SlideShare una empresa de Scribd logo
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
PROPOSITO GENERAL DEL MODULO: Al finalizar la unidad, el estudiantado aplica las distribuciones de
variables aleatorias en posibles emergencias, mediante el cálculo de distribuciones de probabilidades, con la
finalidad de disminuir las conductas de riesgos y sensibilizar a la población para una actuación responsable
APRENDIZAJE ESPERADO: Aplica la distribución binomial en conductas de riesgo atemporales para
promover un comportamiento responsable en futuras situaciones de emergencia.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RUBRICA
La evidencia de la actividad se enviará en formato pdf por WhatsApp al docente.
Área Modular: Matemáticas y Ciencias Experimentales
Módulo: PROBABILIDAD PARA LA VIDA Semestre: 6°
Docente: Teresita de Jesús Romero Chel Semana 10: Del 26 al 30 de abril de
2021
Valor de la actividad: 30 PTS Fecha de entrega: 30 de abril 2021
UNIDAD. 3. Distribuciones de probabilidad en conductas de riesgo
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Evaluación Diagnostica
Instrucciones: Escribe si es una variable aleatoria discreta o es una variable aleatoria
continua.
1. Número de páginas de un libro
2. Tiempo que tarda en fundirse una bombilla
3. Número de preguntas en una clase de una hora
4. Cantidad de agua consumida en un mes
5. La edad de las mujeres en tu localidad
6. La estatura de los hombres de tu salón
7. El tiempo que tarde en madurar una manzana
8. Kilowatts gastados por familia en tu población
Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario, escribiendo dentro del paréntesis la letra
que consideres que tú harías.:
1. ( ) Si en la escuela descubres que alguien de tu salón es vendedor de drogas, ¿qué harías?
a) ¿Lo denunciarías a la dirección del plantel o algún maestro?
b) ¿Lo denunciarías a la policía?
c) ¿Te quedarías callado y solo le contarías a tus Padres?
d) ¿No harías absolutamente nada?
2. ( ) A ti te molesta mucho el humo del cigarro, estás en el patio de la casa de tu compañero
haciendo un trabajo de la escuela, el anfitrión saca una cajetilla de cigarros y prende uno, fumándolo
frente a ustedes, ¿qué harías?
a) ¿Le pedirías que dejara de fumar amablemente?
b) ¿Le dirías que tú no fumas y no quieres fumar?
c) ¿Te levantarías y le inventarías un pretexto para irte?
d) ¿Te levantarías y le dirías que no soportas el humo del cigarro y te irías?
3. ( ) Si en tu escuela recibes en tu celular una fotografía de una compañera que tú conoces en
Condiciones de desnudez, ¿qué harías?
a) ¿La enviarías a otros de tus compañeros?
b) ¿La buscarías y le advertirías de esa situación?
c) ¿Le avisarías a tu orientadora o directora de esa situación?
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
d) ¿No harías nada y borrarías la foto de tu teléfono celular?
4. ( ) Si tu novia, te habla para decirte que salió positivo en el examen de embarazo que se realizó
¿qué harías?
a) Le dirías que no puedes ayudarla y que se olvide de ti
b) Le dirías que te harás responsable, pero que no te casaras con ella.
c) Le dirías que mejor aborte y que tú le ayudas a hacerlo
d) Le dirías que estás con ella y que le ayudarás a salir juntos de las consecuencias del embarazo.
5. ( ) Si una compañera del colegio te confiesa que su Papá la golpeó y que esto sucede con
frecuencia, así como a otros miembros de su familia ¿Qué harías?
a) Le recomendarías que lo denunciara a la policía
b) Le recomendarías que convenciera a su mamá para que juntas hicieran la denuncia
c) Le dirías que es normal que un padre golpee a sus hijos,
d) Le recomendarías no se preocupará que en cuanto cumpla su mayoría de edad se salga de su
casa.
Para iniciar
CONDUCTA DE RIESGO
Las conductas de riesgo son comportamientos que implican un efecto placentero inmediato pero
carecen de una valoración de las consecuencias negativas que acarrean o sea a toda acción o
diligencia personal inicialmente placentera pero que conduce a corto, mediano o largo plazo hacia
conductas de inadaptación social, desintegración familiar, violencia o muerte. Finalmente es común a
este tipo de conductas que ocurra daño moral, psíquico, físico, económico de la persona que realiza
la acción y de la familia del adicto o cualquier persona que lo rodee.
En otros términos, una conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que
la persona pone en juego su vida. Dichas conductas están asociadas a los siguientes factores.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
PRINCIPALES CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS JÓVENES
Algunas de las conductas de riesgo relevantes durante la adolescencia son:
● Relaciones sexuales precoces y sin medidas de
protección: actualmente muchos adolescentes inician su
vida sexual en forma activa, desafortunadamente lo hacen
de manera instintiva sin informarse previamente sobre los
riesgos que corren al actuar de manera irresponsable
respecto a su sexualidad, por eso el número de casos de enfermedades de transmisión sexual
como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA y de embarazos no deseados y
aborto en este grupo de edad a aumentado, alcanzando cifras alarmantes. Este incremento
parece estar relacionado con una iniciación sexual más precoz, mayor número de parejas
sexuales y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas.
● Trastornos de la alimentación y distorsión de la autoimagen
corporal: La aparición de trastornos como la anorexia nervosa
(anorexia, delgadez extrema, desnutrición, alteraciones en la
menstruación) y la bulimia (atracones seguidos de vómito provocado)
es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, se presenta en
hombres tanto como en mujeres, pero con un marcado predominio
en el sexo femenino. Dado la magnitud de los cambios que suceden en la adolescencia, como:
biológicos con cambios corporales, psicológicos y de redefinición del “yo” (autoestima,
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
autoaceptación) y la conciencia del propio rol social con búsqueda
de la aprobación de los pares.
En adición a la preocupación por ser aceptado e integrarse a un
grupo social en forma exitosa, aparece el culto comercial que
propicia una idolatría hacia los estándares de belleza asociados a
extrema delgadez, al no cumplir con este estereotipo se provoca en
el joven una distorsión de la autoimagen corporal, lo que favorece la
aparición de trastornos alimenticios, acarreando problemas graves de malnutrición que pueden
llegar hasta a la muerte.
● Cutting o cortaduras: Autolesionarse es un trastorno provocado por
desequilibrio emocional, depresión y baja autoestima, siendo un
problema de salud que pueden conducir a la muerte o el suicidio.
Otras conductas de riesgo son:
● Abandono de los estudios: El fracaso y el absentismo escolar roban a
muchos menores sus posibilidades de crecimiento personal y social. El
fracaso escolar incrementa la posibilidad de sufrir algún daño o de
cometer conductas infractoras consumir tóxicos, sufrir accidentes,
depresión, asociarse con pares que presentan conductas disruptivas,
antisociales, violentas, también fomenta el uso inadecuado de redes sociales, y en ocasiones
las prácticas sexuales irresponsables, entre otros.
● Conducta suicida, la conducta de riesgo tabú. La conducta suicida es un importante factor
de riesgo en la adolescencia, y a su vez es uno de los mayores tabúes. En realidad, es una de
las primeras causas de mortalidad en este grupo de la población y engloba varios fenómenos,
entre los cuales destacan la ideación suicida, la tentativa suicida, y el suicidio consumado.
● Violación sexual: La violación es la imposición de la cópula o del coito vaginal o anal por
medios violentos (puede ser por medio del miembro viril o por un instrumento distinto al miembro
viril por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo de la persona violada). Se
caracteriza por la ausencia total del consentimiento de la víctima y el uso de la fuerza física o
moral del violador. La víctima puede ser hombre, mujer o niño.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Los violadores generalmente tienen historias de desintegración familiar, carencia de afecto, los
que los hace inseguros, tímidos, retraídos, su pensamiento es de tipo obsesivo con contenido
sexual, con personalidad inmadura y conflictiva.
● Prostitución: La prostitución, la llamada “oficio más antiguo del
mundo”, no tiene una sola definición, pero podemos decir que es una
práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago
de un precio establecido.
● Pornografía: El término pornografía deriva del vocablo griego “porne” que significa prostituta y
de “grafe” que significa descripción. Así, literalmente significa “descripción de una prostituta” y
por extensión a las actividades propias de su trabajo, sin embargo entendemos por pornografía
“la exhibición de contenidos sexuales en forma obscena con la intención de excitar o promover
la lujuria”. También podemos decir como lo define la real academia española “es el carácter
obsceno de las obras literarias o artísticas”.
La pornografía se presenta a través de tres medios principalmente;
el cine, la fotografía y la literatura, aunque también la encontramos
en otros medios como las revistas pornográficas, la escultura, la
pintura, y actualmente el teléfono y el Internet. La pornografía es una
actividad comercial, muy lucrativa, que deforma y enferma la
mentalidad humana, que puede llevar a actitudes antisociales. Promueve la infidelidad, el
adulterio, la masturbación, abuso de mujeres y niños.
● Violencia intrafamiliar: La violencia intrafamiliar puede
definirse como las acciones violentas que se generan dentro
del contexto familiar, ya sea el agresor, un familiar o una
persona con la que se convive.
Existen diferentes formas de violencia intrafamiliar; abuso
sexual, maltrato físico y maltrato psicológico, que traen como consecuencia, hostilidad física y
verbal, lesiones, humillaciones, trastornos de la personalidad, que en última instancia pueden
llevar a las personas a desarrollar conductas antisociales, al homicidio o al suicidio.
● Abuso de sustancias adictivas, legales e ilegales (especialmente alcohol, tabaco y
marihuana): El abuso de sustancias adictivas, pueden ser drogas legales e ilegales El contacto
de los adolescentes con las drogas aparece cada vez a edades más tempranas, el tabaco es la
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
sustancia con la que tienen un contacto más precoz, seguido del alcohol situándose la edad
media de inicio al consumo entre los 13 a 20 años de edad, concretamente, el abuso de alcohol
en la adolescencia se relaciona con problemas de salud, fracaso escolar, sexo no planificado,
accidentes, violencia, problemas legales, alteraciones afectivas e induce al inicio de consumo y
adicción de sustancias o drogas ilegales.
Entre las conductas de riesgo más comunes en el adolescente se encuentran el abuso de
sustancias adictivas legales como alcohol y tabaco.
ALCOHILISMO
Es considerar una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva
de alcohol etílico, de acuerdo a OMS se define como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 ml en
la mujer y 70 ml en el hombre, existiendo una dependencia orgánica del mismo, manifestada a través
de determinados signos y síntomas de abstinencia alcohólica cuando hay privación de la ingesta, que
puede conducir hacia la muerte por congestión alcohólica, bronco aspiración, delirium tremens,
hepatopatía alcohólica con cirrosis, cáncer en boca, laringe, esófago e hígado, úlceras gástricas y
duodenales, várices esofágicas sangrantes, desnutrición, problemas de la piel, pancreatitis, pérdida
de apetito, mala digestión, desnutrición avanzada y deficiencia vitamínica severa, impotencia sexual y
en casos no tan severos causa obesidad central (cuerpo de manzana).
El alcoholismo es conocido como la enfermedad de la voluntad,
porque los adictos creen que lo pueden dejar cuando quieran, hasta
que se dan cuenta que están atrapados y entonces piensan que es
imposible hacerlo.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Instrucciones: 1. Consulta las siguientes ligas de Internet y lee la información de cada una de ellas:
● https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2186-la-cerveza-una-bebida-
saludable.html
● https://www.informador.mx/Entretenimiento/Los-mexicanos-se-emborrachan-en-promedio-con-
9.1-copas-de-su-bebida-favorita-20091214-0080.html
2. Una vez que ha leído la información de las ligas de internet, mencionadas antes, completa
correctamente la siguiente tabla, puedes escribirla en tu cuaderno, en hojas en blanco o imprimir la
actividad, como se te facilite.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
C
E
R
V
E
Z
A
Cantidad de consumo
seguro de
cerveza en hombres
y mujeres no
gestantes. OMS.
Alcohol y
sobrepeso.
Para
“emborracharse”
Principales causas
de muerte en personas
en estado
de ebriedad:
Mujeres: una o dos
cervezas al día.
Hombres: dos o tres
cervezas al día.
Se debe beber
previamente agua
suficiente para
mantener
el estado de
hidratación y mantener
el estómago
lleno (comida).
Han de elegir siempre
cervezas sin alcohol.
Aporte de calorías
por cada ml de
alcohol:
______________
Alcohol por cada
ml de cerveza:
______________
En cerveza hay la
siguiente cantidad
de alcohol en:
Vaso de 12 oz
______________
Bote de cerveza
de 8 oz:
¿La cerveza
favorece
engordar?
______________
Capacidad del
hígado
de metabolizar
alcohol por hora:
Hombres:_____
Mujeres:______
Botes y vasos
necesarios para
“emborracharse
Hombres
Botes:__________
vasos:__________
Mujeres:
Botes:__________
Vasos:__________
1.
2.
3.
4.
TABAQUISMO
El tabaquismo se refiere al acto de fumar tabaco, lo que implica inhalar y exhalar los humos
producidos al quemarlo, la adicción es provocada principalmente por su componente activo llamado
nicotina, ésta es producida por las plantas de tabaco como un insecticida, así que es una sustancia
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
natural, pero tóxica; la acción de dicha
sustancia sobre el cerebro acaba
condicionando a las personas hacia
su uso y abuso.
Según la Organización Mundial de la
Salud, el tabaco es la primera causa
de invalidez y muerte prematura del
mundo. Relacionado directamente
con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer , siendo el
principal el cáncer de pulmón; pero también causa de lengua, boca, garganta, etc. y también de vejiga,
riñón y páncreas. Origina otras enfermedades no cancerígenas, pero igual de graves y mortales, como
ejemplo mencionamos bronquitis y enfisema pulmonar. En la siguiente imagen observa la
composición físico-química del tabaco:
ABUSO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS ILEGALES
También llamada farmacodependencia, consiste en un estado psicológico o físico caracterizado por
una necesidad compulsiva de consumir una sustancia en particular para experimentar sus efectos.
La adicción a “drogas o sustancias ilegales” es una forma grave de dependencia psicológica y orgánica
hacia la sustancia consumida. El uso frecuente de las sustancias se da porque estimulan áreas del
sistema nervioso que liberan químicos mediadores del placer o sedantes del dolor, además de que
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
obnubilan los sentidos, pero sucede que su uso habitual provoca un
cambio fisiológico en el organismo conocido como tolerancia y
acostumbramiento, de tal manera que el individuo debe utilizar dosis
cada vez mayores de la sustancia para obtener equivalentes efectos
a los que experimentaba con las cantidades menores iniciales.
Los efectos de las sustancias son diversos, dependiendo de la que
se trate y la cantidad o frecuencia con la que se consuma,
inicialmente pueden causar sensaciones placenteras, exacerbación o inhibición de las emociones y
los sentidos, sensación de euforia y valentía; pero también pueden producir: alucinaciones, deterioro
de la memoria, impotencia sexual, provocar sensaciones de desesperación, psicosis, deterioro de la
voluntad, conductas agresivas, impulsivas, violentas y síndrome de abstinencia con muerte.
Sus causas son producidas por la interacción de diversos factores que pueden ser de origen individual,
familiar y social. Las causas individuales se refieren a las características propias de cada persona: su
personalidad, su herencia genética, lo que viene a constituir la base de su conducta particular que lo
diferencia de los demás y lo hace más o menos vulnerable al consumo de drogas.
Entre ellas tenemos: curiosidad, ignorancia, rebeldía, pobre autoestima, conflictos con figuras de
autoridad, como responde a la insistencia de los amigos, etc.
Es en el seno familiar donde se desarrolla la personalidad, donde se crean sus bases para una
adecuada salud física y mental. Si la familia es disfuncional, puede influir en el desarrollo psicológico
del individuo que le dificulte la toma de decisiones acertadas y adecuadas para su desarrollo e
integración social, entre éstas tenemos: ausencia de manifestaciones afectivas, maltrato físico y
psicológico, falta de convivencia familiar, etc.
También en nuestro entorno encontramos causas que por diversas circunstancias influyen
directamente en el fenómeno de la farmacodependencia. Éstas pueden ser de orden económico,
social, cultural y político. Entre ellas tenemos la pobreza extrema, desempleo, falta de espacios para
recreación y práctica deportiva, insuficientes opciones educativas etc.
Algunas consecuencias del abuso de sustancias
adictivas incluyen: deterioro de las relaciones
personales, laborales y familiares, daño permanente en
la memoria por muerte neuronal, alteraciones
psiquiátricas, disfunción sexual, abandono escolar;
desde el punto de vista económico, hay
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
empobrecimiento o endeudamiento, violencia y desintegración familiar, conductas de inadaptación
social, aumento de conductas delictivas y problemas legales.
¿Cómo evitar caer en la farmacodependencia?
El punto clave de la prevención es la familia, los guías de la familia son los padres, en ellos está que
la salud mental y física de sus hijos no tome un rumbo equivocado, si existe un ambiente de amor, de
cariño, de respeto, de comunicación, será difícil que busquen evadirse con la droga, para ello es
recomendable darles más tiempo a los hijos, compartir con ellos juegos, horas de comida, lecturas
etc., interesarse por sus problemas, expresarle su cariño, hacerlos sentir que son importantes y
queridos .
Si a pesar de esto se presenta el problema de la farmacodependencia, es necesario enfrentarlo y
darles el apoyo necesario para ayudarlos a superar el problema a través de ayuda especializada.
Instrucciones: En tu libreta, hojas en blanco o la actividad impresa, como se te facilite, escribe al
menos una consecuencia negativa para cada categoría derivada de la farmacodependencia, si
consideras necesario puedes agregar más nubes y conectores.
Hemos visto y recordado las conductas de riesgo, ahora la probabilidad nos ayuda a poder resolver y
comprender estudios relacionados con las conductas de riesgo que son consideradas variables
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
discretas, aprendamos como podemos utilizar la probabilidad, en especial la distribución binomial, en
estos casos.
Aprende más
FUNCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
La función de los valores numéricos de x la representamos por f(x), g(x), r(x), etc. y la probabilidad de
que la variable aleatoria X tome el valor x con P(X = x ).
Así, sean x1, x2, ..., xn (espacio muestral de X), los valores para los cuales X tiene probabilidad y sean
p1, p2 ,..., pn las probabilidades correspondientes.
Entonces P(X = x1) = p1.
Bajo este criterio podemos decir que:
Si
A f(xi) se le llama función de probabilidad.
La función de probabilidad debe satisfacer las siguientes propiedades:
1. f (xi) ≥ 0 función de probabilidad mayor o igual a 0
2. S f(xi) = 1 función de probabilidad igual a 1
A partir de la función de probabilidad podemos establecer el concepto de distribución de probabilidad
en la forma siguiente:
La distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta se presenta como la lista de los
distintos valores xi que puede tomar la variable aleatoria X, junto con sus probabilidades asociadas
f(xi) = P(X = xi), esto es, el conjunto de parejas {xi, f(xi)}.
Cuando determinamos los valores de la variable aleatoria, le asignamos una probabilidad, y a esto se
le llama distribución de probabilidad.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Las distribuciones probabilidad revelan un gran número de valores que pueden constituirse como el
resultado de un experimento. En otras palabras, nos ayudan a describir la probabilidad de que un
evento se realice a futuro; esto involucra el diseño de escenarios de acontecimientos futuros posibles.
Comúnmente son utilizadas como parte de las tendencias posibles en que ocurran distintos resultados,
como en el caso de algunos fenómenos naturales, como la situación del clima en un día, si llueve o
será soleado, por ejemplo.
En la actividad diagnostica del principio, analizaste una clasificación en distribuciones de probabilidad
de variables aleatorias discretas y continuas.
A su vez, existe la posibilidad de que como parte de la distribución de probabilidad, las variables
discretas sean clasificadas como:
• Distribución uniforme
• Simétrica
• Binomial hipergeométrica y,
• de Poisson.
En cambio otras posibilidades de clasificar la distribución de probabilidad de variables continuas son
dos:
• Distribución normal y,
• Exponencial
Una manera común de enfocar a partir de la distribución de probabilidad es a través de enumerar los
posibles resultados que pudieran resultar de la elaboración de un experimento.
No olvides que una distribución de probabilidad siempre es la suma de todas las funciones posibles
(f(x) = 1), por lo que la sumatoria siempre tiene que ser igual al espacio muestral; esto es f(x) = 100%.
ENSAYOS DE BERNOULLI Y LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
En la vida cotidiana es común encontrarnos con fenómenos aleatorios en donde se tengan dos
posibles resultados como el lanzamiento de una moneda, la realización de un examen (aprobar o no),
en la producción artículos que pueden ser defectuosos o no, entre otros. En otras palabras, se tiene
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
un experimento que consta de dos resultados posibles que se pueden denominar éxito o fracaso, a
esto se le conoce como proceso de Bernoulli y cada ensayo se denomina experimento de Bernoulli.
El proceso de Bernoulli se caracteriza por:
1. El experimento consta de ensayos repetidos.
2. Cada ensayo produce un resultado éxito o fracaso.
3. La probabilidad de un éxito, se denota con p, permanece constante en cada ensayo.
4. Los ensayos repetidos son independientes.
Sustituyendo (𝑛 𝑘 ) en P(X = k) y cambiando k por x, queda:
El número X de éxitos en n experimentos de Bernoulli se denomina variable aleatoria Binomial y a
la distribución de probabilidad de esta variable aleatoria discreta se llama distribución Binomial. Por
lo que puede tener la siguiente definición:
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Como sucede con otras variables, la variable aleatoria binomial tiene media o esperanza, varianza y
desviación estándar, la media se obtiene:
𝜇 𝑜 𝑥 = 𝑛𝑝
Mientras que la varianza y desviación estándar se obtiene:
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = 𝜎2
= 𝑛𝑝𝑞
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝜎 = √𝑛𝑝𝑞
Ejemplo 1 de distribución binomial
Imaginemos que un 80% de personas en el mundo ha visto el partido de la final del último mundial de
fútbol. Tras el evento, 4 amigos se reúnen a conversar, ¿Cuál es la probabilidad de que 3 de ellos
hayan visto el partido?
Solución:
Definamos las variables del experimento:
n= 4 (es el total de la muestra que tenemos)
x= número de éxitos, que en este caso es igual a 3, dado que buscamos la probabilidad de que 3 de
los 4 amigos lo hayan visto.
p= probabilidad de éxito es 0.8 (80%)
q= probabilidad de fracaso es 0.2. Este resultado se obtiene al restar 1-p.
Tras definir todas nuestras variables, simplemente sustituimos en la formula.
El numerador del factorial se obtendría de multiplicar 4*3*2*1 = 24 y en el denominador tendríamos
3*2*1*1 = 6 Por lo tanto, el resultado del factorial sería 24/6=4.
Fuera del corchete tenemos dos números. El primero sería 0.83=0,512
y el segundo 0.24-3 (dado que 4-3 = 1 y cualquier número elevado a 1
es el mismo). Por tanto, nuestro resultado final sería: 4*0,512*0,2 =
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
𝑃(3) =
24
6𝑥1
𝑥 0.512 𝑥 0.2
𝑃(3) =
24
6
𝑥 0.512 𝑥 0.2
𝑃(3) = 4 𝑥 0.512 𝑥 0.2
𝑃(3) = 2.048 𝑥 0.2
𝑃(3) = 0.4096
Si multiplicamos por 100 tenemos que hay una probabilidad del 40,96% de que 3 de los 4 amigos haya
visto el partido de la final del mundial.
Ejemplo 2
Grafica la distribución de probabilidad del número de artículos defectuosos que podría contener una
muestra de diez artículos, si la población infinita de artículos tiene un porcentaje de defectuosos del
35%.
Solución:
La gráfica incluye los valores de probabilidad correspondientes a 0, 1, 2, 3…10 artículos defectuosos.
Dichos valores se pueden obtener aplicando la fórmula:
Considerar que seleccionar un artículo defectuoso sea éxito, entonces tomará el valor de “p” y si no
es defectuoso tomará el valor de “q”, por lo que:
x= número de éxitos deseado; en este caso desde 0 hasta 10.
n= número de veces que se realiza la operación, son 10 artículos
p= probabilidad de obtener un éxito, 35% es decir 0.35
q= complemento de p, es decir 1-p = 1- 0.35 = 0.65 = 65%
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Mediante el mismo procedimiento se calculan las demás probabilidades:
Ejemplo 3
La probabilidad de que un artículo producido por una fábrica sea defectuoso es p = 0.002. Se envió un
cargamento de n = 10.000 artículos a unos almacenes. Hallar el número esperado de artículos
defectuosos, la varianza y la desviación típica.
Solución:
𝜇 = 𝑛𝑝
𝜎2
= 𝑛𝑝𝑞
𝜎2
= √𝑛𝑝𝑞
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Ejemplo 4
Un laboratorio afirma que una droga causa efectos secundarios en una proporción de 3 de cada 100
pacientes.
Para contrastar esta afirmación, otro laboratorio elige al azar a 5 pacientes a los que aplica la droga.
¿Cuál es la probabilidad de los siguientes sucesos?
1 Ningún paciente tenga efectos secundarios
2 Al menos dos tengan efectos secundarios
3 ¿Cuál es el número medio de pacientes que espera laboratorio que sufran efectos secundarios si
elige 100 pacientes al azar?
Solución: en esa ocasión utilizaremos la fórmula:
1. Ningún paciente tenga efectos secundarios
2. Al menos dos tengan efectos secundarios
3. ¿Cuál es el número medio de pacientes que espera laboratorio que sufran efectos secundarios
si elige 100 pacientes al azar?
Ejemplo 5
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
La probabilidad de que a un cliente nuevo le guste la matehamburguesa de Jorge es de 0.8. Si llegan
5 clientes nuevos a la cafetería, ¿cuál es la probabilidad de que solo a 3 de ellos les guste la
matehamburguesa?
Solución:
En este caso, vamos a centrarnos en los clientes a los que les gusta esta hamburguesa, por ello
diremos que:
X = número de clientes nuevos de 5 a los que les gusta la matehamburguesa
Entonces consideramos un éxito si al cliente le gusta esta hamburguesa.
Aplicaremos la fórmula binomial:
Ahora colocamos los valores de n, k y p. Recuerda que n es el número de ensayos, k el número de
éxitos y p la probabilidad de éxito.
Reemplazamos estos valores en la fórmula:
La respuesta sería 0,2048.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Recuerda que X, nuestra variable aleatoria, es el número de clientes nuevos de 5 a los que les gustan
las hamburguesas de Jorge. Aunque el problema no lo pide, vamos a elaborar la tablita de distribución
de probabilidad. Para calcular todas las probabilidades, usaré la misma fórmula de arriba.
Vamos a elaborar una gráfica para representar esta distribución de probabilidad, empleando un
diagrama de barras.
Algunos usan histogramas o gráfica circular, también es válido
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
Para finalizar
INSTRUCCIONES:
● Realiza la siguiente actividad siguiendo las instrucciones y revisa la rúbrica para ver si cumples
con lo solicitado.
● Puedes realizarla en la libreta, en hojas en blanco o si lo prefieres la puedes imprimir y resolver,
como se te facilite y sea más cómodo para ti.
● Tomar fotos a la actividad durante y una vez finalizada, verificando que sean claras, legibles y
nítidas, una vez tomes las fotos envíalas a tu maestro para que las califique.
● En todo momento durante la actividad si surgen dudas, puedes preguntarle al maestro para
aclararlas.
● No dejes la actividad al último, revisa que tengas todo resuelto antes de enviar.
● Fotos borrosas, ilegibles o que no puedan ser calificadas, serán rebotadas y deberás tomar
nuevamente la foto para enviar.
1. Resuelve cada uno de los siguientes ejercicios, respondiendo las preguntas.
1. En cierta población, 85% de las personas tienen tipo de sangre Rh positivo. Suponga que dos
personas de esta población se casan. ¿Cuál es la probabilidad de que ambos tengan Rh negativo, lo
cual hace inevitable que sus hijos tengan Rh negativo?
2. Unos registros muestran que 30% de todos los pacientes ingresados en una clínica médica no pagan
sus cuentas y que, en última instancia, esas cuentas son olvidadas. Suponga que n = 4 nuevos
pacientes representan una selección aleatoria de entre un gran conjunto de prospectos de pacientes
atendidos por la clínica. Encuentre estas probabilidades:
Ya para terminar, ve el siguiente video de YouTube para reforzar los
aprendizajes aprendidos y resuelve la actividad de aprendizaje 2.
https://www.youtube.com/embed/sGfGVwiRs3I
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
a. Las cuentas de todos los pacientes tendrán finalmente que olvidarse.
b. Una tendrá que olvidarse.
c. Ninguna tendrá que olvidarse
3. Ayer fue la ceremonia de graduación de los alumnos del Telebachillerato Comunitario de Huntochac,
después los alumnos se fueron a sus respectivas fiestas que cada grupo de amigos realizo, se sabe
que el 25% de los jóvenes tomará y se emborrachará ese día, sin medir consecuencias o sin importar
la edad. El director esta consiente que el día de hoy los alumnos llegaran a la escuela con aliento
alcohólico y en un estado inconveniente por su certificado. Por tal motivo ha dado la orden que cada
maestro seleccionen a 10 alumnos de su grupo para inspeccionar si tienen aliento alcohólico. Juan y
sus 6 amigos no les dieron tiempo de bañarse ni lavarse los dientes, por lo tanto, tenían aliento
alcohólico. Si su profesora los descubre y se lo dice al director, es posible que no les de su certificado.
Calcula la probabilidad de en el grupo de 10 personas que su maestra seleccione:
a) Se encuentren Juan y dos amigos de él.
b) No salga Juan ni sus amigos.
c) Calcula la media y la desviación estándar
d) ¿Cuáles son los principales riesgos para la salud derivados del consumo del alcohol?
e) ¿Qué recomendaciones darías para los jóvenes que van a fiestas y toman bebidas con alcohol,
para evitar que les pase lo mismo que a Juan y sus amigos?
4. Se lleva a cabo un estudio en la comunidad de (Insertar el nombre de su comunidad) sobre las
personas que consumen drogas, se sabe que el 35% de la población consume alguna clase de droga.
Si se seleccionan a 20 personas para hacerles una encuesta de drogas, Cual es la probabilidad de
que ocurran los siguientes eventos:
a) Todas las personas seleccionadas consumen drogas.
b) Ninguna de las personas consume drogas.
c) 6 Personas consumen drogas.
d) Calcula la media y la desviación estándar.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
5. El 70% de todas las personas que han consumido drogas se rehabilitan y dejan de consumirla. Se
tiene una muestra de 30 pacientes.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en esa muestra de personas que han consumido droga, 20 se
rehabiliten y dejen de consumirla?
b) Calcula la media y desviación estándar
c) Grafica la probabilidad de cero hasta las 30 personas que han consumido droga y se han
rehabilitado y han dejado de consumirla.
d) Menciona una propuesta para ayudar a las personas para que no consuman o dejen de
consumir droga.
e) ¿Qué medidas deben tomarse para prevenir las conductas de riesgo en un futuro?
Autoevaluación
Lee detenidamente las preguntas y responde colocando una X en el nivel de avance que consideras
que has logrado en esta actividad.
Interpretación del nivel de avance:
100-90% = lo logré el aprendizaje de manera independiente.
89-70% = requerí apoyo para construir mi aprendizaje.
69-50% = fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente.
49% o menos = no logré el aprendizaje.
Nivel de avance
100-90% 89-70% 69-50%
49% o
menos
Co
no
ci
mi
en
to
s
Identifico los diferentes tipos de variables:
discretas y continuas.
Aplico la fórmula correctamente de distribución
binomial en los ejercicios.
Identifico las consecuencias de las conductas de
riesgo.
Ha
bil
id
ad
es
Puedo expresar mis ideas a través de diversos
lenguajes (común, matemático, etc.)
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias
asignaturas.
Ac
tit
Cumplo con las indicaciones dadas para el buen
desarrollo de las actividades.
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ud
es
Tengo una actitud positiva y responsable hacia el
trabajo desarrollado.
Entrego mi trabajo en tiempo y forma a pesar de
las dificultades externas.
Rúbrica
Valor : 100 puntos
Instrucciones:
1. Verifica los criterios que se especifican, así como los indicadores para que el trabajo cumpla con todos
los elementos señalados y así obtener la puntuación máxima.
2. Los niveles de dominio corresponden a:
a. Necesita mejorar: su desempeño no se relaciona con lo establecido en el indicador o tiene
algunas nociones y acercamientos al desempeño evaluado.
b. Resolutivo: posee los elementos básicos del desempeño evaluado.
c. Autónomo: tiene análisis y criterio en el desempeño evaluado.
d. Estratégico: presenta creatividad y estrategias de cambio en el desempeño evaluado.
La calificación será la suma de puntos de cada criterio de acuerdo con el nivel de desempeño logrado.
Criterios
Necesita
mejorar
Resolutivo Autónomo Estratégico
Puntos
obtenido
s
Evidencias
Incluye sólo una
o ninguna de las
evidencias
solicitadas,
sin demostrar
avance en los
aprendizajes.
Incluye
algunas de las
evidencias
solicitadas.
Estas
evidencias
demuestran
mínimamente
el avance en
los
aprendizajes
esperados.
Incluye la
mayoría de las
evidencias
solicitadas. Sin
embargo no
todas las
evidencias
demuestran
claramente el
avance en los
aprendizajes
esperados.
Incluye todas las
actividades del
documento,
incluida la
evaluación
diagnostica. Las
evidencias
demuestran los
avances en los
aprendizajes
esperados.
Ponderación:
20 puntos
5 10 15 20
Comprensión
de los
problemas
No reconoce los
datos, sus
relaciones ni el
contexto el
probelma,
mostrando poca
Reconoce los
datos e
interpreta la
relación entre
os mismos,
demostrando
una
Analiza, reconoce
e interpreta los
datos,
identificando con
claridad lo que se
busca y
demostrando una
Analiza, reconoce
e interpreta
perfectamente los
datos, identificando
con certeza lo que
se busca y
demostrando una
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
comprensión del
mismo.
comprensión
elemental del
problema.
alta comprensión
del problema.
absoluta
comprensión del
problema.
Ponderación:
20 puntos
5 10 15 20
Planteamiento
y resolución
de los
problemas
No detalla los
pasos seguidos
y se aprecia
desconocimient
o en el concepto
de distribución
binomial.
El 60% o más
de las
soluciones tiene
errores
matemáticos.
Detalla los
pasos
seguidos y
muestra un
aceptable
conocimiento
del concepto
de la
distribución
binomial.
El 60% de las
soluciones no
tiene errores
matemáticos.
Detalla los pasos
seguidos y aplica
correctamente el
concepto de la
distribución
binomial. El 80%
de las soluciones
no tienen errores
matemáticos.
Detalla los pasos
seguidos,
relacionando y
aplicando en grado
óptimo el concepto
de la distribución
binomial. La
solución no
contiene errores
matemáticos.
Ponderación:
35 puntos
8.75 17.5 26.25 35
Organización
y claridad la
información
de sus ideas.
La información
no es entendible
por carecer de
organización y
de claridad en la
expresión de
ideas por no
usar el lenguaje
propio
adecuado y de
la asignatura.
La información
es entendible
pero carece de
estructura
organizativa; la
expresión de
ideas es
relativamente
clara aunque
con algunas
secciones
confusas por
no usar el
lenguaje
propio
adecuado y
propio de la
asignatura.
La información
está organizada y
aunque es
entendible,
demuestra cierta
desorganización
en sus ideas,
utiliza un lenguaje
propio adecuado
y propio de la
asignatura.
La información está
organizada de
manera clara, y el
orden de sus ideas
es entendible y
utiliza un lenguaje
propio adecuado y
propio de la
asignatura.
Ponderación:
10 puntos
2.5 5 7.5 10
Actitudinal
Trabaja de
forma honesta
aunque no
muestra
responsabilidad
al trabajo; el
trabajo carece
de limpieza y no
entrega ni en
tiempo ni forma.
Trabaja de
forma honesta,
responsable,
con respeto;
entrega el
trabajo limpio y
días después
de la fecha
solicitada.
El 60% del
tiempo actúa
Trabaja de forma
honesta,
responsable, con
respeto; entrega
el trabajo limpio,
en tiempo y
forma.
El 80% del
tiempo actúa de
forma positiva y
con respeto ante
Trabaja de forma
honesta,
responsable, con
respeto; entrega el
trabajo limpio, en
tiempo y forma a
pesar de las
dificultades
externas.
El 100% del tiempo
actúa de forma
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE
YUCATAN
PLANTEL. HUNTOCHAC
CCT. 31ETK0164S
CICLO ESCOLAR 2020-2021
El 20% del
tiempo actúa de
forma positiva y
con respeto
ante las
opiniones del
docente.
de forma
positiva y con
respeto ante
las opiniones
del docente .
las opiniones del
docente.
positiva y con
respeto ante las
opiniones del
docente.
Ponderación:
15 puntos
3.75 7.5 11.25 15
Calificación obtenida =
Referencias
● Duarte, E. A. (2018). PROBABILIDAD Y ESTADISTICA 2. Hermosillo, Sonora, México: Colegio
de Bachilleres del Estado de Sonora.
● Latorre, P. R. (2016). CIENCIAS DE LA SALUD II. Ciudad de México: Secretaría de Educación
Pública.
● Meza, I. Y. (2020). PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II. Baja California: Colegio de Bachilleres
del Estado de Baja California.
● Musacchio, D. L. (Febrero de 2020). CIENCIAS DE LA SALUD II. Baja California, México:
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
● Razo, J. M. (2018). CIENCIAS DE LA SALUD 2. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de
Bachilleres del Estado de Sonora.
● Sánchez, C. M. (2016). PROBABILIDAD Y ESTADISTICA II. Ciudad de México: Secretaría de
Educación Pública.
● Mendenhall, W, Beaver. R y Beaver,B. Introducción a la probabilidad y estadística. Décima
tercera edición
● http://latinoamerica.cengage.com
● https://economipedia.com/definiciones/distribucion-binomial.html
● https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/probabilidades/parametros-binomial.html
● https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/distribucion-
binomial/problemas-y-ejercicios-de-la-distribucion-binomial.html
● https://matemovil.com/distribucion-binomial-ejercicios-resueltos/#ejem1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
Yesenia Jimenez
 
Calculo diferencial, Límites y Continuidad.
Calculo diferencial, Límites y Continuidad.Calculo diferencial, Límites y Continuidad.
Calculo diferencial, Límites y Continuidad.
Daniel Ojeda
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
Yerson Mauricio Santana
 
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
Cesar Augusto Canal mora
 
Ejemplos diagrama de arbol
Ejemplos diagrama de arbolEjemplos diagrama de arbol
Ejemplos diagrama de arbol
Nicortiz07
 
Taller estadistica tercer_corte[1]
Taller estadistica tercer_corte[1]Taller estadistica tercer_corte[1]
Taller estadistica tercer_corte[1]
luisapatriciaviviana
 
Potencias y sus propiedades
Potencias y sus propiedadesPotencias y sus propiedades
Potencias y sus propiedades
Elizabeth Galleguillos
 
Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012
Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012
Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012
Melina Garcia Cortes
 
Trabajo de estadística
Trabajo de  estadísticaTrabajo de  estadística
Trabajo de estadística
Feer ChaVez Reiies
 
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
Marcelo Calderón
 
Numeros irracionales
Numeros irracionalesNumeros irracionales
Numeros irracionales
profdmercado
 
Distribucion de poisson
Distribucion de poissonDistribucion de poisson
Distribucion de poisson
sistemas2013
 
Distribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreo
Patricia Colon
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
josecito91
 
1.04 Polinomios
1.04 Polinomios1.04 Polinomios
1.04 Polinomios
Juan Serrano
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
zmayari
 
3ro Física Bachillerato
3ro Física Bachillerato3ro Física Bachillerato
3ro Física Bachillerato
Héctor Revelo Herrera
 
Notación Sigma
Notación SigmaNotación Sigma
Notación Sigma
Gonzysmar Lopez
 
Iniciación al lenguaje algebraico
Iniciación al lenguaje algebraicoIniciación al lenguaje algebraico
Iniciación al lenguaje algebraico
Refugio Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
 
Calculo diferencial, Límites y Continuidad.
Calculo diferencial, Límites y Continuidad.Calculo diferencial, Límites y Continuidad.
Calculo diferencial, Límites y Continuidad.
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
 
Suma de funciones
Suma de funcionesSuma de funciones
Suma de funciones
 
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
 
Ejemplos diagrama de arbol
Ejemplos diagrama de arbolEjemplos diagrama de arbol
Ejemplos diagrama de arbol
 
Taller estadistica tercer_corte[1]
Taller estadistica tercer_corte[1]Taller estadistica tercer_corte[1]
Taller estadistica tercer_corte[1]
 
Potencias y sus propiedades
Potencias y sus propiedadesPotencias y sus propiedades
Potencias y sus propiedades
 
Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012
Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012
Ensayo SIMCE SEGUNDO MEDIO EN MATEMATICA 2012
 
Trabajo de estadística
Trabajo de  estadísticaTrabajo de  estadística
Trabajo de estadística
 
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
49 ejercicios potencias, ecuación exponencial, función exponencial
 
Numeros irracionales
Numeros irracionalesNumeros irracionales
Numeros irracionales
 
Distribucion de poisson
Distribucion de poissonDistribucion de poisson
Distribucion de poisson
 
Distribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreo
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
1.04 Polinomios
1.04 Polinomios1.04 Polinomios
1.04 Polinomios
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
 
3ro Física Bachillerato
3ro Física Bachillerato3ro Física Bachillerato
3ro Física Bachillerato
 
Notación Sigma
Notación SigmaNotación Sigma
Notación Sigma
 
Iniciación al lenguaje algebraico
Iniciación al lenguaje algebraicoIniciación al lenguaje algebraico
Iniciación al lenguaje algebraico
 

Similar a Probabilidad para la vida U3S2.pdf

Universidad proyecto
Universidad proyectoUniversidad proyecto
Universidad proyecto
santiagost10
 
Ciberbullyng
Ciberbullyng Ciberbullyng
Ciberbullyng
GtzL
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
josejavaz
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Nidiyare Zarate
 
Material de_bullying_psic_ma_guadalupe
Material de_bullying_psic_ma_guadalupeMaterial de_bullying_psic_ma_guadalupe
Material de_bullying_psic_ma_guadalupe
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupeMaterial de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
Flakoo Nganga
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Carla López
 
Material de bullying-convertido
Material de bullying-convertidoMaterial de bullying-convertido
Material de bullying-convertido
GabyPico2
 
Bullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre paresBullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre pares
AllyDan
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
marcelaonate
 
Hoja informativa #2 enero 2019
Hoja informativa #2 enero 2019Hoja informativa #2 enero 2019
Hoja informativa #2 enero 2019
Yoania Tornés Zamora
 
Todos podemos ayudar
Todos podemos ayudarTodos podemos ayudar
Todos podemos ayudar
Felisa Liliana Martinez
 
AproximacióN Bullying
AproximacióN BullyingAproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
Jorge Halpern
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
Concepcion Santiago
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
ClaudioCarrera6
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologia
dycan
 
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivoLos adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
IsaacDiazTrejo
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
jasnamolina
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
jasnamolina
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
jasnamolina
 

Similar a Probabilidad para la vida U3S2.pdf (20)

Universidad proyecto
Universidad proyectoUniversidad proyecto
Universidad proyecto
 
Ciberbullyng
Ciberbullyng Ciberbullyng
Ciberbullyng
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
 
Material de_bullying_psic_ma_guadalupe
Material de_bullying_psic_ma_guadalupeMaterial de_bullying_psic_ma_guadalupe
Material de_bullying_psic_ma_guadalupe
 
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupeMaterial de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Material de bullying-convertido
Material de bullying-convertidoMaterial de bullying-convertido
Material de bullying-convertido
 
Bullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre paresBullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre pares
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
Hoja informativa #2 enero 2019
Hoja informativa #2 enero 2019Hoja informativa #2 enero 2019
Hoja informativa #2 enero 2019
 
Todos podemos ayudar
Todos podemos ayudarTodos podemos ayudar
Todos podemos ayudar
 
AproximacióN Bullying
AproximacióN BullyingAproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologia
 
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivoLos adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Probabilidad para la vida U3S2.pdf

  • 1. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 PROPOSITO GENERAL DEL MODULO: Al finalizar la unidad, el estudiantado aplica las distribuciones de variables aleatorias en posibles emergencias, mediante el cálculo de distribuciones de probabilidades, con la finalidad de disminuir las conductas de riesgos y sensibilizar a la población para una actuación responsable APRENDIZAJE ESPERADO: Aplica la distribución binomial en conductas de riesgo atemporales para promover un comportamiento responsable en futuras situaciones de emergencia. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RUBRICA La evidencia de la actividad se enviará en formato pdf por WhatsApp al docente. Área Modular: Matemáticas y Ciencias Experimentales Módulo: PROBABILIDAD PARA LA VIDA Semestre: 6° Docente: Teresita de Jesús Romero Chel Semana 10: Del 26 al 30 de abril de 2021 Valor de la actividad: 30 PTS Fecha de entrega: 30 de abril 2021 UNIDAD. 3. Distribuciones de probabilidad en conductas de riesgo
  • 2. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Evaluación Diagnostica Instrucciones: Escribe si es una variable aleatoria discreta o es una variable aleatoria continua. 1. Número de páginas de un libro 2. Tiempo que tarda en fundirse una bombilla 3. Número de preguntas en una clase de una hora 4. Cantidad de agua consumida en un mes 5. La edad de las mujeres en tu localidad 6. La estatura de los hombres de tu salón 7. El tiempo que tarde en madurar una manzana 8. Kilowatts gastados por familia en tu población Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario, escribiendo dentro del paréntesis la letra que consideres que tú harías.: 1. ( ) Si en la escuela descubres que alguien de tu salón es vendedor de drogas, ¿qué harías? a) ¿Lo denunciarías a la dirección del plantel o algún maestro? b) ¿Lo denunciarías a la policía? c) ¿Te quedarías callado y solo le contarías a tus Padres? d) ¿No harías absolutamente nada? 2. ( ) A ti te molesta mucho el humo del cigarro, estás en el patio de la casa de tu compañero haciendo un trabajo de la escuela, el anfitrión saca una cajetilla de cigarros y prende uno, fumándolo frente a ustedes, ¿qué harías? a) ¿Le pedirías que dejara de fumar amablemente? b) ¿Le dirías que tú no fumas y no quieres fumar? c) ¿Te levantarías y le inventarías un pretexto para irte? d) ¿Te levantarías y le dirías que no soportas el humo del cigarro y te irías? 3. ( ) Si en tu escuela recibes en tu celular una fotografía de una compañera que tú conoces en Condiciones de desnudez, ¿qué harías? a) ¿La enviarías a otros de tus compañeros? b) ¿La buscarías y le advertirías de esa situación? c) ¿Le avisarías a tu orientadora o directora de esa situación?
  • 3. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 d) ¿No harías nada y borrarías la foto de tu teléfono celular? 4. ( ) Si tu novia, te habla para decirte que salió positivo en el examen de embarazo que se realizó ¿qué harías? a) Le dirías que no puedes ayudarla y que se olvide de ti b) Le dirías que te harás responsable, pero que no te casaras con ella. c) Le dirías que mejor aborte y que tú le ayudas a hacerlo d) Le dirías que estás con ella y que le ayudarás a salir juntos de las consecuencias del embarazo. 5. ( ) Si una compañera del colegio te confiesa que su Papá la golpeó y que esto sucede con frecuencia, así como a otros miembros de su familia ¿Qué harías? a) Le recomendarías que lo denunciara a la policía b) Le recomendarías que convenciera a su mamá para que juntas hicieran la denuncia c) Le dirías que es normal que un padre golpee a sus hijos, d) Le recomendarías no se preocupará que en cuanto cumpla su mayoría de edad se salga de su casa. Para iniciar CONDUCTA DE RIESGO Las conductas de riesgo son comportamientos que implican un efecto placentero inmediato pero carecen de una valoración de las consecuencias negativas que acarrean o sea a toda acción o diligencia personal inicialmente placentera pero que conduce a corto, mediano o largo plazo hacia conductas de inadaptación social, desintegración familiar, violencia o muerte. Finalmente es común a este tipo de conductas que ocurra daño moral, psíquico, físico, económico de la persona que realiza la acción y de la familia del adicto o cualquier persona que lo rodee. En otros términos, una conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en juego su vida. Dichas conductas están asociadas a los siguientes factores.
  • 4. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 PRINCIPALES CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS JÓVENES Algunas de las conductas de riesgo relevantes durante la adolescencia son: ● Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección: actualmente muchos adolescentes inician su vida sexual en forma activa, desafortunadamente lo hacen de manera instintiva sin informarse previamente sobre los riesgos que corren al actuar de manera irresponsable respecto a su sexualidad, por eso el número de casos de enfermedades de transmisión sexual como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA y de embarazos no deseados y aborto en este grupo de edad a aumentado, alcanzando cifras alarmantes. Este incremento parece estar relacionado con una iniciación sexual más precoz, mayor número de parejas sexuales y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas. ● Trastornos de la alimentación y distorsión de la autoimagen corporal: La aparición de trastornos como la anorexia nervosa (anorexia, delgadez extrema, desnutrición, alteraciones en la menstruación) y la bulimia (atracones seguidos de vómito provocado) es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, se presenta en hombres tanto como en mujeres, pero con un marcado predominio en el sexo femenino. Dado la magnitud de los cambios que suceden en la adolescencia, como: biológicos con cambios corporales, psicológicos y de redefinición del “yo” (autoestima,
  • 5. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 autoaceptación) y la conciencia del propio rol social con búsqueda de la aprobación de los pares. En adición a la preocupación por ser aceptado e integrarse a un grupo social en forma exitosa, aparece el culto comercial que propicia una idolatría hacia los estándares de belleza asociados a extrema delgadez, al no cumplir con este estereotipo se provoca en el joven una distorsión de la autoimagen corporal, lo que favorece la aparición de trastornos alimenticios, acarreando problemas graves de malnutrición que pueden llegar hasta a la muerte. ● Cutting o cortaduras: Autolesionarse es un trastorno provocado por desequilibrio emocional, depresión y baja autoestima, siendo un problema de salud que pueden conducir a la muerte o el suicidio. Otras conductas de riesgo son: ● Abandono de los estudios: El fracaso y el absentismo escolar roban a muchos menores sus posibilidades de crecimiento personal y social. El fracaso escolar incrementa la posibilidad de sufrir algún daño o de cometer conductas infractoras consumir tóxicos, sufrir accidentes, depresión, asociarse con pares que presentan conductas disruptivas, antisociales, violentas, también fomenta el uso inadecuado de redes sociales, y en ocasiones las prácticas sexuales irresponsables, entre otros. ● Conducta suicida, la conducta de riesgo tabú. La conducta suicida es un importante factor de riesgo en la adolescencia, y a su vez es uno de los mayores tabúes. En realidad, es una de las primeras causas de mortalidad en este grupo de la población y engloba varios fenómenos, entre los cuales destacan la ideación suicida, la tentativa suicida, y el suicidio consumado. ● Violación sexual: La violación es la imposición de la cópula o del coito vaginal o anal por medios violentos (puede ser por medio del miembro viril o por un instrumento distinto al miembro viril por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo de la persona violada). Se caracteriza por la ausencia total del consentimiento de la víctima y el uso de la fuerza física o moral del violador. La víctima puede ser hombre, mujer o niño.
  • 6. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Los violadores generalmente tienen historias de desintegración familiar, carencia de afecto, los que los hace inseguros, tímidos, retraídos, su pensamiento es de tipo obsesivo con contenido sexual, con personalidad inmadura y conflictiva. ● Prostitución: La prostitución, la llamada “oficio más antiguo del mundo”, no tiene una sola definición, pero podemos decir que es una práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de un precio establecido. ● Pornografía: El término pornografía deriva del vocablo griego “porne” que significa prostituta y de “grafe” que significa descripción. Así, literalmente significa “descripción de una prostituta” y por extensión a las actividades propias de su trabajo, sin embargo entendemos por pornografía “la exhibición de contenidos sexuales en forma obscena con la intención de excitar o promover la lujuria”. También podemos decir como lo define la real academia española “es el carácter obsceno de las obras literarias o artísticas”. La pornografía se presenta a través de tres medios principalmente; el cine, la fotografía y la literatura, aunque también la encontramos en otros medios como las revistas pornográficas, la escultura, la pintura, y actualmente el teléfono y el Internet. La pornografía es una actividad comercial, muy lucrativa, que deforma y enferma la mentalidad humana, que puede llevar a actitudes antisociales. Promueve la infidelidad, el adulterio, la masturbación, abuso de mujeres y niños. ● Violencia intrafamiliar: La violencia intrafamiliar puede definirse como las acciones violentas que se generan dentro del contexto familiar, ya sea el agresor, un familiar o una persona con la que se convive. Existen diferentes formas de violencia intrafamiliar; abuso sexual, maltrato físico y maltrato psicológico, que traen como consecuencia, hostilidad física y verbal, lesiones, humillaciones, trastornos de la personalidad, que en última instancia pueden llevar a las personas a desarrollar conductas antisociales, al homicidio o al suicidio. ● Abuso de sustancias adictivas, legales e ilegales (especialmente alcohol, tabaco y marihuana): El abuso de sustancias adictivas, pueden ser drogas legales e ilegales El contacto de los adolescentes con las drogas aparece cada vez a edades más tempranas, el tabaco es la
  • 7. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 sustancia con la que tienen un contacto más precoz, seguido del alcohol situándose la edad media de inicio al consumo entre los 13 a 20 años de edad, concretamente, el abuso de alcohol en la adolescencia se relaciona con problemas de salud, fracaso escolar, sexo no planificado, accidentes, violencia, problemas legales, alteraciones afectivas e induce al inicio de consumo y adicción de sustancias o drogas ilegales. Entre las conductas de riesgo más comunes en el adolescente se encuentran el abuso de sustancias adictivas legales como alcohol y tabaco. ALCOHILISMO Es considerar una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, de acuerdo a OMS se define como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 ml en la mujer y 70 ml en el hombre, existiendo una dependencia orgánica del mismo, manifestada a través de determinados signos y síntomas de abstinencia alcohólica cuando hay privación de la ingesta, que puede conducir hacia la muerte por congestión alcohólica, bronco aspiración, delirium tremens, hepatopatía alcohólica con cirrosis, cáncer en boca, laringe, esófago e hígado, úlceras gástricas y duodenales, várices esofágicas sangrantes, desnutrición, problemas de la piel, pancreatitis, pérdida de apetito, mala digestión, desnutrición avanzada y deficiencia vitamínica severa, impotencia sexual y en casos no tan severos causa obesidad central (cuerpo de manzana). El alcoholismo es conocido como la enfermedad de la voluntad, porque los adictos creen que lo pueden dejar cuando quieran, hasta que se dan cuenta que están atrapados y entonces piensan que es imposible hacerlo.
  • 8. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Instrucciones: 1. Consulta las siguientes ligas de Internet y lee la información de cada una de ellas: ● https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2186-la-cerveza-una-bebida- saludable.html ● https://www.informador.mx/Entretenimiento/Los-mexicanos-se-emborrachan-en-promedio-con- 9.1-copas-de-su-bebida-favorita-20091214-0080.html 2. Una vez que ha leído la información de las ligas de internet, mencionadas antes, completa correctamente la siguiente tabla, puedes escribirla en tu cuaderno, en hojas en blanco o imprimir la actividad, como se te facilite.
  • 9. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 C E R V E Z A Cantidad de consumo seguro de cerveza en hombres y mujeres no gestantes. OMS. Alcohol y sobrepeso. Para “emborracharse” Principales causas de muerte en personas en estado de ebriedad: Mujeres: una o dos cervezas al día. Hombres: dos o tres cervezas al día. Se debe beber previamente agua suficiente para mantener el estado de hidratación y mantener el estómago lleno (comida). Han de elegir siempre cervezas sin alcohol. Aporte de calorías por cada ml de alcohol: ______________ Alcohol por cada ml de cerveza: ______________ En cerveza hay la siguiente cantidad de alcohol en: Vaso de 12 oz ______________ Bote de cerveza de 8 oz: ¿La cerveza favorece engordar? ______________ Capacidad del hígado de metabolizar alcohol por hora: Hombres:_____ Mujeres:______ Botes y vasos necesarios para “emborracharse Hombres Botes:__________ vasos:__________ Mujeres: Botes:__________ Vasos:__________ 1. 2. 3. 4. TABAQUISMO El tabaquismo se refiere al acto de fumar tabaco, lo que implica inhalar y exhalar los humos producidos al quemarlo, la adicción es provocada principalmente por su componente activo llamado nicotina, ésta es producida por las plantas de tabaco como un insecticida, así que es una sustancia
  • 10. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 natural, pero tóxica; la acción de dicha sustancia sobre el cerebro acaba condicionando a las personas hacia su uso y abuso. Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo. Relacionado directamente con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer , siendo el principal el cáncer de pulmón; pero también causa de lengua, boca, garganta, etc. y también de vejiga, riñón y páncreas. Origina otras enfermedades no cancerígenas, pero igual de graves y mortales, como ejemplo mencionamos bronquitis y enfisema pulmonar. En la siguiente imagen observa la composición físico-química del tabaco: ABUSO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS ILEGALES También llamada farmacodependencia, consiste en un estado psicológico o físico caracterizado por una necesidad compulsiva de consumir una sustancia en particular para experimentar sus efectos. La adicción a “drogas o sustancias ilegales” es una forma grave de dependencia psicológica y orgánica hacia la sustancia consumida. El uso frecuente de las sustancias se da porque estimulan áreas del sistema nervioso que liberan químicos mediadores del placer o sedantes del dolor, además de que
  • 11. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 obnubilan los sentidos, pero sucede que su uso habitual provoca un cambio fisiológico en el organismo conocido como tolerancia y acostumbramiento, de tal manera que el individuo debe utilizar dosis cada vez mayores de la sustancia para obtener equivalentes efectos a los que experimentaba con las cantidades menores iniciales. Los efectos de las sustancias son diversos, dependiendo de la que se trate y la cantidad o frecuencia con la que se consuma, inicialmente pueden causar sensaciones placenteras, exacerbación o inhibición de las emociones y los sentidos, sensación de euforia y valentía; pero también pueden producir: alucinaciones, deterioro de la memoria, impotencia sexual, provocar sensaciones de desesperación, psicosis, deterioro de la voluntad, conductas agresivas, impulsivas, violentas y síndrome de abstinencia con muerte. Sus causas son producidas por la interacción de diversos factores que pueden ser de origen individual, familiar y social. Las causas individuales se refieren a las características propias de cada persona: su personalidad, su herencia genética, lo que viene a constituir la base de su conducta particular que lo diferencia de los demás y lo hace más o menos vulnerable al consumo de drogas. Entre ellas tenemos: curiosidad, ignorancia, rebeldía, pobre autoestima, conflictos con figuras de autoridad, como responde a la insistencia de los amigos, etc. Es en el seno familiar donde se desarrolla la personalidad, donde se crean sus bases para una adecuada salud física y mental. Si la familia es disfuncional, puede influir en el desarrollo psicológico del individuo que le dificulte la toma de decisiones acertadas y adecuadas para su desarrollo e integración social, entre éstas tenemos: ausencia de manifestaciones afectivas, maltrato físico y psicológico, falta de convivencia familiar, etc. También en nuestro entorno encontramos causas que por diversas circunstancias influyen directamente en el fenómeno de la farmacodependencia. Éstas pueden ser de orden económico, social, cultural y político. Entre ellas tenemos la pobreza extrema, desempleo, falta de espacios para recreación y práctica deportiva, insuficientes opciones educativas etc. Algunas consecuencias del abuso de sustancias adictivas incluyen: deterioro de las relaciones personales, laborales y familiares, daño permanente en la memoria por muerte neuronal, alteraciones psiquiátricas, disfunción sexual, abandono escolar; desde el punto de vista económico, hay
  • 12. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 empobrecimiento o endeudamiento, violencia y desintegración familiar, conductas de inadaptación social, aumento de conductas delictivas y problemas legales. ¿Cómo evitar caer en la farmacodependencia? El punto clave de la prevención es la familia, los guías de la familia son los padres, en ellos está que la salud mental y física de sus hijos no tome un rumbo equivocado, si existe un ambiente de amor, de cariño, de respeto, de comunicación, será difícil que busquen evadirse con la droga, para ello es recomendable darles más tiempo a los hijos, compartir con ellos juegos, horas de comida, lecturas etc., interesarse por sus problemas, expresarle su cariño, hacerlos sentir que son importantes y queridos . Si a pesar de esto se presenta el problema de la farmacodependencia, es necesario enfrentarlo y darles el apoyo necesario para ayudarlos a superar el problema a través de ayuda especializada. Instrucciones: En tu libreta, hojas en blanco o la actividad impresa, como se te facilite, escribe al menos una consecuencia negativa para cada categoría derivada de la farmacodependencia, si consideras necesario puedes agregar más nubes y conectores. Hemos visto y recordado las conductas de riesgo, ahora la probabilidad nos ayuda a poder resolver y comprender estudios relacionados con las conductas de riesgo que son consideradas variables
  • 13. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 discretas, aprendamos como podemos utilizar la probabilidad, en especial la distribución binomial, en estos casos. Aprende más FUNCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD La función de los valores numéricos de x la representamos por f(x), g(x), r(x), etc. y la probabilidad de que la variable aleatoria X tome el valor x con P(X = x ). Así, sean x1, x2, ..., xn (espacio muestral de X), los valores para los cuales X tiene probabilidad y sean p1, p2 ,..., pn las probabilidades correspondientes. Entonces P(X = x1) = p1. Bajo este criterio podemos decir que: Si A f(xi) se le llama función de probabilidad. La función de probabilidad debe satisfacer las siguientes propiedades: 1. f (xi) ≥ 0 función de probabilidad mayor o igual a 0 2. S f(xi) = 1 función de probabilidad igual a 1 A partir de la función de probabilidad podemos establecer el concepto de distribución de probabilidad en la forma siguiente: La distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta se presenta como la lista de los distintos valores xi que puede tomar la variable aleatoria X, junto con sus probabilidades asociadas f(xi) = P(X = xi), esto es, el conjunto de parejas {xi, f(xi)}. Cuando determinamos los valores de la variable aleatoria, le asignamos una probabilidad, y a esto se le llama distribución de probabilidad.
  • 14. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD Las distribuciones probabilidad revelan un gran número de valores que pueden constituirse como el resultado de un experimento. En otras palabras, nos ayudan a describir la probabilidad de que un evento se realice a futuro; esto involucra el diseño de escenarios de acontecimientos futuros posibles. Comúnmente son utilizadas como parte de las tendencias posibles en que ocurran distintos resultados, como en el caso de algunos fenómenos naturales, como la situación del clima en un día, si llueve o será soleado, por ejemplo. En la actividad diagnostica del principio, analizaste una clasificación en distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas. A su vez, existe la posibilidad de que como parte de la distribución de probabilidad, las variables discretas sean clasificadas como: • Distribución uniforme • Simétrica • Binomial hipergeométrica y, • de Poisson. En cambio otras posibilidades de clasificar la distribución de probabilidad de variables continuas son dos: • Distribución normal y, • Exponencial Una manera común de enfocar a partir de la distribución de probabilidad es a través de enumerar los posibles resultados que pudieran resultar de la elaboración de un experimento. No olvides que una distribución de probabilidad siempre es la suma de todas las funciones posibles (f(x) = 1), por lo que la sumatoria siempre tiene que ser igual al espacio muestral; esto es f(x) = 100%. ENSAYOS DE BERNOULLI Y LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL En la vida cotidiana es común encontrarnos con fenómenos aleatorios en donde se tengan dos posibles resultados como el lanzamiento de una moneda, la realización de un examen (aprobar o no), en la producción artículos que pueden ser defectuosos o no, entre otros. En otras palabras, se tiene
  • 15. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 un experimento que consta de dos resultados posibles que se pueden denominar éxito o fracaso, a esto se le conoce como proceso de Bernoulli y cada ensayo se denomina experimento de Bernoulli. El proceso de Bernoulli se caracteriza por: 1. El experimento consta de ensayos repetidos. 2. Cada ensayo produce un resultado éxito o fracaso. 3. La probabilidad de un éxito, se denota con p, permanece constante en cada ensayo. 4. Los ensayos repetidos son independientes. Sustituyendo (𝑛 𝑘 ) en P(X = k) y cambiando k por x, queda: El número X de éxitos en n experimentos de Bernoulli se denomina variable aleatoria Binomial y a la distribución de probabilidad de esta variable aleatoria discreta se llama distribución Binomial. Por lo que puede tener la siguiente definición:
  • 16. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Como sucede con otras variables, la variable aleatoria binomial tiene media o esperanza, varianza y desviación estándar, la media se obtiene: 𝜇 𝑜 𝑥 = 𝑛𝑝 Mientras que la varianza y desviación estándar se obtiene: 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = 𝜎2 = 𝑛𝑝𝑞 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝜎 = √𝑛𝑝𝑞 Ejemplo 1 de distribución binomial Imaginemos que un 80% de personas en el mundo ha visto el partido de la final del último mundial de fútbol. Tras el evento, 4 amigos se reúnen a conversar, ¿Cuál es la probabilidad de que 3 de ellos hayan visto el partido? Solución: Definamos las variables del experimento: n= 4 (es el total de la muestra que tenemos) x= número de éxitos, que en este caso es igual a 3, dado que buscamos la probabilidad de que 3 de los 4 amigos lo hayan visto. p= probabilidad de éxito es 0.8 (80%) q= probabilidad de fracaso es 0.2. Este resultado se obtiene al restar 1-p. Tras definir todas nuestras variables, simplemente sustituimos en la formula. El numerador del factorial se obtendría de multiplicar 4*3*2*1 = 24 y en el denominador tendríamos 3*2*1*1 = 6 Por lo tanto, el resultado del factorial sería 24/6=4. Fuera del corchete tenemos dos números. El primero sería 0.83=0,512 y el segundo 0.24-3 (dado que 4-3 = 1 y cualquier número elevado a 1 es el mismo). Por tanto, nuestro resultado final sería: 4*0,512*0,2 =
  • 17. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 𝑃(3) = 24 6𝑥1 𝑥 0.512 𝑥 0.2 𝑃(3) = 24 6 𝑥 0.512 𝑥 0.2 𝑃(3) = 4 𝑥 0.512 𝑥 0.2 𝑃(3) = 2.048 𝑥 0.2 𝑃(3) = 0.4096 Si multiplicamos por 100 tenemos que hay una probabilidad del 40,96% de que 3 de los 4 amigos haya visto el partido de la final del mundial. Ejemplo 2 Grafica la distribución de probabilidad del número de artículos defectuosos que podría contener una muestra de diez artículos, si la población infinita de artículos tiene un porcentaje de defectuosos del 35%. Solución: La gráfica incluye los valores de probabilidad correspondientes a 0, 1, 2, 3…10 artículos defectuosos. Dichos valores se pueden obtener aplicando la fórmula: Considerar que seleccionar un artículo defectuoso sea éxito, entonces tomará el valor de “p” y si no es defectuoso tomará el valor de “q”, por lo que: x= número de éxitos deseado; en este caso desde 0 hasta 10. n= número de veces que se realiza la operación, son 10 artículos p= probabilidad de obtener un éxito, 35% es decir 0.35 q= complemento de p, es decir 1-p = 1- 0.35 = 0.65 = 65%
  • 18. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Mediante el mismo procedimiento se calculan las demás probabilidades: Ejemplo 3 La probabilidad de que un artículo producido por una fábrica sea defectuoso es p = 0.002. Se envió un cargamento de n = 10.000 artículos a unos almacenes. Hallar el número esperado de artículos defectuosos, la varianza y la desviación típica. Solución: 𝜇 = 𝑛𝑝 𝜎2 = 𝑛𝑝𝑞 𝜎2 = √𝑛𝑝𝑞
  • 19. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Ejemplo 4 Un laboratorio afirma que una droga causa efectos secundarios en una proporción de 3 de cada 100 pacientes. Para contrastar esta afirmación, otro laboratorio elige al azar a 5 pacientes a los que aplica la droga. ¿Cuál es la probabilidad de los siguientes sucesos? 1 Ningún paciente tenga efectos secundarios 2 Al menos dos tengan efectos secundarios 3 ¿Cuál es el número medio de pacientes que espera laboratorio que sufran efectos secundarios si elige 100 pacientes al azar? Solución: en esa ocasión utilizaremos la fórmula: 1. Ningún paciente tenga efectos secundarios 2. Al menos dos tengan efectos secundarios 3. ¿Cuál es el número medio de pacientes que espera laboratorio que sufran efectos secundarios si elige 100 pacientes al azar? Ejemplo 5
  • 20. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 La probabilidad de que a un cliente nuevo le guste la matehamburguesa de Jorge es de 0.8. Si llegan 5 clientes nuevos a la cafetería, ¿cuál es la probabilidad de que solo a 3 de ellos les guste la matehamburguesa? Solución: En este caso, vamos a centrarnos en los clientes a los que les gusta esta hamburguesa, por ello diremos que: X = número de clientes nuevos de 5 a los que les gusta la matehamburguesa Entonces consideramos un éxito si al cliente le gusta esta hamburguesa. Aplicaremos la fórmula binomial: Ahora colocamos los valores de n, k y p. Recuerda que n es el número de ensayos, k el número de éxitos y p la probabilidad de éxito. Reemplazamos estos valores en la fórmula: La respuesta sería 0,2048.
  • 21. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Recuerda que X, nuestra variable aleatoria, es el número de clientes nuevos de 5 a los que les gustan las hamburguesas de Jorge. Aunque el problema no lo pide, vamos a elaborar la tablita de distribución de probabilidad. Para calcular todas las probabilidades, usaré la misma fórmula de arriba. Vamos a elaborar una gráfica para representar esta distribución de probabilidad, empleando un diagrama de barras. Algunos usan histogramas o gráfica circular, también es válido
  • 22. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 Para finalizar INSTRUCCIONES: ● Realiza la siguiente actividad siguiendo las instrucciones y revisa la rúbrica para ver si cumples con lo solicitado. ● Puedes realizarla en la libreta, en hojas en blanco o si lo prefieres la puedes imprimir y resolver, como se te facilite y sea más cómodo para ti. ● Tomar fotos a la actividad durante y una vez finalizada, verificando que sean claras, legibles y nítidas, una vez tomes las fotos envíalas a tu maestro para que las califique. ● En todo momento durante la actividad si surgen dudas, puedes preguntarle al maestro para aclararlas. ● No dejes la actividad al último, revisa que tengas todo resuelto antes de enviar. ● Fotos borrosas, ilegibles o que no puedan ser calificadas, serán rebotadas y deberás tomar nuevamente la foto para enviar. 1. Resuelve cada uno de los siguientes ejercicios, respondiendo las preguntas. 1. En cierta población, 85% de las personas tienen tipo de sangre Rh positivo. Suponga que dos personas de esta población se casan. ¿Cuál es la probabilidad de que ambos tengan Rh negativo, lo cual hace inevitable que sus hijos tengan Rh negativo? 2. Unos registros muestran que 30% de todos los pacientes ingresados en una clínica médica no pagan sus cuentas y que, en última instancia, esas cuentas son olvidadas. Suponga que n = 4 nuevos pacientes representan una selección aleatoria de entre un gran conjunto de prospectos de pacientes atendidos por la clínica. Encuentre estas probabilidades: Ya para terminar, ve el siguiente video de YouTube para reforzar los aprendizajes aprendidos y resuelve la actividad de aprendizaje 2. https://www.youtube.com/embed/sGfGVwiRs3I
  • 23. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 a. Las cuentas de todos los pacientes tendrán finalmente que olvidarse. b. Una tendrá que olvidarse. c. Ninguna tendrá que olvidarse 3. Ayer fue la ceremonia de graduación de los alumnos del Telebachillerato Comunitario de Huntochac, después los alumnos se fueron a sus respectivas fiestas que cada grupo de amigos realizo, se sabe que el 25% de los jóvenes tomará y se emborrachará ese día, sin medir consecuencias o sin importar la edad. El director esta consiente que el día de hoy los alumnos llegaran a la escuela con aliento alcohólico y en un estado inconveniente por su certificado. Por tal motivo ha dado la orden que cada maestro seleccionen a 10 alumnos de su grupo para inspeccionar si tienen aliento alcohólico. Juan y sus 6 amigos no les dieron tiempo de bañarse ni lavarse los dientes, por lo tanto, tenían aliento alcohólico. Si su profesora los descubre y se lo dice al director, es posible que no les de su certificado. Calcula la probabilidad de en el grupo de 10 personas que su maestra seleccione: a) Se encuentren Juan y dos amigos de él. b) No salga Juan ni sus amigos. c) Calcula la media y la desviación estándar d) ¿Cuáles son los principales riesgos para la salud derivados del consumo del alcohol? e) ¿Qué recomendaciones darías para los jóvenes que van a fiestas y toman bebidas con alcohol, para evitar que les pase lo mismo que a Juan y sus amigos? 4. Se lleva a cabo un estudio en la comunidad de (Insertar el nombre de su comunidad) sobre las personas que consumen drogas, se sabe que el 35% de la población consume alguna clase de droga. Si se seleccionan a 20 personas para hacerles una encuesta de drogas, Cual es la probabilidad de que ocurran los siguientes eventos: a) Todas las personas seleccionadas consumen drogas. b) Ninguna de las personas consume drogas. c) 6 Personas consumen drogas. d) Calcula la media y la desviación estándar.
  • 24. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 5. El 70% de todas las personas que han consumido drogas se rehabilitan y dejan de consumirla. Se tiene una muestra de 30 pacientes. a) ¿Cuál es la probabilidad de que en esa muestra de personas que han consumido droga, 20 se rehabiliten y dejen de consumirla? b) Calcula la media y desviación estándar c) Grafica la probabilidad de cero hasta las 30 personas que han consumido droga y se han rehabilitado y han dejado de consumirla. d) Menciona una propuesta para ayudar a las personas para que no consuman o dejen de consumir droga. e) ¿Qué medidas deben tomarse para prevenir las conductas de riesgo en un futuro? Autoevaluación Lee detenidamente las preguntas y responde colocando una X en el nivel de avance que consideras que has logrado en esta actividad. Interpretación del nivel de avance: 100-90% = lo logré el aprendizaje de manera independiente. 89-70% = requerí apoyo para construir mi aprendizaje. 69-50% = fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente. 49% o menos = no logré el aprendizaje. Nivel de avance 100-90% 89-70% 69-50% 49% o menos Co no ci mi en to s Identifico los diferentes tipos de variables: discretas y continuas. Aplico la fórmula correctamente de distribución binomial en los ejercicios. Identifico las consecuencias de las conductas de riesgo. Ha bil id ad es Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes (común, matemático, etc.) Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas. Ac tit Cumplo con las indicaciones dadas para el buen desarrollo de las actividades.
  • 25. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 ud es Tengo una actitud positiva y responsable hacia el trabajo desarrollado. Entrego mi trabajo en tiempo y forma a pesar de las dificultades externas. Rúbrica Valor : 100 puntos Instrucciones: 1. Verifica los criterios que se especifican, así como los indicadores para que el trabajo cumpla con todos los elementos señalados y así obtener la puntuación máxima. 2. Los niveles de dominio corresponden a: a. Necesita mejorar: su desempeño no se relaciona con lo establecido en el indicador o tiene algunas nociones y acercamientos al desempeño evaluado. b. Resolutivo: posee los elementos básicos del desempeño evaluado. c. Autónomo: tiene análisis y criterio en el desempeño evaluado. d. Estratégico: presenta creatividad y estrategias de cambio en el desempeño evaluado. La calificación será la suma de puntos de cada criterio de acuerdo con el nivel de desempeño logrado. Criterios Necesita mejorar Resolutivo Autónomo Estratégico Puntos obtenido s Evidencias Incluye sólo una o ninguna de las evidencias solicitadas, sin demostrar avance en los aprendizajes. Incluye algunas de las evidencias solicitadas. Estas evidencias demuestran mínimamente el avance en los aprendizajes esperados. Incluye la mayoría de las evidencias solicitadas. Sin embargo no todas las evidencias demuestran claramente el avance en los aprendizajes esperados. Incluye todas las actividades del documento, incluida la evaluación diagnostica. Las evidencias demuestran los avances en los aprendizajes esperados. Ponderación: 20 puntos 5 10 15 20 Comprensión de los problemas No reconoce los datos, sus relaciones ni el contexto el probelma, mostrando poca Reconoce los datos e interpreta la relación entre os mismos, demostrando una Analiza, reconoce e interpreta los datos, identificando con claridad lo que se busca y demostrando una Analiza, reconoce e interpreta perfectamente los datos, identificando con certeza lo que se busca y demostrando una
  • 26. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 comprensión del mismo. comprensión elemental del problema. alta comprensión del problema. absoluta comprensión del problema. Ponderación: 20 puntos 5 10 15 20 Planteamiento y resolución de los problemas No detalla los pasos seguidos y se aprecia desconocimient o en el concepto de distribución binomial. El 60% o más de las soluciones tiene errores matemáticos. Detalla los pasos seguidos y muestra un aceptable conocimiento del concepto de la distribución binomial. El 60% de las soluciones no tiene errores matemáticos. Detalla los pasos seguidos y aplica correctamente el concepto de la distribución binomial. El 80% de las soluciones no tienen errores matemáticos. Detalla los pasos seguidos, relacionando y aplicando en grado óptimo el concepto de la distribución binomial. La solución no contiene errores matemáticos. Ponderación: 35 puntos 8.75 17.5 26.25 35 Organización y claridad la información de sus ideas. La información no es entendible por carecer de organización y de claridad en la expresión de ideas por no usar el lenguaje propio adecuado y de la asignatura. La información es entendible pero carece de estructura organizativa; la expresión de ideas es relativamente clara aunque con algunas secciones confusas por no usar el lenguaje propio adecuado y propio de la asignatura. La información está organizada y aunque es entendible, demuestra cierta desorganización en sus ideas, utiliza un lenguaje propio adecuado y propio de la asignatura. La información está organizada de manera clara, y el orden de sus ideas es entendible y utiliza un lenguaje propio adecuado y propio de la asignatura. Ponderación: 10 puntos 2.5 5 7.5 10 Actitudinal Trabaja de forma honesta aunque no muestra responsabilidad al trabajo; el trabajo carece de limpieza y no entrega ni en tiempo ni forma. Trabaja de forma honesta, responsable, con respeto; entrega el trabajo limpio y días después de la fecha solicitada. El 60% del tiempo actúa Trabaja de forma honesta, responsable, con respeto; entrega el trabajo limpio, en tiempo y forma. El 80% del tiempo actúa de forma positiva y con respeto ante Trabaja de forma honesta, responsable, con respeto; entrega el trabajo limpio, en tiempo y forma a pesar de las dificultades externas. El 100% del tiempo actúa de forma
  • 27. TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATAN PLANTEL. HUNTOCHAC CCT. 31ETK0164S CICLO ESCOLAR 2020-2021 El 20% del tiempo actúa de forma positiva y con respeto ante las opiniones del docente. de forma positiva y con respeto ante las opiniones del docente . las opiniones del docente. positiva y con respeto ante las opiniones del docente. Ponderación: 15 puntos 3.75 7.5 11.25 15 Calificación obtenida = Referencias ● Duarte, E. A. (2018). PROBABILIDAD Y ESTADISTICA 2. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. ● Latorre, P. R. (2016). CIENCIAS DE LA SALUD II. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. ● Meza, I. Y. (2020). PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II. Baja California: Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. ● Musacchio, D. L. (Febrero de 2020). CIENCIAS DE LA SALUD II. Baja California, México: Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. ● Razo, J. M. (2018). CIENCIAS DE LA SALUD 2. Hermosillo, Sonora, México: Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. ● Sánchez, C. M. (2016). PROBABILIDAD Y ESTADISTICA II. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. ● Mendenhall, W, Beaver. R y Beaver,B. Introducción a la probabilidad y estadística. Décima tercera edición ● http://latinoamerica.cengage.com ● https://economipedia.com/definiciones/distribucion-binomial.html ● https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/probabilidades/parametros-binomial.html ● https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/distribucion- binomial/problemas-y-ejercicios-de-la-distribucion-binomial.html ● https://matemovil.com/distribucion-binomial-ejercicios-resueltos/#ejem1