SlideShare una empresa de Scribd logo
La validez y la utilización de los principios y
desarrollo del Derecho Procesal General sólo son
posibles desde la visión de singularidad y
caracterizaciones propias de la justicia
constitucional.
 Características
1. Es de aplicación del derecho constitucional
material al caso concreto.
2. tiene una función pacificadora.
3. y, que, al ser el límite del derecho público, debe
terminar definitivamente los litigios y sus
decisiones deben ser obligatorias, finales y
hacerlas del conocimiento público general
En Derecho Procesal Constitucional el principio
de presunción o legalidad constitucional es un
imperativo de conminación metodológica para la
jurisdicción constitucional en la tarea de que
salvaguarda de los derechos subjetivos con rango
constitucional y la Guarda de la Integridad de la
Constitución.es el que las leyes y los actos
cumplidos bajo el imperio constitucional se
presumen constitucionalmente validos mientras
no hayan sido declarados inconstitucionales por
sentencia de la jurisdicción constitucional.
La violación de la normativa
constitucional, es la que por acción u
omisión, constituye la infracción jurídica más
grave que se pueda irrogar en contra de
orden jurídico alguno.
 el vicio que produce esta violación:
es una nulidad absoluta, porque el acto o la
conducta infractora desconocen el
fundamento normativo del orden jurídico
público por excelencia.
 Entendiendo que con la asimilación al Derecho
Procesal Constitucional del principio de grave
violación normativa el efecto que el vicio
produce es siempre la nulidad absoluta, por
deducción lógica tenemos que dar por
establecido que los actos lesivos del Derecho
Constitucional son inconvalidables. Ahora
bien, los actos que violan derechos
constitucionales, por estar viciados de nulidad
absoluta no pueden ser convalidados ni
subsanados retroactivamente; y, por
consecuencia, la tutela jurisdiccional, por
nulidad absoluta, debe anular el acto.
El principio de impugnación imprescriptible
Es el que no instituye, de manera
alguna, plazos ni de prescripción ni de
caducidad para el ejercicio de:
 Una acción de inconstitucionalidad.
 De un amparo de Garantía.
 Ni de Hábeas Corpus.
y es que por razón de que los actos lesivos de
normas constitucionales no pueden ser
convalidados por estar viciados de nulidad
absoluta.
 El hombre poseedor de las cualidades (o las
imperfecciones), por lo que las decisiones del
juez constitucional no pueden ir ni contra la
naturaleza del hombre ni contra el género
humano, sino en observancia del principio "pro
hominis".
 Se trata, entonces, que por virtud del principio
"pro hominis” las normas constitucionales deben
interpretarse y aplicarse de la manera que más
favorezca al ser humano; mientras que por el
principio "pro libertatis” las normas
constitucionales que favorezcan a la libertad
deben interpretarse extensivamente y las que
limitan la libertad deben interpretarse
restrictivamente.
 El artículo 46 de nuestra Constitución Política
vigente establece que "... en materia criminal la
ley favorable al reo tiene siempre preferencia y
retroactividad, aun cuando hubiere sentencia
ejecutoriada".
 Se puede distinguir la jurisdicción de la
libertad, y el principio de norma más favorable
surgió como un imperativo de esta jurisdicción.
 La evolución doctrinal del principio hoy plantea
que en materia de derechos fundamentales se
debe aplicar la norma más favorable.
 Artículo 201. La eficacia de la jurisdicción
constitucional está determinada por la correcta
aplicación de los principios de
oficialidad, informalidad, celeridad y gratuidad;
y es que la eficacia en la protección y tutela de
un derecho fundamental no puede estar
condicionada a la actividad de la gestión
particular, a la formalidad, a la lentitud ni a un
costo económico, pues uno de los fines del
Estado Constitucional moderno es la efectiva
protección de los derechos ciudadanos.
 La acción de Amparo de Garantías
 La acción de Hábeas Corpus,
 El principio de gratuidad en el artículo 201 del
texto constitucional dice: que la administración
de justicia es gratuita y que, para tal efecto, la
gestión y actuación de todo proceso se surtirá en
papel simple y no estarán sujetos ha impuesto
alguno.
 Al principio de informalidad repugna el tema de
la legitimación procesal como requisito, porque
tal principio se sustenta en la necesidad de que
el ejercicio de los procesos de garantías esté
exento, en la medida de lo posible, de
formalismos innecesarios.
 artículo 215, establece que son deberes de las
partes y sus apoderados:
 1. Proceder con lealtad y buena fe en todos sus
actos;
 2. Obrar sin temeridad en sus pretensiones o
excepciones y en el ejercicio de sus derechos
procesales;
 3. Abstenerse de expresiones injuriosas o
indecorosas en sus escritos y expresiones orales y
guardar el debido respeto a los Magistrados y
Jueces, a los subalternos de éstos, a las partes
del proceso y Auxiliares del Órgano Judicial, so
pena de incurrir en las sanciones de que trata el
artículo 186, de este Código.
 4. Bajo esta orientación
 La inmediación informa que toda la actividad
procesal debe realizarse en presencia del juez
constitucional competente, a fin de que tenga
comunicación directa con la prueba, para que la
certeza judicial que deriva de la prueba y que
servirá de fundamento para su razonamiento
jurídico llegue a él de manera natural y no
artificiosa.
 Entonces, que el principio de inmediación
constitucional le impone al juzgador el
imperativo de mantener el contacto directo con
el proceso, de manera tal que debe participar
directamente en los actos del proceso
constitucional y en las prácticas de las pruebas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
Kelia Perez
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Eli Saúl Pulgar
 
Extincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativosExtincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativos
francys1500
 
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONESCUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
Emily Evies V
 
Presentacion acto administrativo
Presentacion acto administrativoPresentacion acto administrativo
Presentacion acto administrativo
ENJ
 
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
Jesús Flores
 
Unidad 1. Incidentes en el juicio de amparo
Unidad 1. Incidentes en el juicio de amparoUnidad 1. Incidentes en el juicio de amparo
Unidad 1. Incidentes en el juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.
IrianaG
 
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓNPROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
CAROL2678
 
Tarea 1 procesal penal
Tarea 1  procesal penalTarea 1  procesal penal
Tarea 1 procesal penal
Timoshenko Lopez
 
Proceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativo
Pierinna Castillo Allca
 
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García JiménezLos principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
drfxgj
 
Las Demandas Incidentales
Las Demandas IncidentalesLas Demandas Incidentales
Las Demandas Incidentales
ENJ
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
ENJ-400 Derecho Administrativo
ENJ-400 Derecho Administrativo ENJ-400 Derecho Administrativo
ENJ-400 Derecho Administrativo
ENJ
 
ENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a Recurrir
ENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a RecurrirENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a Recurrir
ENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a Recurrir
ENJ
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
ugmaderecho
 
ENJ- 300 Módulo IV La Libertad Condicional
ENJ- 300 Módulo IV La Libertad CondicionalENJ- 300 Módulo IV La Libertad Condicional
ENJ- 300 Módulo IV La Libertad Condicional
ENJ
 
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demandaCuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
marianela vasquez
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
MARIA NAILETH NIEVES
 

La actualidad más candente (20)

Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Extincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativosExtincion de los actos administrativos
Extincion de los actos administrativos
 
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONESCUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
CUADRO COMPARATIVO OBLIGACIONES
 
Presentacion acto administrativo
Presentacion acto administrativoPresentacion acto administrativo
Presentacion acto administrativo
 
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
 
Unidad 1. Incidentes en el juicio de amparo
Unidad 1. Incidentes en el juicio de amparoUnidad 1. Incidentes en el juicio de amparo
Unidad 1. Incidentes en el juicio de amparo
 
Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.
 
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓNPROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
 
Tarea 1 procesal penal
Tarea 1  procesal penalTarea 1  procesal penal
Tarea 1 procesal penal
 
Proceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativo
 
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García JiménezLos principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Los principios rectores del amparo - Dr. Francisco Xavier García Jiménez
 
Las Demandas Incidentales
Las Demandas IncidentalesLas Demandas Incidentales
Las Demandas Incidentales
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 
ENJ-400 Derecho Administrativo
ENJ-400 Derecho Administrativo ENJ-400 Derecho Administrativo
ENJ-400 Derecho Administrativo
 
ENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a Recurrir
ENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a RecurrirENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a Recurrir
ENJ-1-400 Derecho de Defensa y Derecho a Recurrir
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
 
ENJ- 300 Módulo IV La Libertad Condicional
ENJ- 300 Módulo IV La Libertad CondicionalENJ- 300 Módulo IV La Libertad Condicional
ENJ- 300 Módulo IV La Libertad Condicional
 
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demandaCuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
 

Similar a Principios de derecho procesal constitucional

Principios del derecho procesal constitucional
Principios del derecho procesal constitucionalPrincipios del derecho procesal constitucional
Principios del derecho procesal constitucional
gsanchez1987
 
Diapositivas principios
Diapositivas principiosDiapositivas principios
Diapositivas principios
marycarmen2422
 
debido proceso.ppsx
debido proceso.ppsxdebido proceso.ppsx
debido proceso.ppsx
Nohora Bello
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Vidicney
 
Garantias y principios
Garantias y principiosGarantias y principios
Garantias y principios
marco marco
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Alan Vargas Lima
 
Principios proceso penal copp
Principios proceso penal coppPrincipios proceso penal copp
Principios proceso penal copp
ARGENIS88
 
Petición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los SantosPetición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Abelardo De La Espriella
 
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentinoRégimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
MaraJGmezM
 
Copp
CoppCopp
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docxFUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
stalin cerda
 
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
GiovanniLozano4
 
Ensayo. procesal penal i. siury pineda
Ensayo. procesal penal i. siury pinedaEnsayo. procesal penal i. siury pineda
Ensayo. procesal penal i. siury pineda
siurysarahy
 
Origen debido proceso
Origen debido  procesoOrigen debido  proceso
Origen debido proceso
Amarilis del C. Gonzalez Pitti
 
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentadoNuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Rogelio Armando
 
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentadoCodigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Armida Guzman
 
Ensayo articulo 1 al 23 copp
Ensayo articulo 1 al 23 coppEnsayo articulo 1 al 23 copp
Ensayo articulo 1 al 23 copp
arochalilian
 
Derecho Procesal Penal 1
Derecho Procesal Penal 1Derecho Procesal Penal 1
Derecho Procesal Penal 1
Mariangel Lopez
 
Código Orgánico Procesal Penal
Código Orgánico Procesal PenalCódigo Orgánico Procesal Penal
Código Orgánico Procesal Penal
angeldavid513
 
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
oflores
 

Similar a Principios de derecho procesal constitucional (20)

Principios del derecho procesal constitucional
Principios del derecho procesal constitucionalPrincipios del derecho procesal constitucional
Principios del derecho procesal constitucional
 
Diapositivas principios
Diapositivas principiosDiapositivas principios
Diapositivas principios
 
debido proceso.ppsx
debido proceso.ppsxdebido proceso.ppsx
debido proceso.ppsx
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Garantias y principios
Garantias y principiosGarantias y principios
Garantias y principios
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
 
Principios proceso penal copp
Principios proceso penal coppPrincipios proceso penal copp
Principios proceso penal copp
 
Petición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los SantosPetición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los Santos
 
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentinoRégimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
Régimen disciplinario en el derecho administrativo argentino
 
Copp
CoppCopp
Copp
 
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docxFUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
FUNDAMENTACION TEORICA O EXPLICATIVA.docx
 
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
1+MAPA+CONCEPTUAL+DE+LOS+PRINCIPIOS+RECTOTRES+DEL+PROCEDIMIENTO+PENAL+EN+COLO...
 
Ensayo. procesal penal i. siury pineda
Ensayo. procesal penal i. siury pinedaEnsayo. procesal penal i. siury pineda
Ensayo. procesal penal i. siury pineda
 
Origen debido proceso
Origen debido  procesoOrigen debido  proceso
Origen debido proceso
 
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentadoNuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
Nuevo codigo procesal civil y mercantil comentado
 
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentadoCodigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentado
 
Ensayo articulo 1 al 23 copp
Ensayo articulo 1 al 23 coppEnsayo articulo 1 al 23 copp
Ensayo articulo 1 al 23 copp
 
Derecho Procesal Penal 1
Derecho Procesal Penal 1Derecho Procesal Penal 1
Derecho Procesal Penal 1
 
Código Orgánico Procesal Penal
Código Orgánico Procesal PenalCódigo Orgánico Procesal Penal
Código Orgánico Procesal Penal
 
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
 

Principios de derecho procesal constitucional

  • 1.
  • 2. La validez y la utilización de los principios y desarrollo del Derecho Procesal General sólo son posibles desde la visión de singularidad y caracterizaciones propias de la justicia constitucional.  Características 1. Es de aplicación del derecho constitucional material al caso concreto. 2. tiene una función pacificadora. 3. y, que, al ser el límite del derecho público, debe terminar definitivamente los litigios y sus decisiones deben ser obligatorias, finales y hacerlas del conocimiento público general
  • 3. En Derecho Procesal Constitucional el principio de presunción o legalidad constitucional es un imperativo de conminación metodológica para la jurisdicción constitucional en la tarea de que salvaguarda de los derechos subjetivos con rango constitucional y la Guarda de la Integridad de la Constitución.es el que las leyes y los actos cumplidos bajo el imperio constitucional se presumen constitucionalmente validos mientras no hayan sido declarados inconstitucionales por sentencia de la jurisdicción constitucional.
  • 4. La violación de la normativa constitucional, es la que por acción u omisión, constituye la infracción jurídica más grave que se pueda irrogar en contra de orden jurídico alguno.  el vicio que produce esta violación: es una nulidad absoluta, porque el acto o la conducta infractora desconocen el fundamento normativo del orden jurídico público por excelencia.
  • 5.  Entendiendo que con la asimilación al Derecho Procesal Constitucional del principio de grave violación normativa el efecto que el vicio produce es siempre la nulidad absoluta, por deducción lógica tenemos que dar por establecido que los actos lesivos del Derecho Constitucional son inconvalidables. Ahora bien, los actos que violan derechos constitucionales, por estar viciados de nulidad absoluta no pueden ser convalidados ni subsanados retroactivamente; y, por consecuencia, la tutela jurisdiccional, por nulidad absoluta, debe anular el acto.
  • 6. El principio de impugnación imprescriptible Es el que no instituye, de manera alguna, plazos ni de prescripción ni de caducidad para el ejercicio de:  Una acción de inconstitucionalidad.  De un amparo de Garantía.  Ni de Hábeas Corpus. y es que por razón de que los actos lesivos de normas constitucionales no pueden ser convalidados por estar viciados de nulidad absoluta.
  • 7.  El hombre poseedor de las cualidades (o las imperfecciones), por lo que las decisiones del juez constitucional no pueden ir ni contra la naturaleza del hombre ni contra el género humano, sino en observancia del principio "pro hominis".  Se trata, entonces, que por virtud del principio "pro hominis” las normas constitucionales deben interpretarse y aplicarse de la manera que más favorezca al ser humano; mientras que por el principio "pro libertatis” las normas constitucionales que favorezcan a la libertad deben interpretarse extensivamente y las que limitan la libertad deben interpretarse restrictivamente.
  • 8.  El artículo 46 de nuestra Constitución Política vigente establece que "... en materia criminal la ley favorable al reo tiene siempre preferencia y retroactividad, aun cuando hubiere sentencia ejecutoriada".  Se puede distinguir la jurisdicción de la libertad, y el principio de norma más favorable surgió como un imperativo de esta jurisdicción.  La evolución doctrinal del principio hoy plantea que en materia de derechos fundamentales se debe aplicar la norma más favorable.
  • 9.  Artículo 201. La eficacia de la jurisdicción constitucional está determinada por la correcta aplicación de los principios de oficialidad, informalidad, celeridad y gratuidad; y es que la eficacia en la protección y tutela de un derecho fundamental no puede estar condicionada a la actividad de la gestión particular, a la formalidad, a la lentitud ni a un costo económico, pues uno de los fines del Estado Constitucional moderno es la efectiva protección de los derechos ciudadanos.
  • 10.  La acción de Amparo de Garantías  La acción de Hábeas Corpus,  El principio de gratuidad en el artículo 201 del texto constitucional dice: que la administración de justicia es gratuita y que, para tal efecto, la gestión y actuación de todo proceso se surtirá en papel simple y no estarán sujetos ha impuesto alguno.  Al principio de informalidad repugna el tema de la legitimación procesal como requisito, porque tal principio se sustenta en la necesidad de que el ejercicio de los procesos de garantías esté exento, en la medida de lo posible, de formalismos innecesarios.
  • 11.  artículo 215, establece que son deberes de las partes y sus apoderados:  1. Proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos;  2. Obrar sin temeridad en sus pretensiones o excepciones y en el ejercicio de sus derechos procesales;  3. Abstenerse de expresiones injuriosas o indecorosas en sus escritos y expresiones orales y guardar el debido respeto a los Magistrados y Jueces, a los subalternos de éstos, a las partes del proceso y Auxiliares del Órgano Judicial, so pena de incurrir en las sanciones de que trata el artículo 186, de este Código.  4. Bajo esta orientación
  • 12.  La inmediación informa que toda la actividad procesal debe realizarse en presencia del juez constitucional competente, a fin de que tenga comunicación directa con la prueba, para que la certeza judicial que deriva de la prueba y que servirá de fundamento para su razonamiento jurídico llegue a él de manera natural y no artificiosa.  Entonces, que el principio de inmediación constitucional le impone al juzgador el imperativo de mantener el contacto directo con el proceso, de manera tal que debe participar directamente en los actos del proceso constitucional y en las prácticas de las pruebas.