SlideShare una empresa de Scribd logo
1 CURSO Bullying: Acoso escolar
2 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA El fenómeno del  bullying El Informe del Defensor del Pueblo El Informe Cisneros X Alarma social Casos llamativos ,[object Object],[object Object],[object Object],Bullying  en  Euskadi Repensando el Bullying //  Caso de bullying Alarma en Internet  Texto de un caso de una chica. GRABAR? Colaboradores necesarios La opinión inmediata del alumnado P  P Ver esquema   /  esquemaUnidad1.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 1 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
¿Qué es el  bullying ? El  bullying  es el proceso de  abuso e intimidación sistemática  que un niño efectúa sobre otro, en ocasiones apoyado por un  grupo , generalmente en el  ámbito escolar , y cuyas consecuencias para la víctima pueden ser devastadoras si no se saben atajar a tiempo. Un poco de historia… Durante los últimos años, los medios de comunicación nos bombardean con miles de artículos sobre el bullying o acoso escolar. Parece que la violencia física y psíquica entre los estudiantes es un fenómeno español actual, sin embargo se trata de una problemática mundial que comenzó a investigarse en los Estados Unidos, Gran Bretaña y algunos países nórdicos a  principios de los años setenta . 3 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El fenómeno del bullying I
Insertar película Flash de la carpeta  peli1clase1 No se puede insertar…… 4 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El fenómeno del bullying II
A partir de ahí han sido numerosos los  estudios  pormenorizados de estas situaciones, con abundantes ejemplos de la vida real, fruto de investigaciones y de conversaciones con acosadores y víctimas directas.  Después de analizar las posibles causas del problema, nos empezaron a proporcionar  algunas claves para solucionarlo :  ¿ Qué se debe hacer  ante un caso de maltrato físico o psicológico entre niños o adolescentes?  ¿Cómo deben actuar los  padres de la  víctima  para que no siga sufriendo el acoso del bully?  ¿Qué pueden hacer los  padres del  agresor   para que éste deje de molestar a sus compañeros?  ¿Qué medidas deberían adoptar los  profesores  y los  centros escolares ? Entender a tiempo el problema del bullying y tratarlo como corresponde evitará secuelas irreversibles en el desarrollo de la personalidad de niños y adolescentes. 5 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El fenómeno del bullying III
El  Informe del Defensor del Pueblo   (año 2000) , aporta una serie de datos sobre investigaciones realizadas en diferentes países europeos. Conclusión     El maltrato entre iguales es un fenómeno general que se produce en  todos los países , aunque los datos de incidencia no sean homogéneos y no se puedan establecer índices comunes. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El Informe del Defensor del Pueblo I
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],7 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El Informe del Defensor del Pueblo II
El Informe afirma que hoy por hoy el panorama de los malos tratos entre iguales en España  no es alarmante , aunque esto no autoriza a considerar que la situación sea buena y ni siquiera aceptable.  Los abusos entre iguales están presentes en todos nuestros centros docentes de Secundaria y son sufridos, presenciados y ejercidos por elevados porcentajes de alumnos que de un modo u otro padecerán sus consecuencias.  El Informe aconseja  actuar sin pausa ni descanso  porque el hecho de que la situación no deba calificarse de alarmante, sólo significa que se halla en un punto en el que  aún es posible intervenir con razonables probabilidades de éxito , sin acudir a medidas y recursos excepcionales que extrajeran la solución del problema del ámbito puramente educativo. Puedes consultar el Informe completo del Defensor del Pueblo sobre Violencia Escolar, en la sección + Información. 8 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El Informe del Defensor del Pueblo III
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Según las modalidades de acoso, el Informe presenta una  tabla con los 25 comportamientos de acoso escolar  más frecuentes en España (en el estudio participaron 14 Comunidades Autónomas), estableciendo los porcentajes sobre una  muestra de 24.990 alumnos . 9 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El Informe Cisneros X I
10 CLASE 1 Ventana volver a diapositiva 3,20 % 25.- Robar sus cosas. 3,20 % 24.- Meterse con él por ser diferente. 3,30 % 23.- Meterse con él por su forma de hablar. 3,60 % 22.- Decirle a otros que no estén con él o que no le hablen. 3,52 % 21.- Meterse con él para hacerle llorar. 3,70 % 20.- Tenerle manía. 3,90 % 19.- Ponerle en ridículo ante los demás. 3,90 % 18.- Esconderle las cosas. 3,90 % 17.- No dejarle hablar. 4,00 % 16.- Pegarle collejas, puñetazos o patadas. 4,00 % 15.- Cambiar el significado de lo que dice. 4,20 % 14.- Odiarle sin razón. 4,30 % 13.- Imitarle para burlarse. 4,40 % 12.- Criticarle por todo lo que hace. 5,00 % 11.- Chillarle o gritarle. 5,10 % 10.- Hacer gestos de burla o desprecio hacia él. 5,40 % 9.- No dejarle jugar con el grupo. 5,80 % 8.- Burlarse de su apariencia física. 6,00 % 7.- Meterse con él por su forma de ser. 6,30 % 6.- Contar mentiras acerca de él. 7,50 % 5.- Acusarle de cosas que no ha dicho o hecho. 8,70 % 4.- Insultarle. 9,30 % 3.- Reírse de él cuando se equivoca. 10,40 % 2.- No hablarle. 13,90 % 1.- Llamarle por motes.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Últimamente están apareciendo  nuevos estudios  que rebajan las cifras de incidencia del 'bullying' al  11,8 % de los alumnos de Primaria  y apenas supera el  6% de los estudiantes de primero y segundo de ESO  (13 y 14 años).  Es el caso de la tesis doctoral que prepara en la  Universitat Rovira i Virgili  la psicóloga  Ángela Quintero . Las cifras proceden de una  muestra de 1.601 niños de once colegios públicos de Tarragona , y señala los que manifiestan haber sufrido algún tipo de agresión física por un compañero al menos una vez a la semana. 11 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El Informe Cisneros X II
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],12 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Alarma social
Jokin Ceberio ,  un joven de 14 años que en   septiembre de 2004 se suicidó tras sufrir presuntamente un acoso escolar por parte de sus compañeros del Instituto Talaia de Hondarribia (Guipúzcoa). La familia de Jokin denunció que el chico llevaba un año siendo víctima de un continuo acoso. A comienzos del curso, Jokin sufrió una descomposición de vientre y se hizo sus necesidades encima. Este episodio desató, primero, una avalancha de risas y mofas, y más tarde de vejaciones y palizas.  La familia sostiene que este incidente le marcó para el resto de sus días . 13 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Casos llamativos I
Jokin acudió en verano a un campamento con otros tres amigos. Los cuatro fueron sorprendidos, junto a otros veinte chicos, cuando fumaban un porro. Los monitores remitieron a sus padres sendas cartas. De las cuatro misivas, sólo una llegó. El padre de Jokin leyó la carta y habló con los progenitores de los otros chavales. Estos nada sabían. Los chicos quedaron en evidencia y acusaron a Jokin de chivato. Al comienzo del curso, Jokin  fue agredido tres días consecutivos y faltó a clase los dos días siguientes . Tras la segunda ausencia, la jefa de estudios llamó a casa. Fue entonces cuando los padres conocieron lo que ocurría. Jokin debía regresar al colegio el martes día 21 de septiembre. Aquella madrugada salió de su casa sin que nadie se diese cuenta y  se suicidó arrojándose desde la muralla de Hondarribia .  14 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Casos llamativos I
Celia  es una niña de 13 años, que el día 23 de junio de 2003  fue atada a una farola y nueve menores le intentaron quemar con gasolina. Celia llegó al parque del polígono industrial de Benaguacil (Valencia) cuando nueve menores, decidieren atarla a una farola. Cogieron una cadena de una moto, la agarraron, la arrastraron hasta la farola y la ataron con la cadena. Cecilia pidió que la soltaran, chilló, pero no le hicieron caso, sino que se rieron de ella, la insultaron con expresiones como "guarra, banana", le escupían y tiraban de la cadena haciéndole daño. No contentos con lo que ya sufría Celia, se fueron a donde estaban las motocicletas, sacaron gasolina, la introdujeron en un bote y arrojaron la gasolina alrededor de Cecilia. Intentaron prenderle fuego con un mechero pero, gracias a Dios, no les funcionó y no lograron su propósito. Finalmente, después de que Cecilia hubiera gritado y suplicado que la dejaran marchar, Cecilia se desmayaba y entonces se asustaron y la soltaron. Los nueve menores fueron puestos a disposición del Juzgado de Menores de Valencia y fueron condenados a trabajos comunitarios. 15 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Casos llamativos II
Tomado de: “Mas allá del 'bullying'” JAVIER ELZO. Catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto ( El Correo  y  El Diario Vasco , 28 de octubre de 2004). Es un término ya acuñado en la literatura científica sobre el tema de la violencia escolar como maltrato entre iguales, con abuso de poder y de forma reiterada. El iniciador de este planteamiento es el sueco Dan Olweus que comenzó a realizar estas investigaciones el año 1973 en la universidad de Bergen. BIBLIOGRAFÍA DEFENSOR DEL PUEBLO. Informes, estudios y documentos.  Violencia Escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria . Madrid, 2000. OÑEDERRA RAMIREZ, Jose Antonio; MARTINEZ Paz; TAMBO, Inmaculada; UBIETA, Eduardo. (INSTITUTO VASCO DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA)  El maltrato entre iguales. “Bullying” en Euskadi . Bilbao. Abril de 2005. OÑATE CANTERO, Araceli y PIÑUEL Y ZABALA, Iñaki. Estudio Cisneros X.  Violencia y acoso escolar en España . Madrid. Septiembre de 2006. OLWEUS, Dan.  Conductas de acoso y amenaza entre escolares . Madrid. Morata. 1998. 16 CLASE 1 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Más allá del Bullying
Tomado de OÑEDERRA RAMIREZ, Jose Antonio; MARTINEZ Paz; TAMBO, Inmaculada; UBIETA, Eduardo. (INSTITUTO VASCO DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA)  El maltrato entre iguales. “Bullying” en Euskadi . Bilbao. Abril de 2005. El índice de Bullying es del 5,8% en Euskadi. El Bullying es más común en el último curso de Primaria. Hay un 14,3% de alumnado-víctima que no dice nada a nadie. Los porcentajes de maltrato a iguales son más altos como testigo que como víctima o agente. Los agentes principales son “unos chicos” y la mayor parte de la misma clase. Ocurre sobre todo en el patio. Los que más intervienen ante al maltrato son los amigos y la familia. El alumnado de 6º de Primaria sufre más maltrato que el de 5º. A partir de 6º comienza a bajar. Ideas para la reflexión: Un 5,8 % supone un alumno por clase. Muchas víctimas sufren de modo silencioso. ¿El patio es un lugar incontrolable? Se dice en los estudios que el profesorado: no está, no se entera, no resuelve… ¿Hasta qué punto puede ser cierto? 17 CLASE 1 SECCIÓN Para Pensar volver TÍTULO Bullying en Euskadi
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 18 CLASE 1 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Repensando el bullying
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],19 CLASE 1 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Se ríen de mí…
1.-  ¿Cuál es el primer autor que acuñó el término “bullying”? Martin Luter King  Rosario Ortega Dan Olweus   Khalil Gibrán 2.-  Según el informe del Defensor del pueblo , las agresiones físicas a la persona o a sus propiedades rondan el  (5)  por ciento. 3.-  El Informe Cisneros cifra la tasa de acoso escolar  muy intenso en el 5% sin embargo la tasa de acoso escolar en general ronda el  (23)  %. 4.-  ¿Cuál de estas actitudes no es acoso escolar? Llamarle por motes. Pegarle collejas, puñetazos o patadas Reírse de él cuando se equivoca. Robar sus cosas. No alinearlo en el equipo de fútbol. Llamarle por el apellido. 20 CLASE 1 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 1
21 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA Significado etimológico Concepto y otras definiciones Causas del bullying Sectores implicados Señales en un grupo bully A fondo Ideas para la reflexión Bibliografía Bullying: un miedo de muerte Definiendo el Bullying  Definamos el obejto Por qué el bullying Matonismo P  P Ver esquema  /  esquemaUnidad2.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 2 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
Conceptos y significado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],22 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Bullying, definición
Lo que no es bullying. El Informe Cisneros aclara los términos previos para intentar definir con mayor precisión a qué se refiere al hablar de bullying. Por eso, aunque tenga parte de ello,  es preciso diferenciarlo de un conflicto que es algo inherente a toda relación humana que surge cuando aparecen intereses contrapuestos y forma parte de un proceso de socialización . Asimismo no es mera agresividad que supone la tentativa de adaptación al medio, estrategia de resolución de problemas interpersonales con un umbral relativo de tolerancia social.  Tampoco se puede confundir, aunque lo sea, con la violencia que es la fuerza bruta que una persona impone a otra y obstaculiza la autorrealización humana.   Para dicho informe el bullying es una mezcla de acoso (violencia e intimidación física, algo visible) y de violencia psicológica (verbal y social, algo invisible)… 23 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Lo que no es Bullying
El Gobierno de Navarra en su tríptico de divulgación sobre bullying señala que las relaciones con los amigos sufren altibajos por los diferentes puntos de vista, o peleas, o cambios en las cuadrillas de alumnos. Pero eso no es propiamente bullying. Las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son conflictos que, si son solucionados adecuadamente, contribuyen al desarrollo de habilidades para la socialización. Por tanto no podemos hablar de bullying. Por último señalar que el acoso escolar no es un mero conflicto de intereses donde sea posible la mediación. En general la mediación, ante un caso de bullying, no es un camino de solución. 24 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Lo que no es Bullying
Es un acoso sistemático y prolongado. El bullying es un proceso sistemático , un círculo vicioso que se fortalece cuanto más se solidariza el grupo con el bully. De hecho el bully puede acabar siendo víctima, la víctima bully y los espectadores convertidos en cualquiera de ambos. Por eso no es acertado hablar de bullying como si se tratase de un problema de indisciplina, ni tampoco es justo. No es justo para las víctimas porque sufren daños físicos y psicológicos, no lo es para los acosadores que se fortalecen en su actuar violento para someter a los demás, tampoco para los testigos que se acostumbran a ser espectadores pasivos. Los padres tienen dificultades para saber salir de ese círculo vicioso y a los profesores se les puede volver esa oleada de violencia contra ellos mismos. Aunque no es fácil que los padres y la escuela se pongan de acuerdo para frenar la violencia, es imprescindible que así sea para parar su propagación.  La dos formas más extendidas de afrontarlo son la tolerancia cero (que no en todos los lugares da resultado) y los programas de aprendizaje de códigos de conducta con la participación de todos que no dan resultados a corto plazo. 25 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las causas del Bullying I
Acercamiento a las causas del bullying. Nos podemos preguntar qué pasa hoy, porqué estamos así, Rojas Marcos lo define con claridad “las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos durante la adolescencia”. No obstante, se trata de abordar los puntos clave del tema: el rol de los hijos en la infancia, qué ocurre de puertas adentro en los centros en los que se dan casos de bullying, hasta qué punto influye la educación de género, qué relación hay entre violencia y moda, etc. Se trata de ver qué factores impulsan la ola de violencia para que explote en las aulas. Entre las que podemos citar: 26 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las causas del Bullying  II
- La desestructuración de la familia tradicional: variación de los conceptos de afecto, sexualidad, compromiso emocional. - Centros educativos de puertas adentro: castigos físicos o psicológicos, el concepto de autoridad como potestad, en lugar de autoridad como servicio. - La educación de género: el hábito extendido de minusvalorar la eficacia de las niñas en juegos o habilidades físicas. - La soledad invisible de los chicos: cada día más los niños pasan mucho tiempo solos en el hogar. - La violencia está de moda: hay un constante bombardeo de violencia como medio de obtener objetivos a corto plazo. - Maltrato en el hogar: el castigo físico y el maltrato emocional son generadores de agresividad. - Maltrato emocional: por desatención, negligencia, abandono, críticas, amenazas, desprecios … - Maltrato ideológico: todavía los hay que creen que su forma de ver el mundo es única y exclusiva. 27 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las causas del Bullying  II
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],28 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Sectores implicados
Cuando se produce bullying  existen una serie de variables grupales que están implicadas en la situación y que será preciso evaluar: Situación sociométrica del grupo: quiénes son los populares, los que pasan desapercibidos, los que son rechazados. Estructura socio-afectiva del grupo: los sentimientos que se producen de unos respecto a otros. Grado de cohesión: la existencia de  pequeños grupos, parejas, gran  grupo, chicos aislados. Postura del grupo ante la dinámica  agresor-víctima: el grupo es  reforzante de conductas agresivas. 29 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Señales bully
Olweus aprovechó la primera jornada para presentar su programa de prevención contra el acoso, que ha desarrollado durante un período de alrededor de veinte años en diversos centros escolares de Europa, en el que se analizó el comportamiento de unos 30.000 estudiantes. El profesor consideró que «todos los alumnos están afectados por el bullying» de una forma u otra y destacó el carácter «integral» de su programa, ya que afecta e implica a todo el entorno escolar. Imposición de límites Según este doctor en Psicología, el principio básico de la prevención es la implicación de los adultos y la imposición de límites ante un comportamiento inaceptable de los alumnos, bien mediante una reprimenda, o bien «quitándoles» el tiempo libre, informa Efe. Olweus hizo especial hincapié en el hecho de que el 64% de los adultos que de niños eran acosadores se han visto involucrados en al menos un acto criminal. Además, apuntó que el 40% de los niños agresores, después, en la edad adulta, han sido condenados al menos por tres actos delictivos.  Un experto reclama que los adultos se impliquen para prevenir el 'bullying'. Dan Olweus apuntó ayer en Palma la necesidad de enseñar a los profesores a actuar ante las situaciones de acoso escolar.  Tomado de El Mundo 4-9-06. 30 CLASE 2 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Implicándose en la prevención I
La principal característica de los acosadores es su carácter impulsivo, su necesidad de dominación y, sobre todo, su capacidad de manipulación, tanto a sus compañeros de clase como a los adultos, a quienes muchas veces «les cuesta entender» que lo sean. El profesor nórdico recomendó que estos alumnos no practiquen ningún deporte de fuerza, porque eso conduciría a un crecimiento de los comportamientos antisociales del agresor. En su programa, Olweus aboga por reestructurar el entorno escolar para que existan «pocas oportunidades» de acoso, y, por ello, considera necesaria la «formación de los formadores», es decir, enseñar al profesorado a reaccionar ante situaciones de bullying. Los pasos a seguir por los educadores ante el acoso escolar son, en primer lugar, hablar con las víctimas; a continuación, con sus familiares directos, y, finalmente, con los acosadores. Olweus, durante la conferencia, aludió a la necesidad de que los adultos se conciencien, se involucren, se comprometan y potencien las actividades preventivas entre todo el personal de los centros. Un experto reclama que los adultos se impliquen para prevenir el 'bullying'. Dan Olweus apuntó ayer  en  Palma la necesidad de enseñar a los profesores a actuar ante las situaciones de acoso escolar.  Tomado de El Mundo 4-9-06. 31 CLASE 2 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Implicándose en la prevención II
Los datos de los niños y adolescentes afectados por el bullying varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno.  También en esto tiene que ver esa falta de conceptuación citada y que se trata de acciones frecuentemente silenciadas por víctimas, victimario y testigos.  Sí hay un consenso más amplio a la hora de fijar en la adolescencia temprana un riesgo mayor de generar y padecer violencia . “Suele darse entre los 11 y los 14 años aproximadamente y luego empieza a descender. En segundo y tercero de ESO”, sitúa Ricardo. A juicio de José María Avilés, orientador escolar de Secundaria, el abuso en el ámbito del colegio en España lo sufren un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes de manera constante y un 5,7% episódicamente. Ideas para la reflexión: La variación de los datos que proceden de la percepción subjetiva del alumnado. La dificultad de diferenciar conductas violentas o episodios aislados de conflicto, con el propio bullying. 32 CLASE 2 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Bullying: un miedo de muerte
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 33 CLASE 2 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Definiendo el bullying
[object Object],[object Object],[object Object],Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 34 CLASE 2 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Definiendo el bullying
1/ Nunca habrá una escasez de acosadores ( bullies )  2/ Los que ostenten cargos de administradores, (directores, profesores, consejeros, etc.) si se toman el tiempo de investigar las acusaciones de hostigamiento, conseguirán tener escuelas más seguras.  3/ Las escuelas seguras y vigiladas (adentro y hacia fuera) son un factor importante en asegurar la seguridad de estudiantes y del personal  4/ El estigma puede ser severo si el estudiante habla de su abusador, bully. 5/ Las víctimas de los bullies, del hostigamiento, del asalto, y de toda otra violencia dentro de sus escuelas, no están consiguiendo el apoyo que ellas requieren. Mobbing 35 CLASE 2 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Las cinco verdades
1.-  El acoso moral sigue siendo acoso, aunque no deje huellas visibles a corto plazo . Verdadero Falso 2.-  Cita las dos características para que una situación de violencia sea considerada bullying . Agresiones físicas o psíquicas. Persistente en el tiempo. 3.-  Las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son bullying. Verdadero Falso 4.-  ¿Cuáles son las personas implicadas en el bullying? Agresor Víctima Grupo de espectadores Profesores Padres 36 CLASE 2 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 2
37 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA La convivencia Convivencia escolar Factores condicionantes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ejemplos de la vida real:  Algo más que compañeros Tomando posiciones  Comunidad de vecinos Caín y Abel La opinión del alumno P  P Ver esquema  /  esquemaUnidad3.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 3 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
LA CONVIVENCIA. La persona humana es un ser social por su propia naturaleza, es por ello que debe convivir con sus iguales. No obstante no nace aprendido y necesita aprender a vivir en sociedad con otras personas, especialmente con las más cercanas. El primer ámbito de la convivencia de la Humanidad es la familia . Es habitualmente en la familia donde la persona inicia su aprendizaje de convivencia y rápidamente empieza un nuevo ámbito de socialización: la escuela. Entre la escuela y la familia, durante muchos años, alternará la continuidad de sus aprendizajes básicos. En esta época aprenderá a convivir con otros adultos ajenos al padre y la madre y con otros iguales ajenos a sus hermanos. Forjará nuevas relaciones, de juego, de amistad y de profundos sentimientos. Al salir de la escuela (en su sentido amplio, hasta la Universidad) el ser humano seguirá relacionándose con los demás, en su nueva relación familiar, en su trabajo, en su comunidad de vecinos, en los ámbitos sociales en lo que se desenvuelva. Así pues la convivencia, como acción de convivir, está inserta en la naturaleza humana  y a la persona no le queda más remedio, está “obligada”, a convivir, es decir a vivir en compañía de otro u otros, a cohabitar con otras personas. Es algo que no elegimos, nos viene impuesto por nuestra propia naturaleza. 38 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Origen I
La alteración de la convivencia. 1.1.-Pero el ser humano trunca la convivencia con sus iguales en incontables momentos. Observando comportamientos en las personas individuales, vemos que uno insulta a otro, que le arrebata objetos que no son suyos, que acuchilla incluso a personas a las que en momentos de su vida ha amado, o en fin, que resuelven sus diferencias a puñetazos, disparos, o haciendo daño a sus pertenencias o seres queridos. De la misma manera que el ser humano por su propia naturaleza está obligado a la convivencia, también tiene la tendencia natural a revelarse frente a esa obligación y, si no la controla racionalmente y con esfuerzo, puede acabar desnaturalizándose y siendo un ser insociable. Si la guerra y la violencia han sido protagonistas del devenir histórico de todas las civilizaciones, también es cierto su contrario, que es una aspiración universal de todas las culturas la búsqueda de la paz y la superación de los conflictos violentos provocados por sus antepasados. 1.2.-  Factores que alteran la convivencia . La agresividad humana. La persona humana, como animal que es, posee una cierta dosis de agresividad potencial que ante determinadas circunstancias es capaz de activar. Agresividad como término impreciso que incluye diversos aspectos del comportamiento humano. Puede ser positiva como la decisión para emprender una cosa y arrastrar sus dificultades, bien sea en el mundo de los negocios o a la hora de afrontar un problema.  39 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Origen II
También puede ser negativa en cuanto que obra o tiende a obrar faltando al respeto, ofendiendo o provocando a los demás. Nos podemos preguntar si la agresividad procede realmente del instinto animal que tenemos o por el contrario es fruto del aprendizaje. Por un lado es evidente que el cuerpo humano contiene un sistema físico y químico coordinado que está en las emociones y accesos agresivos. Este sistema puede ser activado fácilmente por el estímulo de una amenaza, dolor o frustración. Esta idea es sostenida por las teorías biológicas, éstas afirman que la agresividad está ahí, de un modo innato y que se activa por la frustración provocada por el entorno. Por el contrario, las teorías del aprendizaje sostienen que la persona utiliza la agresividad para alcanzar objetivos y, en la medida que son alcanzados, se produce una nueva imitación, un modelo de conducta y un refuerzo, todo ello hace que se vaya aprendiendo a ser agresivo. Hoy día está más extendida la idea de que la agresividad es más el resultado de un modelo interactivo y complejo con elementos biológicos, de personalidad, situacionales y de aprendizaje. La conducta agresiva viene a ser el resultado de una compleja secuencia asociativa de ideas, sentimientos y tendencias del comportamiento. Es el resultado de una elaboración afectivo-cognitiva de la situación, donde están en juego los procesos intencionales, de atribución de significados y de anticipación de consecuencias, capaz de activar conductas y sentimientos de ira, que una vez activados, los alimenta y sostiene más allá del control voluntario. 40 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Origen II
Como ya se ha indicado, desde los tres años (o antes) la escuela es el nuevo ámbito de socialización de la persona hasta, al menos, los 16 años. Aprender a convivir se va a convertir en uno de los principales aprendizajes básicos, ya que el ser humano vive relacionándose con los demás y se realiza con los otros. Pero saber convivir no se trae debajo del brazo ni se hereda de los padres, así pues la familia y la escuela tendrán la obligación de enseñar la convivencia. La convivencia en la escuela no es una moda actual, ni un añadido de los programas educativos, es una de las finalidades de la institución escolar. La escuela, como formadora de ciudadanos del mañana, debe ayudar a los alumnos a descubrir los auténticos valores de la convivencia social y comprometerse en la construcción de una sociedad mejor. Por su propia naturaleza, la escuela es el espacio idóneo para la información y el desarrollo del conocimiento social, es decir el aula es un verdadero contexto social donde se puede y debe aprender a convivir. La adaptación del alumno al grupo va a depender de las relaciones que éste sea capaz de mantener con compañeros y profesores: si son adecuadas supondrán un apoyo emocional, pero si son inadecuadas se transformarán en fuente de estrés e inadaptación. 41 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Convivencia escolar
Los estudios nos indican algunos de los factores determinantes del desarrollo de la agresividad humana, entre ellos: Factores biológicos: actuación hormonal, incidencia mayor en varones (3 a 1). Factores personales: existen ciertas personalidades con propensión a la violencia. Factores familiares: inciden los patrones de crianza y modelos de interacción en la familia, especialmente el uso del castigo y el maltrato. Factores sociales: hay roles asociados a cada individuo dentro de un grupo, entre ellos los que utilizan la violencia. Factores cognitivos: quienes han pasado por experiencias de aislamiento social, de privación social con asociación de emocionalidad y agresividad. Factores ambientales: exposición a la violencia desde el entorno, a través de experiencias vividas en su barrio, televisión, juegos interactivos de violencia y medios de comunicación en general. Por su parte, los expertos indican en sus estudios que el comportamiento agresivo tiende a estabilizarse, ya que la percepción propia de ser agresivo y la percepción ajena, sirven de refuerzo a sus conductas. 42 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Factores condicionantes
A cualquier edad es necesario sentirse lo suficientemente bueno/a como para que los demás quieran estar cerca, conversar y hacer cosas con nosotros/as. El éxito y el fracaso social parecen centrarse en el éxito o el fracaso con los compañeros/as. Hace falta saber ofrecer y saber recibir, saber conversar sobre cosas relevantes y atractivas y saber escuchar, respetar los turnos de un diálogo espontáneo que puede tratar de múltiples temas, pero que exige hablar de uno mismo y escuchar asuntos personales de otro. En general, es necesario saber compartir, lo que, en muchas ocasiones, supone desprenderse de cosas propias . Hasta hace poco, la psicología de las relaciones interpersonales había señalado dos tipos de chicos/as: el socialmente aceptado, o popular, y el socialmente rechazado, o impopular; pero ésta es una clasificación algo elemental, que falsea mucho la realidad.  La vida en las aulas y las relaciones entre los alumnos pasa por aceptar las normas, asumir obedientemente los hábitos del mismo, seguir a sus líderes y callar los deseos y las iniciativas propias. Este tipo de incorporaciones a los grupos, relativamente abundante en las edades de la adolescencia, resulta cruel y provoca sentimientos muy ambivalentes.  43 CLASE 3 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Compartir en grupo
James es un congresista demócrata de Ilinois, vive en una pequeña urbanización de 15 viviendas adosadas compartiendo portal y ascensor de tres en tres. Asimismo toda la urbanización dispone para uso común de jardín, piscina y zona deportiva. La mayoría de las familias tienen su perro. James tiene una especial aversión a los perros y manifiesta su malestar cada vez que se topa con uno en la urbanización. James se ha enfrentado verbalmente a casi todos sus dueños y, en alguna ocasión, ha empujado a algunos adultos y ha desplazado cogiendo del brazo a algunos niños que paseaban al perro cerca de su piso. La cosa ha llegado a tal extremo que en la última sesión de la comunidad de vecinos se adoptó por mayoría declarar a James, persona “non grata” en la urbanización a menos que se retracte de su modo de actuar, pida disculpas y no lo vuelva a hacer, para ello se encomendó a una comisión de vecinos que dialogase con él y procurase llegar a un arreglo amigable. La comisión acudió a su casa y James los echó literalmente a patadas y les dijo que iba a prohibir en la comunidad la existencia de perros. La cosa se ha puesto bastante más fea en los últimos días. Ideas para la reflexión: La defensa de las opiniones legítimas de modo violento. La conjugación de los intereses contrapuestos. La falta de diálogo para resolver los problemas. La incoherencia entre el comportamiento público y privado. 44 CLASE 3 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Algo más que compañeros
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 45 CLASE 3 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Tomando posiciones
[object Object],[object Object],[object Object],Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 46 CLASE 3 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Tomando posiciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],47 CLASE 3 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Características bullying
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],48 CLASE 3 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 3
49 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA Cifras por edades Variables del bullying según etapas del niño Caso especial de la adolescencia Educación en la violencia por ámbitos Aprender la violencia en la sociedad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Agresores y víctimas  Índices de acoso Opiniones y pareceres P  P Ver esquema  /  esquemaUnidad4.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 4 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
Según el Informe Cisneros X, uno de cada cuatro escolares entre 7 y 18 años (el 23,30 %) presenta una situación de acoso y violencia escolar, existe mayor riesgo de sufrir el acoso escolar entre los 7 y 8 años, es decir en 3º de Primaria (un 43,60 %), que entre los 16 a 18 años, es decir el Bachiller (un 11,40 %). Posteriormente un 60 % de los verdugos cometerá un delito antes de cumplir los 24 años. Estas primeras cifras ya nos indican una diversidad de los casos y modos de acoso escolar entre las diferentes edades. En líneas generales podemos decir que en la medida que aumenta la edad, disminuye la percepción de acoso que tienen los escolares. La cifra de acoso escolar que nos aporta dicho informe es en torno al 35% en Primaria y en torno al 17% en la ESO, es decir que en la Infancia se duplica el acoso respecto a la adolescencia. Siendo 3º de Primaria (8 años) donde más se da en la Infancia y 1º de la ESO (13 años) en la adolescencia. 50 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Acoso por edades
A lo largo de los años de escolaridad, el niño pasa por diferentes etapas que conllevan cambios en su personalidad que afectarán a sus relaciones sociales y al modo de entender las cosas. En este sentido existen diferencias de intereses y situaciones entre la infancia y la adolescencia según las características psicológicas de la evolución del niño y la niña. Por ejemplo en la infancia, se construye la personalidad, la autoestima, la relación con los amigos; los sentimientos de frustración. En la pubertad, se dan cambios físicos que conllevan y condicionan la autoimagen del alumno y su autoestima. En la adolescencia la autoestima y autoimagen se ponen en relación con los amigos y el grupo, se da una separación de los padres y una búsqueda de modelos. En estas etapas la escuela juega un papel fundamental para el desarrollo de su autoconcepto y autoestima, ya que es aquí donde le van a exigir destrezas y habilidades. En este periodo el niño debe ser aceptado y valorado por sus compañeros y profesores, como lo seguirá siendo por sus padres, todo ello para ganar en seguridad sobre si mismo y saber aceptar los puntos de vista de los demás, negociar, compartir, cooperar, imitar y competir. 51 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Variables del bullying
En la adolescencia el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea más privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada. La sociedad comienza a pedirles que se comporten como adultos, cuando todavía son incapaces de hacerlo. Existen en ellos sentimientos contrarios de amor y odio, de alegría y tristeza, aparece el primer amor, se desata la fantasía, etc. Todo ello provoca la incertidumbre de no saber qué hacer dentro de una hora, como para poder satisfacer las expectativas sociales que les pide que miren al futuro. Las dudas internas de la adolescencia le llevan a la identificación con modelos y a la adhesión incondicional a grupos, es proclive a vivir tensiones que se agravan y se pueden convertir en agresivas, si ellos no saben cómo actuar. Según Piaget el importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas. 52 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Caso adolescencia
Algunos factores que pueden implicar una educación violenta en la familia pueden ser: Actitud negativa, carente de afecto hacia los hijos, incluso de rechazo, de abandono, que privan al niño de lo único que necesita para crecer psicológicamente sano: el amor de sus padres. La permisividad de los padres ante la conducta agresiva del niño, no hay límites a su conducta ni consecuencias por su incumplimiento. Mientras son pequeños aún tienen un cierto control pero lo pierden totalmente en el momento de la adolescencia cuando se ha convertido en un joven tirano. Imitación del modelo violento parental, vivido por él o bien observado en la familia, con uso del castigo físico y maltrato emocional. Ahí la actitud del adolescente no es más que un reflejo de cómo ejercen con él la violencia. Un contexto familiar desestructurado, con acontecimientos traumáticos, enfermedades, adicción de los padres, abandono de la figura paterna o materna, situaciones de divorcios conflictivas, etc. 53 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Educación en la violencia
Los niños no solo viven en familia y van al colegio, también establecen relaciones con su entorno y aprenden de los medios de comunicación. En este ámbito, el aprendizaje de la violencia se produce a través de: Contagio social de un modelo agresivo observado. Difuminación de la responsabilidad individual al actuar en grupo. Medios de comunicación que trasmiten directamente programas violentos socialmente aceptados. Uso de videojuegos de violencia explícita. Canalización, permisividad y poco control del consumo de algunas sustancias: alcohol y cannabis de muy fácil acceso de los menores. Deficiencia en la detección de grupos de riesgo en menores y déficit de medios necesarios para trabajar con ellos. Déficit de los valores que se contraponen a la violencia: poder, éxito sin esfuerzo, consumismo exacerbado, competitividad extrema, violencia como herramienta de uso corriente en los medios, búsqueda del placer, etc. Hablar en exceso de los derechos y poco los deberes. Los adolescentes de hoy saben cuales son sus derechos pero no cuales son sus deberes para con la sociedad. 54 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Aprender la violencia en la sociedad
¿Es necesaria la crisis de adolescencia para un desarrollo normal? ¿Cuando es normal y cuando patológica? Se trata por tanto de pasar de la etapa infantil a la adulta, y eso conlleva un cambio importante, para el que hay que estar preparado. El primero al que debemos preparar para ese cambio es al propio niño pero también resulta imprescindible la preparación para esta etapa desde la familia y la sociedad... Partiendo de que la información es formación, permítanme, para conocer mejor este período de la adolescencia, que nos adentremos, aunque solo sea muy superficialmente, en su cerebro, en su mente, y en sus emociones, y quizás así podamos arrojar un poco de luz, comprender mejor su conducta y por tanto poder prevenir sus alteraciones. Tomado de MENÉNDEZ BENAVENTE, Isabel.  Adolescencia y violencia: ¿Crisis o patología?  Bilbao, 28 de febrero de 2006. Artículo publicado en  www.acosomoral.org 55 CLASE 4 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Adolescencia y crisis
Ideas para la reflexión: Las conductas del agresor más frecuentes en cada curso. El curso más agresor. Las conductas de la víctima más frecuentes en cada curso. El curso más víctima. 56 CLASE 4 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Sobre las conductas
Fijándote en las tablas anteriores, calcula: 1.- Los índices de acoso por curso obtenidos sumando todos ellos y dividiéndoles por el número de conductas de agresión.  Escribe una conclusión de los datos. 2.- La media de cada una de las conductas de agresor en la ESO sumando los cuatro cursos y dividiendo entre cuatro.  Escribe una conclusión de los datos. 3.- Los índices de víctimas por curso obtenidos sumando todos ellos y dividiéndoles por el número de conductas de víctima.  Escribe una conclusión de los datos. 4.- La media de cada una de las conductas de víctima en la ESO sumando los cuatro cursos y dividiendo entre cuatro.  Escribe una conclusión de los datos. Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 57 CLASE 4 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Agresores y víctimas
La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre las características del mesosistema de los niños que influyen en el riesgo de violencia se han concentrado en el estudio de la vida familiar y su entorno, encontrando como principal condición de riesgo que aquél suele estar aislado de otros sistemas sociales (parientes, vecinos, amigos, asociaciones...).  La cantidad y calidad del apoyo social del que una familia dispone representa una de las principales condiciones que disminuyen el riesgo de violencia, puesto que dicho apoyo puede proporcionar:  1) ayuda para resolver los problemas; 2) acceso a información precisa sobre otras formas de resolver los problemas; 3) y oportunidades de mejorar la autoestima.  A partir de lo expuesto en los dos párrafos anteriores se deduce que  la lucha contra la exclusión  a la que están sometidas algunas familias debe ser considerada como un principio básico de prevención de la violencia.  58 CLASE 4 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Escuela y Familia I
Conviene tener en cuenta, por otra parte, como se reconoce desde el enfoque ecológico, que el potencial evolutivo de los diversos contextos que forman parte del mesosistema de los niños aumenta cuando existe comunicación entre ellos. De acuerdo al principio básico planteado por el enfoque ecológico, una importante línea de actuación para mejorar la eficacia de la educación en la prevención de la violencia es estimular una comunicación positiva entre la escuela y la familia, comunicación que resulta especialmente necesaria para los niños con más dificultades de adaptación al sistema escolar y/o con más riesgo de violencia. Cabe temer, sin embargo, que las razones que subyacen al aislamiento que suele caracterizar a sus familias dificulten también la relación entre dichas familias y el sistema escolar. Las investigaciones hemos realizado recientemente, en este sentido, sugieren la necesidad y posibilidad de desarrollar nuevos esquemas de colaboración con dichas familias (respetando el papel de cada agente educativo y evitando el paternalismo y la estigmatización...) para que esta comunicación resulte eficaz. (Díaz-Aguado, Dir., 2001).  59 CLASE 4 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Escuela y Familia II
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],60 CLASE 4 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 4
61 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA Los protagonistas Definición de agresor y verdugo El contexto de los agresores Razones que les llevan a acosar Fórmulas de acoso ,[object Object],[object Object],[object Object],El agresor será la víctima de su propia violencia Reconociendo al agresor El agresor El modo de agredir Características del agresor Fórmulas de acoso P  P Ver esquema  /  esquemaUnidad5.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 5 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
El fenómeno bullying cuenta con dos protagonistas directos el agresor y la víctima, pero también participan directa o indirectamente los compañeros espectadores (pasivos o activos, en uno u otro sentido), los profesores, los padres y la sociedad en su conjunto. No se puede decir que todo agresor escolar cumpla un perfil determinado, ni que quien tiene ciertas características definidas por los especialistas será en todos los casos un acosador. Lo que sí es cierto es que quienes son agresores y verdugos en el ámbito escolar, al llegar a la edad madura no les aguarda precisamente un futuro esperanzador, la tendencia a cometer delitos será muy elevada. Podemos establecer el perfil del acosador como una persona físicamente más fuerte que el resto de compañeros, de temperamento impulsivo, desafiante, de baja autoestima y con altos niveles de frustración. Esto les lleva precisamente a no ser nada populares entre el resto de sus compañeros y fuera de la escuela también manifiestan comportamientos antisociales. 62 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El agresor y el verdugo
Los expertos señalan dos problemas fundamentales que pueden llevar a los niños y adolescentes a comportarse violentamente acosando a otros compañeros, por un lado las dificultades que tienen para respetar unos límites y por otro la exposición a la violencia a través de la televisión, de las tecnologías (internet, videojuegos, etc.), este último aspecto se detecta por la tendencia cada vez mayor a utilizar estos medios para difundir las agresiones. Otro aspecto a tener en cuenta es la tendencia de los adolescentes de hoy a exigir sus derechos sin cumplir con sus deberes. Antes el autoritarismo ponía el énfasis en los deberes sin permitir reclamar los derechos, ahora se transmite el desequilibrio contrario, se pueden reclamar los derechos sin cumplir con los deberes. Por su parte, durante la adolescencia, el grupo de iguales se convierte en una de las principales fuentes de socialización, mediante la cual, los chicos y chicas desarrollan las habilidades y los recursos necesarios para la convivencia. Pero no siempre el grupo es un ejemplo positivo, en ocasiones puede convertirse en un modelo de referencia negativo, cuando en estas relaciones aparecen situaciones de dominio y sumisión que traspasan los límites de lo moralmente tolerable. 63 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Protagonistas y contexto I
En el contexto de los agresores podemos encontrar tres modelos que condicionan y aumentan el riesgo de que el niño llegue a usar la violencia: Se encuentra rodeado de adultos que utilizan una forma autoritaria y cruel para someterlo, que luego él reproduce como dominador. El niño se desenvuelve en un contexto en el que él es el tirano y somete a los adultos a sus deseos. Cada vez más se entremezclan ambos modelos anteriores, de forma que los adultos permiten en exceso cuando deberían decir “no” y luego desesperados acuden a procedimientos autoritarios y a golpear al niño. Cuando el adulto pega al niño después de no haber marcado límites en sus conductas, lo que está mostrando es su impotencia ante la actitud de ese niño y por tanto el uso de la violencia como fórmula de sometimiento. 64 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Protagonistas y contexto II
La necesidad de protagonismo es una de las causas que lleva a los chicos agresivos a cometer actos destructivos. Hay algo en el interior de los niños y los adolescentes que les produce la necesidad de dañar a otros. Lo mismo que les lleva a desear tener poder sobre otro sin sentirse responsable del daño que puedan hacer, la clave del bullying no está en que se ejerce la violencia por la violencia misma, sino en mantener con la víctima una desigualdad de poder. Con ello se logra evitar enfrentarse a sus propios problemas como un mecanismo compensatorio. Las necesidades de adecuación de sus estímulos externos a sus impulsos internos para disminuir la tensión emocional y mantener el protagonismo, le provoca la necesidad de ser protagonista (ser visto y aceptado), de sentir superioridad y poder (ser fuerte y poderoso), de ser diferente (crearse un nombre) y, en definitiva, de llenar su vacío emocional. 65 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Razones del acoso
El acosador procurará borrar los límites entre el tú y el yo para tener el terreno abonado y ejercer el poder . Utilizará las siguientes fórmulas: Mediante la violencia verbal: motes, burlas ridiculizaciones, insultos, amenazas a través de otros, por teléfono, por e-mail, gritos, degradación, humillación, etc. Es la fórmula más rápida para desestabilizar y controlar a la víctima. Valiéndose de la violencia emocional: haciéndose pasar por su amigo, chantajeándole, jugando con sus debilidades, etc. Se trata de generar que la víctima esté pendiente emocionalmente de su agresor. Usando la violencia física: codazos, golpes, palizas, pinchar, clavar, pellizcar, dar patadas, escupir, empujar, rodearlo, encerrarlo, correr detrás de ella, etc. Ahora se trata de tenerlo a su merced, atemorizado. Llevando a cabo violencia social: persecución y acoso con comentarios, insultos, actitudes crueles, amenazas, ignorarle totalmente, seguirle a su casa, robarle o esconderle sus cosas. Es la demostración del poder. Violencia sexual: tocamientos en el cuerpo, gestos obscenos, demandar favores sexuales, excederse en el grado de relación, hacer ver que es el otro el que intenta seducirle, faltar al respeto a su cuerpo. 66 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Fórmulas de acoso
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],67 CLASE 5 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO El acosador tiene el ego…
El agresor será la víctima de su propia violencia. Henar L. Senovilla / Vida Nueva. Bullying: un miedo de muerte. Radiografía de la violencia entre niños y jóvenes en las aulas españolas. Las formas de intimidación y de acoso dependen de edades y sexos. Desde mofas e insultos a amenazas o extorsiones a través de teléfonos móviles y correos electrónicos. Desde chantajes como pedir dinero a obligaciones de hacer los deberes al acosador o exigencias de regalos. Los chicos están mucho más implicados que las chicas en agredir. Y un poquito más, también, en ser agredidos. Podríamos decir entonces que el bullying es un comportamiento activo y pasivo más masculino que femenino, aunque esta diferenciación pueda tildarse de machista. Los acosados pueden padecer bloqueos emocionales e intelectuales y alteraciones de conducta y sociales que les pueden llevar a finales apocalípticos como el de Jokin. Sufrimientos que no son transitorios y que pueden desafiar un desarrollo futuro normal. “El ojo morado no es el peor daño”, asegura Ricardo. “El cardenal se va. Pero los acosados pueden ver minada su personalidad el resto de su vida”. 68 CLASE 5 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO El agresor será la víctima
1.- El agresor.-  Ponte en el papel de agresor y cuenta en tres líneas tu experiencia. 2.- El modo de agredir.  Razona cuál es para ti la peor fórmula de acoso. 3.- Características del agresor.  Escribe cinco características principales del agresor. 4.- Fórmulas de acoso.  Busca en el Informe Cisneros, en el del Defensor del  Pueblo y en el de Euskadi las fórmulas de acoso que coincidan en los tres y compara sus frecuencias. Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 69 CLASE 5 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Reconociendo al agresor
DISTORSIÓN COGNITIVA . Los  agresores escolares no son diferentes de otros  tipos de individuos violentos, y éstos  no suelen verse a sí mismos como agresores, sino como defensores, ya que creen que se defienden de las agresiones o provocaciones de sus víctimas. De esta forma se justifican.  Esta visión hostil de su entorno  es lo que les lleva a sentir satisfacción cuando hacen daño a los demás y a sentirse mejor cuando dominan a los otros de forma negativa. Por ello no resulta suficiente con abrirles un expediente académico, sino que además es conveniente que reciban una atención psicológica. 70 CLASE 5 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO El acosador
1.-  ¿Se puede decir que todo agresor escolar cumple un perfil determinado? SI NO 2.-  El informe Cisneros cataloga a los niños que acosan como: (señala las correctas) Dominantes. Agresivos. Sin sentido de la norma. Poder social. Desconfianza patológica. Enfermos mentales. 3.-  Los expertos señalan dos problemas fundamentales que pueden llevar a los niños y adolescentes a comportarse violentamente acosando a otros compañeros, por un lado las dificultades que tienen para respetar unos límites y ¿por otro? La exposición a la violencia a través de la televisión. 4.-  Señala las cuatro fórmulas generales de acoso: Verbal Social Psicológico Físico 71 CLASE 5 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 5
72 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA La víctima y sus síntomas Tipos de víctimas Daños en la víctima El sentimiento de la víctima Las víctimas y el grupo ,[object Object],[object Object],[object Object],Informe del  Síndic  de  Greuges Analizando a la víctima El sentimiento de ser agredido Características de la víctima Tipos de víctima P  P Ver esquema  /  esquemaUnidad6.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 6 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
Son muchas las personas que sufren las consecuencias del acoso escolar, en primer lugar la propia víctima que refleja en su cuerpo las señales de las agresiones físicas o en su personalidad las psicológicas, pero también sufren sus consecuencias negativas los mismos verdugos, los compañeros de ambos, los profesores y todo el centro escolar, los padres y toda la familia, en definitiva las actuaciones de bullying perjudican a toda la sociedad. Pero evidentemente hay que centrase en la víctima directa, en aquellos que son perseguidos física y psicológicamente. Aquellos chicos o chicas que reciben los palos, los insultos o cualquier otra fórmula de agresión. Aquellos que padecen pesadillas, que tienen dificultades para conciliar el sueño, que pasan crisis de ansiedad, que dejan de ir al colegio por miedo, que muchas veces se sienten culpables de que otro les pegue, que bajan su rendimiento escolar. 73 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO La víctima
Dependiendo del tipo de víctima, la intervención con ella variará. En este sentido se vislumbran  cuatro tipos de víctimas : Víctimas psicológicas .- Sin huellas visibles. Se ríen de ellas por algún defecto o característica. A este tipo de víctimas hay que tratarles con mayor delicadeza. Animarle a contar los hechos y si es pro escrito, mejor. Víctimas sociales .- Son víctimas despreciadas y aisladas. Se incrementan los peligros si el acosador vive en el mismo barrio. Víctimas físicas .- Dan señales evidentes de maltrato, pero no hay que olvidar que también las dejan en el interior y además de curar las heridas hay que cuidar psicológicamente de ellas. Víctimas morales .- Son acusadas falsamente de alguna inmoralidad (“eres una puta”, “te drogas como tus padres”, etc.) Necesitan un tratamiento especializado porque el trauma es mayor aunque aparezca más tarde. La víctima se repite una y otra vez esa acusación y la hace presente con frecuencia en su cabeza. 74 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Tipos de víctimas
La víctima recibe daños directos, no se trata de un enfermo mental sino de una víctima de daños que proceden de las conductas violentas que se ejercen contra él. En este sentido el  Informe Cisneros cataloga los daños en cuatro campos Alteraciones cognitivas .- dificultad de atención, pérdida de memoria, distorsión del razonamiento. Trastornos emocionales .- Ansiedad, depresión, frustración, agotamiento emocional. Alteraciones del comportamiento .- Aislamiento, falta de implicación, retraimiento, inhibición, agresividad, rutinas obsesivas, conductas adictivas. Sintomatología psicosomática .- Pesadillas, sueño interrumpido, recurrencia de vivencias,  trastornos gastrointestinales,  falta de apetito, llanto. 75 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Daños en la víctima
Uno de los peores daños que sufre la víctima es el  aislamiento  del grupo. Por ello saber que alguien del grupo le apoya es fundamental para poder salir del horror del acoso. Cualquier miembro del grupo que le apoye le proporciona la fuerza necesaria para salir de lo que más le tortura, la soledad. Esta fórmula de enfrentarse al bullying, se logra cuando el profesorado es consciente de los peligros de esta conducta y los prevé hablando en el grupo sobre los comportamientos violentos, las consecuencias que se derivan de ellos, los comportamientos no violentos, la búsqueda de conductas no violentas, etc. Será el agarradero de la víctima a alguno de sus compañeros que estarán sensibilizados con ella. 76 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las víctimas y el grupo I
La pedagoga Nora Rodríguez establece  tres fases  en el proceso de tortura de las víctimas: De los motes inocentes al estigma .- De oír “gafotas” a considerarse el “gafotas” del grupo. Este primer sufrimiento les lleva a sentirse inferiores y más si el grupo ya ha empezado a darles la espalda. Confusión y derribo .- Se pasa del acoso, a ser sistemáticamente  agredido y violentado por un compañero con intención de dañarle. La víctima empieza a sentirse responsable de lo que le sucede. Aislamiento .- La víctima se aísla porque el grupo le aparta y porque teme volver a sufrir. Las personas adultas que se den cuenta de que un niño o niña está atravesando por alguna de las fases de este proceso, deben  explicarle a la víctima con claridad qué es lo que le está sucediendo, que está siendo marginado por el grupo, que existen diferentes maneras de sentirse dañado, temeroso, incómodo. No hace falta que llegue a tener un daño físico, el emocional o moral es mayor. Hay que explicarle con claridad qué es el bullying y qué consecuencias tiene. 77 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las víctimas y el grupo II
Muchas víctimas creen que  dar al acosador  lo que éste les pide arreglará la situación, cuando lo real es todo lo contrario. Al dar al  acosador  lo que pide éste encuentra en su víctima una fuente de satisfacción y la  víctima  cuanto más le da más víctima se hace y comienza a atribuirse culpabilidades. Esa culpabilidad le lleva a seguir dando al acosador lo que le pida y el acosador se convierte en insaciable, de forma que el pánico se apodera de la víctima, que sigue con el mismo mecanismo, acompañado de silencio. Su  silencio  provoca que ni el centro ni los padres se enteren de lo que está pasando y no hacen nada. La inacción de profesores y padres es lo que puede llevar a la víctima a consecuencias trágicas. Otras víctimas pueden pensar que enfrentarse al acosador arreglará las cosas, pero la mayoría de las veces no resulta.  Cuando la víctima se enfrenta al acosador puede comenzar una escalada de violencia de consecuencias difíciles de imaginar . Lo más difícil para las víctimas es poder manifestar lo que les sucede y esa es la verdadera búsqueda de solución del problema, porque sólo la búsqueda de ayuda del adulto en quien puede confiar, que le pueda realmente ayudar puede llevar a que la víctima empiece a estar rodeada de personas que le arropen y le saquen de la situación de acoso. 78 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El sentimiento de la víctima
Se entiende por acoso la intimidación reiterada por parte de uno o varios sujetos sobre una o varias víctimas.   Los expertos opinan que para luchar contra este fenómeno los profesores deben mantener una estricta observación de las relaciones que se dan entre los alumnos. Pero para ello el profesor debe contar con el apoyo de la Administración y disponer de una normativa suficiente que permita cortar de raíz este tipo conductas. Los acosados, pese a no responder a ningún perfil tipo, suelen ser personas carentes de habilidad social y dotadas de un rasgo característico que les haga aparecer “diferentes” ante los acosadores. El maltratador intimida al acosado y esta vivencia le causa miedo, tristeza, inseguridad y le mina la autoestima, hasta el punto de llegar a creer que se merece todo lo que le pasa.  79 CLASE 6 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO ¡Que tu hijo no sufra acoso escolar!
Los niños o jóvenes víctimas de maltrato presentan generalmente diversos indicios, entre los que destacan : En la escuela  son objeto de burlas, bromas desagradables, son llamados con motes, los insultan, los molestan, acostumbran a estar involucrados en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo, en el juego son los últimos en ser elegidos, en el patio suelen quedarse cerca del profesorado, no tienen amigos... En clase  tienen dificultades para hablar, dan una impresión de inseguridad y/o ansiedad, tienen un aspecto contrariado y triste, presentan un deterioro gradual del rendimiento escolar... En casa : vuelven a casa con la ropa estropeada, con los libros sucios o rotos, han "perdido" objetos y/o dinero, no quieren ir a la escuela o piden que les acompañen, evitan determinados lugares, determinados días o clases..., recorren caminos ilógicos para ir a la escuela, no son invitados a las casas de otros, tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, señales de golpes y arañazos, cambios súbitos de humor... TOMADO DEL  Informe del  Síndic  de  Greuges , diciembre 2006 , en  www.xtec.es . 80 CLASE 6 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Signos individuales
1.- La víctima.- Ponte en el papel de víctima y cuenta en tres líneas tu experiencia. 2.- El sentimiento de ser agredido. Escribe en tres líneas lo que sentirías si fueras acosado. 3.- Características de la víctima. Escribe cinco características principales de la posible víctima. 4.- Tipos de víctimas. ¿Cuáles son los cuatro tipos de víctimas? Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 81 CLASE 6 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Analizando a la víctima
Las víctimas habituales  de ensañamiento son muchachos y muchachas  pacíficos, tímidos, introvertidos y, sobre todo, vulnerables. A menudo  muestran aspectos físicos, actitudes o hábitos diferentes a los de la  mayoría de la clase. El acosamiento persistente,  aparte de causar daños corporales, socava profundamente el equilibrio  emocional de los acosados, a corto y a largo plazo. Los efectos más  comunes incluyen ansiedad, fobia al colegio, aislamiento social, baja  autoestima y depresión. Cada mañana de clase,  la combinación venenosa de miedo e indefensión atormenta a las víctimas . Incluso en los días festivos, los detalles más amargos de los ultrajes padecidos se entrometen en su mente y transforman su tiempo de esparcimiento en interminables pesadillas. A la hora de encontrar explicaciones que les ayuden a entender su penosa situación, la mayoría termina culpándose a  sí mismos.  El estigma de inferioridad, de vergüenza y de impotencia que  marca a estas criaturas les impide revelar su sufrimiento a familiares,  y mucho menos denunciar a sus torturadores.  Mobbing 82 CLASE 6 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO La víctima habitual
1.-  ¿Cuáles son los dos perfiles de víctimas según su relación con el acosador? Sumisas Provocativas 2.-  ¿Cuáles son verdaderos daños en la víctima? Enuresis. Alteraciones sociales. Alteraciones cognitivas. Trastornos emocionales. Alteraciones del comportamiento. Sintomatología psicosomática. 3.-  Muchas víctimas creen que dar al acosador lo que éste les pide arreglará la situación ¿verdadero o falso? Falso 4.-  Uno de los peores daños que sufre la víctima es el aislamiento del grupo. Verdadero Falso 83 CLASE 6 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 6
84 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA Los compañeros como espectadores El papel de los compañeros espectadores Los espectadores y la comunicación de las víctimas El profesorado y la escuela Las familias ,[object Object],[object Object],[object Object],Signos colectivos El  Bullying como espectáculo El espectador Sentimiento y características del espectador Tipologías del espectador P  P Ver esquema  /  esquemaUnidad7.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 7 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
El espectador es aquel compañero o compañera que presencia el acoso escolar, independientemente de que se involucre como de parte del agresor o de parte de la víctima o intente alejarse de ambos. Es un protagonista importante del bullying, porque el agresor sabe que sin protagonistas el acoso no tiene tanta repercusión positiva para él, también lo es para la víctima pues puede hacerle sufrir más si se pone de parte del agresor o puede ser un agarradero si se encuentra de su parte. El espectador también se ve repercutido por las agresiones y también se puede detectar casos de bullying porque manifiesta sus propios síntomas: Realiza comentarios frecuentes acerca de las agresiones. Convive con situaciones de maltrato a pesar de que no le resultan agradables. Quiere intervenir pero siente temor. Está apoyando indirectamente acciones violentas con su silencio. No sabe cómo ayudar al compañero o compañera que sufre el maltrato. 85 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Los espectadores
Sin la complicidad activa o pasiva  de los compañeros no se producirían muchas situaciones de acoso. De ahí la  importancia de la cooperación entre compañeros  que incremente la cohesión del grupo, erradique situaciones de exclusión, incremente la tendencia a pedir ayuda al profesorado y ayude a construir una cultura contraria a la violencia. Pero en muchas ocasiones se produce una  falta de respuesta  o, lo que podríamos denominar, la  conspiración del silencio . Todos los estudios parecen indicar que el profesorado (mayoritariamente el masculino) apenas actúa más por falta de recursos que por falta de interés. El alumnado prefiere pedir ayuda a los compañeros que al propio profesorado (un 34% nunca al profesorado).  Existe una tendencia generalizada en el profesorado de Secundaria de que no es responsabilidad suya y esa observación también la hacen los alumnos.  Es preciso crecer en la confianza entre unos y otros. 86 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Papel de los compañeros
¿Con quién habla el alumnado cuando es víctima?  En el estudio de Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, el 46,7% de las víctimas se lo cuenta a sus amigos, el 60% (no es excluyente con la respuesta anterior) lo hace con la familia, sólo el 18,4 % prefiere contarlo al profesorado y un 14,3 % no se lo cuenta a nadie. El  Informe del Defensor del Pueblo 2006  también pregunta a la víctima sobre las personas a quienes cuentan el maltrato recibido y éstas tienden a contarlo mayoritariamente a los amigos o amigas 60,4%, al profesorado 14,2% y a nadie al 11,2. En coherencia con los datos anteriores, cuando las víctimas son preguntadas por las personas que intervienen ante su situación, es nuevamente el  compañero espectador  quien actúa: sus amigos en un 58 % de los casos y otros chicos y chicas en un 23 %, frente a quienes dicen que actúan los profesores en un 21 % de los casos y los padres en un 34 %. 87 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Los espectadores en comunicación
Junto a la aparición del fenómeno bullying, se ha despertado otro problema latente en las aulas como es la violencia contra el profesorado. Tal vez no se trate de otro problema, sino de la derivación de las agresiones escolares focalizadas en este caso contra los adultos, es decir otro tipo de bullying o una derivación de este fenómeno contra el profesorado. Los profesores se quejan de que sufren violencia en las aulas: insultos, robos, amenazas y daños físicos son sus manifestaciones. En ocasiones se sienten indefensos porque hasta los padres alientan o aplauden esas conductas en sus hijos y porque no encuentran medidas proporcionadas de castigo en los centros, cada vez más preocupados por evitar cualquier atisbo de violencia contra los menores. La escuela en su conjunto es también espectadora de las situaciones de acoso, bien puede propiciarlas con un tipo de enseñanza autoritaria o con su contrario exenta de mínimas normas de convivencia, o bien puede ser espectadora pasiva o activa, según tenga diseñados modelos de actuación frente a los casos de bullying. Difícilmente puede enseñar convivencia, cooperación y respeto mutuo una escuela que no actúe de acuerdo con lo que pretende enseñar, porque tanto los valores como sus antítesis se aprenden con la práctica. A veces, un tratamiento inadecuado de la diversidad puede crear situaciones de humillación y exclusión propicias para la actuación de los acosadores. 88 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Profesorado y escuela
Por regla general las familias son las últimas que se enteran de un episodio de bullying, pero no por ello dejan de ser también partícipes o protagonistas. Son partícipes en la medida que pueden ser las provocadoras de conductas agresivas y violentas en el niño, y son protagonistas en la medida que sus hijos puedan ser víctimas, verdugos o espectadores del acoso escolar. En cualquiera de los casos, la familia va a verse envuelta en el problema y va a sufrir sus consecuencias. Los hijos deben tener garantizadas tres condiciones básicas de las que depende su calidad educativa y los comportamientos futuros: Una relación afectiva cálida que les proporcione seguridad. Un cuidado atento a sus necesidades. Una disciplina que ayude a respetar ciertos límites. Cuando se dan modelos educativos familiares que no garantizan estas condiciones, pueden llegar a educarse niños y adolescentes agresivos. 89 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las familias
Los observadores juegan un papel importantísimo pues, dependiendo de la postura de ayuda a la víctima, de consentimiento o de apoyo a la agresión, o de franca indiferencia, favorecerán o no este tipo de situaciones. El enrarecimiento de las relaciones que generan los abusos incide directamente en el  rendimiento escolar  de la víctima, pero también en muchos casos en el de los miembros del grupo en que se producen.   La comunicación entre profesores y familias es esencial para abordar situaciones de este tipo. Para que esto ocurra es necesario llevar a cabo medidas preventivas. Estas medidas abarcan una gama amplia de actuaciones, tales como esta propuesta curricular, reuniones con las familias para dialogar sobre las relaciones entre alumnos, unas normas claras y entendibles por todo el mundo sobre lo indeseable y rechazable de incidentes de este tipo, etc.  90 CLASE 7 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Un día más
A veces el maltrato apunta a grupos concretos  que presentan rasgos diferenciales étnicos, culturales o de otro tipo (bullying racista, sexista, homòfobo...). Otras veces existe un deterioro generalizado del clima de convivencia donde el abuso de poder y el maltrato son la forma habitual de relación entre los alumnos.  En ambos casos  siempre representa un boicot al desarrollo de las actividades en el aula, al trabajo de los otros compañeros y al trabajo del profesorado. Afecta al cumplimiento de las finalidades, las relaciones y los procesos de enseñanza - aprendizaje en su nivel más básico. Son indicadores de estas situaciones  la aparición frecuente de graffitis insultando alumnos o grupos de alumnos, el uso habitual de motes, bajos resultados académicos y dificultades de atención generalizada, situaciones de exclusión social, distanciamiento hacia los adultos, falta de capacidad de gestión y resolución de conflictos, entre otros.  Los estudios que se han llevado a cabo  en diferentes países concluyen que el maltrato entre alumnos es un fenómeno que se produce en todos los centros estudiados, de forma mas o menos grave. TOMADO DEL  Informe del  Síndic  de  Greuges , diciembre 2006 , en  XTEC . 91 CLASE 7 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Signos colectivos
1.- El espectador.- Ponte en el papel de espectador y cuenta en tres líneas tu experiencia. 2.- El sentimiento de ser espectador. Escribe en tres líneas lo que sentirías si tu amigo fuera acosado. 3.- Características del espectador pasivo. Escribe cinco características principales de un posible espectador pasivo. 4.- Tipos de espectadores. ¿Cuáles son los cuatro tipos de espectadores? Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 92 CLASE 7 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Bullying como espectáculo
Cuando alguien se mete con otro, una de las frases más usuales para justificarlo es: “era una broma”, o “siempre nos tratamos así” entre compañeros, o “no es para tanto”. Estas palabras suelen encubrir el reconocimiento de que se ha actuado mal, pero no se quiere reconocer la falta. Reconocer los propios errores es el mejor método para demostrar que realmente se quiere cambiar, que se quiere dejar de agredir.  A algunos chicos o chicas les cuesta entender que, al agredir, otros sufren; es decir, que aquello que te hace daño a ti también hace daño a los otros. No entienden el concepto de “empatía”, es decir, la capacidad de ponernos en el lugar del otro y ser capaz de entender sus sentimientos.  A todos nos gusta que los demás nos comprendan y nos traten con respeto. En la amistad hay una situación de igualdad en la que los amigos se gastan bromas, juegan, pero no tienen la intención de hacerse daño.  93 CLASE 7 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO “ SON COSAS NUESTRAS… SÓLO ES UNA BROMA”
En el caso de que esto ocurra, los amigos se piden perdón y hacen las paces. Así aprenden a tenerse confianza y respeto.  Sin embargo, cuando unos se meten con otros con intención de dañar, les hacen sufrir. Sienten placer al ver que son más fuertes y que pueden humillar con facilidad y continúan haciéndolo. Son incapaces de sentir empatía y aceptar que la otra persona lo está pasando mal. Cuando sucede esto, estamos ante una situación de maltrato entre compañeros, y quien siga por ese camino, acabará siendo mal visto por los demás y sintiéndose tan mal como aquél a quien agrede.  Ya no es “una broma”, es acoso y falta de respeto hacia una persona.  Recuerda: No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Las bromas son buenas para la relación cuando ambas partes están de acuerdo con ellas pero, si a alguien le hacen daño, hay que dejar de hacerlas y pedir perdón si es necesario. Cuando veas que alguien está sufriendo, ponte en su lugar y piensa cómo te sentirías tú en esa situación.  94 CLASE 7 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO “ SON COSAS NUESTRAS… SÓLO ES UNA BROMA”
1.-  El espectador parece percibir la tipología y frecuencia de las agresiones más cerca de la percibida por los agresores que las percibidas por las víctimas. Verdadero Falso 2.-  ¿Cuáles son los cuatro papeles entre los compañeros espectadores del acoso? Los que desaprueban con actitud activa. Los que desaprueban pero mantienen una actitud pasiva. Los que aprueban con una actitud pasiva. Los que aprueban con una actitud activa. 3.-  ¿En qué porcentajes se mueven los diferentes estudios ante la respuesta de son los amigos o amigas las personas a quienes se cuenta el maltrato recibido? 60 % 4.-  ¿Cuáles son las tres condiciones básicas de las que depende la calidad educativa de una familia? Una relación afectiva cálida que les proporcione seguridad. Un cuidado atento a sus necesidades. Una disciplina que ayude a respetar ciertos límites. 95 CLASE 7 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 7
96 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA Cómo detectar el maltrato físico Cómo detectar el maltrato emocional Detección según tipo posible de víctimas Detección según tipo posible de agresores Evaluación dinámica del bullying ,[object Object],[object Object],[object Object],¿Es mejor esperar a detectar y evaluar para poder intervenir? Breve Historia Alarma  Colaboradores necesarios La opinión inmediata del alumnado P  P Ver esquema   /  esquemaUnidad8.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 8 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
Una iniciativa preventiva. En el colegio CEU Montepríncipe, de Madrid la maestra de 4º de Primaria preguntó a los alumnos ¿qué podemos hacer si vemos que algún niño está solo en el patio?, los niños propusieron hacer patrullas en el patio del colegio y preguntarles a los que estuvieran solos: “¿necesitas algo?, ¿te podemos ayudar?” Una niña inventó el nombre del programa y a los pocos días, quinto y sexto de Primaria se sumaron al proyecto, se empezaron a hacer carteles, los niños lo contaron en sus casas y comenzaron a llegar juguetes y cosas que los padres donaban para ayudar al programa. Esta sencilla iniciativa de aquellos chicos junto con la ayuda de algunos profesores y padres, desembocó en la creación de la asociación  “Nunca Solo”,  con el objetivo de evitar los problemas que puede haber a la hora del recreo. Está formada por los mismos chicos que son voluntarios. El nombre se le ocurrió a Jimena después de que la maestra explicara el problema. Intentan que los otros niños no se sientan solos, y que tengan más amigos. También que nadie pegue a otros, ni discutan. Llevan juguetes o alguna chuchería, y juegan un ratito con ellos. También escriben en un cuaderno quién se lleva cada juguete, para que luego lo devuelvan. El que está patrullando es el que maneja los juguetes y el cuaderno, pero los demás, aunque no estén patrullando, también están pendientes de que nadie esté solo. Y   están convencidos de que así ayudan a que la situación mejore, porque cuando patrullan, después tienen que escribir en un cuaderno las incidencias, es decir, los problemas que ha habido, y eso refleja que la situación va mejorando mucho. 97 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Detección y evaluación
El maltrato físico es el más sencillo de detectar, puesto que muestra las señales de la violencia ejercida sobre la persona. Se presentan lesiones que, en ocasiones, los padres o profesores pueden confundir con lesiones accidentales, o bien las víctimas las justifican como accidentes: hematomas, fracturas, quemaduras, heridas cortantes, etc. Para averiguar si la procedencia real de dichas lesiones es un acto de acoso escolar, se precisa contrastar la verosimilitud del relato que cuenta la víctima con la entidad propia y las características de la lesión.  Otra forma de detectar si se trata de un caso de bullying, es pensar que normal que un niño accidentado acuda de inmediato a sus padres o a los profesores y quiera ir a que le vea un médico, por tanto si no quiere contarlo y no quiere ir al médico, es posible que se trate de lesiones producidas por acoso escolar. Al contrario que el maltrato físico, el emocional no es fácil de detectar, más todavía cuanto menor es la edad del escolar. Cuando son más pequeños podemos fijarnos en el vínculo de apego entre el niño o niña y el profesorado, su adaptación y funcionamiento social, sus dificultades para establecer amistades y en algunas conductas físicas como pérdida de apetito, enuresis, etc. Cuando son más mayores nos fijaremos en problemas con sus iguales, problemas de conducta (agresividad), problemas cognitivos y de resolución de situaciones problemáticas, también en su comportamiento emocional (tristeza, depresión, baja autoestima, inestabilidad) y en algunas conductas físicas como pérdida de apetito, insomnio, etc. 98 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Maltrato físico/ emocional
Aunque no existe un perfil de características únicas en las posibles víctimas, si se observa que existe bullying en un centro, convendría atraer la atención sobre aquellos alumnos que presentan una serie de características que les pudieran hacer ser el objeto del acoso: Son físicamente débiles. Preocupados por resultar heridos, inefectivos al realizar actividades físicas, poca coordinación física. Presentan dificultades de asertividad (expresar los pensamientos con claridad, pero de manera amable sin herir). Se relacionan mejor con quienes son menores que ellos. Normalmente tienen un nivel académico bajo. 99 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Detección tipología víctimas
Cuando se dan claros casos de bullying, hay que observar a quienes los provocan, observando hechos evidentes como los siguientes: El chico que arremete, intimida, pone motes, ridiculiza, golpea, empuja, daña las pertenencias de otros estudiantes. Dirigen sus agresiones a chicos o chicas débiles e indefensas. Pueden tener seguidores que realizan el trabajo sucio mientras ellos lo organizan. Entre las chicas es menos visible y más rebuscado, se dedican a expandir rumores y a manipular las relaciones entre amigas de la clase, por ejemplo dejar a una chica sin su mejor amiga. 100 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Detección tipología agresores
Todo lo que se h
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying
AproximacióN Bullying

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bullying 1
Bullying 1Bullying 1
Power acoso escolar. Grupo B
Power acoso escolar. Grupo BPower acoso escolar. Grupo B
Power acoso escolar. Grupo B
angelprofesortendencias
 
EL BULLYING
EL BULLYING EL BULLYING
EL BULLYING
mmmy18
 
Acoso escolar (bullying)
Acoso escolar (bullying)Acoso escolar (bullying)
Acoso escolar (bullying)
Micaela Uribe Cordova
 
Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullying
Lore Vega
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
leopoldo16
 
Presentación el acoso escolar
Presentación  el acoso escolarPresentación  el acoso escolar
Presentación el acoso escolar
therrerom01
 
Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar (bullying)
Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar  (bullying)Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar  (bullying)
Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar (bullying)
Nanscoronado88
 
Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)
Jose Alberto Pelaez Albarran
 
Bullying escolar.bueno
Bullying escolar.buenoBullying escolar.bueno
Bullying escolar.bueno
diegorepu
 
Bullying excelente y final
Bullying excelente y finalBullying excelente y final
Bullying excelente y final
paulorojo
 
Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
Rodrigo Renedo
 
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
Viajeros Ietdsb
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
valejuani
 
El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar
Marisol Morales
 
Bullying
BullyingBullying
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
NaylahCar
 
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
angelamariamoreno
 
Taller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javierTaller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javier
Javier Armendariz
 
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en elConferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Javier Armendariz
 

La actualidad más candente (20)

Bullying 1
Bullying 1Bullying 1
Bullying 1
 
Power acoso escolar. Grupo B
Power acoso escolar. Grupo BPower acoso escolar. Grupo B
Power acoso escolar. Grupo B
 
EL BULLYING
EL BULLYING EL BULLYING
EL BULLYING
 
Acoso escolar (bullying)
Acoso escolar (bullying)Acoso escolar (bullying)
Acoso escolar (bullying)
 
Ensayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullyingEnsayo sobre el bullying
Ensayo sobre el bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Presentación el acoso escolar
Presentación  el acoso escolarPresentación  el acoso escolar
Presentación el acoso escolar
 
Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar (bullying)
Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar  (bullying)Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar  (bullying)
Proyecto IAVA Evita y denuncia el acoso escolar (bullying)
 
Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)
 
Bullying escolar.bueno
Bullying escolar.buenoBullying escolar.bueno
Bullying escolar.bueno
 
Bullying excelente y final
Bullying excelente y finalBullying excelente y final
Bullying excelente y final
 
Trabajo de sociología
Trabajo de sociologíaTrabajo de sociología
Trabajo de sociología
 
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
¡NO CONFUNDAS BULLYING CON DIVERSIÒN!
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
 
Taller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javierTaller para niños bullying javier
Taller para niños bullying javier
 
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en elConferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
 

Similar a AproximacióN Bullying

Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
satelite1
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
Nicolás Tortosa
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdf
kathybuchett
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Charly Riley
 
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Damyss
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
sheylamilagros
 
El maltrato a los menores
El maltrato a los menoresEl maltrato a los menores
El maltrato a los menores
ampargrampargr
 
Examen final matemáticas
Examen final matemáticasExamen final matemáticas
Examen final matemáticas
Victordorantespaulin1
 
El bullying el acoso escolar en el marco español pdf
El bullying   el acoso escolar en el marco español pdfEl bullying   el acoso escolar en el marco español pdf
El bullying el acoso escolar en el marco español pdf
Vicent Martí Olucha
 
Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.
Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.
Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.
criseulo88
 
1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx
1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx
1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx
JavierGarcia744867
 
Estado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre BullyingEstado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre Bullying
RovinMazariegos
 
Bullying prueba parcial
Bullying prueba parcialBullying prueba parcial
Bullying prueba parcial
Mafer Alarcon Zambrano
 
Violencia aulas
Violencia aulasViolencia aulas
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullyingTrabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Rodrigo Renedo
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
Rodrigo Renedo
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Julio Zerpa
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
josejavaz
 
Presentacion 1.pptx
Presentacion 1.pptxPresentacion 1.pptx
Presentacion 1.pptx
LanySamanthaGalvisLa
 
Proyecto bullying
Proyecto bullyingProyecto bullying
Proyecto bullying
Proyectos2013
 

Similar a AproximacióN Bullying (20)

Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdf
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
El maltrato a los menores
El maltrato a los menoresEl maltrato a los menores
El maltrato a los menores
 
Examen final matemáticas
Examen final matemáticasExamen final matemáticas
Examen final matemáticas
 
El bullying el acoso escolar en el marco español pdf
El bullying   el acoso escolar en el marco español pdfEl bullying   el acoso escolar en el marco español pdf
El bullying el acoso escolar en el marco español pdf
 
Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.
Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.
Implicaciones sociales del bullying. Cristina E.
 
1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx
1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx
1b7SHkiXZLIbl99Y201.pptx
 
Estado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre BullyingEstado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre Bullying
 
Bullying prueba parcial
Bullying prueba parcialBullying prueba parcial
Bullying prueba parcial
 
Violencia aulas
Violencia aulasViolencia aulas
Violencia aulas
 
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullyingTrabajo sobre el acoso escolar o bullying
Trabajo sobre el acoso escolar o bullying
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 
Presentacion 1.pptx
Presentacion 1.pptxPresentacion 1.pptx
Presentacion 1.pptx
 
Proyecto bullying
Proyecto bullyingProyecto bullying
Proyecto bullying
 

Más de Jorge Halpern

La tierra y los otros poemario 2013
La tierra y los otros poemario 2013La tierra y los otros poemario 2013
La tierra y los otros poemario 2013
Jorge Halpern
 
Taller 2016 de formación de formadores en redes sociales
Taller 2016 de formación de formadores en redes socialesTaller 2016 de formación de formadores en redes sociales
Taller 2016 de formación de formadores en redes sociales
Jorge Halpern
 
P2 p educativo
P2 p educativoP2 p educativo
P2 p educativo
Jorge Halpern
 
Edumakers
EdumakersEdumakers
Edumakers
Jorge Halpern
 
Las búsquedas en twitter
Las búsquedas en twitterLas búsquedas en twitter
Las búsquedas en twitter
Jorge Halpern
 
Aprende twitter social 2015
Aprende twitter social 2015Aprende twitter social 2015
Aprende twitter social 2015
Jorge Halpern
 
Twitter básico 2015
Twitter básico 2015Twitter básico 2015
Twitter básico 2015
Jorge Halpern
 
Usos de los grupos en linkedin
Usos de los grupos en linkedinUsos de los grupos en linkedin
Usos de los grupos en linkedin
Jorge Halpern
 
Linkedeando 2_búsquedas_en_Linkedin
Linkedeando 2_búsquedas_en_LinkedinLinkedeando 2_búsquedas_en_Linkedin
Linkedeando 2_búsquedas_en_Linkedin
Jorge Halpern
 
Usos pedagógicos de linkedin
Usos pedagógicos de linkedinUsos pedagógicos de linkedin
Usos pedagógicos de linkedin
Jorge Halpern
 
Pensando escuela transmedia el libro
Pensando escuela transmedia el libroPensando escuela transmedia el libro
Pensando escuela transmedia el libro
Jorge Halpern
 
Exprime scoop
Exprime scoopExprime scoop
Exprime scoop
Jorge Halpern
 
Exprime linkedin 2013
Exprime linkedin 2013Exprime linkedin 2013
Exprime linkedin 2013
Jorge Halpern
 
Moodle20 manual profesor
Moodle20 manual profesorMoodle20 manual profesor
Moodle20 manual profesor
Jorge Halpern
 
Usos pedagógicos en google+
Usos pedagógicos en google+Usos pedagógicos en google+
Usos pedagógicos en google+
Jorge Halpern
 
Exprime google+ 2013
Exprime google+ 2013Exprime google+ 2013
Exprime google+ 2013
Jorge Halpern
 
Google+ trucos
Google+ trucosGoogle+ trucos
Google+ trucos
Jorge Halpern
 
Google plus buscador y hashtags
Google plus buscador y hashtagsGoogle plus buscador y hashtags
Google plus buscador y hashtags
Jorge Halpern
 
Consejos para ordenar los círculos en google+
Consejos para ordenar los círculos en google+Consejos para ordenar los círculos en google+
Consejos para ordenar los círculos en google+
Jorge Halpern
 
Acerca del botón +1
Acerca del botón +1Acerca del botón +1
Acerca del botón +1
Jorge Halpern
 

Más de Jorge Halpern (20)

La tierra y los otros poemario 2013
La tierra y los otros poemario 2013La tierra y los otros poemario 2013
La tierra y los otros poemario 2013
 
Taller 2016 de formación de formadores en redes sociales
Taller 2016 de formación de formadores en redes socialesTaller 2016 de formación de formadores en redes sociales
Taller 2016 de formación de formadores en redes sociales
 
P2 p educativo
P2 p educativoP2 p educativo
P2 p educativo
 
Edumakers
EdumakersEdumakers
Edumakers
 
Las búsquedas en twitter
Las búsquedas en twitterLas búsquedas en twitter
Las búsquedas en twitter
 
Aprende twitter social 2015
Aprende twitter social 2015Aprende twitter social 2015
Aprende twitter social 2015
 
Twitter básico 2015
Twitter básico 2015Twitter básico 2015
Twitter básico 2015
 
Usos de los grupos en linkedin
Usos de los grupos en linkedinUsos de los grupos en linkedin
Usos de los grupos en linkedin
 
Linkedeando 2_búsquedas_en_Linkedin
Linkedeando 2_búsquedas_en_LinkedinLinkedeando 2_búsquedas_en_Linkedin
Linkedeando 2_búsquedas_en_Linkedin
 
Usos pedagógicos de linkedin
Usos pedagógicos de linkedinUsos pedagógicos de linkedin
Usos pedagógicos de linkedin
 
Pensando escuela transmedia el libro
Pensando escuela transmedia el libroPensando escuela transmedia el libro
Pensando escuela transmedia el libro
 
Exprime scoop
Exprime scoopExprime scoop
Exprime scoop
 
Exprime linkedin 2013
Exprime linkedin 2013Exprime linkedin 2013
Exprime linkedin 2013
 
Moodle20 manual profesor
Moodle20 manual profesorMoodle20 manual profesor
Moodle20 manual profesor
 
Usos pedagógicos en google+
Usos pedagógicos en google+Usos pedagógicos en google+
Usos pedagógicos en google+
 
Exprime google+ 2013
Exprime google+ 2013Exprime google+ 2013
Exprime google+ 2013
 
Google+ trucos
Google+ trucosGoogle+ trucos
Google+ trucos
 
Google plus buscador y hashtags
Google plus buscador y hashtagsGoogle plus buscador y hashtags
Google plus buscador y hashtags
 
Consejos para ordenar los círculos en google+
Consejos para ordenar los círculos en google+Consejos para ordenar los círculos en google+
Consejos para ordenar los círculos en google+
 
Acerca del botón +1
Acerca del botón +1Acerca del botón +1
Acerca del botón +1
 

Último

mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 

Último (20)

mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 

AproximacióN Bullying

  • 1. 1 CURSO Bullying: Acoso escolar
  • 2.
  • 3. ¿Qué es el bullying ? El bullying es el proceso de abuso e intimidación sistemática que un niño efectúa sobre otro, en ocasiones apoyado por un grupo , generalmente en el ámbito escolar , y cuyas consecuencias para la víctima pueden ser devastadoras si no se saben atajar a tiempo. Un poco de historia… Durante los últimos años, los medios de comunicación nos bombardean con miles de artículos sobre el bullying o acoso escolar. Parece que la violencia física y psíquica entre los estudiantes es un fenómeno español actual, sin embargo se trata de una problemática mundial que comenzó a investigarse en los Estados Unidos, Gran Bretaña y algunos países nórdicos a principios de los años setenta . 3 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El fenómeno del bullying I
  • 4. Insertar película Flash de la carpeta peli1clase1 No se puede insertar…… 4 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El fenómeno del bullying II
  • 5. A partir de ahí han sido numerosos los estudios pormenorizados de estas situaciones, con abundantes ejemplos de la vida real, fruto de investigaciones y de conversaciones con acosadores y víctimas directas. Después de analizar las posibles causas del problema, nos empezaron a proporcionar algunas claves para solucionarlo : ¿ Qué se debe hacer ante un caso de maltrato físico o psicológico entre niños o adolescentes? ¿Cómo deben actuar los padres de la víctima para que no siga sufriendo el acoso del bully? ¿Qué pueden hacer los padres del agresor para que éste deje de molestar a sus compañeros? ¿Qué medidas deberían adoptar los profesores y los centros escolares ? Entender a tiempo el problema del bullying y tratarlo como corresponde evitará secuelas irreversibles en el desarrollo de la personalidad de niños y adolescentes. 5 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El fenómeno del bullying III
  • 6.
  • 7.
  • 8. El Informe afirma que hoy por hoy el panorama de los malos tratos entre iguales en España no es alarmante , aunque esto no autoriza a considerar que la situación sea buena y ni siquiera aceptable. Los abusos entre iguales están presentes en todos nuestros centros docentes de Secundaria y son sufridos, presenciados y ejercidos por elevados porcentajes de alumnos que de un modo u otro padecerán sus consecuencias. El Informe aconseja actuar sin pausa ni descanso porque el hecho de que la situación no deba calificarse de alarmante, sólo significa que se halla en un punto en el que aún es posible intervenir con razonables probabilidades de éxito , sin acudir a medidas y recursos excepcionales que extrajeran la solución del problema del ámbito puramente educativo. Puedes consultar el Informe completo del Defensor del Pueblo sobre Violencia Escolar, en la sección + Información. 8 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El Informe del Defensor del Pueblo III
  • 9.
  • 10. 10 CLASE 1 Ventana volver a diapositiva 3,20 % 25.- Robar sus cosas. 3,20 % 24.- Meterse con él por ser diferente. 3,30 % 23.- Meterse con él por su forma de hablar. 3,60 % 22.- Decirle a otros que no estén con él o que no le hablen. 3,52 % 21.- Meterse con él para hacerle llorar. 3,70 % 20.- Tenerle manía. 3,90 % 19.- Ponerle en ridículo ante los demás. 3,90 % 18.- Esconderle las cosas. 3,90 % 17.- No dejarle hablar. 4,00 % 16.- Pegarle collejas, puñetazos o patadas. 4,00 % 15.- Cambiar el significado de lo que dice. 4,20 % 14.- Odiarle sin razón. 4,30 % 13.- Imitarle para burlarse. 4,40 % 12.- Criticarle por todo lo que hace. 5,00 % 11.- Chillarle o gritarle. 5,10 % 10.- Hacer gestos de burla o desprecio hacia él. 5,40 % 9.- No dejarle jugar con el grupo. 5,80 % 8.- Burlarse de su apariencia física. 6,00 % 7.- Meterse con él por su forma de ser. 6,30 % 6.- Contar mentiras acerca de él. 7,50 % 5.- Acusarle de cosas que no ha dicho o hecho. 8,70 % 4.- Insultarle. 9,30 % 3.- Reírse de él cuando se equivoca. 10,40 % 2.- No hablarle. 13,90 % 1.- Llamarle por motes.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Jokin Ceberio , un joven de 14 años que en septiembre de 2004 se suicidó tras sufrir presuntamente un acoso escolar por parte de sus compañeros del Instituto Talaia de Hondarribia (Guipúzcoa). La familia de Jokin denunció que el chico llevaba un año siendo víctima de un continuo acoso. A comienzos del curso, Jokin sufrió una descomposición de vientre y se hizo sus necesidades encima. Este episodio desató, primero, una avalancha de risas y mofas, y más tarde de vejaciones y palizas. La familia sostiene que este incidente le marcó para el resto de sus días . 13 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Casos llamativos I
  • 14. Jokin acudió en verano a un campamento con otros tres amigos. Los cuatro fueron sorprendidos, junto a otros veinte chicos, cuando fumaban un porro. Los monitores remitieron a sus padres sendas cartas. De las cuatro misivas, sólo una llegó. El padre de Jokin leyó la carta y habló con los progenitores de los otros chavales. Estos nada sabían. Los chicos quedaron en evidencia y acusaron a Jokin de chivato. Al comienzo del curso, Jokin fue agredido tres días consecutivos y faltó a clase los dos días siguientes . Tras la segunda ausencia, la jefa de estudios llamó a casa. Fue entonces cuando los padres conocieron lo que ocurría. Jokin debía regresar al colegio el martes día 21 de septiembre. Aquella madrugada salió de su casa sin que nadie se diese cuenta y se suicidó arrojándose desde la muralla de Hondarribia . 14 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Casos llamativos I
  • 15. Celia es una niña de 13 años, que el día 23 de junio de 2003 fue atada a una farola y nueve menores le intentaron quemar con gasolina. Celia llegó al parque del polígono industrial de Benaguacil (Valencia) cuando nueve menores, decidieren atarla a una farola. Cogieron una cadena de una moto, la agarraron, la arrastraron hasta la farola y la ataron con la cadena. Cecilia pidió que la soltaran, chilló, pero no le hicieron caso, sino que se rieron de ella, la insultaron con expresiones como "guarra, banana", le escupían y tiraban de la cadena haciéndole daño. No contentos con lo que ya sufría Celia, se fueron a donde estaban las motocicletas, sacaron gasolina, la introdujeron en un bote y arrojaron la gasolina alrededor de Cecilia. Intentaron prenderle fuego con un mechero pero, gracias a Dios, no les funcionó y no lograron su propósito. Finalmente, después de que Cecilia hubiera gritado y suplicado que la dejaran marchar, Cecilia se desmayaba y entonces se asustaron y la soltaron. Los nueve menores fueron puestos a disposición del Juzgado de Menores de Valencia y fueron condenados a trabajos comunitarios. 15 CLASE 1 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Casos llamativos II
  • 16. Tomado de: “Mas allá del 'bullying'” JAVIER ELZO. Catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto ( El Correo y El Diario Vasco , 28 de octubre de 2004). Es un término ya acuñado en la literatura científica sobre el tema de la violencia escolar como maltrato entre iguales, con abuso de poder y de forma reiterada. El iniciador de este planteamiento es el sueco Dan Olweus que comenzó a realizar estas investigaciones el año 1973 en la universidad de Bergen. BIBLIOGRAFÍA DEFENSOR DEL PUEBLO. Informes, estudios y documentos. Violencia Escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria . Madrid, 2000. OÑEDERRA RAMIREZ, Jose Antonio; MARTINEZ Paz; TAMBO, Inmaculada; UBIETA, Eduardo. (INSTITUTO VASCO DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA) El maltrato entre iguales. “Bullying” en Euskadi . Bilbao. Abril de 2005. OÑATE CANTERO, Araceli y PIÑUEL Y ZABALA, Iñaki. Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España . Madrid. Septiembre de 2006. OLWEUS, Dan. Conductas de acoso y amenaza entre escolares . Madrid. Morata. 1998. 16 CLASE 1 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Más allá del Bullying
  • 17. Tomado de OÑEDERRA RAMIREZ, Jose Antonio; MARTINEZ Paz; TAMBO, Inmaculada; UBIETA, Eduardo. (INSTITUTO VASCO DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA) El maltrato entre iguales. “Bullying” en Euskadi . Bilbao. Abril de 2005. El índice de Bullying es del 5,8% en Euskadi. El Bullying es más común en el último curso de Primaria. Hay un 14,3% de alumnado-víctima que no dice nada a nadie. Los porcentajes de maltrato a iguales son más altos como testigo que como víctima o agente. Los agentes principales son “unos chicos” y la mayor parte de la misma clase. Ocurre sobre todo en el patio. Los que más intervienen ante al maltrato son los amigos y la familia. El alumnado de 6º de Primaria sufre más maltrato que el de 5º. A partir de 6º comienza a bajar. Ideas para la reflexión: Un 5,8 % supone un alumno por clase. Muchas víctimas sufren de modo silencioso. ¿El patio es un lugar incontrolable? Se dice en los estudios que el profesorado: no está, no se entera, no resuelve… ¿Hasta qué punto puede ser cierto? 17 CLASE 1 SECCIÓN Para Pensar volver TÍTULO Bullying en Euskadi
  • 18.
  • 19.
  • 20. 1.- ¿Cuál es el primer autor que acuñó el término “bullying”? Martin Luter King Rosario Ortega Dan Olweus Khalil Gibrán 2.- Según el informe del Defensor del pueblo , las agresiones físicas a la persona o a sus propiedades rondan el (5) por ciento. 3.- El Informe Cisneros cifra la tasa de acoso escolar muy intenso en el 5% sin embargo la tasa de acoso escolar en general ronda el (23) %. 4.- ¿Cuál de estas actitudes no es acoso escolar? Llamarle por motes. Pegarle collejas, puñetazos o patadas Reírse de él cuando se equivoca. Robar sus cosas. No alinearlo en el equipo de fútbol. Llamarle por el apellido. 20 CLASE 1 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 1
  • 21. 21 TEST RECORDAR TALLER PARA PENSAR + INFORMACIÓN EXPOSICIÓN ESQUEMA Significado etimológico Concepto y otras definiciones Causas del bullying Sectores implicados Señales en un grupo bully A fondo Ideas para la reflexión Bibliografía Bullying: un miedo de muerte Definiendo el Bullying Definamos el obejto Por qué el bullying Matonismo P P Ver esquema / esquemaUnidad2.gif SECCIONES / APARTADOS CLASE 2 CURSO Bullying: Acoso escolar ProgramaClasesBullying.xls
  • 22.
  • 23. Lo que no es bullying. El Informe Cisneros aclara los términos previos para intentar definir con mayor precisión a qué se refiere al hablar de bullying. Por eso, aunque tenga parte de ello, es preciso diferenciarlo de un conflicto que es algo inherente a toda relación humana que surge cuando aparecen intereses contrapuestos y forma parte de un proceso de socialización . Asimismo no es mera agresividad que supone la tentativa de adaptación al medio, estrategia de resolución de problemas interpersonales con un umbral relativo de tolerancia social. Tampoco se puede confundir, aunque lo sea, con la violencia que es la fuerza bruta que una persona impone a otra y obstaculiza la autorrealización humana. Para dicho informe el bullying es una mezcla de acoso (violencia e intimidación física, algo visible) y de violencia psicológica (verbal y social, algo invisible)… 23 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Lo que no es Bullying
  • 24. El Gobierno de Navarra en su tríptico de divulgación sobre bullying señala que las relaciones con los amigos sufren altibajos por los diferentes puntos de vista, o peleas, o cambios en las cuadrillas de alumnos. Pero eso no es propiamente bullying. Las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son conflictos que, si son solucionados adecuadamente, contribuyen al desarrollo de habilidades para la socialización. Por tanto no podemos hablar de bullying. Por último señalar que el acoso escolar no es un mero conflicto de intereses donde sea posible la mediación. En general la mediación, ante un caso de bullying, no es un camino de solución. 24 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Lo que no es Bullying
  • 25. Es un acoso sistemático y prolongado. El bullying es un proceso sistemático , un círculo vicioso que se fortalece cuanto más se solidariza el grupo con el bully. De hecho el bully puede acabar siendo víctima, la víctima bully y los espectadores convertidos en cualquiera de ambos. Por eso no es acertado hablar de bullying como si se tratase de un problema de indisciplina, ni tampoco es justo. No es justo para las víctimas porque sufren daños físicos y psicológicos, no lo es para los acosadores que se fortalecen en su actuar violento para someter a los demás, tampoco para los testigos que se acostumbran a ser espectadores pasivos. Los padres tienen dificultades para saber salir de ese círculo vicioso y a los profesores se les puede volver esa oleada de violencia contra ellos mismos. Aunque no es fácil que los padres y la escuela se pongan de acuerdo para frenar la violencia, es imprescindible que así sea para parar su propagación. La dos formas más extendidas de afrontarlo son la tolerancia cero (que no en todos los lugares da resultado) y los programas de aprendizaje de códigos de conducta con la participación de todos que no dan resultados a corto plazo. 25 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las causas del Bullying I
  • 26. Acercamiento a las causas del bullying. Nos podemos preguntar qué pasa hoy, porqué estamos así, Rojas Marcos lo define con claridad “las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos durante la adolescencia”. No obstante, se trata de abordar los puntos clave del tema: el rol de los hijos en la infancia, qué ocurre de puertas adentro en los centros en los que se dan casos de bullying, hasta qué punto influye la educación de género, qué relación hay entre violencia y moda, etc. Se trata de ver qué factores impulsan la ola de violencia para que explote en las aulas. Entre las que podemos citar: 26 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las causas del Bullying II
  • 27. - La desestructuración de la familia tradicional: variación de los conceptos de afecto, sexualidad, compromiso emocional. - Centros educativos de puertas adentro: castigos físicos o psicológicos, el concepto de autoridad como potestad, en lugar de autoridad como servicio. - La educación de género: el hábito extendido de minusvalorar la eficacia de las niñas en juegos o habilidades físicas. - La soledad invisible de los chicos: cada día más los niños pasan mucho tiempo solos en el hogar. - La violencia está de moda: hay un constante bombardeo de violencia como medio de obtener objetivos a corto plazo. - Maltrato en el hogar: el castigo físico y el maltrato emocional son generadores de agresividad. - Maltrato emocional: por desatención, negligencia, abandono, críticas, amenazas, desprecios … - Maltrato ideológico: todavía los hay que creen que su forma de ver el mundo es única y exclusiva. 27 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las causas del Bullying II
  • 28.
  • 29. Cuando se produce bullying existen una serie de variables grupales que están implicadas en la situación y que será preciso evaluar: Situación sociométrica del grupo: quiénes son los populares, los que pasan desapercibidos, los que son rechazados. Estructura socio-afectiva del grupo: los sentimientos que se producen de unos respecto a otros. Grado de cohesión: la existencia de pequeños grupos, parejas, gran grupo, chicos aislados. Postura del grupo ante la dinámica agresor-víctima: el grupo es reforzante de conductas agresivas. 29 CLASE 2 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Señales bully
  • 30. Olweus aprovechó la primera jornada para presentar su programa de prevención contra el acoso, que ha desarrollado durante un período de alrededor de veinte años en diversos centros escolares de Europa, en el que se analizó el comportamiento de unos 30.000 estudiantes. El profesor consideró que «todos los alumnos están afectados por el bullying» de una forma u otra y destacó el carácter «integral» de su programa, ya que afecta e implica a todo el entorno escolar. Imposición de límites Según este doctor en Psicología, el principio básico de la prevención es la implicación de los adultos y la imposición de límites ante un comportamiento inaceptable de los alumnos, bien mediante una reprimenda, o bien «quitándoles» el tiempo libre, informa Efe. Olweus hizo especial hincapié en el hecho de que el 64% de los adultos que de niños eran acosadores se han visto involucrados en al menos un acto criminal. Además, apuntó que el 40% de los niños agresores, después, en la edad adulta, han sido condenados al menos por tres actos delictivos. Un experto reclama que los adultos se impliquen para prevenir el 'bullying'. Dan Olweus apuntó ayer en Palma la necesidad de enseñar a los profesores a actuar ante las situaciones de acoso escolar. Tomado de El Mundo 4-9-06. 30 CLASE 2 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Implicándose en la prevención I
  • 31. La principal característica de los acosadores es su carácter impulsivo, su necesidad de dominación y, sobre todo, su capacidad de manipulación, tanto a sus compañeros de clase como a los adultos, a quienes muchas veces «les cuesta entender» que lo sean. El profesor nórdico recomendó que estos alumnos no practiquen ningún deporte de fuerza, porque eso conduciría a un crecimiento de los comportamientos antisociales del agresor. En su programa, Olweus aboga por reestructurar el entorno escolar para que existan «pocas oportunidades» de acoso, y, por ello, considera necesaria la «formación de los formadores», es decir, enseñar al profesorado a reaccionar ante situaciones de bullying. Los pasos a seguir por los educadores ante el acoso escolar son, en primer lugar, hablar con las víctimas; a continuación, con sus familiares directos, y, finalmente, con los acosadores. Olweus, durante la conferencia, aludió a la necesidad de que los adultos se conciencien, se involucren, se comprometan y potencien las actividades preventivas entre todo el personal de los centros. Un experto reclama que los adultos se impliquen para prevenir el 'bullying'. Dan Olweus apuntó ayer en Palma la necesidad de enseñar a los profesores a actuar ante las situaciones de acoso escolar. Tomado de El Mundo 4-9-06. 31 CLASE 2 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Implicándose en la prevención II
  • 32. Los datos de los niños y adolescentes afectados por el bullying varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. También en esto tiene que ver esa falta de conceptuación citada y que se trata de acciones frecuentemente silenciadas por víctimas, victimario y testigos. Sí hay un consenso más amplio a la hora de fijar en la adolescencia temprana un riesgo mayor de generar y padecer violencia . “Suele darse entre los 11 y los 14 años aproximadamente y luego empieza a descender. En segundo y tercero de ESO”, sitúa Ricardo. A juicio de José María Avilés, orientador escolar de Secundaria, el abuso en el ámbito del colegio en España lo sufren un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes de manera constante y un 5,7% episódicamente. Ideas para la reflexión: La variación de los datos que proceden de la percepción subjetiva del alumnado. La dificultad de diferenciar conductas violentas o episodios aislados de conflicto, con el propio bullying. 32 CLASE 2 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Bullying: un miedo de muerte
  • 33.
  • 34.
  • 35. 1/ Nunca habrá una escasez de acosadores ( bullies ) 2/ Los que ostenten cargos de administradores, (directores, profesores, consejeros, etc.) si se toman el tiempo de investigar las acusaciones de hostigamiento, conseguirán tener escuelas más seguras. 3/ Las escuelas seguras y vigiladas (adentro y hacia fuera) son un factor importante en asegurar la seguridad de estudiantes y del personal 4/ El estigma puede ser severo si el estudiante habla de su abusador, bully. 5/ Las víctimas de los bullies, del hostigamiento, del asalto, y de toda otra violencia dentro de sus escuelas, no están consiguiendo el apoyo que ellas requieren. Mobbing 35 CLASE 2 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Las cinco verdades
  • 36. 1.- El acoso moral sigue siendo acoso, aunque no deje huellas visibles a corto plazo . Verdadero Falso 2.- Cita las dos características para que una situación de violencia sea considerada bullying . Agresiones físicas o psíquicas. Persistente en el tiempo. 3.- Las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son bullying. Verdadero Falso 4.- ¿Cuáles son las personas implicadas en el bullying? Agresor Víctima Grupo de espectadores Profesores Padres 36 CLASE 2 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 2
  • 37.
  • 38. LA CONVIVENCIA. La persona humana es un ser social por su propia naturaleza, es por ello que debe convivir con sus iguales. No obstante no nace aprendido y necesita aprender a vivir en sociedad con otras personas, especialmente con las más cercanas. El primer ámbito de la convivencia de la Humanidad es la familia . Es habitualmente en la familia donde la persona inicia su aprendizaje de convivencia y rápidamente empieza un nuevo ámbito de socialización: la escuela. Entre la escuela y la familia, durante muchos años, alternará la continuidad de sus aprendizajes básicos. En esta época aprenderá a convivir con otros adultos ajenos al padre y la madre y con otros iguales ajenos a sus hermanos. Forjará nuevas relaciones, de juego, de amistad y de profundos sentimientos. Al salir de la escuela (en su sentido amplio, hasta la Universidad) el ser humano seguirá relacionándose con los demás, en su nueva relación familiar, en su trabajo, en su comunidad de vecinos, en los ámbitos sociales en lo que se desenvuelva. Así pues la convivencia, como acción de convivir, está inserta en la naturaleza humana y a la persona no le queda más remedio, está “obligada”, a convivir, es decir a vivir en compañía de otro u otros, a cohabitar con otras personas. Es algo que no elegimos, nos viene impuesto por nuestra propia naturaleza. 38 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Origen I
  • 39. La alteración de la convivencia. 1.1.-Pero el ser humano trunca la convivencia con sus iguales en incontables momentos. Observando comportamientos en las personas individuales, vemos que uno insulta a otro, que le arrebata objetos que no son suyos, que acuchilla incluso a personas a las que en momentos de su vida ha amado, o en fin, que resuelven sus diferencias a puñetazos, disparos, o haciendo daño a sus pertenencias o seres queridos. De la misma manera que el ser humano por su propia naturaleza está obligado a la convivencia, también tiene la tendencia natural a revelarse frente a esa obligación y, si no la controla racionalmente y con esfuerzo, puede acabar desnaturalizándose y siendo un ser insociable. Si la guerra y la violencia han sido protagonistas del devenir histórico de todas las civilizaciones, también es cierto su contrario, que es una aspiración universal de todas las culturas la búsqueda de la paz y la superación de los conflictos violentos provocados por sus antepasados. 1.2.- Factores que alteran la convivencia . La agresividad humana. La persona humana, como animal que es, posee una cierta dosis de agresividad potencial que ante determinadas circunstancias es capaz de activar. Agresividad como término impreciso que incluye diversos aspectos del comportamiento humano. Puede ser positiva como la decisión para emprender una cosa y arrastrar sus dificultades, bien sea en el mundo de los negocios o a la hora de afrontar un problema. 39 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Origen II
  • 40. También puede ser negativa en cuanto que obra o tiende a obrar faltando al respeto, ofendiendo o provocando a los demás. Nos podemos preguntar si la agresividad procede realmente del instinto animal que tenemos o por el contrario es fruto del aprendizaje. Por un lado es evidente que el cuerpo humano contiene un sistema físico y químico coordinado que está en las emociones y accesos agresivos. Este sistema puede ser activado fácilmente por el estímulo de una amenaza, dolor o frustración. Esta idea es sostenida por las teorías biológicas, éstas afirman que la agresividad está ahí, de un modo innato y que se activa por la frustración provocada por el entorno. Por el contrario, las teorías del aprendizaje sostienen que la persona utiliza la agresividad para alcanzar objetivos y, en la medida que son alcanzados, se produce una nueva imitación, un modelo de conducta y un refuerzo, todo ello hace que se vaya aprendiendo a ser agresivo. Hoy día está más extendida la idea de que la agresividad es más el resultado de un modelo interactivo y complejo con elementos biológicos, de personalidad, situacionales y de aprendizaje. La conducta agresiva viene a ser el resultado de una compleja secuencia asociativa de ideas, sentimientos y tendencias del comportamiento. Es el resultado de una elaboración afectivo-cognitiva de la situación, donde están en juego los procesos intencionales, de atribución de significados y de anticipación de consecuencias, capaz de activar conductas y sentimientos de ira, que una vez activados, los alimenta y sostiene más allá del control voluntario. 40 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Origen II
  • 41. Como ya se ha indicado, desde los tres años (o antes) la escuela es el nuevo ámbito de socialización de la persona hasta, al menos, los 16 años. Aprender a convivir se va a convertir en uno de los principales aprendizajes básicos, ya que el ser humano vive relacionándose con los demás y se realiza con los otros. Pero saber convivir no se trae debajo del brazo ni se hereda de los padres, así pues la familia y la escuela tendrán la obligación de enseñar la convivencia. La convivencia en la escuela no es una moda actual, ni un añadido de los programas educativos, es una de las finalidades de la institución escolar. La escuela, como formadora de ciudadanos del mañana, debe ayudar a los alumnos a descubrir los auténticos valores de la convivencia social y comprometerse en la construcción de una sociedad mejor. Por su propia naturaleza, la escuela es el espacio idóneo para la información y el desarrollo del conocimiento social, es decir el aula es un verdadero contexto social donde se puede y debe aprender a convivir. La adaptación del alumno al grupo va a depender de las relaciones que éste sea capaz de mantener con compañeros y profesores: si son adecuadas supondrán un apoyo emocional, pero si son inadecuadas se transformarán en fuente de estrés e inadaptación. 41 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Convivencia escolar
  • 42. Los estudios nos indican algunos de los factores determinantes del desarrollo de la agresividad humana, entre ellos: Factores biológicos: actuación hormonal, incidencia mayor en varones (3 a 1). Factores personales: existen ciertas personalidades con propensión a la violencia. Factores familiares: inciden los patrones de crianza y modelos de interacción en la familia, especialmente el uso del castigo y el maltrato. Factores sociales: hay roles asociados a cada individuo dentro de un grupo, entre ellos los que utilizan la violencia. Factores cognitivos: quienes han pasado por experiencias de aislamiento social, de privación social con asociación de emocionalidad y agresividad. Factores ambientales: exposición a la violencia desde el entorno, a través de experiencias vividas en su barrio, televisión, juegos interactivos de violencia y medios de comunicación en general. Por su parte, los expertos indican en sus estudios que el comportamiento agresivo tiende a estabilizarse, ya que la percepción propia de ser agresivo y la percepción ajena, sirven de refuerzo a sus conductas. 42 CLASE 3 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Factores condicionantes
  • 43. A cualquier edad es necesario sentirse lo suficientemente bueno/a como para que los demás quieran estar cerca, conversar y hacer cosas con nosotros/as. El éxito y el fracaso social parecen centrarse en el éxito o el fracaso con los compañeros/as. Hace falta saber ofrecer y saber recibir, saber conversar sobre cosas relevantes y atractivas y saber escuchar, respetar los turnos de un diálogo espontáneo que puede tratar de múltiples temas, pero que exige hablar de uno mismo y escuchar asuntos personales de otro. En general, es necesario saber compartir, lo que, en muchas ocasiones, supone desprenderse de cosas propias . Hasta hace poco, la psicología de las relaciones interpersonales había señalado dos tipos de chicos/as: el socialmente aceptado, o popular, y el socialmente rechazado, o impopular; pero ésta es una clasificación algo elemental, que falsea mucho la realidad. La vida en las aulas y las relaciones entre los alumnos pasa por aceptar las normas, asumir obedientemente los hábitos del mismo, seguir a sus líderes y callar los deseos y las iniciativas propias. Este tipo de incorporaciones a los grupos, relativamente abundante en las edades de la adolescencia, resulta cruel y provoca sentimientos muy ambivalentes. 43 CLASE 3 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Compartir en grupo
  • 44. James es un congresista demócrata de Ilinois, vive en una pequeña urbanización de 15 viviendas adosadas compartiendo portal y ascensor de tres en tres. Asimismo toda la urbanización dispone para uso común de jardín, piscina y zona deportiva. La mayoría de las familias tienen su perro. James tiene una especial aversión a los perros y manifiesta su malestar cada vez que se topa con uno en la urbanización. James se ha enfrentado verbalmente a casi todos sus dueños y, en alguna ocasión, ha empujado a algunos adultos y ha desplazado cogiendo del brazo a algunos niños que paseaban al perro cerca de su piso. La cosa ha llegado a tal extremo que en la última sesión de la comunidad de vecinos se adoptó por mayoría declarar a James, persona “non grata” en la urbanización a menos que se retracte de su modo de actuar, pida disculpas y no lo vuelva a hacer, para ello se encomendó a una comisión de vecinos que dialogase con él y procurase llegar a un arreglo amigable. La comisión acudió a su casa y James los echó literalmente a patadas y les dijo que iba a prohibir en la comunidad la existencia de perros. La cosa se ha puesto bastante más fea en los últimos días. Ideas para la reflexión: La defensa de las opiniones legítimas de modo violento. La conjugación de los intereses contrapuestos. La falta de diálogo para resolver los problemas. La incoherencia entre el comportamiento público y privado. 44 CLASE 3 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Algo más que compañeros
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Según el Informe Cisneros X, uno de cada cuatro escolares entre 7 y 18 años (el 23,30 %) presenta una situación de acoso y violencia escolar, existe mayor riesgo de sufrir el acoso escolar entre los 7 y 8 años, es decir en 3º de Primaria (un 43,60 %), que entre los 16 a 18 años, es decir el Bachiller (un 11,40 %). Posteriormente un 60 % de los verdugos cometerá un delito antes de cumplir los 24 años. Estas primeras cifras ya nos indican una diversidad de los casos y modos de acoso escolar entre las diferentes edades. En líneas generales podemos decir que en la medida que aumenta la edad, disminuye la percepción de acoso que tienen los escolares. La cifra de acoso escolar que nos aporta dicho informe es en torno al 35% en Primaria y en torno al 17% en la ESO, es decir que en la Infancia se duplica el acoso respecto a la adolescencia. Siendo 3º de Primaria (8 años) donde más se da en la Infancia y 1º de la ESO (13 años) en la adolescencia. 50 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Acoso por edades
  • 51. A lo largo de los años de escolaridad, el niño pasa por diferentes etapas que conllevan cambios en su personalidad que afectarán a sus relaciones sociales y al modo de entender las cosas. En este sentido existen diferencias de intereses y situaciones entre la infancia y la adolescencia según las características psicológicas de la evolución del niño y la niña. Por ejemplo en la infancia, se construye la personalidad, la autoestima, la relación con los amigos; los sentimientos de frustración. En la pubertad, se dan cambios físicos que conllevan y condicionan la autoimagen del alumno y su autoestima. En la adolescencia la autoestima y autoimagen se ponen en relación con los amigos y el grupo, se da una separación de los padres y una búsqueda de modelos. En estas etapas la escuela juega un papel fundamental para el desarrollo de su autoconcepto y autoestima, ya que es aquí donde le van a exigir destrezas y habilidades. En este periodo el niño debe ser aceptado y valorado por sus compañeros y profesores, como lo seguirá siendo por sus padres, todo ello para ganar en seguridad sobre si mismo y saber aceptar los puntos de vista de los demás, negociar, compartir, cooperar, imitar y competir. 51 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Variables del bullying
  • 52. En la adolescencia el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea más privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada. La sociedad comienza a pedirles que se comporten como adultos, cuando todavía son incapaces de hacerlo. Existen en ellos sentimientos contrarios de amor y odio, de alegría y tristeza, aparece el primer amor, se desata la fantasía, etc. Todo ello provoca la incertidumbre de no saber qué hacer dentro de una hora, como para poder satisfacer las expectativas sociales que les pide que miren al futuro. Las dudas internas de la adolescencia le llevan a la identificación con modelos y a la adhesión incondicional a grupos, es proclive a vivir tensiones que se agravan y se pueden convertir en agresivas, si ellos no saben cómo actuar. Según Piaget el importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas. 52 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Caso adolescencia
  • 53. Algunos factores que pueden implicar una educación violenta en la familia pueden ser: Actitud negativa, carente de afecto hacia los hijos, incluso de rechazo, de abandono, que privan al niño de lo único que necesita para crecer psicológicamente sano: el amor de sus padres. La permisividad de los padres ante la conducta agresiva del niño, no hay límites a su conducta ni consecuencias por su incumplimiento. Mientras son pequeños aún tienen un cierto control pero lo pierden totalmente en el momento de la adolescencia cuando se ha convertido en un joven tirano. Imitación del modelo violento parental, vivido por él o bien observado en la familia, con uso del castigo físico y maltrato emocional. Ahí la actitud del adolescente no es más que un reflejo de cómo ejercen con él la violencia. Un contexto familiar desestructurado, con acontecimientos traumáticos, enfermedades, adicción de los padres, abandono de la figura paterna o materna, situaciones de divorcios conflictivas, etc. 53 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Educación en la violencia
  • 54. Los niños no solo viven en familia y van al colegio, también establecen relaciones con su entorno y aprenden de los medios de comunicación. En este ámbito, el aprendizaje de la violencia se produce a través de: Contagio social de un modelo agresivo observado. Difuminación de la responsabilidad individual al actuar en grupo. Medios de comunicación que trasmiten directamente programas violentos socialmente aceptados. Uso de videojuegos de violencia explícita. Canalización, permisividad y poco control del consumo de algunas sustancias: alcohol y cannabis de muy fácil acceso de los menores. Deficiencia en la detección de grupos de riesgo en menores y déficit de medios necesarios para trabajar con ellos. Déficit de los valores que se contraponen a la violencia: poder, éxito sin esfuerzo, consumismo exacerbado, competitividad extrema, violencia como herramienta de uso corriente en los medios, búsqueda del placer, etc. Hablar en exceso de los derechos y poco los deberes. Los adolescentes de hoy saben cuales son sus derechos pero no cuales son sus deberes para con la sociedad. 54 CLASE 4 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Aprender la violencia en la sociedad
  • 55. ¿Es necesaria la crisis de adolescencia para un desarrollo normal? ¿Cuando es normal y cuando patológica? Se trata por tanto de pasar de la etapa infantil a la adulta, y eso conlleva un cambio importante, para el que hay que estar preparado. El primero al que debemos preparar para ese cambio es al propio niño pero también resulta imprescindible la preparación para esta etapa desde la familia y la sociedad... Partiendo de que la información es formación, permítanme, para conocer mejor este período de la adolescencia, que nos adentremos, aunque solo sea muy superficialmente, en su cerebro, en su mente, y en sus emociones, y quizás así podamos arrojar un poco de luz, comprender mejor su conducta y por tanto poder prevenir sus alteraciones. Tomado de MENÉNDEZ BENAVENTE, Isabel. Adolescencia y violencia: ¿Crisis o patología? Bilbao, 28 de febrero de 2006. Artículo publicado en www.acosomoral.org 55 CLASE 4 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Adolescencia y crisis
  • 56. Ideas para la reflexión: Las conductas del agresor más frecuentes en cada curso. El curso más agresor. Las conductas de la víctima más frecuentes en cada curso. El curso más víctima. 56 CLASE 4 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Sobre las conductas
  • 57. Fijándote en las tablas anteriores, calcula: 1.- Los índices de acoso por curso obtenidos sumando todos ellos y dividiéndoles por el número de conductas de agresión. Escribe una conclusión de los datos. 2.- La media de cada una de las conductas de agresor en la ESO sumando los cuatro cursos y dividiendo entre cuatro. Escribe una conclusión de los datos. 3.- Los índices de víctimas por curso obtenidos sumando todos ellos y dividiéndoles por el número de conductas de víctima. Escribe una conclusión de los datos. 4.- La media de cada una de las conductas de víctima en la ESO sumando los cuatro cursos y dividiendo entre cuatro. Escribe una conclusión de los datos. Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 57 CLASE 4 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Agresores y víctimas
  • 58. La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre las características del mesosistema de los niños que influyen en el riesgo de violencia se han concentrado en el estudio de la vida familiar y su entorno, encontrando como principal condición de riesgo que aquél suele estar aislado de otros sistemas sociales (parientes, vecinos, amigos, asociaciones...). La cantidad y calidad del apoyo social del que una familia dispone representa una de las principales condiciones que disminuyen el riesgo de violencia, puesto que dicho apoyo puede proporcionar: 1) ayuda para resolver los problemas; 2) acceso a información precisa sobre otras formas de resolver los problemas; 3) y oportunidades de mejorar la autoestima. A partir de lo expuesto en los dos párrafos anteriores se deduce que la lucha contra la exclusión a la que están sometidas algunas familias debe ser considerada como un principio básico de prevención de la violencia. 58 CLASE 4 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Escuela y Familia I
  • 59. Conviene tener en cuenta, por otra parte, como se reconoce desde el enfoque ecológico, que el potencial evolutivo de los diversos contextos que forman parte del mesosistema de los niños aumenta cuando existe comunicación entre ellos. De acuerdo al principio básico planteado por el enfoque ecológico, una importante línea de actuación para mejorar la eficacia de la educación en la prevención de la violencia es estimular una comunicación positiva entre la escuela y la familia, comunicación que resulta especialmente necesaria para los niños con más dificultades de adaptación al sistema escolar y/o con más riesgo de violencia. Cabe temer, sin embargo, que las razones que subyacen al aislamiento que suele caracterizar a sus familias dificulten también la relación entre dichas familias y el sistema escolar. Las investigaciones hemos realizado recientemente, en este sentido, sugieren la necesidad y posibilidad de desarrollar nuevos esquemas de colaboración con dichas familias (respetando el papel de cada agente educativo y evitando el paternalismo y la estigmatización...) para que esta comunicación resulte eficaz. (Díaz-Aguado, Dir., 2001). 59 CLASE 4 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO Escuela y Familia II
  • 60.
  • 61.
  • 62. El fenómeno bullying cuenta con dos protagonistas directos el agresor y la víctima, pero también participan directa o indirectamente los compañeros espectadores (pasivos o activos, en uno u otro sentido), los profesores, los padres y la sociedad en su conjunto. No se puede decir que todo agresor escolar cumpla un perfil determinado, ni que quien tiene ciertas características definidas por los especialistas será en todos los casos un acosador. Lo que sí es cierto es que quienes son agresores y verdugos en el ámbito escolar, al llegar a la edad madura no les aguarda precisamente un futuro esperanzador, la tendencia a cometer delitos será muy elevada. Podemos establecer el perfil del acosador como una persona físicamente más fuerte que el resto de compañeros, de temperamento impulsivo, desafiante, de baja autoestima y con altos niveles de frustración. Esto les lleva precisamente a no ser nada populares entre el resto de sus compañeros y fuera de la escuela también manifiestan comportamientos antisociales. 62 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El agresor y el verdugo
  • 63. Los expertos señalan dos problemas fundamentales que pueden llevar a los niños y adolescentes a comportarse violentamente acosando a otros compañeros, por un lado las dificultades que tienen para respetar unos límites y por otro la exposición a la violencia a través de la televisión, de las tecnologías (internet, videojuegos, etc.), este último aspecto se detecta por la tendencia cada vez mayor a utilizar estos medios para difundir las agresiones. Otro aspecto a tener en cuenta es la tendencia de los adolescentes de hoy a exigir sus derechos sin cumplir con sus deberes. Antes el autoritarismo ponía el énfasis en los deberes sin permitir reclamar los derechos, ahora se transmite el desequilibrio contrario, se pueden reclamar los derechos sin cumplir con los deberes. Por su parte, durante la adolescencia, el grupo de iguales se convierte en una de las principales fuentes de socialización, mediante la cual, los chicos y chicas desarrollan las habilidades y los recursos necesarios para la convivencia. Pero no siempre el grupo es un ejemplo positivo, en ocasiones puede convertirse en un modelo de referencia negativo, cuando en estas relaciones aparecen situaciones de dominio y sumisión que traspasan los límites de lo moralmente tolerable. 63 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Protagonistas y contexto I
  • 64. En el contexto de los agresores podemos encontrar tres modelos que condicionan y aumentan el riesgo de que el niño llegue a usar la violencia: Se encuentra rodeado de adultos que utilizan una forma autoritaria y cruel para someterlo, que luego él reproduce como dominador. El niño se desenvuelve en un contexto en el que él es el tirano y somete a los adultos a sus deseos. Cada vez más se entremezclan ambos modelos anteriores, de forma que los adultos permiten en exceso cuando deberían decir “no” y luego desesperados acuden a procedimientos autoritarios y a golpear al niño. Cuando el adulto pega al niño después de no haber marcado límites en sus conductas, lo que está mostrando es su impotencia ante la actitud de ese niño y por tanto el uso de la violencia como fórmula de sometimiento. 64 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Protagonistas y contexto II
  • 65. La necesidad de protagonismo es una de las causas que lleva a los chicos agresivos a cometer actos destructivos. Hay algo en el interior de los niños y los adolescentes que les produce la necesidad de dañar a otros. Lo mismo que les lleva a desear tener poder sobre otro sin sentirse responsable del daño que puedan hacer, la clave del bullying no está en que se ejerce la violencia por la violencia misma, sino en mantener con la víctima una desigualdad de poder. Con ello se logra evitar enfrentarse a sus propios problemas como un mecanismo compensatorio. Las necesidades de adecuación de sus estímulos externos a sus impulsos internos para disminuir la tensión emocional y mantener el protagonismo, le provoca la necesidad de ser protagonista (ser visto y aceptado), de sentir superioridad y poder (ser fuerte y poderoso), de ser diferente (crearse un nombre) y, en definitiva, de llenar su vacío emocional. 65 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Razones del acoso
  • 66. El acosador procurará borrar los límites entre el tú y el yo para tener el terreno abonado y ejercer el poder . Utilizará las siguientes fórmulas: Mediante la violencia verbal: motes, burlas ridiculizaciones, insultos, amenazas a través de otros, por teléfono, por e-mail, gritos, degradación, humillación, etc. Es la fórmula más rápida para desestabilizar y controlar a la víctima. Valiéndose de la violencia emocional: haciéndose pasar por su amigo, chantajeándole, jugando con sus debilidades, etc. Se trata de generar que la víctima esté pendiente emocionalmente de su agresor. Usando la violencia física: codazos, golpes, palizas, pinchar, clavar, pellizcar, dar patadas, escupir, empujar, rodearlo, encerrarlo, correr detrás de ella, etc. Ahora se trata de tenerlo a su merced, atemorizado. Llevando a cabo violencia social: persecución y acoso con comentarios, insultos, actitudes crueles, amenazas, ignorarle totalmente, seguirle a su casa, robarle o esconderle sus cosas. Es la demostración del poder. Violencia sexual: tocamientos en el cuerpo, gestos obscenos, demandar favores sexuales, excederse en el grado de relación, hacer ver que es el otro el que intenta seducirle, faltar al respeto a su cuerpo. 66 CLASE 5 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Fórmulas de acoso
  • 67.
  • 68. El agresor será la víctima de su propia violencia. Henar L. Senovilla / Vida Nueva. Bullying: un miedo de muerte. Radiografía de la violencia entre niños y jóvenes en las aulas españolas. Las formas de intimidación y de acoso dependen de edades y sexos. Desde mofas e insultos a amenazas o extorsiones a través de teléfonos móviles y correos electrónicos. Desde chantajes como pedir dinero a obligaciones de hacer los deberes al acosador o exigencias de regalos. Los chicos están mucho más implicados que las chicas en agredir. Y un poquito más, también, en ser agredidos. Podríamos decir entonces que el bullying es un comportamiento activo y pasivo más masculino que femenino, aunque esta diferenciación pueda tildarse de machista. Los acosados pueden padecer bloqueos emocionales e intelectuales y alteraciones de conducta y sociales que les pueden llevar a finales apocalípticos como el de Jokin. Sufrimientos que no son transitorios y que pueden desafiar un desarrollo futuro normal. “El ojo morado no es el peor daño”, asegura Ricardo. “El cardenal se va. Pero los acosados pueden ver minada su personalidad el resto de su vida”. 68 CLASE 5 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO El agresor será la víctima
  • 69. 1.- El agresor.- Ponte en el papel de agresor y cuenta en tres líneas tu experiencia. 2.- El modo de agredir. Razona cuál es para ti la peor fórmula de acoso. 3.- Características del agresor. Escribe cinco características principales del agresor. 4.- Fórmulas de acoso. Busca en el Informe Cisneros, en el del Defensor del Pueblo y en el de Euskadi las fórmulas de acoso que coincidan en los tres y compara sus frecuencias. Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 69 CLASE 5 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Reconociendo al agresor
  • 70. DISTORSIÓN COGNITIVA . Los agresores escolares no son diferentes de otros tipos de individuos violentos, y éstos no suelen verse a sí mismos como agresores, sino como defensores, ya que creen que se defienden de las agresiones o provocaciones de sus víctimas. De esta forma se justifican. Esta visión hostil de su entorno es lo que les lleva a sentir satisfacción cuando hacen daño a los demás y a sentirse mejor cuando dominan a los otros de forma negativa. Por ello no resulta suficiente con abrirles un expediente académico, sino que además es conveniente que reciban una atención psicológica. 70 CLASE 5 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO El acosador
  • 71. 1.- ¿Se puede decir que todo agresor escolar cumple un perfil determinado? SI NO 2.- El informe Cisneros cataloga a los niños que acosan como: (señala las correctas) Dominantes. Agresivos. Sin sentido de la norma. Poder social. Desconfianza patológica. Enfermos mentales. 3.- Los expertos señalan dos problemas fundamentales que pueden llevar a los niños y adolescentes a comportarse violentamente acosando a otros compañeros, por un lado las dificultades que tienen para respetar unos límites y ¿por otro? La exposición a la violencia a través de la televisión. 4.- Señala las cuatro fórmulas generales de acoso: Verbal Social Psicológico Físico 71 CLASE 5 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 5
  • 72.
  • 73. Son muchas las personas que sufren las consecuencias del acoso escolar, en primer lugar la propia víctima que refleja en su cuerpo las señales de las agresiones físicas o en su personalidad las psicológicas, pero también sufren sus consecuencias negativas los mismos verdugos, los compañeros de ambos, los profesores y todo el centro escolar, los padres y toda la familia, en definitiva las actuaciones de bullying perjudican a toda la sociedad. Pero evidentemente hay que centrase en la víctima directa, en aquellos que son perseguidos física y psicológicamente. Aquellos chicos o chicas que reciben los palos, los insultos o cualquier otra fórmula de agresión. Aquellos que padecen pesadillas, que tienen dificultades para conciliar el sueño, que pasan crisis de ansiedad, que dejan de ir al colegio por miedo, que muchas veces se sienten culpables de que otro les pegue, que bajan su rendimiento escolar. 73 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO La víctima
  • 74. Dependiendo del tipo de víctima, la intervención con ella variará. En este sentido se vislumbran cuatro tipos de víctimas : Víctimas psicológicas .- Sin huellas visibles. Se ríen de ellas por algún defecto o característica. A este tipo de víctimas hay que tratarles con mayor delicadeza. Animarle a contar los hechos y si es pro escrito, mejor. Víctimas sociales .- Son víctimas despreciadas y aisladas. Se incrementan los peligros si el acosador vive en el mismo barrio. Víctimas físicas .- Dan señales evidentes de maltrato, pero no hay que olvidar que también las dejan en el interior y además de curar las heridas hay que cuidar psicológicamente de ellas. Víctimas morales .- Son acusadas falsamente de alguna inmoralidad (“eres una puta”, “te drogas como tus padres”, etc.) Necesitan un tratamiento especializado porque el trauma es mayor aunque aparezca más tarde. La víctima se repite una y otra vez esa acusación y la hace presente con frecuencia en su cabeza. 74 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Tipos de víctimas
  • 75. La víctima recibe daños directos, no se trata de un enfermo mental sino de una víctima de daños que proceden de las conductas violentas que se ejercen contra él. En este sentido el Informe Cisneros cataloga los daños en cuatro campos Alteraciones cognitivas .- dificultad de atención, pérdida de memoria, distorsión del razonamiento. Trastornos emocionales .- Ansiedad, depresión, frustración, agotamiento emocional. Alteraciones del comportamiento .- Aislamiento, falta de implicación, retraimiento, inhibición, agresividad, rutinas obsesivas, conductas adictivas. Sintomatología psicosomática .- Pesadillas, sueño interrumpido, recurrencia de vivencias, trastornos gastrointestinales, falta de apetito, llanto. 75 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Daños en la víctima
  • 76. Uno de los peores daños que sufre la víctima es el aislamiento del grupo. Por ello saber que alguien del grupo le apoya es fundamental para poder salir del horror del acoso. Cualquier miembro del grupo que le apoye le proporciona la fuerza necesaria para salir de lo que más le tortura, la soledad. Esta fórmula de enfrentarse al bullying, se logra cuando el profesorado es consciente de los peligros de esta conducta y los prevé hablando en el grupo sobre los comportamientos violentos, las consecuencias que se derivan de ellos, los comportamientos no violentos, la búsqueda de conductas no violentas, etc. Será el agarradero de la víctima a alguno de sus compañeros que estarán sensibilizados con ella. 76 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las víctimas y el grupo I
  • 77. La pedagoga Nora Rodríguez establece tres fases en el proceso de tortura de las víctimas: De los motes inocentes al estigma .- De oír “gafotas” a considerarse el “gafotas” del grupo. Este primer sufrimiento les lleva a sentirse inferiores y más si el grupo ya ha empezado a darles la espalda. Confusión y derribo .- Se pasa del acoso, a ser sistemáticamente agredido y violentado por un compañero con intención de dañarle. La víctima empieza a sentirse responsable de lo que le sucede. Aislamiento .- La víctima se aísla porque el grupo le aparta y porque teme volver a sufrir. Las personas adultas que se den cuenta de que un niño o niña está atravesando por alguna de las fases de este proceso, deben explicarle a la víctima con claridad qué es lo que le está sucediendo, que está siendo marginado por el grupo, que existen diferentes maneras de sentirse dañado, temeroso, incómodo. No hace falta que llegue a tener un daño físico, el emocional o moral es mayor. Hay que explicarle con claridad qué es el bullying y qué consecuencias tiene. 77 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las víctimas y el grupo II
  • 78. Muchas víctimas creen que dar al acosador lo que éste les pide arreglará la situación, cuando lo real es todo lo contrario. Al dar al acosador lo que pide éste encuentra en su víctima una fuente de satisfacción y la víctima cuanto más le da más víctima se hace y comienza a atribuirse culpabilidades. Esa culpabilidad le lleva a seguir dando al acosador lo que le pida y el acosador se convierte en insaciable, de forma que el pánico se apodera de la víctima, que sigue con el mismo mecanismo, acompañado de silencio. Su silencio provoca que ni el centro ni los padres se enteren de lo que está pasando y no hacen nada. La inacción de profesores y padres es lo que puede llevar a la víctima a consecuencias trágicas. Otras víctimas pueden pensar que enfrentarse al acosador arreglará las cosas, pero la mayoría de las veces no resulta. Cuando la víctima se enfrenta al acosador puede comenzar una escalada de violencia de consecuencias difíciles de imaginar . Lo más difícil para las víctimas es poder manifestar lo que les sucede y esa es la verdadera búsqueda de solución del problema, porque sólo la búsqueda de ayuda del adulto en quien puede confiar, que le pueda realmente ayudar puede llevar a que la víctima empiece a estar rodeada de personas que le arropen y le saquen de la situación de acoso. 78 CLASE 6 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO El sentimiento de la víctima
  • 79. Se entiende por acoso la intimidación reiterada por parte de uno o varios sujetos sobre una o varias víctimas. Los expertos opinan que para luchar contra este fenómeno los profesores deben mantener una estricta observación de las relaciones que se dan entre los alumnos. Pero para ello el profesor debe contar con el apoyo de la Administración y disponer de una normativa suficiente que permita cortar de raíz este tipo conductas. Los acosados, pese a no responder a ningún perfil tipo, suelen ser personas carentes de habilidad social y dotadas de un rasgo característico que les haga aparecer “diferentes” ante los acosadores. El maltratador intimida al acosado y esta vivencia le causa miedo, tristeza, inseguridad y le mina la autoestima, hasta el punto de llegar a creer que se merece todo lo que le pasa. 79 CLASE 6 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO ¡Que tu hijo no sufra acoso escolar!
  • 80. Los niños o jóvenes víctimas de maltrato presentan generalmente diversos indicios, entre los que destacan : En la escuela son objeto de burlas, bromas desagradables, son llamados con motes, los insultan, los molestan, acostumbran a estar involucrados en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo, en el juego son los últimos en ser elegidos, en el patio suelen quedarse cerca del profesorado, no tienen amigos... En clase tienen dificultades para hablar, dan una impresión de inseguridad y/o ansiedad, tienen un aspecto contrariado y triste, presentan un deterioro gradual del rendimiento escolar... En casa : vuelven a casa con la ropa estropeada, con los libros sucios o rotos, han "perdido" objetos y/o dinero, no quieren ir a la escuela o piden que les acompañen, evitan determinados lugares, determinados días o clases..., recorren caminos ilógicos para ir a la escuela, no son invitados a las casas de otros, tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, señales de golpes y arañazos, cambios súbitos de humor... TOMADO DEL Informe del Síndic de Greuges , diciembre 2006 , en www.xtec.es . 80 CLASE 6 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Signos individuales
  • 81. 1.- La víctima.- Ponte en el papel de víctima y cuenta en tres líneas tu experiencia. 2.- El sentimiento de ser agredido. Escribe en tres líneas lo que sentirías si fueras acosado. 3.- Características de la víctima. Escribe cinco características principales de la posible víctima. 4.- Tipos de víctimas. ¿Cuáles son los cuatro tipos de víctimas? Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 81 CLASE 6 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Analizando a la víctima
  • 82. Las víctimas habituales de ensañamiento son muchachos y muchachas pacíficos, tímidos, introvertidos y, sobre todo, vulnerables. A menudo muestran aspectos físicos, actitudes o hábitos diferentes a los de la mayoría de la clase. El acosamiento persistente, aparte de causar daños corporales, socava profundamente el equilibrio emocional de los acosados, a corto y a largo plazo. Los efectos más comunes incluyen ansiedad, fobia al colegio, aislamiento social, baja autoestima y depresión. Cada mañana de clase, la combinación venenosa de miedo e indefensión atormenta a las víctimas . Incluso en los días festivos, los detalles más amargos de los ultrajes padecidos se entrometen en su mente y transforman su tiempo de esparcimiento en interminables pesadillas. A la hora de encontrar explicaciones que les ayuden a entender su penosa situación, la mayoría termina culpándose a sí mismos. El estigma de inferioridad, de vergüenza y de impotencia que marca a estas criaturas les impide revelar su sufrimiento a familiares, y mucho menos denunciar a sus torturadores. Mobbing 82 CLASE 6 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO La víctima habitual
  • 83. 1.- ¿Cuáles son los dos perfiles de víctimas según su relación con el acosador? Sumisas Provocativas 2.- ¿Cuáles son verdaderos daños en la víctima? Enuresis. Alteraciones sociales. Alteraciones cognitivas. Trastornos emocionales. Alteraciones del comportamiento. Sintomatología psicosomática. 3.- Muchas víctimas creen que dar al acosador lo que éste les pide arreglará la situación ¿verdadero o falso? Falso 4.- Uno de los peores daños que sufre la víctima es el aislamiento del grupo. Verdadero Falso 83 CLASE 6 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 6
  • 84.
  • 85. El espectador es aquel compañero o compañera que presencia el acoso escolar, independientemente de que se involucre como de parte del agresor o de parte de la víctima o intente alejarse de ambos. Es un protagonista importante del bullying, porque el agresor sabe que sin protagonistas el acoso no tiene tanta repercusión positiva para él, también lo es para la víctima pues puede hacerle sufrir más si se pone de parte del agresor o puede ser un agarradero si se encuentra de su parte. El espectador también se ve repercutido por las agresiones y también se puede detectar casos de bullying porque manifiesta sus propios síntomas: Realiza comentarios frecuentes acerca de las agresiones. Convive con situaciones de maltrato a pesar de que no le resultan agradables. Quiere intervenir pero siente temor. Está apoyando indirectamente acciones violentas con su silencio. No sabe cómo ayudar al compañero o compañera que sufre el maltrato. 85 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Los espectadores
  • 86. Sin la complicidad activa o pasiva de los compañeros no se producirían muchas situaciones de acoso. De ahí la importancia de la cooperación entre compañeros que incremente la cohesión del grupo, erradique situaciones de exclusión, incremente la tendencia a pedir ayuda al profesorado y ayude a construir una cultura contraria a la violencia. Pero en muchas ocasiones se produce una falta de respuesta o, lo que podríamos denominar, la conspiración del silencio . Todos los estudios parecen indicar que el profesorado (mayoritariamente el masculino) apenas actúa más por falta de recursos que por falta de interés. El alumnado prefiere pedir ayuda a los compañeros que al propio profesorado (un 34% nunca al profesorado). Existe una tendencia generalizada en el profesorado de Secundaria de que no es responsabilidad suya y esa observación también la hacen los alumnos. Es preciso crecer en la confianza entre unos y otros. 86 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Papel de los compañeros
  • 87. ¿Con quién habla el alumnado cuando es víctima? En el estudio de Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, el 46,7% de las víctimas se lo cuenta a sus amigos, el 60% (no es excluyente con la respuesta anterior) lo hace con la familia, sólo el 18,4 % prefiere contarlo al profesorado y un 14,3 % no se lo cuenta a nadie. El Informe del Defensor del Pueblo 2006 también pregunta a la víctima sobre las personas a quienes cuentan el maltrato recibido y éstas tienden a contarlo mayoritariamente a los amigos o amigas 60,4%, al profesorado 14,2% y a nadie al 11,2. En coherencia con los datos anteriores, cuando las víctimas son preguntadas por las personas que intervienen ante su situación, es nuevamente el compañero espectador quien actúa: sus amigos en un 58 % de los casos y otros chicos y chicas en un 23 %, frente a quienes dicen que actúan los profesores en un 21 % de los casos y los padres en un 34 %. 87 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Los espectadores en comunicación
  • 88. Junto a la aparición del fenómeno bullying, se ha despertado otro problema latente en las aulas como es la violencia contra el profesorado. Tal vez no se trate de otro problema, sino de la derivación de las agresiones escolares focalizadas en este caso contra los adultos, es decir otro tipo de bullying o una derivación de este fenómeno contra el profesorado. Los profesores se quejan de que sufren violencia en las aulas: insultos, robos, amenazas y daños físicos son sus manifestaciones. En ocasiones se sienten indefensos porque hasta los padres alientan o aplauden esas conductas en sus hijos y porque no encuentran medidas proporcionadas de castigo en los centros, cada vez más preocupados por evitar cualquier atisbo de violencia contra los menores. La escuela en su conjunto es también espectadora de las situaciones de acoso, bien puede propiciarlas con un tipo de enseñanza autoritaria o con su contrario exenta de mínimas normas de convivencia, o bien puede ser espectadora pasiva o activa, según tenga diseñados modelos de actuación frente a los casos de bullying. Difícilmente puede enseñar convivencia, cooperación y respeto mutuo una escuela que no actúe de acuerdo con lo que pretende enseñar, porque tanto los valores como sus antítesis se aprenden con la práctica. A veces, un tratamiento inadecuado de la diversidad puede crear situaciones de humillación y exclusión propicias para la actuación de los acosadores. 88 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Profesorado y escuela
  • 89. Por regla general las familias son las últimas que se enteran de un episodio de bullying, pero no por ello dejan de ser también partícipes o protagonistas. Son partícipes en la medida que pueden ser las provocadoras de conductas agresivas y violentas en el niño, y son protagonistas en la medida que sus hijos puedan ser víctimas, verdugos o espectadores del acoso escolar. En cualquiera de los casos, la familia va a verse envuelta en el problema y va a sufrir sus consecuencias. Los hijos deben tener garantizadas tres condiciones básicas de las que depende su calidad educativa y los comportamientos futuros: Una relación afectiva cálida que les proporcione seguridad. Un cuidado atento a sus necesidades. Una disciplina que ayude a respetar ciertos límites. Cuando se dan modelos educativos familiares que no garantizan estas condiciones, pueden llegar a educarse niños y adolescentes agresivos. 89 CLASE 7 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Las familias
  • 90. Los observadores juegan un papel importantísimo pues, dependiendo de la postura de ayuda a la víctima, de consentimiento o de apoyo a la agresión, o de franca indiferencia, favorecerán o no este tipo de situaciones. El enrarecimiento de las relaciones que generan los abusos incide directamente en el rendimiento escolar de la víctima, pero también en muchos casos en el de los miembros del grupo en que se producen. La comunicación entre profesores y familias es esencial para abordar situaciones de este tipo. Para que esto ocurra es necesario llevar a cabo medidas preventivas. Estas medidas abarcan una gama amplia de actuaciones, tales como esta propuesta curricular, reuniones con las familias para dialogar sobre las relaciones entre alumnos, unas normas claras y entendibles por todo el mundo sobre lo indeseable y rechazable de incidentes de este tipo, etc. 90 CLASE 7 SECCIÓN A Fondo volver TÍTULO Un día más
  • 91. A veces el maltrato apunta a grupos concretos que presentan rasgos diferenciales étnicos, culturales o de otro tipo (bullying racista, sexista, homòfobo...). Otras veces existe un deterioro generalizado del clima de convivencia donde el abuso de poder y el maltrato son la forma habitual de relación entre los alumnos. En ambos casos siempre representa un boicot al desarrollo de las actividades en el aula, al trabajo de los otros compañeros y al trabajo del profesorado. Afecta al cumplimiento de las finalidades, las relaciones y los procesos de enseñanza - aprendizaje en su nivel más básico. Son indicadores de estas situaciones la aparición frecuente de graffitis insultando alumnos o grupos de alumnos, el uso habitual de motes, bajos resultados académicos y dificultades de atención generalizada, situaciones de exclusión social, distanciamiento hacia los adultos, falta de capacidad de gestión y resolución de conflictos, entre otros. Los estudios que se han llevado a cabo en diferentes países concluyen que el maltrato entre alumnos es un fenómeno que se produce en todos los centros estudiados, de forma mas o menos grave. TOMADO DEL Informe del Síndic de Greuges , diciembre 2006 , en XTEC . 91 CLASE 7 SECCIÓN Para pensar volver TÍTULO Signos colectivos
  • 92. 1.- El espectador.- Ponte en el papel de espectador y cuenta en tres líneas tu experiencia. 2.- El sentimiento de ser espectador. Escribe en tres líneas lo que sentirías si tu amigo fuera acosado. 3.- Características del espectador pasivo. Escribe cinco características principales de un posible espectador pasivo. 4.- Tipos de espectadores. ¿Cuáles son los cuatro tipos de espectadores? Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar el alumno y enviarlos al tutor del curso. Esté hará llegar su respuesta reflejando si el alumno está entendiendo o no el contenido del curso. 92 CLASE 7 SECCIÓN Taller volver TÍTULO Bullying como espectáculo
  • 93. Cuando alguien se mete con otro, una de las frases más usuales para justificarlo es: “era una broma”, o “siempre nos tratamos así” entre compañeros, o “no es para tanto”. Estas palabras suelen encubrir el reconocimiento de que se ha actuado mal, pero no se quiere reconocer la falta. Reconocer los propios errores es el mejor método para demostrar que realmente se quiere cambiar, que se quiere dejar de agredir. A algunos chicos o chicas les cuesta entender que, al agredir, otros sufren; es decir, que aquello que te hace daño a ti también hace daño a los otros. No entienden el concepto de “empatía”, es decir, la capacidad de ponernos en el lugar del otro y ser capaz de entender sus sentimientos. A todos nos gusta que los demás nos comprendan y nos traten con respeto. En la amistad hay una situación de igualdad en la que los amigos se gastan bromas, juegan, pero no tienen la intención de hacerse daño. 93 CLASE 7 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO “ SON COSAS NUESTRAS… SÓLO ES UNA BROMA”
  • 94. En el caso de que esto ocurra, los amigos se piden perdón y hacen las paces. Así aprenden a tenerse confianza y respeto. Sin embargo, cuando unos se meten con otros con intención de dañar, les hacen sufrir. Sienten placer al ver que son más fuertes y que pueden humillar con facilidad y continúan haciéndolo. Son incapaces de sentir empatía y aceptar que la otra persona lo está pasando mal. Cuando sucede esto, estamos ante una situación de maltrato entre compañeros, y quien siga por ese camino, acabará siendo mal visto por los demás y sintiéndose tan mal como aquél a quien agrede. Ya no es “una broma”, es acoso y falta de respeto hacia una persona. Recuerda: No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Las bromas son buenas para la relación cuando ambas partes están de acuerdo con ellas pero, si a alguien le hacen daño, hay que dejar de hacerlas y pedir perdón si es necesario. Cuando veas que alguien está sufriendo, ponte en su lugar y piensa cómo te sentirías tú en esa situación. 94 CLASE 7 SECCIÓN Recordar volver TÍTULO “ SON COSAS NUESTRAS… SÓLO ES UNA BROMA”
  • 95. 1.- El espectador parece percibir la tipología y frecuencia de las agresiones más cerca de la percibida por los agresores que las percibidas por las víctimas. Verdadero Falso 2.- ¿Cuáles son los cuatro papeles entre los compañeros espectadores del acoso? Los que desaprueban con actitud activa. Los que desaprueban pero mantienen una actitud pasiva. Los que aprueban con una actitud pasiva. Los que aprueban con una actitud activa. 3.- ¿En qué porcentajes se mueven los diferentes estudios ante la respuesta de son los amigos o amigas las personas a quienes se cuenta el maltrato recibido? 60 % 4.- ¿Cuáles son las tres condiciones básicas de las que depende la calidad educativa de una familia? Una relación afectiva cálida que les proporcione seguridad. Un cuidado atento a sus necesidades. Una disciplina que ayude a respetar ciertos límites. 95 CLASE 7 SECCIÓN Test volver TÍTULO Autoavance 7
  • 96.
  • 97. Una iniciativa preventiva. En el colegio CEU Montepríncipe, de Madrid la maestra de 4º de Primaria preguntó a los alumnos ¿qué podemos hacer si vemos que algún niño está solo en el patio?, los niños propusieron hacer patrullas en el patio del colegio y preguntarles a los que estuvieran solos: “¿necesitas algo?, ¿te podemos ayudar?” Una niña inventó el nombre del programa y a los pocos días, quinto y sexto de Primaria se sumaron al proyecto, se empezaron a hacer carteles, los niños lo contaron en sus casas y comenzaron a llegar juguetes y cosas que los padres donaban para ayudar al programa. Esta sencilla iniciativa de aquellos chicos junto con la ayuda de algunos profesores y padres, desembocó en la creación de la asociación “Nunca Solo”, con el objetivo de evitar los problemas que puede haber a la hora del recreo. Está formada por los mismos chicos que son voluntarios. El nombre se le ocurrió a Jimena después de que la maestra explicara el problema. Intentan que los otros niños no se sientan solos, y que tengan más amigos. También que nadie pegue a otros, ni discutan. Llevan juguetes o alguna chuchería, y juegan un ratito con ellos. También escriben en un cuaderno quién se lleva cada juguete, para que luego lo devuelvan. El que está patrullando es el que maneja los juguetes y el cuaderno, pero los demás, aunque no estén patrullando, también están pendientes de que nadie esté solo. Y están convencidos de que así ayudan a que la situación mejore, porque cuando patrullan, después tienen que escribir en un cuaderno las incidencias, es decir, los problemas que ha habido, y eso refleja que la situación va mejorando mucho. 97 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Detección y evaluación
  • 98. El maltrato físico es el más sencillo de detectar, puesto que muestra las señales de la violencia ejercida sobre la persona. Se presentan lesiones que, en ocasiones, los padres o profesores pueden confundir con lesiones accidentales, o bien las víctimas las justifican como accidentes: hematomas, fracturas, quemaduras, heridas cortantes, etc. Para averiguar si la procedencia real de dichas lesiones es un acto de acoso escolar, se precisa contrastar la verosimilitud del relato que cuenta la víctima con la entidad propia y las características de la lesión. Otra forma de detectar si se trata de un caso de bullying, es pensar que normal que un niño accidentado acuda de inmediato a sus padres o a los profesores y quiera ir a que le vea un médico, por tanto si no quiere contarlo y no quiere ir al médico, es posible que se trate de lesiones producidas por acoso escolar. Al contrario que el maltrato físico, el emocional no es fácil de detectar, más todavía cuanto menor es la edad del escolar. Cuando son más pequeños podemos fijarnos en el vínculo de apego entre el niño o niña y el profesorado, su adaptación y funcionamiento social, sus dificultades para establecer amistades y en algunas conductas físicas como pérdida de apetito, enuresis, etc. Cuando son más mayores nos fijaremos en problemas con sus iguales, problemas de conducta (agresividad), problemas cognitivos y de resolución de situaciones problemáticas, también en su comportamiento emocional (tristeza, depresión, baja autoestima, inestabilidad) y en algunas conductas físicas como pérdida de apetito, insomnio, etc. 98 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Maltrato físico/ emocional
  • 99. Aunque no existe un perfil de características únicas en las posibles víctimas, si se observa que existe bullying en un centro, convendría atraer la atención sobre aquellos alumnos que presentan una serie de características que les pudieran hacer ser el objeto del acoso: Son físicamente débiles. Preocupados por resultar heridos, inefectivos al realizar actividades físicas, poca coordinación física. Presentan dificultades de asertividad (expresar los pensamientos con claridad, pero de manera amable sin herir). Se relacionan mejor con quienes son menores que ellos. Normalmente tienen un nivel académico bajo. 99 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Detección tipología víctimas
  • 100. Cuando se dan claros casos de bullying, hay que observar a quienes los provocan, observando hechos evidentes como los siguientes: El chico que arremete, intimida, pone motes, ridiculiza, golpea, empuja, daña las pertenencias de otros estudiantes. Dirigen sus agresiones a chicos o chicas débiles e indefensas. Pueden tener seguidores que realizan el trabajo sucio mientras ellos lo organizan. Entre las chicas es menos visible y más rebuscado, se dedican a expandir rumores y a manipular las relaciones entre amigas de la clase, por ejemplo dejar a una chica sin su mejor amiga. 100 CLASE 8 SECCIÓN Exposición volver TÍTULO Detección tipología agresores
  • 101. Todo lo que se h