SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Derecho Internacional Privado
BACHILLER:
DONOVAN TERAN
ASIGNATURA:
Derecho Internacional Privado
Sección: SAIA
BARQUISIMETO, FEBRERO 2018.
Los factores de conexión tienen por función vincular la norma de conflicto con el
derecho aplicable, es decir, LEX FORI Y LEX CAUSSAE. Es un factor extraño, o factor de
extranjería que vincula a dos o más Ordenamiento Jurídicos. Los factores de conexión son:
Domicilio, Nacionalidad, Lugar donde se encuentran las cosas, Lugar donde se celebran los
Actos y Autonomía de la Voluntad de las Partes.
Es preciso indicar que las normas del derecho internacional no tienen por finalidad
principal solucionar la controversia jurídica internacional, sino que más bien se limitan a
indicar cuál de la legislaciones que se involucran en la cuestión es la más idónea aplicable
al caso. Así estas normas resuelven una cuestión jurídica internacional prejudicial;
designando la legislación donde se encuentra la solución.
La adopción del factor de conexión domicilio para regular la capacidad de las
personas físicas (art. 16 Ley de Derecho Internacional Privado) significa una profunda y
fundamental reforma del sistema venezolano de Derecho Internacional Privado. Con ello
se abandona la nacionalidad, factor propio de los países emigratorios,
predominantemente europeos, para acercarnos a los ordenamientos jurídicos
americanos, de signo inmigratorio.
Además, el domicilio es un elemento conciliador en la controversia entre
territorialismo absoluto y el personalismo, propio de la nacionalidad, utilizada como factor
personal, por cuanto permite, en muchos casos, la aplicación de la ley del foro, sin
abandonar la posibilidad de aplicar el derecho extranjero.
¿Existe el peligro de que el domicilio resulte un factor débil y, en consecuencia,
expuesto a manipulaciones? Los que tienen esta preocupación prefieren la calificación
fáctica del domicilio, es decir, a través de la simple residencia, sin límites de tiempo o el
lugar donde se encontrare la persona. Tenemos consciencia de estas inquietudes. Por ello
todos los involucrados en la aplicación de la Ley tratan de plantear los problemas que
supone la adopción del nuevo factor de conexión y sugerir soluciones.
Es evidente la intención del legislador de modificar el concepto del domicilio en el
ámbito de Derecho Internacional Privado e imprimirle un carácter fáctico. Además, la
calificación del domicilio como residencia habitual (art. 11 Ley de Derecho Internacional
Privado) responde a la tendencia universal de flexibilizar este concepto, a los fines de su
fácil comprobación y con ello facilitar la localización del derecho aplicable.
Este nuevo factor plantea, en el contexto de la Ley, dos problemas concretos: la
interpretación de la residencia habitual, con la cual se identifica, y el alcance de su
aplicación a la luz del artículo 15 Ley de Derecho Internacional Privado que lo limita, por
una parte, a las personas físicas y, por la otra, a su carácter de factor de conexión, es decir,
cuando constituye un medio para determinar el derecho aplicable o la jurisdicción de los
tribunales.
Hay que tener en cuenta las siguientes interrogantes ¿Cómo se calificará la
“residencia habitual”? Existen dos formas para ello: a través de la efectiva limitación
temporal, cuya determinación siempre será subjetiva, ya que existen pocos elementos
para establecer el lapso de tiempo que calificaría la residencia de habitual; o a través de su
duración previsible.
La Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho
Internacional Privado, suscrita pero no ratificada por Venezuela por razones netamente
formales, ya que nuestro país participó activamente en su discusión y aprobación,
también califica, en primer lugar, el domicilio como residencia habitual; en segundo, como
centro principal de los negocios; a falta de estas circunstancias, como lugar de la simple
residencia y, en su defecto, el lugar donde se encontrare la persona.
En relación a la limitación temporal, una mención del tiempo la encontramos en el
artículo 23 de la Ley, referente al divorcio. Por cuanto el divorcio se rige por el derecho del
domicilio del cónyuge demandante, lo cual podría prestarse a cambios fraudulentos del
domicilio, se establece que el nuevo domicilio sólo producirá efectos un año después de
haber ingresado en el territorio del Estado para fijar en él la residencia habitual ¿Podría
tomarse el mismo lapso para la determinación de la residencia habitual de carácter
general? Nada obsta a esta interpretación, pero la cada vez más pronunciada tendencia
fáctica aboga a favor de un lapso menor. Otras menciones temporales se encuentran
fuera de la Ley, por ejemplo, el Código Orgánico Tributario, en su artículo 30, el cual, al
calificar el domicilio a los fines tributarios, establece el lapso de residencia de 183 días.
Este lapso pareciera más adecuado para la calificación general de la residencia habitual en
el ámbito de Derecho Internacional Privado. En todo caso, debe requerirse la presencia de
la persona en un determinado lugar durante un cierto tiempo, especialmente porque la
Ley no consagra la figura del fraude a la ley en términos generales que podría impedir o
sancionar el cambio de la residencia con ánimo fraudulento. Yo me inclino por el prudente
lapso de seis meses, sin embargo la jurisprudencia deberá pronunciarse al respecto.
Otra posibilidad de determinar la residencia habitual consiste en considerar el
elemento de previsibilidad. El que se muda y adquiere un bien inmueble o informa a todos
los parientes y amigos el deseo de permanecer en otro país, no requiere probar un
determinado lapso de residencia. Aún si la persona fallece o por razones imprevistas tenga
que mudarse a otra parte, podría considerarse residenciada habitualmente en aquel país.
En este caso el “animus” juega un papel importante.
Al contrario, si se trata de una residencia prolongada, evidentemente no deberá
tomarse en cuenta la voluntad del interesado, ya que el hecho mismo de la residencia
determina el elemento habitual, aun contra su voluntad, salvo lo dispuesto en el artículo
14 referente a la residencia de los que desempeñan funciones públicas. En relación al
alcance del artículo 14 de la Ley de Derecho Internacional Privado, extraña su limitación al
de funciones conferidas por un organismo público, ya que las empresas de carácter
privado, transnacionales o extranjeras, presentan el mismo problema, que tendrá solución
diferente. En estos casos la jurisprudencia dirá la última palabra.
En relación con la otra interrogante, es decir, acerca del alcance de la aplicación del
artículo 15 de la Ley, es evidente la inconveniencia de utilizar distintos conceptos de
domicilio en la misma rama jurídica, como lo establece el mencionado artículo. Pareciera
querer limitar el nuevo factor de conexión a las personas físicas o como elemento
indicador del derecho aplicable o de la jurisdicción de los tribunales. Por ello, cada vez que
se requiriera acudir al domicilio, habría que preguntarse de qué domicilio se trata y, cada
caso se convertiría en el objeto de una exhaustiva investigación, lo cual afectaría la
unificación de soluciones, uno de los objetivos del Derecho Internacional Privado, además
crearía inseguridad jurídica y propiciaría el fraude.
En consecuencia, la interpretación debería extenderse a la calificación material del
domicilio fuera de la Ley, pero siempre en el ámbito de Derecho Internacional Privado. La
flexibilidad de la Ley y las amplias facultades del juez parecen favorecer este criterio, por
lo menos, para ser utilizado por el operador jurídico en cada caso concreto.
La ley establece varios domicilios especiales: de la mujer casada (art. 12 Ley de
Derecho Internacional Privado), lo cual refleja el principio de la igualdad entre los sexos,
consagrada en la Constitución de 1999 (art. 21, numeral 1) y permite a la mujer casada
tener su propio domicilio; de los menores e incapaces, consagrando su estatuto
autónomo, solución que les brinda mayor protección (art. 13 Ley de Derecho Internacional
Privado); de los funcionarios públicos (art. 14), cuya residencia habitual es un elemento
aleatorio y por ello no puede ser determinante para indicar el derecho aplicable o la
jurisdicción competente, en los casos conectados con varios ordenamientos jurídicos.
Estas calificaciones facilitan la correcta interpretación del domicilio.
Como en todos los factores de conexión de carácter personal, no podrán eliminarse
dudas sobre ciertas situaciones que requieren soluciones previas: la existencia de
múltiples residencias habituales; ausencia de toda residencia y las residencias derivadas,
especialmente, en casos de niños y adolescentes o incapacitados. El conflicto positivo, es
decir, la doble residencia, se resolverá tomando en cuenta la estabilidad del vínculo más
estrecho de la persona con un determinado Estado; el conflicto negativo, es decir, la
ausencia de la residencia, es poco probable, ya que siempre se encontrará un vínculo
detectable, a falta del mismo, se aplicará la última residencia habitual; y la residencia
derivada que se está eliminando progresivamente de los instrumentos legislativos, ya que
trae problemas y fácilmente desvirtúa los fines últimos de una solución favorable a los
intereses del débil jurídico.
A pesar de algunas dificultades, relacionadas especialmente con el concepto mismo
de la residencia habitual con la cual se identifica el domicilio, es evidente que este nuevo
factor de conexión adquiere cada vez mayor importancia, sobre todo en el continente
americano. La Ley de Derecho Internacional Privado abre la puerta a una verdadera
unificación de factores de conexión y con ello a una uniforme base legislativa,
fundamental para cualquier iniciativa integracionista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
hilzap
 
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolanoHipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
apariciold
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 

La actualidad más candente (20)

Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
 
Régimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienesRégimen jurídico de los bienes
Régimen jurídico de los bienes
 
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional PrivadoEl Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
 
Regimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional Privado
Regimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional PrivadoRegimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional Privado
Regimen Juridico De Los Bienes En El Derecho Internacional Privado
 
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolanoHipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
 
La ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuelaLa ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuela
 
Nulidad del Matrimonio
Nulidad del MatrimonioNulidad del Matrimonio
Nulidad del Matrimonio
 
El Reenvio en el Derecho Internacional Privado
El Reenvio en el Derecho Internacional PrivadoEl Reenvio en el Derecho Internacional Privado
El Reenvio en el Derecho Internacional Privado
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
A)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimaciónA)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimación
 

Similar a Derecho internacional privado factor de conexión

El domicilio como factor de conexión
El domicilio como factor de conexiónEl domicilio como factor de conexión
El domicilio como factor de conexión
yohevesugey
 
Ensayo derecho internacional privado francisco gutierrez
Ensayo derecho internacional privado francisco gutierrezEnsayo derecho internacional privado francisco gutierrez
Ensayo derecho internacional privado francisco gutierrez
Jesus Sanchez
 
Ensayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar link
Ensayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar linkEnsayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar link
Ensayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar link
veronicayambierlobol
 

Similar a Derecho internacional privado factor de conexión (20)

Domicilio
DomicilioDomicilio
Domicilio
 
El domicilio como factor de conexión
El domicilio como factor de conexiónEl domicilio como factor de conexión
El domicilio como factor de conexión
 
Ensayo derecho internacional privado francisco gutierrez
Ensayo derecho internacional privado francisco gutierrezEnsayo derecho internacional privado francisco gutierrez
Ensayo derecho internacional privado francisco gutierrez
 
Domicilio como factor de conexion en el Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion en el Derecho Internacional PrivadoDomicilio como factor de conexion en el Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion en el Derecho Internacional Privado
 
El domicilio como factor de conexion el el derecho internacional privado
El domicilio como factor de conexion el el derecho internacional privadoEl domicilio como factor de conexion el el derecho internacional privado
El domicilio como factor de conexion el el derecho internacional privado
 
UTILIDAD DEL DOMICILIO EN EL DIP
UTILIDAD DEL DOMICILIO EN EL DIPUTILIDAD DEL DOMICILIO EN EL DIP
UTILIDAD DEL DOMICILIO EN EL DIP
 
Ensayo y video dip
Ensayo y video dipEnsayo y video dip
Ensayo y video dip
 
Evolucion hoy
Evolucion hoyEvolucion hoy
Evolucion hoy
 
Ensayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar link
Ensayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar linkEnsayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar link
Ensayo domicilio (derecho internacional privado) falta video y colocar link
 
Domicilio
DomicilioDomicilio
Domicilio
 
El domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privado
El domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privadoEl domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privado
El domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privado
 
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXIONEL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
 
Ensayo actividad 5
Ensayo actividad 5Ensayo actividad 5
Ensayo actividad 5
 
El Domicilio como Factor de Conexión
El Domicilio como Factor de ConexiónEl Domicilio como Factor de Conexión
El Domicilio como Factor de Conexión
 
Factores de conexion.
Factores de conexion.Factores de conexion.
Factores de conexion.
 
Domicilio #7
Domicilio #7Domicilio #7
Domicilio #7
 
Knovio temas 7, 8 y 9
Knovio temas 7,  8 y 9Knovio temas 7,  8 y 9
Knovio temas 7, 8 y 9
 
Derecho internacional de familia wilder sánchez
Derecho internacional de familia wilder sánchezDerecho internacional de familia wilder sánchez
Derecho internacional de familia wilder sánchez
 
Ensayo El domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privado.
Ensayo El domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privado.Ensayo El domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privado.
Ensayo El domicilio como factor de conexión en el derecho internacional privado.
 

Más de donovan teran (7)

Dono
DonoDono
Dono
 
Donooooooooooooooo
DonoooooooooooooooDonooooooooooooooo
Donooooooooooooooo
 
Dip
DipDip
Dip
 
Dipfuentewsdono
DipfuentewsdonoDipfuentewsdono
Dipfuentewsdono
 
Donomedicinalegal
DonomedicinalegalDonomedicinalegal
Donomedicinalegal
 
Didonovan
DidonovanDidonovan
Didonovan
 
ECOLOGÍA COMO FUENTE DEL DERECHO ECOLÓGICO EN VENEZUELA
ECOLOGÍA COMO FUENTE DEL DERECHO ECOLÓGICO EN VENEZUELA ECOLOGÍA COMO FUENTE DEL DERECHO ECOLÓGICO EN VENEZUELA
ECOLOGÍA COMO FUENTE DEL DERECHO ECOLÓGICO EN VENEZUELA
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (12)

Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 

Derecho internacional privado factor de conexión

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Derecho Internacional Privado BACHILLER: DONOVAN TERAN ASIGNATURA: Derecho Internacional Privado Sección: SAIA BARQUISIMETO, FEBRERO 2018.
  • 2. Los factores de conexión tienen por función vincular la norma de conflicto con el derecho aplicable, es decir, LEX FORI Y LEX CAUSSAE. Es un factor extraño, o factor de extranjería que vincula a dos o más Ordenamiento Jurídicos. Los factores de conexión son: Domicilio, Nacionalidad, Lugar donde se encuentran las cosas, Lugar donde se celebran los Actos y Autonomía de la Voluntad de las Partes. Es preciso indicar que las normas del derecho internacional no tienen por finalidad principal solucionar la controversia jurídica internacional, sino que más bien se limitan a indicar cuál de la legislaciones que se involucran en la cuestión es la más idónea aplicable al caso. Así estas normas resuelven una cuestión jurídica internacional prejudicial; designando la legislación donde se encuentra la solución. La adopción del factor de conexión domicilio para regular la capacidad de las personas físicas (art. 16 Ley de Derecho Internacional Privado) significa una profunda y fundamental reforma del sistema venezolano de Derecho Internacional Privado. Con ello se abandona la nacionalidad, factor propio de los países emigratorios, predominantemente europeos, para acercarnos a los ordenamientos jurídicos americanos, de signo inmigratorio. Además, el domicilio es un elemento conciliador en la controversia entre territorialismo absoluto y el personalismo, propio de la nacionalidad, utilizada como factor personal, por cuanto permite, en muchos casos, la aplicación de la ley del foro, sin abandonar la posibilidad de aplicar el derecho extranjero. ¿Existe el peligro de que el domicilio resulte un factor débil y, en consecuencia, expuesto a manipulaciones? Los que tienen esta preocupación prefieren la calificación fáctica del domicilio, es decir, a través de la simple residencia, sin límites de tiempo o el lugar donde se encontrare la persona. Tenemos consciencia de estas inquietudes. Por ello todos los involucrados en la aplicación de la Ley tratan de plantear los problemas que supone la adopción del nuevo factor de conexión y sugerir soluciones.
  • 3. Es evidente la intención del legislador de modificar el concepto del domicilio en el ámbito de Derecho Internacional Privado e imprimirle un carácter fáctico. Además, la calificación del domicilio como residencia habitual (art. 11 Ley de Derecho Internacional Privado) responde a la tendencia universal de flexibilizar este concepto, a los fines de su fácil comprobación y con ello facilitar la localización del derecho aplicable. Este nuevo factor plantea, en el contexto de la Ley, dos problemas concretos: la interpretación de la residencia habitual, con la cual se identifica, y el alcance de su aplicación a la luz del artículo 15 Ley de Derecho Internacional Privado que lo limita, por una parte, a las personas físicas y, por la otra, a su carácter de factor de conexión, es decir, cuando constituye un medio para determinar el derecho aplicable o la jurisdicción de los tribunales. Hay que tener en cuenta las siguientes interrogantes ¿Cómo se calificará la “residencia habitual”? Existen dos formas para ello: a través de la efectiva limitación temporal, cuya determinación siempre será subjetiva, ya que existen pocos elementos para establecer el lapso de tiempo que calificaría la residencia de habitual; o a través de su duración previsible. La Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado, suscrita pero no ratificada por Venezuela por razones netamente formales, ya que nuestro país participó activamente en su discusión y aprobación, también califica, en primer lugar, el domicilio como residencia habitual; en segundo, como centro principal de los negocios; a falta de estas circunstancias, como lugar de la simple residencia y, en su defecto, el lugar donde se encontrare la persona. En relación a la limitación temporal, una mención del tiempo la encontramos en el artículo 23 de la Ley, referente al divorcio. Por cuanto el divorcio se rige por el derecho del domicilio del cónyuge demandante, lo cual podría prestarse a cambios fraudulentos del domicilio, se establece que el nuevo domicilio sólo producirá efectos un año después de haber ingresado en el territorio del Estado para fijar en él la residencia habitual ¿Podría tomarse el mismo lapso para la determinación de la residencia habitual de carácter
  • 4. general? Nada obsta a esta interpretación, pero la cada vez más pronunciada tendencia fáctica aboga a favor de un lapso menor. Otras menciones temporales se encuentran fuera de la Ley, por ejemplo, el Código Orgánico Tributario, en su artículo 30, el cual, al calificar el domicilio a los fines tributarios, establece el lapso de residencia de 183 días. Este lapso pareciera más adecuado para la calificación general de la residencia habitual en el ámbito de Derecho Internacional Privado. En todo caso, debe requerirse la presencia de la persona en un determinado lugar durante un cierto tiempo, especialmente porque la Ley no consagra la figura del fraude a la ley en términos generales que podría impedir o sancionar el cambio de la residencia con ánimo fraudulento. Yo me inclino por el prudente lapso de seis meses, sin embargo la jurisprudencia deberá pronunciarse al respecto. Otra posibilidad de determinar la residencia habitual consiste en considerar el elemento de previsibilidad. El que se muda y adquiere un bien inmueble o informa a todos los parientes y amigos el deseo de permanecer en otro país, no requiere probar un determinado lapso de residencia. Aún si la persona fallece o por razones imprevistas tenga que mudarse a otra parte, podría considerarse residenciada habitualmente en aquel país. En este caso el “animus” juega un papel importante. Al contrario, si se trata de una residencia prolongada, evidentemente no deberá tomarse en cuenta la voluntad del interesado, ya que el hecho mismo de la residencia determina el elemento habitual, aun contra su voluntad, salvo lo dispuesto en el artículo 14 referente a la residencia de los que desempeñan funciones públicas. En relación al alcance del artículo 14 de la Ley de Derecho Internacional Privado, extraña su limitación al de funciones conferidas por un organismo público, ya que las empresas de carácter privado, transnacionales o extranjeras, presentan el mismo problema, que tendrá solución diferente. En estos casos la jurisprudencia dirá la última palabra. En relación con la otra interrogante, es decir, acerca del alcance de la aplicación del artículo 15 de la Ley, es evidente la inconveniencia de utilizar distintos conceptos de domicilio en la misma rama jurídica, como lo establece el mencionado artículo. Pareciera querer limitar el nuevo factor de conexión a las personas físicas o como elemento
  • 5. indicador del derecho aplicable o de la jurisdicción de los tribunales. Por ello, cada vez que se requiriera acudir al domicilio, habría que preguntarse de qué domicilio se trata y, cada caso se convertiría en el objeto de una exhaustiva investigación, lo cual afectaría la unificación de soluciones, uno de los objetivos del Derecho Internacional Privado, además crearía inseguridad jurídica y propiciaría el fraude. En consecuencia, la interpretación debería extenderse a la calificación material del domicilio fuera de la Ley, pero siempre en el ámbito de Derecho Internacional Privado. La flexibilidad de la Ley y las amplias facultades del juez parecen favorecer este criterio, por lo menos, para ser utilizado por el operador jurídico en cada caso concreto. La ley establece varios domicilios especiales: de la mujer casada (art. 12 Ley de Derecho Internacional Privado), lo cual refleja el principio de la igualdad entre los sexos, consagrada en la Constitución de 1999 (art. 21, numeral 1) y permite a la mujer casada tener su propio domicilio; de los menores e incapaces, consagrando su estatuto autónomo, solución que les brinda mayor protección (art. 13 Ley de Derecho Internacional Privado); de los funcionarios públicos (art. 14), cuya residencia habitual es un elemento aleatorio y por ello no puede ser determinante para indicar el derecho aplicable o la jurisdicción competente, en los casos conectados con varios ordenamientos jurídicos. Estas calificaciones facilitan la correcta interpretación del domicilio. Como en todos los factores de conexión de carácter personal, no podrán eliminarse dudas sobre ciertas situaciones que requieren soluciones previas: la existencia de múltiples residencias habituales; ausencia de toda residencia y las residencias derivadas, especialmente, en casos de niños y adolescentes o incapacitados. El conflicto positivo, es decir, la doble residencia, se resolverá tomando en cuenta la estabilidad del vínculo más estrecho de la persona con un determinado Estado; el conflicto negativo, es decir, la ausencia de la residencia, es poco probable, ya que siempre se encontrará un vínculo detectable, a falta del mismo, se aplicará la última residencia habitual; y la residencia derivada que se está eliminando progresivamente de los instrumentos legislativos, ya que
  • 6. trae problemas y fácilmente desvirtúa los fines últimos de una solución favorable a los intereses del débil jurídico. A pesar de algunas dificultades, relacionadas especialmente con el concepto mismo de la residencia habitual con la cual se identifica el domicilio, es evidente que este nuevo factor de conexión adquiere cada vez mayor importancia, sobre todo en el continente americano. La Ley de Derecho Internacional Privado abre la puerta a una verdadera unificación de factores de conexión y con ello a una uniforme base legislativa, fundamental para cualquier iniciativa integracionista.