SlideShare una empresa de Scribd logo
Jose de Jesus
[Escriba el nombre de la compañía]
[Seleccione la fecha]
Universidad Fermín Toro
Vice – Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Escuela de Administración
Cabudare – Estado Lara
Alumno:
Alejandro Pérez
Introducción
Todos en algún momento de nuestra vida tuvimos que pasar por un
proceso de entrenamiento. Entrenamos para mejorar la calidad de nuestra vida y para
entrenar a otros. Los deportistas entrenan para mejorar sus cualidades psico-
fisiológicas y motrices, de manera que sean exitosos durante la competencia.
Comúnmente la persona encargada de planificar e implementar un
programa de entrenamiento deportivo es el entrenador o "coach". No obstante, la
estructuración efectiva de un programa de entrenamiento deportivo depende de la
ayuda de una diversidad de disciplinas en el áreas de las ciencias del deporte y
educativas, tales como la medicina del deporte, la fisiología y fisiología del ejercicio,
la anatomía y cinesiología estructural, biomecánica, pruebas y mediciones, la
nutrición y nutrición deportiva, psicología, sociología, el aprendizaje motor, la
pedagogía e historia.
Durante el periodo de entrenamiento ocurren unos efectos anatómicos-
fisiológicos crónicos (a largo plazo). Se producen estímulos motores repetitivos
enfocados hacia adaptaciones morfológicas y funcionales. Es muy importante que
entrenado pueda detectar estas adaptaciones para poder variar las cargas.
Entrenamiento
Es cualquier carga física que provoca una adaptación y transformación
funcional o morfológica del organismo, y por lo tanto, un aumento y mejora del
rendimiento. En un sentido más amplio, el concepto de entrenamiento se utiliza en la
actualidad para toda enseñanza organizada que está dirigida al aumento de la
capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre.
Características del Entrenamiento
 Calentamiento
Antes de empezar con cualquier tipo de entrenamiento es
imprescindible realizar el calentamiento de los músculos que vayamos a trabajar. Para
ello se recomienda hacer movimientos que requieran gran parte de tu cuerpo o hacer
un par de repeticiones a baja intensidad de cada uno de los ejercicios que hayas
planeado para la sesión.
 Estiramientos
Los estiramientos estáticos son una de las mejores maneras de evitar
lesiones, aumentar la flexibilidad de los músculos y el rendimiento general de los
mismos. A pesar de que no tienen buena fama porque hay quien dice que pueden
perjudicar la fuerza y potencia en deportes explosivos, lo cierto es que esos efectos
sólo se notan en deportistas de élite y en general son siempre recomendables.
 Progresión
Un buen entrenamiento no debe empezar a la máxima potencia desde
el primer momento. Hay que ir aumentando la intensidad de los ejercicios hasta llegar
al límite de manera progresiva. Así los músculos se van adaptando a los nuevos
esfuerzos requeridos y vamos preparando nuestro cuerpo para retos más complicados.
 Variedad
Un buen entrenamiento debe incluir una gran variedad de ejercicios.
De nada sirve hacer 1000 abdominales si luego no trabajamos algo de brazos y
piernas. Los entrenamientos más completos son aquellos que trabajan los mayores
grupos musculares y lo hacen de manera conjunta.
 Descanso
El descanso se debe valorar a dos niveles diferentes. Dentro de una
misma sesión de entrenamiento, el descanso se debe limitar al mínimo posible.
Aproximadamente un minuto entre series, pero no mucho más porque los músculos
se enfrían. El descanso sí es clave entre sesiones de entrenamiento diferentes, entre
las cuales se recomienda dejar unas 48 horas de descanso.
 Duración limitada
Un buen entrenamiento no debe durar eternamente. Es más, si somos
capaces de aguantar el entrenamiento un tiempo ilimitado lo más probable es que no
estemos haciéndolo bien. Se supone que la intensidad a la que debemos trabajar debe
ser la máxima a la que nuestro cuerpo nos permite.
 Repeticiones
El número de repeticiones de cada ejercicio en un entrenamiento
dependerá de lo que busquemos. Para aquellos que quieran hipertrofia muscular se
aconseja hacer pocas repeticiones con un gran peso, mientras que los que buscan
desarrollar fuerza pueden hacer más repeticiones con más peso.
 Pesos libres
A la hora de hacer un buen entrenamiento se recomienda utilizar pesos
libres y evitar las máquinas de gimnasio siempre que sea posible. El motivo es que las
máquinas promueven un tipo de gestos y posturas poco naturales y que nuestro
cuerpo no realiza en condiciones normales.
 Postura
Es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar un
entrenamiento correctamente. Por muchas repeticiones que se hagan de un ejercicio,
si la postura no es la correcta, los resultados no serán de los mejores, y hasta podría
traernos lesiones importantes tanto a corto como a largo plazo.
 Alimentación
Es un complemento clave para realizar un buen entrenamiento. Los
músculos gastan sus reservas de glucógeno durante el ejercicio y necesitan un buen
número de aminoácidos para crecer. Además con el sudor se pierden muchas sales
minerales que deberán ser repuestas después de cada entrenamiento.
¿Dónde se realiza?
Modalidades deportivas cerradas
Necesitan un esfuerzo continuo, movimientos a cíclicos o la
reproducción de una composición con un alto nivel de precisión. Se desarrollan en un
entorno controlado y estable donde la principal variante a considerar son las
actuaciones del propio deportista. El rendimiento de los atletas depende casi
completamente de la correcta ejecución técnica y del potencial que tienen. En estas
modalidades la preparación técnica se enfoca darle información al deportista durante
el entrenamiento para que ajuste su ejecución y se acerque todo lo posible al modelo
ideal. El objetivo es corregir sucesivamente la ejecución para eliminar errores y
asegurarse que todas las acciones tienen un propósito claro.
Modalidades deportivas abiertas
Se desarrollan en un entorno que cambia constantemente e incluyen los
deportes de equipo, combate y raqueta entre otros. El rendimiento del atleta depende
en gran medida de su capacidad para adaptarse a los cambios en las condiciones del
ambiente y de manejar el cansancio conforme avanza la competición. La preparación
técnica, aparte de enseñarle los patrones de la disciplina, se enfoca en ayudarlo con
esos aspectos. El entrenamiento se estructura en secuencias de tareas de complejidad
cada vez mayor con el fin de permitir el aprendizaje de nuevas habilidades y
aumentar su nivel de automatización de forma que el deportista pueda enfocarse en
los aspectos tácticos de la competencia. En estas modalidades, un deportista
adecuadamente entrenado tiene una dependencia menor en los sentidos y la atención
para controlar su postura y movimientos, lo que le permite enfocarse en el
procesamiento de la información del juego.
Capacidades Físicas
 Fuerza
Para ganar fuerza, tienes que realizar ejercicios anaeróbicos (sin
presencia de oxígeno) de alta intensidad con una resistencia a vencer tal como pesas,
máquinas o el peso del propio cuerpo. Se realizan por espacio de breves segundos y
estimula el sistema neuromuscular.
Ejemplo: levantamiento de pesas.
 Resistencia
En este caso, lo mejor son los ejercicios aeróbicos (en presencia de
oxígeno) de baja a mediana intensidad que se pueden realizar por tiempos
prolongados sin interrupción alguna. Estimulan el sistema respiratorio y
cardiovascular.
Ejemplo: Maratón, natación, ciclismo de ruta.
 Flexibilidad
Para ser más flexible, debes realizar ejercicios de muy baja intensidad,
generalmente posturales, donde se busca el estiramiento muscular y la amplitud del
recorrido articular. Estimula la capacidad de movimiento y el sistema articular y
músculo-tendinoso.
Ejemplo: Yoga, algunos movimientos de la gimnasia artística y rítmica.
 Velocidad
En este caso también necesitas hacer ejercicios anaeróbicos de muy
alta intensidad (100% de la capacidad máxima) realizados en el menor tiempo
posible.
Ejemplo: carreras de 100 metros.
Test de Aptitud Física
Es una prueba de aptitud o condición de las facultades físicas. Nos
indican las condiciones generales que posee un individuo para realizar cualquier
actividad física. Generalmente se mide las cualidades físicas básicas del individuo.
Características de los test
 Pertinencia
Los parámetros evaluados deben ser apropiados a la especialidad
realizada. Un lanzador, no necesita medirse la V.M.A.
 Válido y fiable
Cuando un test mide aquello que pretende evaluar. Para medir la
velocidad no podemos utilizar el test de Cooper.
 Fidedigno
Cuando el resultado obtenido es coherente y reproducible en una nueva
aplicación.
 Específico
Cuando el tipo de ejercicio evaluado es el característico del gesto
atlético del deporte que se estudia. El valorar la potencia aeróbica en cicloergómetro
para un corredor, no tiene mucha validez.
 Realizado en condiciones standard
El test siempre se debe repetir en las mismas condiciones, para que los
resultados se puedan comparar.
¿Para qué las hacemos?
 Para conocer el nivel de forma física general de cada uno o de una capacidad
concreta (poder aplicarlos de forma autónoma).
 Para conocer nuestros límites físicos (qué puedo y qué no puedo hacer).
 Para establecer el punto de partida del trabajo de mejora de la forma física
(qué debo mejorar).
¿Cómo debe hacerse?
Lo primero que debemos tener claro es lo que mide cada prueba
(fuerza, resistencia, otras). Es muy importante que la prueba se haga de manera
correcta, según las indicaciones establecidas para la misma (engañarse haciendo
trampas no sirve para nada).Debe realizarse siempre en condiciones más parecidas
posibles (si hago la flexión de tronco profunda descalzo en marzo, en junio la tendré
que hacer también descalzo para que sea fiable el resultado). Es imprescindible antes
de cada prueba realizar un calentamiento acorde a las necesidades de la prueba (no
debo ni fatigarme mucho).
Es importante someterse a las pruebas para conocer cuál es nuestro
estado físico o forma al inicio del año que servirá como punto de partida, otra
aplicación a mediados del año y una última al finalizar el mismo.
Debemos tener presente que tanto el control médico como las pruebas
de aptitud física deportiva inicial son condiciones imprescindibles para iniciar cada
año las clases de Educación Física.
Conclusión
Los procesos de adaptación durante el entrenamiento deportivo tienen
que abordarse con un carácter multidisciplinario. No podrá concebirse eficiencia en el
alto rendimiento sin tener en cuenta las Ciencias Biológicas aplicadas al
entrenamiento deportivo.
Es importante que el entrenador tenga conocimientos del carácter
reversible de las modificaciones adaptativas que se manifiestan en el organismo, por
lo que en su plan de entrenamiento debe tener y mantener una estrecha relación con
cumplimiento de los principios del entrenamiento deportivo. Tanto el entrenador
como el profesor deben tener siempre en cuenta las características físicas del
desarrollo fisiológico en dependencia de la edad y el sexo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratoEntrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratofrantorvaz
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo senaGabo2012
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1EnriqueLopez377779
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Bayron Quezada Jara
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOSergiodg78
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamientotoyocontreras
 
Tarea educ fisica
Tarea educ fisicaTarea educ fisica
Tarea educ fisicaAldoZecca1
 
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.feliaravena
 
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del EntrenamientoValoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del EntrenamientoCiclos Formativos
 
Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaCiclos Formativos
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoByron Vallejo
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivodaniel miskiewicz
 
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª EvaluacionApuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacionjosecobisa
 

La actualidad más candente (20)

Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratoEntrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
 
El entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principios
 
Aptitud física
Aptitud físicaAptitud física
Aptitud física
 
Guia completa de_musculacion
Guia completa de_musculacionGuia completa de_musculacion
Guia completa de_musculacion
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Presentacion de deporte de aptitud fisica
Presentacion de deporte de aptitud fisicaPresentacion de deporte de aptitud fisica
Presentacion de deporte de aptitud fisica
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
 
Aptitud Fisica
Aptitud FisicaAptitud Fisica
Aptitud Fisica
 
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculaciónRendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
 
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTOTEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 1º BTO
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Tarea educ fisica
Tarea educ fisicaTarea educ fisica
Tarea educ fisica
 
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.Principios generales del entrenamiento deportivo 3   felipe aravena a.
Principios generales del entrenamiento deportivo 3 felipe aravena a.
 
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del EntrenamientoValoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
 
Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición Física
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
 
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª EvaluacionApuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
 

Similar a EDUCACION FISICA

Trabajo tema métodos de entrenamiento
Trabajo tema métodos de entrenamientoTrabajo tema métodos de entrenamiento
Trabajo tema métodos de entrenamientouseche_g
 
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarLas Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarSergio Raul Diaz
 
Educación física
Educación física Educación física
Educación física claujarau
 
Conceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisicaConceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisicaducacioninfantildm
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitudMetodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitud22paola
 
Métodos de entremiento
Métodos de entremientoMétodos de entremiento
Métodos de entremientochuchugabriel
 
Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.Betania García
 
Fisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotorasFisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotorasPablo Gómez
 
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania NavarroTrabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarrodaaaaaanny
 
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS rafaeduar98
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaTeofilaDelgado
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaKenner Rodríguez
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSBENJAMINAREVALO6
 
Jose chirinos enrique godoy leonel surumay
Jose chirinos enrique godoy leonel surumayJose chirinos enrique godoy leonel surumay
Jose chirinos enrique godoy leonel surumaylily rivas
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaPaola Mosquera
 

Similar a EDUCACION FISICA (20)

Trabajo tema métodos de entrenamiento
Trabajo tema métodos de entrenamientoTrabajo tema métodos de entrenamiento
Trabajo tema métodos de entrenamiento
 
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarLas Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
 
Educación física
Educación física Educación física
Educación física
 
Conceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisicaConceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisica
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitudMetodos de entrenamiento y test de aptitud
Metodos de entrenamiento y test de aptitud
 
Métodos de entremiento
Métodos de entremientoMétodos de entremiento
Métodos de entremiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.
 
Fisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotorasFisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotoras
 
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania NavarroTrabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
 
Sistemadeentrenamientofsico
SistemadeentrenamientofsicoSistemadeentrenamientofsico
Sistemadeentrenamientofsico
 
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
Deporte presentacion
Deporte presentacionDeporte presentacion
Deporte presentacion
 
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROSPULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
 
Jose chirinos enrique godoy leonel surumay
Jose chirinos enrique godoy leonel surumayJose chirinos enrique godoy leonel surumay
Jose chirinos enrique godoy leonel surumay
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
Presentacion mapa
Presentacion mapaPresentacion mapa
Presentacion mapa
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

EDUCACION FISICA

  • 1. Jose de Jesus [Escriba el nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] Universidad Fermín Toro Vice – Rectorado Académico Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Administración Cabudare – Estado Lara Alumno: Alejandro Pérez
  • 2. Introducción Todos en algún momento de nuestra vida tuvimos que pasar por un proceso de entrenamiento. Entrenamos para mejorar la calidad de nuestra vida y para entrenar a otros. Los deportistas entrenan para mejorar sus cualidades psico- fisiológicas y motrices, de manera que sean exitosos durante la competencia. Comúnmente la persona encargada de planificar e implementar un programa de entrenamiento deportivo es el entrenador o "coach". No obstante, la estructuración efectiva de un programa de entrenamiento deportivo depende de la ayuda de una diversidad de disciplinas en el áreas de las ciencias del deporte y educativas, tales como la medicina del deporte, la fisiología y fisiología del ejercicio, la anatomía y cinesiología estructural, biomecánica, pruebas y mediciones, la nutrición y nutrición deportiva, psicología, sociología, el aprendizaje motor, la pedagogía e historia. Durante el periodo de entrenamiento ocurren unos efectos anatómicos- fisiológicos crónicos (a largo plazo). Se producen estímulos motores repetitivos enfocados hacia adaptaciones morfológicas y funcionales. Es muy importante que entrenado pueda detectar estas adaptaciones para poder variar las cargas.
  • 3. Entrenamiento Es cualquier carga física que provoca una adaptación y transformación funcional o morfológica del organismo, y por lo tanto, un aumento y mejora del rendimiento. En un sentido más amplio, el concepto de entrenamiento se utiliza en la actualidad para toda enseñanza organizada que está dirigida al aumento de la capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre. Características del Entrenamiento  Calentamiento Antes de empezar con cualquier tipo de entrenamiento es imprescindible realizar el calentamiento de los músculos que vayamos a trabajar. Para ello se recomienda hacer movimientos que requieran gran parte de tu cuerpo o hacer un par de repeticiones a baja intensidad de cada uno de los ejercicios que hayas planeado para la sesión.  Estiramientos Los estiramientos estáticos son una de las mejores maneras de evitar lesiones, aumentar la flexibilidad de los músculos y el rendimiento general de los mismos. A pesar de que no tienen buena fama porque hay quien dice que pueden perjudicar la fuerza y potencia en deportes explosivos, lo cierto es que esos efectos sólo se notan en deportistas de élite y en general son siempre recomendables.  Progresión Un buen entrenamiento no debe empezar a la máxima potencia desde el primer momento. Hay que ir aumentando la intensidad de los ejercicios hasta llegar
  • 4. al límite de manera progresiva. Así los músculos se van adaptando a los nuevos esfuerzos requeridos y vamos preparando nuestro cuerpo para retos más complicados.  Variedad Un buen entrenamiento debe incluir una gran variedad de ejercicios. De nada sirve hacer 1000 abdominales si luego no trabajamos algo de brazos y piernas. Los entrenamientos más completos son aquellos que trabajan los mayores grupos musculares y lo hacen de manera conjunta.  Descanso El descanso se debe valorar a dos niveles diferentes. Dentro de una misma sesión de entrenamiento, el descanso se debe limitar al mínimo posible. Aproximadamente un minuto entre series, pero no mucho más porque los músculos se enfrían. El descanso sí es clave entre sesiones de entrenamiento diferentes, entre las cuales se recomienda dejar unas 48 horas de descanso.  Duración limitada Un buen entrenamiento no debe durar eternamente. Es más, si somos capaces de aguantar el entrenamiento un tiempo ilimitado lo más probable es que no estemos haciéndolo bien. Se supone que la intensidad a la que debemos trabajar debe ser la máxima a la que nuestro cuerpo nos permite.  Repeticiones El número de repeticiones de cada ejercicio en un entrenamiento dependerá de lo que busquemos. Para aquellos que quieran hipertrofia muscular se aconseja hacer pocas repeticiones con un gran peso, mientras que los que buscan desarrollar fuerza pueden hacer más repeticiones con más peso.
  • 5.  Pesos libres A la hora de hacer un buen entrenamiento se recomienda utilizar pesos libres y evitar las máquinas de gimnasio siempre que sea posible. El motivo es que las máquinas promueven un tipo de gestos y posturas poco naturales y que nuestro cuerpo no realiza en condiciones normales.  Postura Es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar un entrenamiento correctamente. Por muchas repeticiones que se hagan de un ejercicio, si la postura no es la correcta, los resultados no serán de los mejores, y hasta podría traernos lesiones importantes tanto a corto como a largo plazo.  Alimentación Es un complemento clave para realizar un buen entrenamiento. Los músculos gastan sus reservas de glucógeno durante el ejercicio y necesitan un buen número de aminoácidos para crecer. Además con el sudor se pierden muchas sales minerales que deberán ser repuestas después de cada entrenamiento. ¿Dónde se realiza? Modalidades deportivas cerradas Necesitan un esfuerzo continuo, movimientos a cíclicos o la reproducción de una composición con un alto nivel de precisión. Se desarrollan en un entorno controlado y estable donde la principal variante a considerar son las actuaciones del propio deportista. El rendimiento de los atletas depende casi completamente de la correcta ejecución técnica y del potencial que tienen. En estas modalidades la preparación técnica se enfoca darle información al deportista durante el entrenamiento para que ajuste su ejecución y se acerque todo lo posible al modelo
  • 6. ideal. El objetivo es corregir sucesivamente la ejecución para eliminar errores y asegurarse que todas las acciones tienen un propósito claro. Modalidades deportivas abiertas Se desarrollan en un entorno que cambia constantemente e incluyen los deportes de equipo, combate y raqueta entre otros. El rendimiento del atleta depende en gran medida de su capacidad para adaptarse a los cambios en las condiciones del ambiente y de manejar el cansancio conforme avanza la competición. La preparación técnica, aparte de enseñarle los patrones de la disciplina, se enfoca en ayudarlo con esos aspectos. El entrenamiento se estructura en secuencias de tareas de complejidad cada vez mayor con el fin de permitir el aprendizaje de nuevas habilidades y aumentar su nivel de automatización de forma que el deportista pueda enfocarse en los aspectos tácticos de la competencia. En estas modalidades, un deportista adecuadamente entrenado tiene una dependencia menor en los sentidos y la atención para controlar su postura y movimientos, lo que le permite enfocarse en el procesamiento de la información del juego. Capacidades Físicas  Fuerza Para ganar fuerza, tienes que realizar ejercicios anaeróbicos (sin presencia de oxígeno) de alta intensidad con una resistencia a vencer tal como pesas, máquinas o el peso del propio cuerpo. Se realizan por espacio de breves segundos y estimula el sistema neuromuscular. Ejemplo: levantamiento de pesas.
  • 7.  Resistencia En este caso, lo mejor son los ejercicios aeróbicos (en presencia de oxígeno) de baja a mediana intensidad que se pueden realizar por tiempos prolongados sin interrupción alguna. Estimulan el sistema respiratorio y cardiovascular. Ejemplo: Maratón, natación, ciclismo de ruta.  Flexibilidad Para ser más flexible, debes realizar ejercicios de muy baja intensidad, generalmente posturales, donde se busca el estiramiento muscular y la amplitud del recorrido articular. Estimula la capacidad de movimiento y el sistema articular y músculo-tendinoso. Ejemplo: Yoga, algunos movimientos de la gimnasia artística y rítmica.  Velocidad En este caso también necesitas hacer ejercicios anaeróbicos de muy alta intensidad (100% de la capacidad máxima) realizados en el menor tiempo posible. Ejemplo: carreras de 100 metros.
  • 8. Test de Aptitud Física Es una prueba de aptitud o condición de las facultades físicas. Nos indican las condiciones generales que posee un individuo para realizar cualquier actividad física. Generalmente se mide las cualidades físicas básicas del individuo. Características de los test  Pertinencia Los parámetros evaluados deben ser apropiados a la especialidad realizada. Un lanzador, no necesita medirse la V.M.A.  Válido y fiable Cuando un test mide aquello que pretende evaluar. Para medir la velocidad no podemos utilizar el test de Cooper.  Fidedigno Cuando el resultado obtenido es coherente y reproducible en una nueva aplicación.  Específico Cuando el tipo de ejercicio evaluado es el característico del gesto atlético del deporte que se estudia. El valorar la potencia aeróbica en cicloergómetro para un corredor, no tiene mucha validez.
  • 9.  Realizado en condiciones standard El test siempre se debe repetir en las mismas condiciones, para que los resultados se puedan comparar. ¿Para qué las hacemos?  Para conocer el nivel de forma física general de cada uno o de una capacidad concreta (poder aplicarlos de forma autónoma).  Para conocer nuestros límites físicos (qué puedo y qué no puedo hacer).  Para establecer el punto de partida del trabajo de mejora de la forma física (qué debo mejorar). ¿Cómo debe hacerse? Lo primero que debemos tener claro es lo que mide cada prueba (fuerza, resistencia, otras). Es muy importante que la prueba se haga de manera correcta, según las indicaciones establecidas para la misma (engañarse haciendo trampas no sirve para nada).Debe realizarse siempre en condiciones más parecidas posibles (si hago la flexión de tronco profunda descalzo en marzo, en junio la tendré que hacer también descalzo para que sea fiable el resultado). Es imprescindible antes de cada prueba realizar un calentamiento acorde a las necesidades de la prueba (no debo ni fatigarme mucho). Es importante someterse a las pruebas para conocer cuál es nuestro estado físico o forma al inicio del año que servirá como punto de partida, otra aplicación a mediados del año y una última al finalizar el mismo.
  • 10. Debemos tener presente que tanto el control médico como las pruebas de aptitud física deportiva inicial son condiciones imprescindibles para iniciar cada año las clases de Educación Física.
  • 11. Conclusión Los procesos de adaptación durante el entrenamiento deportivo tienen que abordarse con un carácter multidisciplinario. No podrá concebirse eficiencia en el alto rendimiento sin tener en cuenta las Ciencias Biológicas aplicadas al entrenamiento deportivo. Es importante que el entrenador tenga conocimientos del carácter reversible de las modificaciones adaptativas que se manifiestan en el organismo, por lo que en su plan de entrenamiento debe tener y mantener una estrecha relación con cumplimiento de los principios del entrenamiento deportivo. Tanto el entrenador como el profesor deben tener siempre en cuenta las características físicas del desarrollo fisiológico en dependencia de la edad y el sexo.