, tipo de cambio, etc.)
¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
CONCEPTOS BÁSICOS
Áreas
Producción
Elevado nivel de producción
(Rápida tasa de crecimiento)
Empleo
Elevado nivel de empleo (Bajo nivel
de desempleo involuntario)
Precios
Comercio internacional
Estabilidad en el nivel de Precios
Equilibrio de las Exportaciones e
Importaciones.
LA MACROECOOMIA EXAMINA:
Objetivos Indicador
PBI
Tasa de
desempleo
Inflación
Exportaciones
netas
LA RENTA Y EL GASTO DE LA ECONOMIA
 Dentro de la macroeconomía surge una de las variables
mas importantes (PBI) que puede medir lo que ganan las
personas, así como también lo que estas gastan.
 El PBI mide dos cosas:
 La renta de todos los miembros de la economía
 Y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía.
«En una economía La Renta debe ser igual al Gasto»
¿«En una economía La Renta debe ser igual al
Gasto»?
Mercado
de Bienes
y
Servicios
Hogares
Mercado
de
Factores
Empresas
INGRESOS
Bs y Ss
Vendidos
Bs y Ss
Comprados
GASTOS
Factores de
producción
Tierra, Trabajo
y Capital
Salarios,
alquileres y
Beneficios
RENTA
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
• Es el valor total de la producción corriente de
bienes y servicios finales valorada a precios de
mercado dentro de los limites geográficos de
una economía durante un cierto periodo de
tiempo que comúnmente puede ser un mes, un
trimestre o un año.
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
• Producción corriente significa que no se
cuenta la reventa de artículos producidos en
periodos anteriores.
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
• Bienes y servicios finales significa que se cuenta
el valor de las materias primas y bienes intermedios
(semiterminados) que se utilizan para producir
otros bienes.
• Precios de mercado es decir se consideran los
precios de transacción de los bienes en el mercado.
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
El PBI es la medida estadística más importante de
la producción en la economía.
El PBI se expresa en una unidad de medida común
que por lo general es una unidad monetaria.
Ejemplo:
En Perú El PBI expresa el valor total de la
producción en nuevos soles, en E.E.U.U. se mide
como el valor de la producción en dólares, en Gran
Bretaña en libras esterlinas.
Métodos para
calcular el PBI
Métodos del Gasto
Método del Valor
Agregado
Método del Ingreso o
Renta
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
¿Dónde podemos encontrar estadísticas del PBI?
 Podemos encontrar estadísticas del PBI ingresando a la
página del Banco Central de Reserva del Perú:
http://www.bcrp.gob.pe/
 Luego ingrese a la opción: “Estadísticas económicas”
 En estadísticas económicas, en la opción: “Todas las series”
seleccione la opción “Anuales” y finalmente PBI y otros
indicadores, para poder visualizar las estadísticas del PBI
seleccione la opción: Producto bruto interno desde 1920
(Millones de nuevos soles a precios de 2007) para visualizar
el PBI real en millones de nuevos soles.
Producto Bruto Interno (PBI) de 1920 al 2022
Fuente: BCRP 2022
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040
Producto bruto interno por sectores productivos
2007) - PBI
-15.0
-10.0
-5.0
0.0
5.0
10.0
15.0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Crecimiento económico de corto plazo (fluctuaciones) de
la economía peruana (variaciones % del PBI real)
Fuente: BCRP 2022
-200000
-100000
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040
Producto bruto interno por sectores productivos (millones S/ 2007) - PBI
COMPOSICION DEL PBI
CONSUMO INVERSION
GASTO
PUBLICO
EXPORTACI
ONES
NETAS PBI
C I G X-M PBI
COMPOSICION DEL PBI
 CONSUMO (C)
Gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de la compra de vivienda.
 Alimentos
 Celulares
 Ropa
CONSUMO INVERSION
GASTO
PUBLICO
EXPORTACI
ONES
NETAS PBI
COMPOSICION DEL PBI
CONSUMO
INVERSIO
N
GASTO
PUBLICO
EXPORTAC
IONES
NETAS PBI
• INVERSION (INVERSION FIJA) (I)
Bienes adquiridos en el presente para satisfacer
una necesidad en el futuro y puede ser.
«Gasto en equipo de capital, existencias y
estructuras, incluida la compra de casas»
• INVERSION RESIDENCIAL
• INVERSION NO RESIDENCIAL
COMPOSICION DEL PBI
 GASTO PÚBLICO (G)
Gasto del gobierno en Bienes y servicios
 No comprenden las transferencias como salud o seguro social ¿por
qué?
CONSUMO INVERSION
GASTO
PUBLICO
EXPORTACI
ONES
NETAS PBI
COMPOSICION DEL PBI
 EXPORTACIONES NETAS (BALANZA COMERCIAL) (X-M)
Diferencia entre las ventas al exterior (exportaciones X) menos
las compras de bienes que proceden del exterior
(importaciones M)
X>M : SUPERAVIT COMERCIAL
X<M : DEFICIT COMERCIAL
CONSUMO INVERSION
GASTO
PUBLICO
EXPORTACI
ONES
NETAS PBI
PBI REAL Y NOMINAL
 Si el gasto aumenta de un año a otro este puede ser explicado por dos
situaciones.
1. La economía esta produciendo mas o,
2. Los precios se han incrementado.
El indicador que refleja los cambios en la producción sin la influencia de los
precios se conoce como PBI Real.
PBI REAL Y NOMINAL
 PBI NOMINAL:
Producción de Bienes y Servicios valorada a los precios de cada
momento.
 PBI REAL:
Producción de bienes y servicios valorada a precios constantes (tomando
en consideración un año base)
DEFLACTOR DEL PBI
 Estadístico que mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de
precios del año base.
 Indica el aumento del PBI nominal atribuido a un incremento de los
precios y no a un aumento de las cantidades producidas.
Deflactor del PBI =
𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑥 100
PBI Y BIENESTAR ECONOMICO
 El PBI es una variable, que si bien no refleja las condiciones
humanas y de valor de los seres ciudadanos, es sin lugar a
duda uno de los instrumentos mas representativos de las
mayores o menores posibilidades que pueden tener las
persona para mejorar sus condiciones de vida.
«Mankiw 2001, Principios de Economía. pág. 448»
EL INGRESO NACIONAL
Si hablamos del ingreso nacional, entonces es necesario
que hablemos del PNB (Producto Nacional Bruto).
Podemos definir al PNB como el valor total del ingreso
que perciben los residentes nacionales en un
periodo de tiempo.
El PBI: Mide el ingreso de los factores (sea nacional
o extranjero) de la producción dentro de las fronteras
de la nación.
El PNB: Mide el ingreso de los residentes en la
economía sin importar si el ingreso proviene de la
producción interna o producción externa.
EL INGRESO NACIONAL
Esto significa que para poder calcular el PNB del
Perú por ejemplo, partiendo del PBI, debemos
sumar las ganancias que obtienen los
peruanos y empresas peruanas que residen
en el extranjero y luego restamos las
ganancias que obtuvieron en el Perú los
residentes y empresas extranjeras.
EL INGRESO NACIONAL
El Ingreso Nacional es la suma de todas las
ganancias de los factores de la producción
actual de bienes y servicios.
Si no existieran cargos al PNB entonces este sería
igual al ingreso nacional.
En la práctica sin embargo el PNB considera
algunos cargos que no se consideran en el
Ingreso nacional tales como los impuestos
indirectos (el IGV por ejemplo) y la
depreciación.
IDENTIDADES BÁSICAS DE LA
CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL
 Utilizaremos como identidad básica la siguiente
identidad para el cálculo del PBI (método del gasto)
PBI = C +G + I + (X – M)
 Para comenzar nuestro análisis inicial sin embargo
obviaremos el sector externo de la economía, es decir las
exportaciones netas (X – M) y las transferencias
extranjeras netas por lo tanto el PNB y el PBI serán
iguales.
 Segundo pasaremos por alto los impuestos indirectos y la
depreciación por lo que el PBI y el ingreso nacional
serán lo mismo.
OTROS INDICADORES DE LA RENTA
 PRODUCTO NACIONAL NETO:
Renta total de los residentes de un país tras restar las perdidas derivadas
de la depreciación.
 RENTA PERSONAL:
Renta que reciben los hogares y la empresas no constituidas en
sociedades anónimas
 RENTA PERSONAL DISPONIBLE:
Renta de los hogares y la empresas no constituidas en sociedades
anónimas tras cumplir con sus obligaciones con el estado (Impuestos).
OTROS INDICADORES DE LA RENTA
PBI S/ 3 170.9
Depreciación (-) 366.0
Producto Neto Interno (PNI) 2 804.9
Impuestos Indirectos (-) 281.0
Ingreso Nacional 2 523.9
Utilidades retenidas de empresas(-) 115.6
Contribuciones a Essalud-AFP(-) 266.6
Pagos por transferencia del gobierno (+) 506.5
Ingreso personal 2 648.2
Impuesto a la renta(-) 401. 0
Ingreso personal disponible 2 247.2
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO
(IPC)
IPC:
Es un indicador del coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor representativo.
CALCULO DEL IPC
1. FIJACION DE LA CESTA: Se averiguan los productos y
precios mas importantes para el consumidor
representativo
2. HALLAR PRECIOS: hallar los precios de cada producto
en cada momento de tiempo.
3. CALCULAR EL COSTO DE LA CESTA: multiplicamos
precio por la cantidad (que es constante).
4. ELECCION DE AÑO BASE Y EL INDICE: se establece un año
de referencia con el que se compara el resto de periodos.
Para calcular el índice se divide de la cesta de cada año por el
precio de la cesta en el año base y se multiplica por 100.
CALCULO DEL IPC
5. CALCULO DE LA TASA DE INFLACION: se calcula la
variación porcentual que experimenta el índice de
precios.
¿Cuál es la diferencia entre el deflactor del PBI y el
IPC?
CALCULO DEL IPC
TASAS DE INTERES
 TIPO DE INTERES REAL = TIPO DE INTERES
NOMINAL – TASA DE INFLACION
 INTERES NOMINAL: interés que pagan los bancos.
 INTERÉS REAL: interés corregido por los efectos de
la inflación.

Más contenido relacionado

Similar a PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2023II.pptx

Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
Yoyoz Sukssa
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal ii
Gladys Cando
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
majori18
 
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptxelpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
kimlili
 
Curso De Indicadores Macroeconómicos
Curso De  Indicadores  MacroeconómicosCurso De  Indicadores  Macroeconómicos
Curso De Indicadores Macroeconómicos
guest15d6128
 

Similar a PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2023II.pptx (20)

Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.
 
Semana 2.pptx
Semana 2.pptxSemana 2.pptx
Semana 2.pptx
 
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdfINDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
 
Sesión - PBI y su Medición.pdf
Sesión - PBI y su Medición.pdfSesión - PBI y su Medición.pdf
Sesión - PBI y su Medición.pdf
 
producto interno bruto PIB
producto interno bruto PIBproducto interno bruto PIB
producto interno bruto PIB
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal ii
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
 
Pbi 444
Pbi 444Pbi 444
Pbi 444
 
Macroeconomía.
Macroeconomía.Macroeconomía.
Macroeconomía.
 
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptxelpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
 
Macroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).pptMacroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).ppt
 
El producto bruto interno(PIB)
El producto bruto interno(PIB)El producto bruto interno(PIB)
El producto bruto interno(PIB)
 
Jm can
Jm canJm can
Jm can
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Curso De Indicadores Macroeconómicos
Curso De  Indicadores  MacroeconómicosCurso De  Indicadores  Macroeconómicos
Curso De Indicadores Macroeconómicos
 
Problemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
 
Demanda agregada
Demanda agregadaDemanda agregada
Demanda agregada
 
i._tema_6_pdf (1).pdf
i._tema_6_pdf (1).pdfi._tema_6_pdf (1).pdf
i._tema_6_pdf (1).pdf
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (18)

La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2023II.pptx

  • 1. PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS M.CS. ECON. WILDER HUACCHA VÁSQUEZ FUENTE: ECON. DAVID BOÑON
  • 2. ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA? La Macroeconomía, es una parte de la teoría económica que se encarga del estudio agregado de la economía, es decir analiza el comportamiento de la economía como un todo, analizando para ello los grandes agregados económicos tales cómo:  La producción agregada (PBI)  El nivel general de precios (Inflación)  El empleo (Tasa de desempleo)  Salarios  La tasa de interés.  Los tipos de cambio. «ESTUDIO DE LOS FENOMENOS QUE AFECTAN AL CONJUNTO DE LA ECONOMIA»
  • 3. Podemos decir también que la macroeconomía es el área de la economía orientada al análisis de las políticas económicas gubernamentales que afectan el comportamiento de las variables macroeconómicas que hemos mencionado (PBI, empleo, tasa de interés, tipo de cambio, etc.) ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS Áreas Producción Elevado nivel de producción (Rápida tasa de crecimiento) Empleo Elevado nivel de empleo (Bajo nivel de desempleo involuntario) Precios Comercio internacional Estabilidad en el nivel de Precios Equilibrio de las Exportaciones e Importaciones. LA MACROECOOMIA EXAMINA: Objetivos Indicador PBI Tasa de desempleo Inflación Exportaciones netas
  • 5. LA RENTA Y EL GASTO DE LA ECONOMIA  Dentro de la macroeconomía surge una de las variables mas importantes (PBI) que puede medir lo que ganan las personas, así como también lo que estas gastan.  El PBI mide dos cosas:  La renta de todos los miembros de la economía  Y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía. «En una economía La Renta debe ser igual al Gasto»
  • 6. ¿«En una economía La Renta debe ser igual al Gasto»? Mercado de Bienes y Servicios Hogares Mercado de Factores Empresas INGRESOS Bs y Ss Vendidos Bs y Ss Comprados GASTOS Factores de producción Tierra, Trabajo y Capital Salarios, alquileres y Beneficios RENTA
  • 7. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO • Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales valorada a precios de mercado dentro de los limites geográficos de una economía durante un cierto periodo de tiempo que comúnmente puede ser un mes, un trimestre o un año.
  • 8. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO • Producción corriente significa que no se cuenta la reventa de artículos producidos en periodos anteriores.
  • 9. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO • Bienes y servicios finales significa que se cuenta el valor de las materias primas y bienes intermedios (semiterminados) que se utilizan para producir otros bienes. • Precios de mercado es decir se consideran los precios de transacción de los bienes en el mercado.
  • 10. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO El PBI es la medida estadística más importante de la producción en la economía. El PBI se expresa en una unidad de medida común que por lo general es una unidad monetaria. Ejemplo: En Perú El PBI expresa el valor total de la producción en nuevos soles, en E.E.U.U. se mide como el valor de la producción en dólares, en Gran Bretaña en libras esterlinas.
  • 11. Métodos para calcular el PBI Métodos del Gasto Método del Valor Agregado Método del Ingreso o Renta EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
  • 12. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO ¿Dónde podemos encontrar estadísticas del PBI?  Podemos encontrar estadísticas del PBI ingresando a la página del Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/  Luego ingrese a la opción: “Estadísticas económicas”  En estadísticas económicas, en la opción: “Todas las series” seleccione la opción “Anuales” y finalmente PBI y otros indicadores, para poder visualizar las estadísticas del PBI seleccione la opción: Producto bruto interno desde 1920 (Millones de nuevos soles a precios de 2007) para visualizar el PBI real en millones de nuevos soles.
  • 13. Producto Bruto Interno (PBI) de 1920 al 2022 Fuente: BCRP 2022 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 Producto bruto interno por sectores productivos 2007) - PBI
  • 14. -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Crecimiento económico de corto plazo (fluctuaciones) de la economía peruana (variaciones % del PBI real)
  • 15. Fuente: BCRP 2022 -200000 -100000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 Producto bruto interno por sectores productivos (millones S/ 2007) - PBI
  • 16. COMPOSICION DEL PBI CONSUMO INVERSION GASTO PUBLICO EXPORTACI ONES NETAS PBI C I G X-M PBI
  • 17. COMPOSICION DEL PBI  CONSUMO (C) Gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción de la compra de vivienda.  Alimentos  Celulares  Ropa CONSUMO INVERSION GASTO PUBLICO EXPORTACI ONES NETAS PBI
  • 18. COMPOSICION DEL PBI CONSUMO INVERSIO N GASTO PUBLICO EXPORTAC IONES NETAS PBI • INVERSION (INVERSION FIJA) (I) Bienes adquiridos en el presente para satisfacer una necesidad en el futuro y puede ser. «Gasto en equipo de capital, existencias y estructuras, incluida la compra de casas» • INVERSION RESIDENCIAL • INVERSION NO RESIDENCIAL
  • 19. COMPOSICION DEL PBI  GASTO PÚBLICO (G) Gasto del gobierno en Bienes y servicios  No comprenden las transferencias como salud o seguro social ¿por qué? CONSUMO INVERSION GASTO PUBLICO EXPORTACI ONES NETAS PBI
  • 20. COMPOSICION DEL PBI  EXPORTACIONES NETAS (BALANZA COMERCIAL) (X-M) Diferencia entre las ventas al exterior (exportaciones X) menos las compras de bienes que proceden del exterior (importaciones M) X>M : SUPERAVIT COMERCIAL X<M : DEFICIT COMERCIAL CONSUMO INVERSION GASTO PUBLICO EXPORTACI ONES NETAS PBI
  • 21. PBI REAL Y NOMINAL  Si el gasto aumenta de un año a otro este puede ser explicado por dos situaciones. 1. La economía esta produciendo mas o, 2. Los precios se han incrementado. El indicador que refleja los cambios en la producción sin la influencia de los precios se conoce como PBI Real.
  • 22. PBI REAL Y NOMINAL  PBI NOMINAL: Producción de Bienes y Servicios valorada a los precios de cada momento.  PBI REAL: Producción de bienes y servicios valorada a precios constantes (tomando en consideración un año base)
  • 23. DEFLACTOR DEL PBI  Estadístico que mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base.  Indica el aumento del PBI nominal atribuido a un incremento de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas. Deflactor del PBI = 𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑥 100
  • 24. PBI Y BIENESTAR ECONOMICO  El PBI es una variable, que si bien no refleja las condiciones humanas y de valor de los seres ciudadanos, es sin lugar a duda uno de los instrumentos mas representativos de las mayores o menores posibilidades que pueden tener las persona para mejorar sus condiciones de vida. «Mankiw 2001, Principios de Economía. pág. 448»
  • 25. EL INGRESO NACIONAL Si hablamos del ingreso nacional, entonces es necesario que hablemos del PNB (Producto Nacional Bruto). Podemos definir al PNB como el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo de tiempo. El PBI: Mide el ingreso de los factores (sea nacional o extranjero) de la producción dentro de las fronteras de la nación. El PNB: Mide el ingreso de los residentes en la economía sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o producción externa.
  • 26. EL INGRESO NACIONAL Esto significa que para poder calcular el PNB del Perú por ejemplo, partiendo del PBI, debemos sumar las ganancias que obtienen los peruanos y empresas peruanas que residen en el extranjero y luego restamos las ganancias que obtuvieron en el Perú los residentes y empresas extranjeras.
  • 27. EL INGRESO NACIONAL El Ingreso Nacional es la suma de todas las ganancias de los factores de la producción actual de bienes y servicios. Si no existieran cargos al PNB entonces este sería igual al ingreso nacional. En la práctica sin embargo el PNB considera algunos cargos que no se consideran en el Ingreso nacional tales como los impuestos indirectos (el IGV por ejemplo) y la depreciación.
  • 28. IDENTIDADES BÁSICAS DE LA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL  Utilizaremos como identidad básica la siguiente identidad para el cálculo del PBI (método del gasto) PBI = C +G + I + (X – M)  Para comenzar nuestro análisis inicial sin embargo obviaremos el sector externo de la economía, es decir las exportaciones netas (X – M) y las transferencias extranjeras netas por lo tanto el PNB y el PBI serán iguales.  Segundo pasaremos por alto los impuestos indirectos y la depreciación por lo que el PBI y el ingreso nacional serán lo mismo.
  • 29. OTROS INDICADORES DE LA RENTA  PRODUCTO NACIONAL NETO: Renta total de los residentes de un país tras restar las perdidas derivadas de la depreciación.  RENTA PERSONAL: Renta que reciben los hogares y la empresas no constituidas en sociedades anónimas  RENTA PERSONAL DISPONIBLE: Renta de los hogares y la empresas no constituidas en sociedades anónimas tras cumplir con sus obligaciones con el estado (Impuestos).
  • 30. OTROS INDICADORES DE LA RENTA PBI S/ 3 170.9 Depreciación (-) 366.0 Producto Neto Interno (PNI) 2 804.9 Impuestos Indirectos (-) 281.0 Ingreso Nacional 2 523.9 Utilidades retenidas de empresas(-) 115.6 Contribuciones a Essalud-AFP(-) 266.6 Pagos por transferencia del gobierno (+) 506.5 Ingreso personal 2 648.2 Impuesto a la renta(-) 401. 0 Ingreso personal disponible 2 247.2
  • 31. INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) IPC: Es un indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo.
  • 32. CALCULO DEL IPC 1. FIJACION DE LA CESTA: Se averiguan los productos y precios mas importantes para el consumidor representativo 2. HALLAR PRECIOS: hallar los precios de cada producto en cada momento de tiempo. 3. CALCULAR EL COSTO DE LA CESTA: multiplicamos precio por la cantidad (que es constante).
  • 33. 4. ELECCION DE AÑO BASE Y EL INDICE: se establece un año de referencia con el que se compara el resto de periodos. Para calcular el índice se divide de la cesta de cada año por el precio de la cesta en el año base y se multiplica por 100. CALCULO DEL IPC
  • 34. 5. CALCULO DE LA TASA DE INFLACION: se calcula la variación porcentual que experimenta el índice de precios. ¿Cuál es la diferencia entre el deflactor del PBI y el IPC? CALCULO DEL IPC
  • 35. TASAS DE INTERES  TIPO DE INTERES REAL = TIPO DE INTERES NOMINAL – TASA DE INFLACION  INTERES NOMINAL: interés que pagan los bancos.  INTERÉS REAL: interés corregido por los efectos de la inflación.