SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
MAPA CONCEPTUAL DE LOS PRINCIPIOS RECTOTRES DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN COLOMBIA
Elaborado por: Giovanni francisco lozano Penagos ID 538695
Adriana Milena Rojas Cardozo ID 537697
Artículo 1. Dignidad humana
Todos los intervinientes en el
proceso penal serán tratados con el
respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
En un Estado Social de Derecho como el nuestro
se le señala al Estado la imposibilidad de ejercer
contra ese sujeto cualquier amenaza de coacción,
someterlo a torturas o suplicios para arrancarle
una confesión. «Se respetarán las normas
internacionales reconocidas sobre Derechos
Humanos y en ningún caso podrá haber violación
de los mismos».
Artículo 2. Libertad.
Toda persona tiene derecho a que
se respete su libertad. Nadie podrá
ser molestado en su persona ni
privado de su libertad sino en virtud
de mandamiento escrito de
autoridad judicial competente,
emitido con las formalidades legales
y por motivos previamente definidos
en la ley.
solamente para que a un individuo se le prive de
su libertad debe existir un mandato escrito de
captura, debe existir el supuesto de la iniciación de
un proceso penal, que haya una imputación penal y
que esa persona necesariamente debe estar
vinculada al proceso como sindicado. En las
capturas en flagrancia y en aquellas en donde la
Fiscalía General de la Nación, existiendo motivos
fundados, razonablemente carezca de la
oportunidad de solicitar el mandamiento escrito, el
capturado deberá ponerse a disposición del juez de
control de garantías en el menor tiempo posible sin
superar las treinta y seis (36) horas siguientes.
Artículo 3. Prelación de los
tratados internacionales.
En la actuación prevalecerá lo
establecido en los tratados y
convenios internacionales
ratificados por Colombia que traten
sobre derechos humanos y que
prohíban su limitación durante los
estados de excepción, por formar
bloque de constitucionalidad.
El proceso penal no se puede sustraer a todas las
reglamentaciones de orden internacional
existentes, especialmente cuando se trata de las
garantías de las personas, por esto forman parte de
las normas de procedimiento penal colombiano los
tratados y convenios ratificados por Colombia.
Artículo 4. Igualdad.
Es obligación de los servidores
judiciales hacer efectiva la igualdad
de los intervinientes en el desarrollo
de la actuación procesal y proteger,
especialmente, a aquellas
personas que, por su condición
económica, física o mental, se
encuentren en circunstancias de
debilidad manifiesta.
Igualmente, este principio desarrolla lo contenido
en el Artículo 13 de la Carta Política: «Todos los
habitantes del Territorio nacional somos iguales
ante la Ley».
La igualdad se traduce dentro del proceso en la
oportunidad que tienen los sujetos procesales
para realizar losactos procedimentales en
igualdad de oportunidades como solicitar
pruebas, controvertirlas y presentar alegaciones.
Artículo 5. Imparcialidad.
En ejercicio de las funciones de
control de garantías, preclusión y
juzgamiento, los jueces se
orientarán por el imperativo de
establecer con objetividad la
verdad y la justicia.
Esta norma rectora les fija a los jueces el deber de
ser objetivos y buscar la verdad sin parcializarse en
pro de la víctima o el indiciado. Es decir, que exige
que los asuntos sometidos al juzgador le sean
ajenos, de manera tal que no tenga interés de
ninguna clase ni directo ni indirecto.
Artículo 6. Legalidad.
Nadie podrá ser investigado ni
juzgado sino conforme a la ley
procesal vigente al tiempo de la
actuación procesal, con
observancia de las formas
propias de cada juicio.
La ley procesal tiene efecto
general e inmediato; sin
embargo, la de efectos
sustanciales permisiva o
favorable, aun cuando sea
posterior a la actuación, se
aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.
Las leyes procesales penales son de inmediato
cumplimiento y rigen tan pronto como se señala su fecha
de vigencia por lo que, se debe aplicar la ley vigente al
momento de la comisión del hecho.
En materia penal la ley permisiva o favorable, aún cuando sea
posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o la
desfavorable. El principio de favorabilidad puede aplicarse
en los siguientes eventos:
1. Cuando la conducta se descriminaliza.
2. Cuando la nueva ley rebaja las penas y dentro de esta
se contempla rebajar el mínimo yel máximo.
3. Cuando se despenaliza una conducta,pero ya no es
sancionada con pena privativa de la libertad sino con una
pena pecuniaria.
Artículo 7. Presunción de
inocencia e in dubio pro
reo.
Toda persona se presume
inocente y debe ser tratada
como tal, mientras no quede en
firme decisión judicial definitiva
sobre su responsabilidad penal.
En consecuencia,
corresponderá al órgano de
persecución penal la carga de la
prueba acerca de la
responsabilidad penal. La duda
razonable que se presente se
resolverá a favor del procesado.
Este principio constituye el desarrollo de uno de los
apartes del Artículo 29 de Nuestra Constitución Política,
que a la letra dice: «Toda persona se presume inocente
mientras no se le haya declarado judicialmente
culpable».
Toda persona se presume inocente mientras no
cobre ejecutoria la sentencia condenatoria; este
hecho es el que cierra la posibilidad de acudir a la
segunda instancia, por medio de los recursos
establecidos para tal fin.
Artículo 8. Defensa.
En desarrollode la actuación,una
vez formulada la imputación, el
imputado tendrá derecho, en
plena igualdad respecto del
órgano de persecución penal, en
lo que aplica a:
1. No ser obligado a
declarar en contra de sí
mismo ni en contra de su
cónyuge, compañero
permanente o parientes
dentro del cuarto grado.
Este principio constituye el desarrollo del inciso 4 del
Artículo 29 de nuestra carta política que a la letra dice
«Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio,
durante la investigación y juzgamiento»
Defensoría pública: Es un servicio de defensoría bajo la
dirección y organización del Defensor del Pueblo, se
prestará en favor de quienes carecen de recursos
económicos para proveer su propia defensa a solicitud
del sindicado, el Ministerio Público o el funcionario
judicial.
Artículo 9. Oralidad.
La actuación procesal será oral y
en su realización se utilizarán los
medios técnicos disponibles que
permitan imprimirle mayor
agilidad y fidelidad, sin perjuicio
de conservar registro de lo
acontecido. A estos efectos se
dejará constanciade la actuación.
Esta es una característica esencial del sistema acusatorio, a
través de ella se logra la inmediación de la prueba. La oralidad
es un medio esencial para la comunicación entre el investigador
y el fiscal.
Según el cual la actuación procesal es, por esencia, oral en su
realización.Se da preponderancia al uso de la palabra hablada
y se otorga prevalencia a la inmediación,a la concentración y a
la publicidad.
Artículo10. Actuación
procesal.
La actuación procesal se
desarrollará teniendo en cuenta
el respeto a los derechos
fundamentales de las personas
que intervienen en ella y la
necesidad de lograr la eficacia del
ejercicio de la justicia. En ella los
funcionarios judiciales harán
prevalecer el derecho sustancial.
No existe justificación alguna para que las actuaciones
desarrolladas por el investigador lleguen a irrespetar los
derechos fundamentales. El incumplimiento de ajustarse a los
procedimientos puede generar que el juez imponga sanciones
al investigador por desacato.
Son los hechos voluntarios que tienen por efecto directo o
inmediato la constitución,el desenvolvimiento o la extinción del
proceso,sean que procedan de las partes,del órgano judicial o
de terceros vinculados a aquel por motivo de una designación.
Artículo 11. Derechos de las
víctimas.
El Estado garantizará el acceso
de las víctimas a la administración
de justicia, en los términos
establecidos en este código.
En desarrollo de lo anterior, las
víctimas tendrán derecho:
1. A recibir, durante todo el
procedimiento, un trato
humano y digno.
.
2. A la protección de su intimidad, a la garantía de su
seguridad, y a la de sus familiares y testigos a favor.
3. A una pronta e integral reparación de los daños sufridos,a
cargo del autor o partícipe del injusto o de los terceros
llamados a responder en los términos de este código.
Es necesario que el investigador preste una oportuna y
amable atención a las víctimas, su actuación no se debe limitar
a recibirle la noticia criminal, se le debe brindar orientación
oportuna de los procedimientos a seguir y las instituciones que
le pueden ayudar. El investigador forma parte del sistema en
el cual la victima deposita la confianza para el
esclarecimiento de los hechos.
Artículo 12. Lealtad.
Todos los que intervienen en
la actuación, sin excepción
alguna, están en el deber de
obrar con absoluta lealtad y
buena fe.
.
Este principio se encuentra concatenado perfectamente con el
establecido en el Artículo 83 de la Constitución Política, el cual
indica que las actuaciones de los particulares y de las
autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la
buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquéllos
adelanten ante éstas.
De conformidad con este postulado todas las partes que
intervienen en el proceso están en obligaciónde proceder de buena
fe y de ser veraces, para posibilitar el descubrimiento de la verdad
procesal.
Artículo 13. Gratuidad.
La actuación procesal no
causará erogación alguna a
quienes en ella intervengan, en
cuanto al servicio que presta la
administración de justicia.
.
Ninguno de los procedimientos adelantados por el
investigador pueden ser cobrados a los sujetos
procesales, se debe tener en cuenta especial cuidado de
no incurrir en solicitudes de elementos para las actuaciones
a la víctima o al sindicado.
Artículo 14. Intimidad.
Toda persona tiene derecho al
respeto de su intimidad.Nadie
podrá ser molestado en su vida
privada.
Los procedimientos del investigador que afecten la
intimidad, deben ser realizados con autorización del fiscal el
cual los someterá al control del juez de garantías.
Artículo15. Contradicción
Los sujetos procesales
tendrán derecho a conocer
y controvertir las pruebas, así
como a intervenir en su
formación, tanto las que sean
producidas o incorporadas en
el juicio oral y en el incidente
de reparación integral, como
las que se practiquen en forma
anticipada.
Este principio tiene su fundamento en que el proceso no puede
entenderse comoun monólogodel juez, sino comoun dialogo abierto
entre los diversos intervinientes en su calidad de partes. Es uno de los
más importantes principios dentro del Derecho Procesal Penal, este es
desarrollo del Artículo 29 inciso 4 de la Constitución Política.
Dicho principio se desdobla en dos: Primero el derecho de Contradicción
de la Prueba, controvirtiéndola, presentando pruebas y solicitándolas. El
segundo se traduce en el poder de impugnar las providencias
judiciales, como son las resoluciones, autos interlocutorios y la sentencia.
Nuestra constitución establece que los sujetos procesales pueden
impugnar las decisiones judiciales, impugnación que debe llevarse a cabo
dentro del término de ejecutoria de la providencia, es decir, 3 días después
de haber sido notificada.
Artículo 16. Inmediación.
En el juicio únicamente se
estimará como prueba la que haya
sido producida o incorporada en
forma pública, oral, concentrada, y
sujeta a confrontación y
contradicción ante el juez de
conocimiento. En ningún caso
podrá comisionarse para la
práctica de pruebas. Sin embargo,
en
lascircunstanciasexcepcionalment
e previstas en este código, podrá
tenerse como prueba la producida
o incorporada de forma anticipada
durante la audiencia ante el juez
de control de garantías.
El testimonio del investigador en la audiencia es el
procedimiento para que el juez conozca de manera detallada
el procedimiento realizado, también es la única forma en que
el fiscal puede hacer la presentación de las evidencias que
pretenda hacer valer.
La inmediación permite al juez percibir de fuente directa las
pruebas y las alegaciones de las partes
Artículo17. Concentración
Durante la actuación procesal la
práctica de pruebas y el debate
deberán realizarse de manera
continua, con preferencia en un
mismo día; si ello no fuere posible
se hará en días consecutivos, sin
perjuicio de que el juez que dirija la
audiencia excepcionalmente la
suspenda por un término hasta de
treinta (30) días, si se presentaren
circunstancias especiales que lo
justifiquen. En todo caso el juez
velará porque no surjan otras
audiencias concurrentes, de modo
que concentre su atención en un
solo asunto.
Se debe asistir puntualmente a las audiencias
públicas, con el fin de evitar que la inasistencia del
investigador o los peritos genere el aplazamiento de la
misma.
se refiere que la audiencia del juicio oral deberá ser
continua salvo que se trate de situaciones
sobrevinientes de manifiesta gravedad, y sin existir
otra alternativa viable, en cuyo caso podrá
suspenderse por el tiempo que dure el fenómeno que
ha motivado la suspensión.
Artículo 18. Publicidad.
La actuación procesal será pública.
Tendrán acceso a ella, además de
los sujetos procesales, los medios
de comunicación y la comunidad en
general. Se exceptúan los casos en
los cuales el juez considere que la
publicidad de los procedimientos
pone en peligro a las víctimas,
jurados, testigos, peritos y demás
intervinientes; se afecte la seguridad
nacional; se exponga a un daño
psicológico a los menores de edad
que deban intervenir; se menoscabe
el derecho del acusado a un juicio
justo; o se comprometa seriamente
el éxito de la investigación.
Esta norma rectora desarrolla dos principios de nuestra
Constitución Política, así: El Artículo 29 Numeral 4
Estipula: «Todo sindicado tiene derecho a un proceso
público» y el Artículo 228 de la misma carta dispone:
«…Las actuaciones serán públicas y permanentes».
Todas las audiencias que se realicen durante la
etapa de juzgamiento serán públicas.
Artículo 19. Juez natural.
Nadie podrá ser juzgado por
juez o tribunal ad-hoc o
especial, instituido con
posterioridad a la comisión de
un delito por fuera de la
estructura judicial ordinaria.
Esta norma rectora constituye el desarrollo del inciso 2 del artículo 29
de nuestra carta política que a la letra dice «Nadie podrá ser juzgado
sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente...»
A su vez el Artículo 116 de la Constitución Política establece que
instituciones administran justicia y cuando pueden ser investidos los
particulares transitoriamente para administrar justicia.
Se refiere de una parte a la especialidad, pues el legislador deberá
consultar como principio de razón suficiente la naturaleza del órgano
al que atribuye las funciones judiciales, y de otro lado, a la
predeterminación legal del juez que conocerá de determinados
asuntos.
Artículo 20. Doble instancia.
Las sentencias y los autos que se
refieran a la libertad del imputado o
acusado, que afecten la práctica de
las pruebas o que tengan efectos
patrimoniales,salvo las excepciones
previstas en este código, serán
susceptibles del recurso de
apelación.
El superior no podrá agravar la
situación del apelante único.
Este principio en una consecuencia lógica del derecho de
impugnación, por medio del cual cualquier sujeto procesal tiene
derecho a impugnar o recurrir una providencia que le resulta
desfavorable.
Se encuentra regulado en el Artículo 29 y 31 de nuestra
Constitución Política, disposiciones que estipulan que el
sindicado tiene derechoa impugnar la sentencia condenatoria
y que toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada.
El principio de la doble instancia busca garantizar una recta
aplicación de justicia, en cuanto posibilita que la misma cuestión
de fondo que ha sido materia de discusión, o decisión en un
proceso pueda ser revisada en su legalidad por otro funcionario
que posea conocimientos superiores y un grado de experiencia
mucho mayor que el funcionario de primera instancia.
Artículo 21. Cosa juzgada.
La persona cuya situación jurídica haya sido definida por
sentencia ejecutoriada o providencia que tenga la misma
fuerza vinculante, no será sometida a nueva
investigación o juzgamiento por los mismos hechos, salvo
que la decisión haya sido obtenida mediante fraude o
violencia, como también las absoluciones que se refieran
a graves violaciones de derechos humanos o al Derecho
Internacional Humanitario,cuando sedebieron a la
falta de un interés serio del Estado al ejercer la
acción penal, según lo hubieren establecido los
organismos con jurisdicción internacional cuya
competencia haya sido reconocida por Colombia o lo
determinen pronunciamientos de la Procuraduría General
de la Nación, de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura o de la jurisdicción
contencioso administrativa.
Estipulado en el Artículo 29, Inciso 4 de nuestra
Constitución Política,se le denomina NON BIS IN
ÍDEM, por lo que el sindicado o procesado no
puede ser juzgado dos veces por el mismo
hecho. La expresión hecho, debe entenderse
como conducta humana finalmente dirigida,
mientras que la identidad alude a la persona, al
objeto y a la causa de persecución,de lo contrario
no se podría hablar de la identidad de hecho.
Consiste la COSA JUZGADA en la
imposibilidad que tiene el Estado para
cuestionar los asuntos que ya han sido objeto
de decisión a través de un proceso previo,
mediante sentencia que se encuentre en firme.
Artículo 22. Restablecimiento del Derecho.
Cuando sea procedente, la Fiscalía General de
la Nación y los jueces deberán adoptar las
medidas necesarias para que hacer cesar los
efectos producidos por el delito y las cosas
vuelvan al estado anterior, si ello fuere posible,
de modo que se restablezcan los derechos
quebrantados, independientemente de la
responsabilidad penal.
Son los mecanismos que puede adoptar el
Fiscal y los Jueces cuando el caso lo permite,
para hacer menos gravosa la situación del
ofendido o implicado, tomando las medidas
necesarias para restablecer el derecho conculcado
o para asegurar la indemnización de perjuicios.
Artículo 23. Clausula de exclusion.
Toda prueba obtenida con violación de las garantías
fundamentales será nula de pleno derecho, por lo
que deberá excluirse de la actuación procesal.
Iguales tratamientos recibirán las pruebas que sean
consecuencia directa de las pruebas excluidas, o las
que sólo puedan explicarse en razón de su
existencia, salvo las excepciones previstas en este
código.
El investigador debe adelantar los
procesos de consecución,
recolección y aseguramiento de los
elementos materiales probatorios de
acuerdo a lo estipulado en los
principios rectores y garantías
fundamentales, el desconocimiento
generara la nulidad de la misma yde las
que se desprendan de ella.
Artículo 24. Ámbito de la
jurisdicción penal.
Las indagaciones,
investigaciones, imputaciones,
acusaciones y juzgamientos
por las conductas previstas en
la ley penal como delito, serán
adelantadas por los órganos y
mediante los procedimientos
establecidos en este código y
demás disposiciones
complementarias.
los diversos ordenamientos jurídicos entendieron por jurisdicción, el poder que
posee elEstado para regular los asuntos de conformidad con sus leyes, asuntos
que resultaban ser de su interés por estar vinculados a su territorio, bajo la
premisa de que los “Estados tenían la jurisdicción exclusiva sobre su territorio”,
facultad o atributo, derivado directamente de la potestad soberana del Estado.
La delegación que el Estado realiza desde su facultad jurisdiccional, en ciertas
entidades, instituciones y funcionariosestatales seconocecomo “competencia”.
Así, conforme concurran en un caso particular, los requisitos o hipótesis
previstos por la norma para designar a una institución como competente, surgirá
para dicho órgano la facultad para conocer y juzgar el caso específico, es por
ello que se afirma que la jurisdicción es en última instancia una adjudicación de
competencia. Existen tres formas de jurisdicción: i) para prescribir o normativa;
ii) administrativa o ejecutiva; y iii) judicial, en virtud de la cual, los tribunales
domésticos tienen la facultad de tomar acciones destinadas a ejecutar la ley
aplicándola en asuntos que han sido presentados ante ellos. Actualmente se
entiende que este tipo de jurisdicción se extiende a las autoridades estatales
encargadas de la persecución penal como Fiscalías o Ministerios Públicos,
particularmente en el contexto de delitos de carácter internacional.
Artículo 25. Integración.
En materias que no estén
expresamente reguladas en
este código o demás
disposiciones
complementarias, son
aplicables las del Código de
Procedimiento Civil y las de
otros ordenamientos
procesales cuando no se
opongan a la naturaleza del
«En aquellas materias que no se hallen expresamente reguladas en el
C.P.P., son aplicables las disposiciones del código de procedimiento
civil y de otros ordenamientos procesales,siempre que no se opongan
a la naturaleza del procedimiento penal».
El proceso penal no se puede sustraer a todas las
reglamentaciones que existenen otros procesos, especialmente el
de la ciencia del proceso civil que esta más desarrollada que la ciencia
del derecho procesal penal.
Cuando quiera que se encuentren vacíos porque procesalmente no se
ha dispuesto por parte de la ley la forma como deben llenarse esos
vacíos, se puede recurrir a normas similares para quese puedanaplicar
y así se pueda resolver los vacíos que presente el proceso penal.
Artículo 26. Prevalencia.
Las normas rectoras son obligatorias y
prevalecen sobre cualquier otra
disposición de este código. Serán
utilizadas como fundamento de
interpretación.
Artículo 27. Moduladores de la actividad
procesal.
En el desarrollo de la investigación y en el
proceso penal los servidores públicos se ceñirán
a criterios de necesidad, ponderación, legalidad y
corrección en el comportamiento, para evitar
excesos contrarios a la función pública,
especialmente a la justicia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yeniferCuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yeniferYenifer Suarez
 
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolanoyofera
 
Interferencia al derecho de opción
Interferencia al derecho de opciónInterferencia al derecho de opción
Interferencia al derecho de opciónRandy Arias C
 
Derecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantilDerecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantilYuhry Gándara
 
PRINCIPIOS NOTARIALES
PRINCIPIOS NOTARIALESPRINCIPIOS NOTARIALES
PRINCIPIOS NOTARIALEScqam
 
Derecho Civil - Bienes
Derecho Civil - BienesDerecho Civil - Bienes
Derecho Civil - BienesOscar Ayazo
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidadbcolina
 
Cuadro comparativo. d.registral_y_notarial
Cuadro comparativo. d.registral_y_notarialCuadro comparativo. d.registral_y_notarial
Cuadro comparativo. d.registral_y_notarialMarialyinParedes
 
ENJ-400: Módulo I: Sucesiones
ENJ-400: Módulo I: Sucesiones ENJ-400: Módulo I: Sucesiones
ENJ-400: Módulo I: Sucesiones ENJ
 
Principios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoPrincipios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoRONNYOLIBERVARGASCAS
 
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIOLOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIOcqam
 
Interpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de leyInterpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de leyLuis_YCAQ
 
Responsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesResponsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesHernan Osorio
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilWilson Tobías
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Silvia Profesora
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yeniferCuadro comparativo yenifer
Cuadro comparativo yenifer
 
Derecho colectivo del_trabajo
Derecho colectivo del_trabajoDerecho colectivo del_trabajo
Derecho colectivo del_trabajo
 
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
 
Interferencia al derecho de opción
Interferencia al derecho de opciónInterferencia al derecho de opción
Interferencia al derecho de opción
 
Saneamiento en los contratos
Saneamiento en los contratosSaneamiento en los contratos
Saneamiento en los contratos
 
Proceso civil de declaracion esquema
Proceso civil de declaracion esquemaProceso civil de declaracion esquema
Proceso civil de declaracion esquema
 
Derecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantilDerecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantil
 
PRINCIPIOS NOTARIALES
PRINCIPIOS NOTARIALESPRINCIPIOS NOTARIALES
PRINCIPIOS NOTARIALES
 
Proceso cautelar
Proceso cautelarProceso cautelar
Proceso cautelar
 
2.1. silogismo
2.1. silogismo2.1. silogismo
2.1. silogismo
 
Derecho Civil - Bienes
Derecho Civil - BienesDerecho Civil - Bienes
Derecho Civil - Bienes
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
 
Cuadro comparativo. d.registral_y_notarial
Cuadro comparativo. d.registral_y_notarialCuadro comparativo. d.registral_y_notarial
Cuadro comparativo. d.registral_y_notarial
 
ENJ-400: Módulo I: Sucesiones
ENJ-400: Módulo I: Sucesiones ENJ-400: Módulo I: Sucesiones
ENJ-400: Módulo I: Sucesiones
 
Principios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoPrincipios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruano
 
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIOLOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
 
Interpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de leyInterpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de ley
 
Responsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesResponsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los Animales
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 

Similar a Principios rectores del proceso penal colombiano

Codigo procedimiento penal comentado
Codigo procedimiento penal comentado Codigo procedimiento penal comentado
Codigo procedimiento penal comentado elkincordero
 
ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1
ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1
ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1ENJ
 
Apl codigo procesal
Apl codigo procesalApl codigo procesal
Apl codigo procesalTierra Plus
 
El debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamentalEl debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamentalJORGERODITI
 
Tft karina perez accion de proteccion utpl
Tft karina perez   accion de proteccion utplTft karina perez   accion de proteccion utpl
Tft karina perez accion de proteccion utplkariutpljuri
 
Principios consitucionales que rigen el proceso
Principios consitucionales que rigen el procesoPrincipios consitucionales que rigen el proceso
Principios consitucionales que rigen el procesoSAM CORR
 
Garantias y principios
Garantias y principiosGarantias y principios
Garantias y principiosmarco marco
 
Constitución Política de la República de Guatemala
Constitución Política de la República de GuatemalaConstitución Política de la República de Guatemala
Constitución Política de la República de GuatemalaACAPXELA
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOMARIA E LOPEZ
 
TFT karina perez accion de proteccion utpl
TFT karina perez   accion de proteccion utplTFT karina perez   accion de proteccion utpl
TFT karina perez accion de proteccion utplKarina Perez
 

Similar a Principios rectores del proceso penal colombiano (20)

Tarea 2 procesal penal
Tarea 2  procesal penalTarea 2  procesal penal
Tarea 2 procesal penal
 
Código Procesal Penal Dominicano
Código Procesal Penal DominicanoCódigo Procesal Penal Dominicano
Código Procesal Penal Dominicano
 
Libro preliminar
Libro preliminarLibro preliminar
Libro preliminar
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Codigo procedimiento penal comentado
Codigo procedimiento penal comentado Codigo procedimiento penal comentado
Codigo procedimiento penal comentado
 
ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1
ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1
ENJ-300 Técnicas de Litigación ADP 1 2013 Mód 1
 
Apl codigo procesal
Apl codigo procesalApl codigo procesal
Apl codigo procesal
 
Apl codigo procesal
Apl codigo procesalApl codigo procesal
Apl codigo procesal
 
El debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamentalEl debido proceso como derecho fundamental
El debido proceso como derecho fundamental
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
DSGSDGGSDSDGSDG
DSGSDGGSDSDGSDGDSGSDGGSDSDGSDG
DSGSDGGSDSDGSDG
 
Origen debido proceso
Origen debido  procesoOrigen debido  proceso
Origen debido proceso
 
Tft karina perez accion de proteccion utpl
Tft karina perez   accion de proteccion utplTft karina perez   accion de proteccion utpl
Tft karina perez accion de proteccion utpl
 
Codigo Procesal Penal.pdf
Codigo Procesal Penal.pdfCodigo Procesal Penal.pdf
Codigo Procesal Penal.pdf
 
Codigo procesal penal
Codigo procesal penalCodigo procesal penal
Codigo procesal penal
 
Principios consitucionales que rigen el proceso
Principios consitucionales que rigen el procesoPrincipios consitucionales que rigen el proceso
Principios consitucionales que rigen el proceso
 
Garantias y principios
Garantias y principiosGarantias y principios
Garantias y principios
 
Constitución Política de la República de Guatemala
Constitución Política de la República de GuatemalaConstitución Política de la República de Guatemala
Constitución Política de la República de Guatemala
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
TFT karina perez accion de proteccion utpl
TFT karina perez   accion de proteccion utplTFT karina perez   accion de proteccion utpl
TFT karina perez accion de proteccion utpl
 

Último

contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 

Último (20)

contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 

Principios rectores del proceso penal colombiano

  • 1. MAPA CONCEPTUAL DE LOS PRINCIPIOS RECTOTRES DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN COLOMBIA Elaborado por: Giovanni francisco lozano Penagos ID 538695 Adriana Milena Rojas Cardozo ID 537697 Artículo 1. Dignidad humana Todos los intervinientes en el proceso penal serán tratados con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. En un Estado Social de Derecho como el nuestro se le señala al Estado la imposibilidad de ejercer contra ese sujeto cualquier amenaza de coacción, someterlo a torturas o suplicios para arrancarle una confesión. «Se respetarán las normas internacionales reconocidas sobre Derechos Humanos y en ningún caso podrá haber violación de los mismos». Artículo 2. Libertad. Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad. Nadie podrá ser molestado en su persona ni privado de su libertad sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, emitido con las formalidades legales y por motivos previamente definidos en la ley. solamente para que a un individuo se le prive de su libertad debe existir un mandato escrito de captura, debe existir el supuesto de la iniciación de un proceso penal, que haya una imputación penal y que esa persona necesariamente debe estar vinculada al proceso como sindicado. En las capturas en flagrancia y en aquellas en donde la Fiscalía General de la Nación, existiendo motivos fundados, razonablemente carezca de la oportunidad de solicitar el mandamiento escrito, el capturado deberá ponerse a disposición del juez de control de garantías en el menor tiempo posible sin superar las treinta y seis (36) horas siguientes. Artículo 3. Prelación de los tratados internacionales. En la actuación prevalecerá lo establecido en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia que traten sobre derechos humanos y que prohíban su limitación durante los estados de excepción, por formar bloque de constitucionalidad. El proceso penal no se puede sustraer a todas las reglamentaciones de orden internacional existentes, especialmente cuando se trata de las garantías de las personas, por esto forman parte de las normas de procedimiento penal colombiano los tratados y convenios ratificados por Colombia.
  • 2. Artículo 4. Igualdad. Es obligación de los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger, especialmente, a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta. Igualmente, este principio desarrolla lo contenido en el Artículo 13 de la Carta Política: «Todos los habitantes del Territorio nacional somos iguales ante la Ley». La igualdad se traduce dentro del proceso en la oportunidad que tienen los sujetos procesales para realizar losactos procedimentales en igualdad de oportunidades como solicitar pruebas, controvertirlas y presentar alegaciones. Artículo 5. Imparcialidad. En ejercicio de las funciones de control de garantías, preclusión y juzgamiento, los jueces se orientarán por el imperativo de establecer con objetividad la verdad y la justicia. Esta norma rectora les fija a los jueces el deber de ser objetivos y buscar la verdad sin parcializarse en pro de la víctima o el indiciado. Es decir, que exige que los asuntos sometidos al juzgador le sean ajenos, de manera tal que no tenga interés de ninguna clase ni directo ni indirecto. Artículo 6. Legalidad. Nadie podrá ser investigado ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente al tiempo de la actuación procesal, con observancia de las formas propias de cada juicio. La ley procesal tiene efecto general e inmediato; sin embargo, la de efectos sustanciales permisiva o favorable, aun cuando sea posterior a la actuación, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Las leyes procesales penales son de inmediato cumplimiento y rigen tan pronto como se señala su fecha de vigencia por lo que, se debe aplicar la ley vigente al momento de la comisión del hecho. En materia penal la ley permisiva o favorable, aún cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o la desfavorable. El principio de favorabilidad puede aplicarse en los siguientes eventos: 1. Cuando la conducta se descriminaliza. 2. Cuando la nueva ley rebaja las penas y dentro de esta se contempla rebajar el mínimo yel máximo. 3. Cuando se despenaliza una conducta,pero ya no es sancionada con pena privativa de la libertad sino con una pena pecuniaria.
  • 3. Artículo 7. Presunción de inocencia e in dubio pro reo. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal, mientras no quede en firme decisión judicial definitiva sobre su responsabilidad penal. En consecuencia, corresponderá al órgano de persecución penal la carga de la prueba acerca de la responsabilidad penal. La duda razonable que se presente se resolverá a favor del procesado. Este principio constituye el desarrollo de uno de los apartes del Artículo 29 de Nuestra Constitución Política, que a la letra dice: «Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable». Toda persona se presume inocente mientras no cobre ejecutoria la sentencia condenatoria; este hecho es el que cierra la posibilidad de acudir a la segunda instancia, por medio de los recursos establecidos para tal fin. Artículo 8. Defensa. En desarrollode la actuación,una vez formulada la imputación, el imputado tendrá derecho, en plena igualdad respecto del órgano de persecución penal, en lo que aplica a: 1. No ser obligado a declarar en contra de sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado. Este principio constituye el desarrollo del inciso 4 del Artículo 29 de nuestra carta política que a la letra dice «Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y juzgamiento» Defensoría pública: Es un servicio de defensoría bajo la dirección y organización del Defensor del Pueblo, se prestará en favor de quienes carecen de recursos económicos para proveer su propia defensa a solicitud del sindicado, el Ministerio Público o el funcionario judicial. Artículo 9. Oralidad. La actuación procesal será oral y en su realización se utilizarán los medios técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor agilidad y fidelidad, sin perjuicio de conservar registro de lo acontecido. A estos efectos se dejará constanciade la actuación. Esta es una característica esencial del sistema acusatorio, a través de ella se logra la inmediación de la prueba. La oralidad es un medio esencial para la comunicación entre el investigador y el fiscal. Según el cual la actuación procesal es, por esencia, oral en su realización.Se da preponderancia al uso de la palabra hablada y se otorga prevalencia a la inmediación,a la concentración y a la publicidad.
  • 4. Artículo10. Actuación procesal. La actuación procesal se desarrollará teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales de las personas que intervienen en ella y la necesidad de lograr la eficacia del ejercicio de la justicia. En ella los funcionarios judiciales harán prevalecer el derecho sustancial. No existe justificación alguna para que las actuaciones desarrolladas por el investigador lleguen a irrespetar los derechos fundamentales. El incumplimiento de ajustarse a los procedimientos puede generar que el juez imponga sanciones al investigador por desacato. Son los hechos voluntarios que tienen por efecto directo o inmediato la constitución,el desenvolvimiento o la extinción del proceso,sean que procedan de las partes,del órgano judicial o de terceros vinculados a aquel por motivo de una designación. Artículo 11. Derechos de las víctimas. El Estado garantizará el acceso de las víctimas a la administración de justicia, en los términos establecidos en este código. En desarrollo de lo anterior, las víctimas tendrán derecho: 1. A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y digno. . 2. A la protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad, y a la de sus familiares y testigos a favor. 3. A una pronta e integral reparación de los daños sufridos,a cargo del autor o partícipe del injusto o de los terceros llamados a responder en los términos de este código. Es necesario que el investigador preste una oportuna y amable atención a las víctimas, su actuación no se debe limitar a recibirle la noticia criminal, se le debe brindar orientación oportuna de los procedimientos a seguir y las instituciones que le pueden ayudar. El investigador forma parte del sistema en el cual la victima deposita la confianza para el esclarecimiento de los hechos. Artículo 12. Lealtad. Todos los que intervienen en la actuación, sin excepción alguna, están en el deber de obrar con absoluta lealtad y buena fe. . Este principio se encuentra concatenado perfectamente con el establecido en el Artículo 83 de la Constitución Política, el cual indica que las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquéllos adelanten ante éstas. De conformidad con este postulado todas las partes que intervienen en el proceso están en obligaciónde proceder de buena fe y de ser veraces, para posibilitar el descubrimiento de la verdad procesal.
  • 5. Artículo 13. Gratuidad. La actuación procesal no causará erogación alguna a quienes en ella intervengan, en cuanto al servicio que presta la administración de justicia. . Ninguno de los procedimientos adelantados por el investigador pueden ser cobrados a los sujetos procesales, se debe tener en cuenta especial cuidado de no incurrir en solicitudes de elementos para las actuaciones a la víctima o al sindicado. Artículo 14. Intimidad. Toda persona tiene derecho al respeto de su intimidad.Nadie podrá ser molestado en su vida privada. Los procedimientos del investigador que afecten la intimidad, deben ser realizados con autorización del fiscal el cual los someterá al control del juez de garantías. Artículo15. Contradicción Los sujetos procesales tendrán derecho a conocer y controvertir las pruebas, así como a intervenir en su formación, tanto las que sean producidas o incorporadas en el juicio oral y en el incidente de reparación integral, como las que se practiquen en forma anticipada. Este principio tiene su fundamento en que el proceso no puede entenderse comoun monólogodel juez, sino comoun dialogo abierto entre los diversos intervinientes en su calidad de partes. Es uno de los más importantes principios dentro del Derecho Procesal Penal, este es desarrollo del Artículo 29 inciso 4 de la Constitución Política. Dicho principio se desdobla en dos: Primero el derecho de Contradicción de la Prueba, controvirtiéndola, presentando pruebas y solicitándolas. El segundo se traduce en el poder de impugnar las providencias judiciales, como son las resoluciones, autos interlocutorios y la sentencia. Nuestra constitución establece que los sujetos procesales pueden impugnar las decisiones judiciales, impugnación que debe llevarse a cabo dentro del término de ejecutoria de la providencia, es decir, 3 días después de haber sido notificada. Artículo 16. Inmediación. En el juicio únicamente se estimará como prueba la que haya sido producida o incorporada en forma pública, oral, concentrada, y sujeta a confrontación y contradicción ante el juez de conocimiento. En ningún caso podrá comisionarse para la práctica de pruebas. Sin embargo, en lascircunstanciasexcepcionalment e previstas en este código, podrá tenerse como prueba la producida o incorporada de forma anticipada durante la audiencia ante el juez de control de garantías. El testimonio del investigador en la audiencia es el procedimiento para que el juez conozca de manera detallada el procedimiento realizado, también es la única forma en que el fiscal puede hacer la presentación de las evidencias que pretenda hacer valer. La inmediación permite al juez percibir de fuente directa las pruebas y las alegaciones de las partes
  • 6. Artículo17. Concentración Durante la actuación procesal la práctica de pruebas y el debate deberán realizarse de manera continua, con preferencia en un mismo día; si ello no fuere posible se hará en días consecutivos, sin perjuicio de que el juez que dirija la audiencia excepcionalmente la suspenda por un término hasta de treinta (30) días, si se presentaren circunstancias especiales que lo justifiquen. En todo caso el juez velará porque no surjan otras audiencias concurrentes, de modo que concentre su atención en un solo asunto. Se debe asistir puntualmente a las audiencias públicas, con el fin de evitar que la inasistencia del investigador o los peritos genere el aplazamiento de la misma. se refiere que la audiencia del juicio oral deberá ser continua salvo que se trate de situaciones sobrevinientes de manifiesta gravedad, y sin existir otra alternativa viable, en cuyo caso podrá suspenderse por el tiempo que dure el fenómeno que ha motivado la suspensión. Artículo 18. Publicidad. La actuación procesal será pública. Tendrán acceso a ella, además de los sujetos procesales, los medios de comunicación y la comunidad en general. Se exceptúan los casos en los cuales el juez considere que la publicidad de los procedimientos pone en peligro a las víctimas, jurados, testigos, peritos y demás intervinientes; se afecte la seguridad nacional; se exponga a un daño psicológico a los menores de edad que deban intervenir; se menoscabe el derecho del acusado a un juicio justo; o se comprometa seriamente el éxito de la investigación. Esta norma rectora desarrolla dos principios de nuestra Constitución Política, así: El Artículo 29 Numeral 4 Estipula: «Todo sindicado tiene derecho a un proceso público» y el Artículo 228 de la misma carta dispone: «…Las actuaciones serán públicas y permanentes». Todas las audiencias que se realicen durante la etapa de juzgamiento serán públicas. Artículo 19. Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por juez o tribunal ad-hoc o especial, instituido con posterioridad a la comisión de un delito por fuera de la estructura judicial ordinaria. Esta norma rectora constituye el desarrollo del inciso 2 del artículo 29 de nuestra carta política que a la letra dice «Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente...» A su vez el Artículo 116 de la Constitución Política establece que instituciones administran justicia y cuando pueden ser investidos los particulares transitoriamente para administrar justicia. Se refiere de una parte a la especialidad, pues el legislador deberá consultar como principio de razón suficiente la naturaleza del órgano al que atribuye las funciones judiciales, y de otro lado, a la predeterminación legal del juez que conocerá de determinados asuntos.
  • 7. Artículo 20. Doble instancia. Las sentencias y los autos que se refieran a la libertad del imputado o acusado, que afecten la práctica de las pruebas o que tengan efectos patrimoniales,salvo las excepciones previstas en este código, serán susceptibles del recurso de apelación. El superior no podrá agravar la situación del apelante único. Este principio en una consecuencia lógica del derecho de impugnación, por medio del cual cualquier sujeto procesal tiene derecho a impugnar o recurrir una providencia que le resulta desfavorable. Se encuentra regulado en el Artículo 29 y 31 de nuestra Constitución Política, disposiciones que estipulan que el sindicado tiene derechoa impugnar la sentencia condenatoria y que toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada. El principio de la doble instancia busca garantizar una recta aplicación de justicia, en cuanto posibilita que la misma cuestión de fondo que ha sido materia de discusión, o decisión en un proceso pueda ser revisada en su legalidad por otro funcionario que posea conocimientos superiores y un grado de experiencia mucho mayor que el funcionario de primera instancia. Artículo 21. Cosa juzgada. La persona cuya situación jurídica haya sido definida por sentencia ejecutoriada o providencia que tenga la misma fuerza vinculante, no será sometida a nueva investigación o juzgamiento por los mismos hechos, salvo que la decisión haya sido obtenida mediante fraude o violencia, como también las absoluciones que se refieran a graves violaciones de derechos humanos o al Derecho Internacional Humanitario,cuando sedebieron a la falta de un interés serio del Estado al ejercer la acción penal, según lo hubieren establecido los organismos con jurisdicción internacional cuya competencia haya sido reconocida por Colombia o lo determinen pronunciamientos de la Procuraduría General de la Nación, de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura o de la jurisdicción contencioso administrativa. Estipulado en el Artículo 29, Inciso 4 de nuestra Constitución Política,se le denomina NON BIS IN ÍDEM, por lo que el sindicado o procesado no puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho. La expresión hecho, debe entenderse como conducta humana finalmente dirigida, mientras que la identidad alude a la persona, al objeto y a la causa de persecución,de lo contrario no se podría hablar de la identidad de hecho. Consiste la COSA JUZGADA en la imposibilidad que tiene el Estado para cuestionar los asuntos que ya han sido objeto de decisión a través de un proceso previo, mediante sentencia que se encuentre en firme. Artículo 22. Restablecimiento del Derecho. Cuando sea procedente, la Fiscalía General de la Nación y los jueces deberán adoptar las medidas necesarias para que hacer cesar los efectos producidos por el delito y las cosas vuelvan al estado anterior, si ello fuere posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados, independientemente de la responsabilidad penal. Son los mecanismos que puede adoptar el Fiscal y los Jueces cuando el caso lo permite, para hacer menos gravosa la situación del ofendido o implicado, tomando las medidas necesarias para restablecer el derecho conculcado o para asegurar la indemnización de perjuicios.
  • 8. Artículo 23. Clausula de exclusion. Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación procesal. Iguales tratamientos recibirán las pruebas que sean consecuencia directa de las pruebas excluidas, o las que sólo puedan explicarse en razón de su existencia, salvo las excepciones previstas en este código. El investigador debe adelantar los procesos de consecución, recolección y aseguramiento de los elementos materiales probatorios de acuerdo a lo estipulado en los principios rectores y garantías fundamentales, el desconocimiento generara la nulidad de la misma yde las que se desprendan de ella. Artículo 24. Ámbito de la jurisdicción penal. Las indagaciones, investigaciones, imputaciones, acusaciones y juzgamientos por las conductas previstas en la ley penal como delito, serán adelantadas por los órganos y mediante los procedimientos establecidos en este código y demás disposiciones complementarias. los diversos ordenamientos jurídicos entendieron por jurisdicción, el poder que posee elEstado para regular los asuntos de conformidad con sus leyes, asuntos que resultaban ser de su interés por estar vinculados a su territorio, bajo la premisa de que los “Estados tenían la jurisdicción exclusiva sobre su territorio”, facultad o atributo, derivado directamente de la potestad soberana del Estado. La delegación que el Estado realiza desde su facultad jurisdiccional, en ciertas entidades, instituciones y funcionariosestatales seconocecomo “competencia”. Así, conforme concurran en un caso particular, los requisitos o hipótesis previstos por la norma para designar a una institución como competente, surgirá para dicho órgano la facultad para conocer y juzgar el caso específico, es por ello que se afirma que la jurisdicción es en última instancia una adjudicación de competencia. Existen tres formas de jurisdicción: i) para prescribir o normativa; ii) administrativa o ejecutiva; y iii) judicial, en virtud de la cual, los tribunales domésticos tienen la facultad de tomar acciones destinadas a ejecutar la ley aplicándola en asuntos que han sido presentados ante ellos. Actualmente se entiende que este tipo de jurisdicción se extiende a las autoridades estatales encargadas de la persecución penal como Fiscalías o Ministerios Públicos, particularmente en el contexto de delitos de carácter internacional. Artículo 25. Integración. En materias que no estén expresamente reguladas en este código o demás disposiciones complementarias, son aplicables las del Código de Procedimiento Civil y las de otros ordenamientos procesales cuando no se opongan a la naturaleza del «En aquellas materias que no se hallen expresamente reguladas en el C.P.P., son aplicables las disposiciones del código de procedimiento civil y de otros ordenamientos procesales,siempre que no se opongan a la naturaleza del procedimiento penal». El proceso penal no se puede sustraer a todas las reglamentaciones que existenen otros procesos, especialmente el de la ciencia del proceso civil que esta más desarrollada que la ciencia del derecho procesal penal. Cuando quiera que se encuentren vacíos porque procesalmente no se ha dispuesto por parte de la ley la forma como deben llenarse esos vacíos, se puede recurrir a normas similares para quese puedanaplicar y así se pueda resolver los vacíos que presente el proceso penal.
  • 9. Artículo 26. Prevalencia. Las normas rectoras son obligatorias y prevalecen sobre cualquier otra disposición de este código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación. Artículo 27. Moduladores de la actividad procesal. En el desarrollo de la investigación y en el proceso penal los servidores públicos se ceñirán a criterios de necesidad, ponderación, legalidad y corrección en el comportamiento, para evitar excesos contrarios a la función pública, especialmente a la justicia.