SlideShare una empresa de Scribd logo
!
5%
B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C
> D 1
E & ! &>6& @&E; : L >;&
SOLUCIONES FÍSICA
>! =
# : 1 2 0 ( 5
! !
5 1 ! ! +
5 1 , * 9 ! ! # µµµµ ! 9 !
/ 9 + + + : 9! W 9 W I W W % I "= I 2 ( * +
+ 4* : += W #" + W $ W $
5 ME / + + * 3 1 + + + 3 *8
4 + + + * + * + 03
* + 1 , + , 9 ' 9! , 9 +
* 1 3 + 0 1 4 + :
CNiEEiEiEEEEM /)()()( ;(#(#(# ====−−−−====−−−−++++====++++====
+ 2! W 2 3 , 9 :
( ) ( ) C
N
a
q
KEiEE !
!!! !
"
! ⋅=⋅⋅==⋅= ;
( ) ( ) C
N
a
q
KEiEE !
"
! ⋅=⋅⋅==⋅−= ;
5 + + + , 9 + *
( ) ( ) Vqq
c
K
c
q
K
c
q
KVVVP !
!
"! !5!
$
"%
$
!
⋅=⋅=+
⋅
=+=+=+= , I VVP
8
#;(3 ⋅⋅⋅⋅==== ,
5 , * 9 " % ! *)N# µµµµ ! !
' * + * 9 + ( + = 9 -
+ 4R*5 →→→→ N* 4 : 5 + 1 + + :
VVVP !5!
$
"%
.,=⋅=
!
55
( ) ( ) VVqq
a
K
a
q
K
a
q
KVVVM
!
!
!
"! !!!!!
"
"%
"
!
⋅=⋅=⋅=+
⋅
=+=+=+= ,
, -+ ' :
( ) ( ) ( ) ( ) JVVqW MPMPQ
)80880
) #;6+#;6+#;#;#(#;(3#;)
⋅−=⋅−=⋅−⋅⋅=−⋅= −−
→
,,,
(((( )))) JW MPQ
)
#;6+)
⋅⋅⋅⋅−−−−====→→→→
, 2 ' + * 1 + 9 + ) )
+ 2 , 9 ) ( ) + 1 + 3 + ' ) + ,
* 1
2 9 * + 1 + ) + 4 + * + 3 + )
+ ' J 6 Z603 + 9 B6 60C Z , + ∆2 [ 3 `W ∆2 Z
>! =
( : !
5 $ ! ( . #;:#;
7
5 $ ! " .; * +;; :#
"5 $ * ! .
C 9N 0 0) #;:)+
7 S !N # 00 #;:(3
T S N 8 ## #;:)#
T S A , 2 N ('. # N#'0;( #;:
#8
7
/ * * BλλλλC + 9 1 1 ' + 9 . ( )3 3
1 4 + -+ :
vm
h
⋅
=λ :
5 ! 1
( ) ( )
mm
Em
h
m
E
m
h
m
E
vvmE
cc
c
c
!!!!
!7
"#
"5
"#
!5
"#
!75!75
!!!
!%"%
!"7
!%"%
!$!%%!
!%"%!
−−
−
−
−
−
−−
−
⋅=⋅=
⋅
⋅
=
⋅
⋅
=
⋅⋅⋅⋅
⋅
=
⋅⋅
=
⋅
=
⋅
=⋅=
,,
,
,
,
,
,,
,
λ
λ
N ;'3(6 U
/ * . +
5 ! "
λλλλ
N)')
#;:
(.
U
/ * , + 9 . + . ' 2 9 +
+ 3 3 + 9 1 3 + = *
+ , ( 4 2 + 9 . 1 A
5 * !
! 1 * .
( )( ) ( )
( )( ) ( )( )
( )( )
( ) ( ) ⋅=
⋅⋅
⋅⋅⋅⋅⋅
=
⋅⋅⋅⋅
⋅⋅
=
⋅
= −
−
−−
−−
−
m
smkg
smsmkg
smkg
sJ
vm
h ).
#
()+
#((
)+
#;))
(;
#;0)0
#;+#;.
#;0)0
,
)()()(,,
λ
m).
#;)) −
⋅= ,λ
m!!
!75 −
⋅= ,λ
!
57
*8 + + 1 * +
A 2 ( ( = :
O/ * * '
+ - 4 * = 9
1 ) / 9 1 + -+ O:
( ) ( ) L!$3#
6
L
!%3!6$32
I6$36$36$`222`2
!! −−
⋅=⋅⋅=
=−=−=+=
! 2!
m
E
vvmE c
c
⋅
=⋅=
!
L
( ) ( )
mm
Em
h
m
E
m
h
vm
h
cc
#;#;
6.
)+
+8
)+
#8)#
)+
#;303#;303
#;.+6
#;0)0
#;(833
#;0)0
#;;;.+#;##8(
#;0)0
((
−−
−
−
−
−
−−
−
⋅=⋅=
⋅
⋅
=
⋅
⋅
=
⋅⋅⋅⋅
⋅
=
⋅⋅
=
⋅
=
⋅
=
,,
,
,
,
,
,,
,
λ
λλ
m#;
#;303 −
⋅= ,λ N 3'30 U C V "
! ' * 9 * ! ! !
>! =
# : C ! !
/ 1 + 1 9 9 + + 9 +
=! ! ! &
+ + ( , + 9
3 :
BBAABA pcpcMM EEEEEE +=+= , :
R
MG
v
R
GMm
vm ee
⋅⋅
==
−
+⋅
!
:
+ 9 : RgMGmg
R
mMG
PFg ⋅=⋅=
⋅⋅
=
@ 3 , :
Rg
R
Rg
R
MG
ve ⋅⋅=
⋅⋅
=
⋅⋅
=
9 1 + + ' 9 ) 1 + 3
1 + 9 = 2 -+ 14 + ' ) 9 +
0 , E
? 3 + ! = 3 ! " 3 :
*W 37! I EW%3"5 ! %
2 1 + 9 + + , + ( +
!!!#7%
!!!!!!!!!!!$!!"5%7!
−−−
=⋅=⋅⋅=⋅=⋅⋅=⋅⋅= skmsmsm
s
m
Rgve .,.,,.,,
!
5
( : $ ! , >O / ( ) ( )ϕ+ω= >
2! ! " = !
/ * 4 + * = , + : 20W2 X2+
: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) XtsenA
dt
tdv
atA
dt
tdX
vtAsentX ..cos
)(
ωϕωωϕωωϕω −=+⋅−==+⋅⋅==+=
, -+ * = , * + 4 3 :
:
1 &
!
&2
/ * = + + + , + + P 9 +
9 ( 9 PW B , C3 * = 4- 3 +
4- 1 / * = &2 2 1 4-
* = 3 * + , * = 4- * * 4 :
!!
ωω ⋅==⋅== mdondeKKAAmEE cM max I
/ 9 + ( 4 : W W ? P I , < H : W A P 3
9 : -N R(
> " 2! + * + 4- B -
C 2 ( 3 9 :
( ) ( ϕωϕωωω +=+⋅=⋅=⋅= tsenKAtsenAmXmXKEp
!!!!
.
I
1 4- 4 :
( ) !=+ ϕωtsen I 9 :
> " & !
!
( ) ( )+++⋅=+= ϕωϕω tsenKAtAKEEE pcM
!!
cos
( ) ( )[ ] !!
KAttsenKAEM =+++= ϕωϕω cos
> 1 N 1 W 1 N #X(-4=(
:O(
5 W #X( - O(
N #X( - =(
2 ( * + 1 * * , 1 *
+ * = , 1 1 1 1 * +
* 1 3 + 4 ( * 2 *
4 +
) : 1 " , ! /
/ ( + * + ( + + + *
" ! !
) + ( +
+ 3 4 ( - 3 + ,
, ) * 3 + )
+ + * + 1 ) + ( 3 3
9 + ) ) 1 , + ) )
B W N1C 2 ( + ,
( )[ ] ( )[ ] ( )!!
!
!
XAmtsenAAmtsenAmEc −⋅=+−⋅=+−⋅= ωϕωωϕωω
( ) ( )ϕωϕωω +⋅=+⋅=⋅= tAKtAmvmEc
!!!
coscos
( ) ( )+−=+ ϕωϕω tsent !cos
!!
AKAmEE pM ⋅=⋅== ωmax
B C
B * C
!
7
( 9 4 * , 4 *
( 2 * ( 1
* + + = * 1 ) + ,
*
) + , ( B 4 ( * C3
* 3 , (
) , ( B + ) )C
* ( B , + ) )C 3 )
' I 9 ( * O+ ) O 9 ' +
+ ( 9
* ( * 3 + + 9 2 ) + 9
' * 1 + (
+ : $ 9 " ! * !
1 2! V
/ ( ( , 1 3 + * = 9 3 1
* = L * 3 + 9
/ * 9 ! !
! + + 9
+ 1 + +
1 3 3 1 + -+ :
r
I
BComoK
r
I
KB mm
⋅⋅
⋅
=
⋅
=⋅=
π
µ
π
µ
L
3 1 : 55
!#! −−
⋅⋅=⋅= πµ;mK @ N
4 3 + * = + I + 1 + 1
+ * = µ
/ @ / 1 * = 3 L3 *
, + + ,
+ 1 + * : O
* 3 + + *
;3
9 +
/ + + , +
+
, + * . 2
+ 1 ) 1
+ 1 =
' + * = (
=
n
v
v
n
n
senr
seni
=== !
!
!
7!
>! L
# : $ ! ! ! ! 2 !
)A (.;; T :#
5 C , ! ' ! " % * /
!
95 * !
5 / * ! ; #
C *!N # 0 #;:#8
S !N # 03 #;:(3
T
5 C , * / ! * 1 * 1
1 + * = L ( ) ' 1 : ( )BxvqF =
4 % %5
3 , L ( * 3 + +
1 + * + 1
+ + + + ( + , L , +
* * 9 + 1 3 ( ) 4 1 Bxv
1 * 3 , ( ) * = +
) 9 3 + * + 1 : O 8
9 , + * + + 3 ,
+ + 1 ) * 9
9 1 B C3 ) 3 ,
. 9 + BLC , + * ( )
9 * B CO
+ * = ( 9 L + + + + + ,
* * + 1 *W
+ + +
+ 1 3 ( ) + +
1 , + + + * = , 9
* 1 93 1 , 3 ( ) = 4 2 ( )
+ 1 3 + + + + 2
+ * = 9 ) *8 ' * 3 + 3
+ + 1 3 " % ! !
" * " % ! / ( ) * =
( 1 9 + +
5 * !
* ( ) * = / ) ( ) + :
( )( ) ( )( )
( )( ) ( )( )
( )
( )
753!537
!73#
!5$3#
@"!%3!
!$3H*!%53!
9
1
E
E
1
91
"
!
!
!
!%5
=⋅=
=
⋅
⋅
=
⋅⋅
⋅⋅⋅
=
⋅
⋅
=⋅==
−
−
−
−
−−
cmmR 63;#;3;6 )
,., == −
2 4 ( + + 9 1 * - +
* =
5 / * ;'#
+ * * 1 + 3 ( 3 8 1 + 4 4 *
*
!
7
+ * 4 * * : radt
R
v
t 3#
)
0
#;63(#;
#;36
#;.(
⋅=⋅
⋅
=⋅=⋅= −
−
,
.,
,
ωθ
2 8 1 4: vueltasN 0
3
#;.3+
(60
#;63(
(
⋅=
⋅
=
⋅
= ,
,
,
π
θ
I vueltasN 0
#;.3+ ⋅= ,
/ + 1 = * 3 * 1
( : $ :! 3; &
" # 6
5 " !
5 * " & , #. ) .
12! !
"5 C , , ' '
/ ' + + + ( (= + ( +
+ 3 9 + (= 1 + 1 * 4 *
+ - 9 + 2 1 * (a Z , 4* 1 / 4* (
+ 1 * + 1 3 , . 9 '
/ + 4 * :
2 ( :
´´ fss
###
=− I ( : −−=
(#
##
#
#
RR
n
f
)(
´
I (aW (I
:
s
s
y
y
ML
´´
== I :
´f
P
#
=
, a ' , * + 3 (a ( * 3 , ,a
. ' , * + 1
2 + ) 1 + + + * 4(
5 C , , ' '
2 ' , 9
( * C ,
! ! , ! * ! !
&" & ) ,
* ,
+ = ( :
$ ! , ! 1 ) ( +
+ ( * a
$ * ! ! !
1
, 9 + + ( ' (
* + ' + B> ' * 4( C
5 " !
/ B> ;>C + : E!W 5 W 35 I W !37I , W !$ W 3!$
I W "3$ W "$
+ ( * :
2' +
!
7"
#
(#
;##+;
3;
6;;#
3;
#
#6#
###
#
# −
−=
−
=
∞
−
−
−=−−= cm
fRR
n
f
,
,
),(
´
)(
´
I
mcmf 66;3(63 ,,´ −=−=
! dioptriasmcm
f
P #+##+#;##+;
# ##
,,,
´
−=−=−== −−
S
dioptriasP #+#,−=
2 * * 1 ( * 3 + 3 9 1 *
5 * " & < Y< !
! =!
cmmms
sfss
8)6)68;
#.6;
0#0
66;
#
3;
#####
,,´
,,´´´
−=−==
−
=
−
−=− I cms 8)6,´ −=
V Y =!
cmy
y
s
s
y
y
003#
).;
8)6
#.
,´
,´´´
=
−
−
==
+ . * 9 '
A ! / * ( 1 3 , . 9 '
>! L
# :C ! " % !
' ! ' E & &
" % H " % "
2 1 ( ) 1 4 + , 3 -+ : (
(#
r
QQ
KF =
/ 1 ( ) ( ) : M!aW M!I M aW M I aW
1 4 + :
( ) ( )
( ) ((
#
(
#
+
(
(
(
(
(#
(
(#
(
(#
(
F
F
r
QQ
K
r
QQ
K
r
QQ
KF
−
=−=−=
⋅
−=
−⋅
=
2 1 ( ) 1 4:
(
(
F
F = , 4 , *
( : 1 2! ! 2! "
/ + * 1 + 0 + 3
1 + -+ :
: =g ; + * 1 ? T :#
N :(
DW * 1 1 W (
(
##
#;030
kg
mN ⋅
⋅ −
,
W 0 + * 1 T
W + 9
+ 3 =ru 1 9
+ 3 1
ru
r
M
Gg (
−=
!
7#
+ 3 9 -+ * * 1 1
+
) : 7 " " * ! , 4
& 5 ! λλλλ
1 ) '
4 *
+ ( "
/ ( + 4 '
+ 1 ( / +
( 9 4 + + 4
1 1 (
3 *8 ! ! M 3
& ,
! ! &
, ! " , " * " "
Z ! " ' ! * " &
+ * ( 4 + 4
/ + + ( 9 3 9 + + 4
4 / + , + ' + + ( * ( ' ,
3 9 + * + 2 + 1 4- )3 )
, ) ) ( ( 9 * + = ( )
-+ ' J *
+ : C " , 2
12! * ! &2
" "
2 , 2 B` C * !
2 * 9 , + + 1 * 3 (
2 ` * = 2 9 + 2 : 2 * W @ ' - X 2 *
=
1 N R W 1 I 2 W 2 ` W ν ` I 1 N 9 νννν : 9 νννν * B νC
, 9 ' - B` C + ( ( = 2-
" Bν C + + ( ( = /
( Bν W ` N C ( ) + 9 * =
/ * 4- + ( ( = !
" B ' - BR N 9 νννν C
+ : $ 9 (; !
! % 5 3'( #; 3
T X9 S 5 ;'8
*8 1 3 1 + - )3 4 4+ 1 3
4 + + 9 1 + 1 + = *
1 9
γ
#
1 * + +
/ * ' E ( 4 ' + *
+ + 2 E 4 1 ' 3 * 4 9 * + +
9 * 9 + + , 9 #
#
#
(
>
−
=
c
v
γ
/ -+ :
γ
PL
L =´ )* / )I ( )PLL <´
!
7$
(
((
#
#
#
#
c
v
−
=
−
=
β
γ 9 : (
(
(
##
c
v
LLL PP −⋅=−⋅= β´
/ ' 3 9 * ( =
9 * + + / 1 2 9 )* ,
( + 3 + 1 1 +
+ &3 9 1 ' 1 * 1 / 2
1 * 1 1 /Nγ 1 & + 3 9 1 '
1 3 * 9 1 &a 9 1 ' +
1 !
1 W 53 ! 5
H N W B53 ! 5
C B! N" % C N W ! 5
N
W" H N W " ! 7
N
, :
$$3!573
$3###3!
!"
!
!
1
!/!/a/ 7
5
==
==−⋅=−⋅=−⋅=β−⋅=
cmmLLL P .+;+.;;;;(;8..#8 ,,,,´ −=−=−=−=∆
+ + * 1 3 + 1 8 4
+ 9 . 9 1 )
= ' ! 2 8; [
%
1 "
m
c
c
c
v
LLL PP 57#"%!7!!!!! ,,.,.,
,
´ ===−⋅=
⋅
−⋅=−⋅=−⋅= β
!
7%
B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C
> D 1
E & ! &>6& @&E; : L >;&
SOLUCIONES FÍSICA
& ;G>
# : + 1 * B + C ( (W$ 3 9 ) +
9 , 9 + 9 * 1 : C ) 1 , 3
C 1 1 , 9 * * C , * ,
2 ' 3 1 * 3 ( , 3 Q R Z(a3 + * 4*
1 , , * 1 aZ , * : * , W * ,aI X N XY
];
4 5 / ( % W$ E 9 9 - .
' , . * ' * : 2.
ba
==
/ + * + + + + ' , (
* 3 *8 * :
%
!
b
!
b
!
−= * 1 ! 1 ,
b
! = + 9 : 3 ! ) * %W$ 3 9 :
!
!
!
$
!
−= I
$T!
!
!
−=
> 9 9 W #3$ # 9 9
2 ) 3 , 9 * ( + 1 * ' , ,
* " ' B Z(C 1 3 , , . 9 ' B#3$ Z $C
4 5 4 * : * 1 1 ,
b
= + 9 3 )
* %W$ 3
!!
$
!
−= I $T!
!
−= > 9 9 N:+'3. 9 9
2 * ) 3 , 9 * ( + 1 * ' ,
, * " ' B Z(C 1 3 , , . 9 ' B#35$ Z $C
= % ! ! * "
4 5 * * * , )
, + + : 9 * + ' + 3 9 + + +
, 9 + + ( '
+ + + 3 , 9 + + +
1 + + 1 + +
!
75
2 , + * + + :
! , 9 * + ' +
+ 3 ( 3 + ( *
, 9 + + +
( 9
+ + *
" , 9 + + ( ' ,
( * + '
+ C , !
/ + 1 * 9 ) +
. + '
/ + + + 4* 1 3
, , 2 '
( , 1 *
1
, ' +
b3 4 * 1 9 3 +
+ 3 + * + 3 + 1 , ( * ( 2 * 1 4 ( +
+ * , 1 *
( : / ( # $⋅! !#
<) :
5 2 ' -
5 / * = ) !5 *
5 / *
: W % %"⋅! "#
L I W"⋅! 7 !
I W !!⋅! "!
H*I ! 6W! %⋅! !
L I ! W! !
2 , 2 B` C * !
2 * 9 , + + 1 * 3 (
2 ` * = 2 9 + 2 : 2 * W @ ' - X 2 *
=
1 N R W 1 I 2 W 2 ` W ν ` I 1 N 9 νννν : 9 νννν * B νC
, 9 ' - B` C + ( ( = 2-
" Bν C + + ( ( = /
( Bν W ` N C ( ) + 9 * =
/ * 4- + ( ( = !
" B ' - BR N 9 νννν C
4 5 2 ' - 4 * `W ( `W %3%"⋅! "#
BLT C T#3$⋅! !# !
W('86⋅⋅⋅⋅#;:#8
7
4 5 * 9 ) 2 )W W Nλ3 L!!3!5TL
!T!5
C!T"BC!TB%3%"
2 !7
!
7"#
)
−
−
−
== /
* = 4 + ) + - 3 3
2 )W`X2 2 W2 ) `W!3!5 T! !7
L 3 7 T ! !
LW 6'3( ^ #;:#8
7
4 5 / * * BλλλλC + 9 1 1 ' + 9 . ( )3
3 1 4 + -+ :
4
⋅
=λ > 1 9
* = 3 2 W 1 N 3 3 W 2 N
!%
"!
!
T!T"73!
!T"!3
C!T537BTT −
−
−
===
-#
9 !N#')62#;0
X + 8 * 3 , * :
==== −
−
−
54 !
%"!
"#
!T3$
CNB!T"73!TCB!T!!3
CTB!T%"3%
λ .'( U
!
77
6 * . / * ( * 3
+ 3 9 9 + + +
1 , * ( 1
$1 A >?1
# : + , , * 9! , 9 * 3 ' 2 +
+ B ) 1 ' C , ( ) * 1 1 , , ( )
4 , ( ( , ( )
2 + ) " , 3 * 1 + ( , *
*
/ * 1 ]D^ + + 9 3 9 =
]H^ + & ( + 3 3 ( *
= H W T! > N , DW%3%5T! !!
>T NH* 2 9 ( ) =
+ ( * , + 9 . 3 + ( ) * 1
+ ( ( ( + ,
* 3 +
& + ( 9 = + 1 , + 1 3
+ * * 3 9 * 1 4 +
1 2 + ( * * 1 ( ) * 1
( ) 9 ! ' ( ) 4 ( * 9 1
+ 9 + ! + , + *
* 9 8 2! " % 9 +
' ! : ITT
T!
! 67 −= 7 TT
T!
! =
( : 2 + + < ,* , ) + -+ ( ( 1=
' B + . -+ *8 ' C U ' * 3 4
* + 9 * * ( ( V
2 ! ! M 9 : ]@ + ( 1
, 1 1 1 ( ^ & 9 +
9 ) + ( 3 1 1 ) 1 (
/ " + + * 9 ( 3 3
4 + 1 ( 3
' 9 *
2 + + < ,* + -+ ( ( : + *
+ ( 8 2 ( 1
9 + . * , 4 / +
( 9 4 + + 4 1 1
( 3 *8 ! ! M 3 &
, ! ! & , !
" , " * " " Z
! " ' ! * " &
* " " *
* 9 * ' 4 λλλλ ≈≈≈≈
* , 9 . ' 4
+ 3 ( , + 4
* . ' 4 3 (
+ , ( * 9
. ' 3 + + ( ( 2
9 4 , 9 * 3 1 4 1 +
1 , + (
!
7
4 9 + 1 ( / *
, , + 1 4 ) 1 *
! 5
) : 3 + 3 + 1 + + = ( U
+ ) 4 * , + 4 V U M = 4
+ V
El campo eléctrico ( - ) y el
potencial V están relacionados
mediante la expresión:
>−=
<−=
=−=
−
+
T
T
T
*-*8
*-*8
*-*8
La variación de energía potencial
de una carga de prueba cuando se
mueve de a hasta B es: ∆∆∆∆U= q·(VB-
VA) = q·E·d
El electrón se desplazará hacia la región de mayor potencial, hacia la izquierda, al contrario
de la dirección del campo.
El protón se desplazara hacia la región de menor potencial, hacia la derecha, en la dirección
del campo.
En ambos casos el trabajo que realiza el campo es negativo.
Si una carga positiva de prueba se libera en reposo en el seno de un campo eléctrico uniforme,
experimenta una fuerza en el mismo sentido del campo. Por tanto acelera ganado energía cinética. Este
incremento de energía cinética, coincide con la disminución de la energía potencial. Su potencial
también disminuye.
Si q es negativo, entonces ∆∆∆∆U es negativo, Esto significa que una carga negativa pierde energía
potencial cuando se desplaza en sentido contrario al campo. Si una carga negativa se abandona en
reposo en un punto de un campo, acelera cuando se mueve en sentido contrario a dicho campo. Como
en este caso el desplazamiento se realiza en sentido contrario al campo, el potencial aumenta y el
trabajo que realiza el campo sobre el electrón (-) es también negativo.
+ : 2 , , < , , / ) , -+ ' + +
= + 9 * + * = (
Faraday y Henry, tras realizar numerosas experiencias con imanes y bobinas, llegaron a la siguiente
conclusión: “cuando un imán y una bobina se mueven relativamente entre si, se induce una corriente
eléctrica en el conductor de la bobina, llamada inducción electromagnética. Las corrientes inducidas
se atribuyen a variaciones de flujo magnético que atraviesan la superficie de un circuito. Estas
variaciones pueden deberse a:
• Una variación, en valor o en dirección, del vector campo ( )
• Una variación, en valor o en dirección del vector superficie ( 9 )
• Variaciones simultaneas de ambas magnitudes vectoriales.
La ley de Faraday- Henry y Lenz, establece que: “Toda variación de flujo que atraviesa un circuito
cerrado produce en éste una corriente inducida. La corriente inducida es una corriente instantánea,
pero sólo dura mientras dura la variación del flujo.”
!
La fuerza electromotriz inducida en un circuito(εεεε) es igual a la variación del flujo magnético (ΦΦΦΦ)
que lo atraviesa por unidad de tiempo. El sentido de la corriente inducida es tal que se opone a
la variación del flujo que la produce. Estas dos afirmaciones se pueden escribir por medio de
la ecuación de Faraday-Lenz que nos da el valor y el sentido de la corriente inducida:
*
*Φ
−=ε
(Si el flujo se expresa en Weber y el tiempo en segundos, la fem viene dada en voltios)
Una de las principales aplicaciones de la inducción electromagnética es la obtención a nivel industrial
de la energía eléctrica. La inducción electromagnética permite transformar energía mecánica en
energía eléctrica.
Los generadores de corriente emplean bobinas que giran dentro de un campo magnético. Conforme
giran el flujo a través de dichas bobinas cambia
originándose ene ellas una corriente eléctrica.
Al girar una espira en un campo magnético, el flujo
varía con el tiempo produciéndose una corriente
inducida.
En su forma más simple un generador de corriente alterna
consta de una espira que gira por algún medio externo en
un campo magnético. Tanto el campo magnético como el
área de la espira permanecen constantes. A medida que la
espira gira, cambia de dirección y el flujo magnético a través
de ella varia con el tiempo, induciéndose una fuerza
electromotriz, y si existe un circuito externo, circulará una
corriente. La fem que aparece en la espira es una función sinusoidal que cambia alternativamente de
polaridad. La frecuencia de la corriente eléctrica que nos suministran las compañías eléctricas suele
ser de 50 Hz. Para que un generador funcione, hace falta una fuente externa de energía (térmica,
hidráulica, nuclear, etc.) que haga que la bobina gire con la frecuencia deseada. Si la frecuencia es
de 50 Hz, la corriente cambia cien veces de sentido en un segundo. La variación ocurre tan
rápidamente, que la intensidad de la luz que se genera en una bombilla aparenta ser constante.
!
!
OPCIÓN B
E& /20
# : * + ) ' :
*C / + = + !
C 2 + = +
C 2 ' + * ( +
: 9!W9 W9"WX!µ I 9#W µ I AW7 7 ! >
4 5 Para calcular la intensidad del campo eléctrico en el punto P1, suponemos en dicho punto la
unidad de carga positiva y dibujamos las intensidades de campo en dicho punto debido a cada
una de las cargas q1 ( !- ), q2 ( - ) , q3 ( "- ). Elegimos un sistema de referencia centrado en P1
con el eje x positivo en la dirección P1 P2 , según se muestra en la figura.
La intensidad de campo eléctrico total en P1, viene dado
aplicando el principio de superposición:
!3"!3!3!! :::: ---- ++= ; ;--- CBCB Σ+Σ=
Calculamos cada uno de los campos creados por las cargas:
53""
"
I
!"
"
I
!"
:
%7
!"
!T!
!T737T:
!"I!"":
CNB73$%$3"55C"B
!"
%7
!"
"
%7
!"
T%7
!!
%
!
!
!
!!
!!!!!!!
====
===
==+=
+=+=+=
=+=+=
−
( #/ )&)&<
-#()# )(0* )&-)
(# (*.(
;;;
;--;---
ααα
αα
Sustituyendo los valores en: !3"!3!3!! :::: ---- ++= ; ;---: CBCB! Σ+Σ=
53""
"
I
!"
"
I
!"
:
%7
!"
!T!
!T737T:
!"I!"":
CNB73$%$3"55C"B
!"
%7
!"
"
%7
!"
T%7
"""
%
"
"
"
""
""""""
====
===
==+=
+−=+−=+−=
=+−=+=
−
( #/ )&)&<
-#()# )(0* )&-)
(# (*.(
;;;
;--;---
ααα
αα
CNB7375
!T!
!T737T:
":
CNB7375
%
T
-#()# )(0* )&-)
(# (*.(
;;--
===
==
==
−
!
;;;-: N73$%$3"55737573$%$3"55! +−++= = 2.119,4 ; 4?X 5
(b) El potencial eléctrico en el punto P2, vienen dado, según el principio de superposición:
VP2 =V1, P2+V2, P2+V3 , P2
La expresión del potencial viene dado por la ecuación:
!
!
!
:
8 = ,
!
:
8 = y
"
!
"
:
8 = . Sustituyendo:
===++=++= −
88:
""%
"
"
!
!
!T535C7! 53BT!T737
"
!
!"
!
$
!
!T!T!T737 7.207 V
(c) El trabajo necesario para trasladar la cuarta carga q4 desde el infinito hasta el punto P2 viene
dado por:
=−−=−= −
∞→∞ C5 5BT!TCBT %
T# 88= :: - 0,0144 J =-1,44·10-2
J
Como el trabajo externo calculado es negativo, esto significa que la carga al trasladarse desde el
infinito al punto, disminuye su energía potencial y por tanto su potencial.
2.- En una cuerda se propaga una onda cuya ecuación viene dada por ( ) ( )%-73-, += , donde
x viene en metros y t en segundos. Calcular:
m) La velocidad de propagación de la onda.
n) La aceleración a los 6s de un punto de la cuerda situado a 3m.
o) La diferencia de fase entre dos puntos de la cuerda separados una distancia de 90 cm.
(a) Calculemos en primer lugar la velocidad de propagación de la onda. Escribimos la ecuación de
onda de la siguiente manera CBTC3B +=
λ
π
+=
%
7
ππ
π con lo que por comparación: π
π
λ ==
T
y
"%
T ππ
== m·s-1
Por tanto, sustituyendo los valores hallados: !
T"
"
−
===
π
πλ
(b) Para calcular la aceleración hacemos la derivada segunda,
*
*
*
*
( ==
C%T B#7
C3B
C3B
*
*
+== ; CT%BT77
C3B
C3B
*
*
( +−==
y calculamos su valor en x=3m y a t=6s, es decir, a=-288sin(6+36) = - 288 sen (72)= -288 (0,254) =
73,10 m·s-2
En la figura del punto
P2:
Las distancias son:
"
!""
$$"#
"
!
=
=+=
==+=
!
"
(c) La diferencia de fase entre dos puntos de la cuerda separados entres si 90 cm, 0,9 m.
El desfase entre dos puntos separados entre si 0,9 m es: ∆ Φ = k· ∆ x = ∆T
T
λ
π
;
Sustituyendo: ∆ Φ = 3T
T
π
π
; ∆Φ =1,8 m
Si están separados x=0,9m, la diferencia del argumento de la función seno será de 1,8 m.
$1 A >?1
1.- Para un planeta de masa M y radio R, discutir bajo que condiciones se puede considerar
constante el vector intensidad del campo gravitatorio. (Ayuda: discutir primero el módulo, y a
continuación la dirección y sentido)
Teniendo en cuenta que:
2
6
2
6 =−= IT
El módulo permanecerá constante sobre la superficie de una esfera de radio R centrada en el centro
del planeta.
La dirección permanecerá constante cuando lo sea . Serán por tanto la dirección y sentido
constantes todo punto cercano a la superficie de una esfera de radio R. Esto es los puntos situados
Sobre una línea recta que pase por el centro del planeta podremos considerar constante la dirección.
Sobre un radio desde el centro del planeta hacia afuera podremos considerar constante el sentido.
2.- Explicar en qué consiste el fenómeno de la reflexión total y por qué permite la transmisión de
información a través de la fibra óptica.
Si la luz pasa de un medio de índice de refracción n1 a otro de mayor índice de refracción n2 (o de mayor
velocidad de propagación de la
luz), el ángulo de refracción es
mayor que el de incidencia. Existe
un ángulo de incidencia,
denominado ángulo límite , a
partir de cuál toda la luz es
reflejada , y por tanto no hay
refracción. Este fenómeno recibe
el nombre de reflexión total.
Cuando el ángulo de incidencia es
mayor que el ángulo límite no se
produce refracción y toda la luz se
refleja.
El ángulo límite viene dado por la
ecuación:
!
. =α Para
ángulos de , 9
4 * 3 , +
( 3 9 8
+ ( - 3 ,
( -
E
0
0
!
#
2 ( ( - + 1 ' + )
, + )
Dicha luz se puede conducir mediante una fibra muy delgada de vidrio largas distancias sin
atenuarse.
3.- Calcular la longitud de onda asociada a una pelota de golf de 50g de masa que se mueve con una
velocidad de 250 ms
-1
. (h= 6.63⋅10
-34
Js).
El físico francés Louis de Broglie explico el comportamiento dual corpuscular y ondulatorio para la luz (para los
fotones) y generalizo esta dualidad a los electrones y por extensión a todos los corpúsculos de materia. Así en
1924 enuncio la hipótesis de De Broglie que establece: “toda partícula de cantidad de movimiento p = m·v lleva
asociada una onda definida por λ, cumpliéndose que:
4
'
4
T
==λ ;
4 "$
"#
!"3$
$$3
!%"3% −
−
===λ
Comentario del resultado: La longitud de la onda es mucho menor que el orden del tamaño de la pelota. Por tanto los fenómenos
cuánticos no son significativos o apreciables para objetos macroscópicos.
4.- Explicar por qué la masa de un núcleo atómico es menor que la suma de las masas de las
partículas que lo constituyen.
Debido al defecto de masa nuclear. Parte de dicha masa se emplea en la energía de enlace nuclear
que mantiene unida a las partículas que constituyen los núcleos. Al romper un núcleo podemos liberar
dicha energía de enlace que es lo que se conoce como fisión nuclear.
Los núcleos estables tienen masas más pequeñas que las suma de las masas de las partículas que
los constituyen debido a que en el proceso de formación de los núcleos se desprende energía. A la
diferencia de masas se le denomina defecto de masa (∆m) cantidad que al multiplicar por la
velocidad de la luz al cuadrado nos da la energía que se desprende en el proceso de formación de los
núcleos a partir de sus constituyentes y
se llama energía de enlace nuclear
(E=∆m·c2
). El cociente entre la energía
de enlace nuclear y el número de
nucleones (A=Z+N) nos indica la
estabilidad del núcleo y se denomina
energía de enlace por nucleón (E/A).
Los núcleos más estables son los que
tienen una mayor energía de enlace por
nucleón. Se mide en julios (J) pero se
suele expresar en maga electrones
voltios (MeV). Los valores de la energía
de enlace por nucleón de los núcleos,
nos permite establecer una escala
comparativa de la estabilidad de los
diferentes núcleos. Los núcleos de
mayor estabilidad son los núcleos
intermedios de números másicos comprendidos entre 30 y 60. En la representación gráfica de la
energía de enlace por nucleón frente al número másico, podemos diferenciar aproximadamente tres
zonas: zona de crecimiento (A<30), con picos para números másicos múltiplos de 4 que implica una
gran estabilidad de esos isótopos; zona de máxima estabilidad (30<A<60)y zonas de
decrecimiento (A>60)
!
$
B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C
> D 1
E & ! &>6& @&E; :
@ =
& ;G>
# : 2 + ( + " H * 1 # $
! #
H + ( + 3 1 = ! H*
+C ' ( ) 9 8 = , ( 1
9C +
C 1 , * 9 = + 9 * + ( +
: DW% %5 ! !!
> H*
5 / ( ) 9 8 = ( ) * 1 9 ' + 3 9 1 ,
9 +
0+ , + , = + 1 3 + + B 9
= + , + (= 3 + 9 +
= C3 1 ( + 9 + , = 3 ,
D * 1 1 9 1 % %5 ! !!
> H*
5 / * 1 + 3 3 + * 1 + +
1 +
CB
2
6
2
6
'
'
'
' =−=
+ + ( + 3 E+ + 3 9
( )2
>>
6
>>
2
>
2
6>
'
'''
'''
'
'
'
''
!!
%
%
!#$
!%5%
!"#
!"I#CB
CB
CB
⋅=
⋅
⋅⋅
=
⋅==
==
−
−
C 9 = * 3 = , + +
* E @ , + 9 ( ) * 1 7 9 8
= + 3 4
''
# $' (
>>
2
6
>>
2
6(7 =−=−=
+ + + 3 , 9 + + +
1 + + 1 + +
2
67
'
−=
=
70+
!
%
E 9 = , 1 +
4>> '
%5%
!7!$!" ⋅=⋅+⋅=+=
+ ' 1 3
!
%
!!
5! 5$
!7
!#$
!%5% −−
=
⋅
⋅
⋅==
>
2
6
'
/ * = 1 +
5
>
2
6
>
2
6
>
2
6
>
2
6---
''''
'#
%
%
!!
!#%
!7
!!#$
!%5%
!
!!!
⋅−=
⋅
⋅⋅
⋅−=
=−=−=−=+=
−
( : 2 1= + * X! µ :
C 2 1 + = 1=
C 2 + = 1=
C 2 ' + 1 * $µ 1=
: AW ! >
C 2 ( * * + (
* 9 + , 2 +
= + * 9 +
B W!3 3"C
2 4 9 " == 3 , +
@ 4* 4 * ( + * ! , , + 3
( )7"!"! ==+=+=+=
@ = 1 9 4 * 9 ( 1 !2
' P #$ 3 9 9 * 1=
/ -+ + = + * + 9 +
+ 1 +
9
H2 =
1 ( ( * + -+ *
( ) ( ) ( )'
9
7
!!
!'
9
H'2'#$2#$22
!
!
%
!
!
!!!! −
⋅
⋅=−=−=−=
−
( ) CN>B'#$"2 ! −=
⋅
⋅==
!!
!
9
H2 CN>B!$2 #
⋅=
9
J
9! 9"
9
!"
!2
P
#$
#$
9! 9"
9
!
"
!2
2
"2
J
P
!
5
⋅
⋅−=−= ;;-
:
:
"
"
"
!!
! CNB!$ #
" ;- : ⋅−=
+ + + + + = + 3 9 1 +
( ) ( );;;---- :::: −⋅≈⋅−⋅+−=++= ###
"! !$!$!$#$"
( ) CNB!$ #
;-: −⋅=
C / -+ + 4 + * + 1 +
9
H6 =
+ -+ + + + * 3 ,
+ + + 3
6!"$#
!!
7
!
!!!
9
H
9
H
9
H6666 "%
"
"
!
!
"! ⋅=++⋅⋅⋅=++=++= −
6!"$#6 "
⋅=
C ' B ) + + C + 1 * + +
-+
( ) ( ) L%7!!!!"$#!$669` #"%
# =⋅−⋅⋅−=−= −
→ L%7` =→
# : L ( ω= + 0 3 H 4 +
2 1 + + * ( ) + + + + ) : N :T^2
1 : -W ? I + : N:T^=^ _
2 + ( 4 + ( ) +
3 1 + : N : _(
^ 2
+ * , 4 3 + ( ) + : N ^ N ^4: _(
^ 25 N: _(
2
+ 4 , < H B W HT-C3 + , + + :
:T^2 N : _(
^2 TN ^_(
TX N _(
( :U2 9 = 1 + * = 3 + 9 ( ) * = =
( V 2-+ ) +
/ ( ) * = 9 1 1 1 , * +
, ( + * = 1 + 19 ×= 21 ( )
1 + * = 3 + 3 = ( ) 1
+ 1 + , 9 + 1 1 +
) : 4 * ( ) + * : , 3 * 9 4 *
2-+ ) + , ' * ,
/ 4 * , 4 * ( 1 + / , ( , 9
9 α=α 3 , ( , α , α 4 * ,
( + 1 B1 ( * C 2 W W! , W * W! ""3 +
5$
""!
!
""!!
α<αα<αα⋅=α
α=αα⋅=α⋅
4 * ( ) + * 9
4 *
α
α
,
,
!
7
+ : 2-+ ( ( *
/ ( 1 8 1 B 8 4 [ " C
( * 4 * 2 ( * 9 * +
8 1 B5 % 0 6C 9 B7 $ 0 6C3 9
3 9 ( * 9 + K +
( * = , - ( * 4 * 3 * =
+ , 9 *
* ( * 1 3 , = ( * =
, ! 3 + "% * "% - 5 % 0 6 9 ( *
"% - 7 $3 9 * * 0 6 + - 7$c +
* = ( * , !$c 1 * =
( , * - ( * 2 8?(@ " !7
"%
!##
$%
!"%
+++→+
& ;G>
# : * ( ) ( )−= 1 , *
:
C / * 3 ( , +
C / 1 + # ,
"5 / ( ( + !
C E 9 -+ * + -+
λ
π
−
π
=
-
@
C3-B,
; ( -+ 3
% $I%!
$
$I"
!! !
========= − π
λ
λ
π
π
π
π
C / 1 + + - 1 +
( ) ( )-$$-$$
C3b-B,
C3b-B1 −⋅=−⋅⋅==
, + -W , W# ( ) N!$#$C3b-B1 −=⋅−⋅⋅=
C / ( ( 1 + ( ) ( )!! -$-$ −−−=δ + +
9 -!W- + 9 9 ( ) !! =⋅=−=δ
( : + ( 3 , , * + 1 % %# ! 5
H* , " ! !
3 *
+ 9 - + * = $ @ 1 $ ! $ !
+ + + :
C 2 3 , ( ) 9 8 *
C 2 1 , + *
"5 L ( 1 * = + + * =
C *8 ' 3 + -+ 1 1 + ,
1 + * =
CB$CNB!$ $
=⋅=
, ( ) 9 ( + :
( ) C>B'!7H$!$!"19 !#$! −−
⋅−=×⋅⋅=×=
C 9 , , 9 1 3 + 9
, + 3 + + * , > ?
!5$
$!"
!$!%#%
9
1
E
E
1
91 7
!
$5
+
−
−
⋅=
⋅⋅
⋅⋅⋅
====
1
P
J
d
!
C ( ) + + 1 3 , + 3 * *
, 1 2 : 1
!
2 =∆=∆
@ = + * 9 ( ) + + ,
+ 3 + 9 ( ) + + + ) , + ' ( )
8 ( ) 9 8 + 3 + @ ' , * = B #7
-= ∆=CB
C9
1 * =
# : 1 , 9 + + = ( 3
* + U 43 4 + 4 V UJ 1 + +
+ = V L ( +
2 1 + 4 *
* + 3
9 + 4
4 *
+ 1 +
69= 3 , *
* 1 3 9 , , + 4 * + , , + 4 ,
* + 3 4 * + 1 9
+
+ = ( + ( 9 + + ( + + +
+
2 1
+ ( 9 + 3
+ 9 +
, * +
=
( : 1 * ( 3 ' * , + ( * '
( 3 9 Z , [
* * * , )
, + + : 9 * + ' + 3 9 + + +
, 9 + + ( '
2 , + * + + :
# , 9 * + ' + + 3 ( 3 + ( *
$ , 9 + + + ( 9 + + *
% , 9 + + ( ' , ( * + ' + '
+
2
90 , 6 0 6
2
90 , 6 0 6
6W

(
[(

Z(
!
!
) : M = * ( , 9 = 9 + * 1 1 1
2 * + 1 1 9 = , ' + * + , +
, 3 3 1 1 + , +
9 ' + * * 1 3 , 4 3 + *
! " ! , 1 +
* ' + * +
+ : 2-+ -+ 9 + 1 ) 4 ,
0
!!!!
"""" # ! $! $! $! $
! """" %
& " $ '
& ( ) % *
+
# &
$' +
+ & ,
• ' +
$
• Los electrones se emiten de forma instantánea a la llegada de la luz.
• La energía de los electrones emitidos depende de la frecuencia de la luz incidente y existe un valor de la
frecuencia denominada frecuencia umbral (νo), que depende del tipo de metal, por debajo de la cual no
existe emisión de electrones.
Einstein considera la luz formada por un conjunto de partículas sin masa y sin carga denominados fotones, y
siguiendo la teoría de Planck, considera que la energía de estas partículas está cuantizada. Además utiliza la
conservación de la energía para interpretar dicho efecto, en concreto la siguiente forma
"La energía de la radiación incidente es igual al trabajo necesario para extraer al electrón más la energía
cinética que le comunica una vez arrancado. Lo que viene dado por la expresión": Energía incidente = Trabajo
de extracción + Energía cinética
&# 4-4 νν += -
donde hν es la energía de los fotones que componen la luz incidente, Ec max es la energía cinética máxima del
electrón emitido y hνo es el trabajo de extracción que da cuenta de la energía mínima necesaria para arrancar
un electrón de la superficie del metal siendo νo la denominada frecuencia umbral.
Los espectros discontinuos
Si en un tubo se introduce un gas a baja presión y se produce una descarga eléctrica, los
átomos presentes en el tubo emiten radiación electromagnética, y después de ser registrada
se encuentra que dicha radiación es discreta a diferencia de los presupuestos de la teoría
clásica. Niels Bohr formula una teoría para el átomo de hidrógeno, en concreto para la
dinámica del electrón en el campo eléctrico del núcleo. Considera que los electrones sólo se
pueden mover en ciertas órbitas circulares alrededor del núcleo, es decir, las órbitas y por
tanto las energías del electrón en el interior del átomo están cuantizadas. Para ello considera
que el momento angular del electrón sólo puede tomar ciertos valores discretos.
Interpretando que la radiación emitida tiene una energía que es la diferencia de energías de
' 3 1 * 3 8
( , 3 Q R Z(3 (
4* 1 , ,
' 3 1 * 3 8
( , ( B , 9
( C 3 Q R [(3 ( 4*
1 , . 9 '
!
! !
dos órbitas electrónicas, consigue interpretar los espectros discontinuos observados
experimentalmente, en concreto logra deducir a partir de su teoría la expresión
fenomenológica deducida por diferentes experimentalistas (como Balmer, Lyman,…) para el
átomo de hidrógeno, dada por:
−=
λ '
<
!!
E
!
donde RH es la constante de Rydberg
cuyo valor es RH=1.09 107
m-1
, y ni y nj
son números naturales con la condición
ni<nj. Como se ha dicho, Bohr deduce la
expresión anterior y además interpreta ni
y nj como cantidades asociadas a las
diferentes órbitas o estados energéticos
del electrón.
Los espectros atómicos son una
prueba de la cuantización de la
energía.
Bohr aplicó las ideas cuánticas a la
interpretación de los espectros atómicos
y a la explicación de la estructura atómica del hidrogeno. Bohr calculo los radios de las
órbitas, la energía del electrón en cada órbita e interpreto las rayas del espectro del
hidrógeno. Cada raya corresponde a un salto electrónico entre órbitas, cuya variación de
energía viene dado por la ecuación cuántica de Planck: ∆∆∆∆E = h·νννν
E2 – E1 = h·νννν = h.c/λλλλ = h·c· RH· [(1/ni
2
) – (1/nj
2
)]
!
!
B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C >D 1
> D 1 Y ;
E & # $ &>6& @&E; : L
SOLUCIONES
OPCIÓN A
Problemas
2. Un satélite artificial de 500 kg de masa, que se encuentra en una órbita circular, da una vuelta a la
Tierra en 48 horas.
d) ¿A que altura sobre la superficie terrestre se encuentra?
e) Calcula la aceleración del satélite en su órbita.
f) ¿Cuál será su periodo cuando se encuentre a una altura de la superficie terrestre igual a dos
veces el radio de la Tierra?
Datos: G= 6.67 10-11
Nm2
kg-2
. RT= 6370 km MT= 5.97 1024
kg
a) La Fuerza centrípeta necesaria para que el satélite describa su órbita circular viene suministrada por la
atracción gravitatoria que la Tierra ejerce sobre él, es decir:
( )" " "
!! #
0_ , > ?
! E E
# # #
%3%5 ! $3 5 !
#
62
7 ( 7
62 62
7 7 62
62 62 62
4 4 >
4
π π
π π π
−
⇐
⇐
=
= =
→
=
= − =
=
= ⇔ = + = ⇔ = − = −
⋅ ⋅
= ( ) % 5" #7 "% %3"5 ! %3 % !
#π
⋅ − ⋅ = ⋅
b) La aceleración en su órbita, es sólo centrípeta, de las expresiones anteriores obtenemos:
( )
5"
!! #
5
%35 !
#
%3%5 ! $3 5 !
737$ ! T
%35 !
7 6262
(
62
7
62
((
7 (
π
−
−
=
= ≈ ⋅⋅ = =
= →
⋅ ⋅
= ≈ ⋅= =
= ⋅ ⋅
O bien podemos obtener la aceleración, de otra forma, a partir de la expresión:
( )
5
!7$777$
"%#7
!5%## −−−
==
⋅
⋅⋅
=====
>
>>
(( # ^''
'ππ
π
c) Si queremos saber el periodo cuando el radio de la órbita sea r=R + h = R+2R=3R sólo tenemos que sustituir
en la expresión anterior (1)
De las dos opciones propuestas, sólo hay que desarrollar una opción completa. Cada
problema correcto vale por tres puntos. Cada cuestión correcta vale por un punto.
!
! "
( ) ( )
"" %
"
!! #
# " %3"5 !# "
% %$3% 53"
# %3%5 ! $3 5 !
>62
62
ππ
π −
⋅ ⋅⋅
= → = = ≈ ≈
⋅ ⋅
También podemos calcular el periodo, de otra forma, aplicando la 3ª Ley de Kepler, con lo que
obtendríamos el mismo resultado:
4
>
>
>
>>>
>4>>& & "5#7!$#7
%5
%"5""
"
"""""
''SSS =⋅≈⋅
⋅
==
′
=′
′
′
==+=′
2. Una superficie de wolframio tiene una frecuencia umbral 1,3.
1015
Hz. Se ilumina dicha superficie con luz y se
emiten electrones con una velocidad de 5.
105
m/s. Calcula:
a) La longitud de onda de la luz que ilumina el wolframio.
b) La longitud de onda asociada a los electrones emitidos por dicha superficie.
Si los electrones emitidos entran ahora en una región del espacio donde existe un campo magnético
de 2T, perpendicular su velocidad,
c) Dibuja las fuerzas que intervienen sobre el electrón y calcula el radio de la órbita circular que describen dichos
electrones.
a) La longitud de onda de la luz que ilumina el wolframio, la calculamos con la ayuda de la expresión
de
Einstein para el efecto fotoeléctrico...
Según el principio de conservación de la
energía se cumple la llamada ecuación de
PlancK - Einstein del efecto fotoeléctrico:
"La energía de la radiación incidente es igual al
trabajo necesario para extraer al electrón más
la energía cinética que le comunica una vez
arrancado. Lo que viene dado por la expresión:
( )
"# 7
5
"! $
"# !$
I
%3%" ! " !
3 # !
3!! ! $ !
%3%" ! !3" !
#
# #
-
# # 4 #
- - - 4 4 - - 4 4
4
4
υ υ λ
λ λ
υ
υ
λ
τ τ
τ
−
−
−
=
⋅
= − → = = → = + = + → =
+
=
⋅ ⋅ ⋅
= ≈ ⋅
⋅
+ ⋅ ⋅ ⋅
b) De la expresión de De Broglie para la dualidad onda partícula de la luz calcularemos la longitud de
onda asociada para los electrones despedidos...
( )
"#
"! $
I / -+ 9 +
%3%" !
!3# !
3!! ! $ !
- #
# 4 4
# 4#
#- 4
λ λ
λ
λ
λ
−
−
=
→ = = → =
=
⋅
= ≈ ⋅
⋅ ⋅ ⋅
!
! #
c) Al introducirse los electrones en el campo magnético se ven sometidos a una fuerza perpendicular
a su desplazamiento que viene dada por...
( )
"! $
%
!
3 1 9 *
3!! ! $ !
!3# !
!3% !
7
7 7 7
7
−
−
−
= ⋅ ×
⊥ ⊥ ⊥ ⊥ → =
=
⋅ ⋅ ⋅
= → = = ≈ ⋅
⋅ ⋅
1
!
! $
Cuestiones
1.- Enuncia la ley de Snell de la refracción e ilústrala mediante un diagrama de rayos. Explica el
funcionamiento de la fibra óptica.
La refracción se produce cuando una onda llega a la superficie de separación de dos medios de
propagación distintos. La refracción consiste en un cambio
en la dirección de propagación y en el valor de la
velocidad.
La ley de Snell de la refracción nos dice que la relación entre
el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es una constante característica de los dos medios.
Esta constante es igual al índice de refracción relativo del
segundo medio con respecto al primero o también es igual al
cociente entre la velocidad de la luz en el primer medio y en el
segundo.
Cuando la luz pasa de un medio a otro de mayor índice de refracción (más
refringente), como del aire al agua, el rayo refractado se acerca a la normal.
Cuando la luz incide desde un medio de mayor índice de refracción (menor
rapidez de la luz) como el agua a uno de menor índice de refracción (mayor
rapidez de la luz) como el aire, la luz se aleja de la normal; ello hace que cuando miramos desde
fuera del agua "parezca" que el objeto se halle en una posición menos profunda de lo que en realidad
se encuentra.
El funcionamiento de la fibra óptica se basa en en la reflexión interna total, en la transmisión de
un haz de luz a través de una fibra de vidrio transparente, delgada y larga. Al ir aumentando el ángulo
de incidencia, el ángulo de refracción crece hasta que se alcanza un ángulo de incidencia crítico, o
ángulo límite, para el cuál el ángulo de refracción es de 90º. En el caso de ángulos de incidencia
mayores que ese ángulo crítico, no existe rayo refractado. Toda la energía se refleja.
Si el haz de luz empieza aproximadamente paralelo al eje de la fibra, chocará contra las paredes de
la misma. Con ángulos mayores que el ángulo límite o crítico, si las partes curvas de la fibra no son
demasiado agudas y no se perderá energía luminosa a través de las paredes de la fibra.
Como en la fibra óptica la luz dentro del tubo incide siempre en sus paredes internas con un ángulo
mayor que el ángulo limite de modo que no puede escapar del tubo por refracción, se produce la
reflexión total. Por ello la fibra óptica tiene muchas aplicaciones en medicina y en telecomunicaciones.
2.- Comenta las propiedades de la carga eléctrica. Una partícula en movimiento de masa m y carga q,
¿qué tipos de campo crea?
Las propiedades de la carga eléctrica son: hay dos tipos de carga, las cargas de igual signo se
repelen y las de distinto signo se atraen.
La carga eléctrica está cuantizada, es decir todas las cargas observables se presentan en cantidades
enteras múltiplos de la unidad fundamental de carga e del electrón (qe- = 1,602·10-19
C)
La carga se conserva en sistemas aislados, esto es una ley de conservación de la naturaleza: “En
toda interacción la carga total de los objetos que interaccionan no varia”
Las cargas son fuentes del campo electromagnético. Las cargare eléctrica en reposo originan campos
eléctricos y las cargas en movimiento campos magnéticos.
La unidad de carga en el SI son el culombio
Los tipos de campo que crea una partícula en movimiento de masa m y carga q son: gravitatorio
(debido a su masa), eléctrico (debido a su carga) y magnético (debido al movimiento de la carga).
B C
B * C
n
v
v
n
n
senr
seni
=== !
!
!
! %
3.- Un oscilador armónico se encuentra en un instante determinado en una posición que es igual a un
tercio de su amplitud A. Determina para dicho instante la relación existente entre la energía cinética y
la energía potencial (Ec/Ep).
Cuando un objeto oscila con movimiento armónico simple, las energías cinética y potencial del
sistema varían con le tiempo. Su suma la energía total . ET = Ec + Ep permanece constante.
La energía total del movimiento armónico simple es proporcional al cuadrado de la
amplitud:
!
- =
Cuando el oscilador se encuentre en una posición que es igual a
un tercio de su amplitud A, (x=1/3A)
Como: Ep = ½ K·x2
y ET = Ec + Ep Ec = ET - Ep
Por tanto la relación existente entre la energía cinética y la
energía potencial (Ec/Ep) vendrá dada por:
222
2
2
2
2
1
9
8
2
1
9
1
2
1
2
1
9
1
3
1
2
1
2
1
HHH2
HH2
H22
+
+
=−=
==
=+
8
2
1
9
1
2
1
9
8
2
2
==
H
H
2
2
+
8=
+2
2
4.- Define número atómico, número másico y energía de enlace. Explica por qué la masa de un
núcleo atómico es un poco menor que la suma de las masas de las partículas que lo constituyen.
-Número atómico: Es el número de protones de un núcleo o numero de cargas positivas.
Nos mide la carga nuclear y sirve para caracterizar a los átomos de un mismo elemento, que
tienen todos el mismo número atómico. Se representa por Z.
-Número másico: Número de nucleones (protones y neutrones) de un núcleo de un átomo.
Se representa por A. Se cumple que: A= Z + N (donde N = Nº de neutrones)
-Energía de enlace: Es la energía mínima que se debe suministrar a un núcleo para
descomponerlo en sus constituyentes. Es la misma energía que se desprende al formarse el
núcleo al unirse los nucleones o partículas que lo constituyen.
La masa de un núcleo atómico será menor que la suma de sus constituyentes debido a
que en el proceso de formación del mismo se desprende energía (energía de enlace). Esto
conlleva a una disminución de energía y según la relación de Einstein E=mc2
a una
disminución de masa del núcleo. Por tanto cuando dos o más nucleones se fusionan entre sí
para formar un núcleo, la masa total decrece y se desprende energía. La masa de un núcleo
es menor que la masa de sus partes en Ee/c2
, en donde Ee es la energía de enlace y c es la
velocidad de la luz.
Ec
Ep
ET
!
! 5
B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C
/&D 2 @ =
E & # $ &>6& @&E; : L >;&
SOLUCIONES
OPCIÓN B
Problemas
1.- En el punto A(0,-1) se encuentra situada una carga eléctrica q1=-10µC y en el punto B(0,1) otra
carga eléctrica q2=-10µC. Sabiendo que las coordenadas se expresan en metros, calcula:
d) El campo eléctrico en el punto C(1,0). Además, representa las líneas de campo eléctrico
asociado a estas dos cargas.
e) El potencial eléctrico en el punto O(0,0).
f) El trabajo realizado por el campo eléctrico para trasladar una carga de 10µC desde el punto O
hasta el punto C.
Datos: K=9 109
Nm2
/C2
; 1µC=10-6
C
a) De los datos del enunciado podemos construir las siguientes figuras
Además, teniendo en cuenta el principio de superposición para el campo electrostático, el campo
electrostático creado por las dos cargas en el punto C viene dado en coordenadas cartesianas por
'22'22222 3,3-3,3- 221121 +++=+=
Debido a la simetría de la geometría y de los valores de las cargas que crean el campo, se tiene que
12 3,3, 22 −= y 21 3-3- 22 = , y podemos concluir que el campo resultante en el punto C(1,0) está dirigido
sobre el eje X y en sentido negativo.
α
211 22
1 =+=
!
!
2
2
2
1
==α=α
B 3 !C
B 3!C
B!3 C
19
29
J
P
12
22
2
De las dos opciones propuestas, sólo hay que desarrollar una opción completa.
Cada problema correcto vale por tres puntos. Cada cuestión correcta vale por un
punto.
!
! 7
( )N>3
9
H222222 3-
4
6
9
2
1
1
11121 1046
2
1010
10922222 ⋅−=
⋅
⋅⋅−=−=−=α−==+=
−
donde además se ha tenido en cuenta la relación entre componente de un vector y módulo del mismo
( α= 22 3- 11 ) y que la distancia de las cargas al punto C son iguales ( 21 = ).
b) El potencial electrostático asociado a la distribución de dos cargas en el punto O viene dado por
&&
9
H
9
H666
2
2
1
1
21 +=+=
Debido a la igualdad entre los valores de las cargas y de las distancias de la expresión anterior, se
tiene
6
9
H666
&
4
6
9
1
1
21 1018
1
1010
10922 ⋅−=
⋅
⋅⋅−==+=
−
c) Finalmente, el trabajo realizado por el campo para desplazar una carga q desde el punto O al
punto C viene dado por
63
9
H666 4
6
91
21 107312
2
1010
10922 ⋅−=
⋅
⋅⋅−==+=
−
( ) ( ) ( )( ) L33669&` + 527010731210181010 446
−=⋅−−⋅−⋅=−=→ −
2.- El ojo humano se asemeja a un sistema óptico formado por una lente convergente (el cristalino) de
+15mm de distancia focal. La imagen de un objeto lejano (en el infinito) se forma sobre la retina, que
se considera como una pantalla perpendicular al sistema óptico. Calcula:
d) La distancia entre la retina y el cristalino.
e) La posición de la imagen de un árbol que está a 50m del cristalino del ojo.
f) El tamaño de la imagen de un árbol de 10m de altura, que está a 100m del ojo.
a) Identificando la lente con el cristalino y la focal de dicha lente con la posición de la retina (hecho
que ocurre para un ojo normal) se tiene que la distancia entre la retina y el cristalino es
a) ( 15=′=−
Haciendo uso de la ecuación de lentes delgadas, podemos resolver los dos apartados siguientes.
b)
33
3
3
(
(
(
005150150050
015050
015050111
==
−
⋅
=
′−
′
=′
′
=
′
+−
b
(b
,b
,
!
!
c)
33
3
3
(
(
(
002150150020
0150100
0150100111
==
−
⋅
=
′−
′
=′
′
=
′
+−
3@3
3
,,
,
,
* 515110
100
00215
=−≈
−
=
′
=′
′
=
′
Cuestiones
1.- Enuncia la ley de Faraday-Henry y Lenz y explica cómo se produce un a corriente eléctrica en una
espira que gira en un campo magnético uniforme.
La fuerza electromotriz inducida en un circuito (ε) es igual a la variación del flujo magnético (φ) que lo
atraviesa por unidad de tiempo, siendo el sentido de la corriente inducida tal que se opone a la
variación de flujo que la produce.
( ) ( ) ⋅=φ
φ
−=ε
Recordando que siempre que tengamos una fuerza electromotriz en un circuito se producirá una
corriente eléctrica, la ley de Faraday nos indica que podemos inducir una corriente en un circuito de
sección S sometiendo al mismo a un campo magnético. Hay dos formas sencillas de conseguir esto:
(a) dado un circuito en reposo, someterlo a un campo magnético variable en el tiempo (mediante el
movimiento de un imán, por ejemplo) que da lugar a un flujo magnético variable en el tiempo, o, (b)
mediante un circuito en movimiento, por ejemplo movimiento de rotación, sometido a un campo
magnético uniforme (un imán en reposo, por ejemplo).
En este último caso, la superficie efectiva para el cálculo del flujo varía en el tiempo (al rotar el
conductor) y por tanto se obtiene un flujo dependiente del tiempo que puede producir una corriente
eléctrica. Esto es,
( ) ω=ω=ω=⋅=φ
donde ω es la velocidad angular de rotación del conductor.
(a)
(b)
ω
!
!!
2.- Define el trabajo de extracción de los electrones emitidos por un metal cuando sobre su superficie
incide radiación electromagnética. Explica de qué magnitudes depende la energía máxima de los
electrones emitidos en el efecto fotoeléctrico.
El trabajo de extracción de un material es la energía mínima necesaria que se debe suministrar a
dicho material (metal) para extraer un electrón. La energía cinética máxima de los electrones emitidos
se obtiene de la aplicación de la conservación de la energía al proceso de extracción, y viene dada
por ( ) ( ) --- 2`2 −ν= . Podemos observar en dicha expresión una dependencia sobre
una propiedad del material, como es el trabajo de extracción del mismo, y una dependencia sobre
una propiedad de la radiación incidente, como es la frecuencia de los fotones incidentes
3.- Un surfista observa que las olas del mar tienen 3m de altura y rompen cada 10s en la costa.
Sabiendo que la velocidad de las olas es de 35km/h, determina la ecuación de onda de las olas.
Admitiendo que la forma de la superficie del mar tiene la forma de la función seno, podemos
considerar las olas como ondas armónicas sinusoidales.
( ) −
λ
π=
@
-
,3-, 2 A=3 m (o 1,5 m); T=10 s; λ=vT=(35000/3600) 10=97,2 m
4.- Enuncia las tres leyes de Kepler. Si un planeta A tiene período tres veces mayor que el de otro
planeta B, ¿en qué relación están los radios de sus órbitas?
Enuncia las tres leyes de Kepler. Si un planeta A tiene período tres veces mayor que el de otro
planeta B, ¿en qué relación están los radios de sus órbitas?
Las tres leyes de Kepler son:
i- Ley de las órbitas elípticas: las órbitas de los planetas alrededor del Sol son elipses,
ocupando éste uno de sus focos.
ii- Ley de las áreas: las áreas barridas por los radios vectores (los cuales unen el So, y el
planeta) son iguales para tiempos iguales.
iii- Ley de los períodos: la relación entre el período (T) del movimiento de un planeta en torno
al Sol y el semieje mayor de la correspondiente órbita elípticas viene dado por H
@
=3
2
,
siendo k una constante.
Teniendo en cuenta la ley de los períodos, donde hemos tomado a=R, se tiene
( ) 0823 32
32
3
2
3
2
3
2
3
2
3
@
@
E
E
E
@
E
@
H
E
@
3H
E
@
≈=====

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pathfinder basic staff training course
Pathfinder basic staff training coursePathfinder basic staff training course
Pathfinder basic staff training course
Ronald Omondi
 
Basic pathfinder staff
Basic pathfinder staffBasic pathfinder staff
Basic pathfinder staffSa Je La
 
CCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCN
CCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCNCCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCN
CCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCN
PARC, a Xerox company
 
A14 web to store
A14 web to storeA14 web to store
Efectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosfericaEfectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosfericadiplomaturacomahue
 
Platão o mito da caverna
Platão   o mito da cavernaPlatão   o mito da caverna
Platão o mito da caverna
AndreRodrigues89
 
Communism karl marx to joseph stalin ces at unc
Communism  karl marx to joseph stalin   ces at uncCommunism  karl marx to joseph stalin   ces at unc
Communism karl marx to joseph stalin ces at unc
tapanma
 
Manual de geografía de la población 2021-1
Manual de geografía de la población 2021-1Manual de geografía de la población 2021-1
Manual de geografía de la población 2021-1
Ricardo Bohl
 
Estados hipertensivos-del-embarazo
Estados hipertensivos-del-embarazoEstados hipertensivos-del-embarazo
Estados hipertensivos-del-embarazoJesus Mediba
 
ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)
ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)
ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)
Dimitris Psounis
 
E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...
E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...
E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...
Michelle Goodall
 
Nguyen tac-phat-am-tieng han
Nguyen tac-phat-am-tieng hanNguyen tac-phat-am-tieng han
Nguyen tac-phat-am-tieng hanMai Thanh
 
From site to networked engagement (Keynote)
From site to networked engagement (Keynote)From site to networked engagement (Keynote)
From site to networked engagement (Keynote)
Janette Lehmann
 
Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03
Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03
Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03PatrimonioWorkshop
 
Three Fields Capital (2011 04 07)
Three Fields Capital (2011 04 07)Three Fields Capital (2011 04 07)
Three Fields Capital (2011 04 07)
bertmarchio
 
MOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systems
MOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systemsMOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systems
MOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systems
iken Solutions - Web Space-
 

La actualidad más candente (18)

Pathfinder basic staff training course
Pathfinder basic staff training coursePathfinder basic staff training course
Pathfinder basic staff training course
 
Basic pathfinder staff
Basic pathfinder staffBasic pathfinder staff
Basic pathfinder staff
 
CCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCN
CCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCNCCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCN
CCNxCon2012: Session 2: Embedding Cloud-Centric-Networking in CCN
 
A14 web to store
A14 web to storeA14 web to store
A14 web to store
 
Efectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosfericaEfectos de la contaminacion atmosferica
Efectos de la contaminacion atmosferica
 
Platão o mito da caverna
Platão   o mito da cavernaPlatão   o mito da caverna
Platão o mito da caverna
 
Communism karl marx to joseph stalin ces at unc
Communism  karl marx to joseph stalin   ces at uncCommunism  karl marx to joseph stalin   ces at unc
Communism karl marx to joseph stalin ces at unc
 
Manual de geografía de la población 2021-1
Manual de geografía de la población 2021-1Manual de geografía de la población 2021-1
Manual de geografía de la población 2021-1
 
Estados hipertensivos-del-embarazo
Estados hipertensivos-del-embarazoEstados hipertensivos-del-embarazo
Estados hipertensivos-del-embarazo
 
Mau cau co_ban_tieng_han_1644
Mau cau co_ban_tieng_han_1644Mau cau co_ban_tieng_han_1644
Mau cau co_ban_tieng_han_1644
 
ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)
ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)
ΠΛΗ30 ΜΑΘΗΜΑ 2.3 (ΕΚΤΥΠΩΣΗ)
 
E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...
E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...
E-commerce in the digital age - CFE and Google fashion event 29th march 2012 ...
 
Nguyen tac-phat-am-tieng han
Nguyen tac-phat-am-tieng hanNguyen tac-phat-am-tieng han
Nguyen tac-phat-am-tieng han
 
From site to networked engagement (Keynote)
From site to networked engagement (Keynote)From site to networked engagement (Keynote)
From site to networked engagement (Keynote)
 
Longbiofuel
LongbiofuelLongbiofuel
Longbiofuel
 
Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03
Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03
Analisis casa de gabriela mistral las palmeras grupo 03
 
Three Fields Capital (2011 04 07)
Three Fields Capital (2011 04 07)Three Fields Capital (2011 04 07)
Three Fields Capital (2011 04 07)
 
MOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systems
MOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systemsMOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systems
MOOGA: Next generation BI a knowledge based approach using intelligent systems
 

Destacado

Ficha playa
Ficha playaFicha playa
Ficha playa
ConCiencia2
 
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
ConCiencia2
 
Protocolo marnoba
Protocolo marnobaProtocolo marnoba
Protocolo marnoba
ConCiencia2
 
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v).. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)ConCiencia2
 
Clasificacion nubes
Clasificacion nubesClasificacion nubes
Clasificacion nubes
ConCiencia2
 
Taller robótica submarina 2
Taller robótica submarina 2Taller robótica submarina 2
Taller robótica submarina 2
ConCiencia2
 
Carta nubes
Carta nubesCarta nubes
Carta nubes
ConCiencia2
 
Cuaderno química de la vida
Cuaderno química de la vidaCuaderno química de la vida
Cuaderno química de la vida
ConCiencia2
 
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
ConCiencia2
 
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraíso
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraísoConectividad biológica entre el bosque protector el paraíso
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraísoFelipe Janon
 
Evaluacion final delanoida
Evaluacion final delanoidaEvaluacion final delanoida
Evaluacion final delanoida
Empareja2
 
APLICACIONES LED DE USO COMERCIAL
APLICACIONES LED DE USO COMERCIALAPLICACIONES LED DE USO COMERCIAL
APLICACIONES LED DE USO COMERCIAL
Sonaray Perú Iluminación Led Para Industrias
 
Power of reflection & positive thinking
Power of reflection & positive thinkingPower of reflection & positive thinking
Power of reflection & positive thinkingConfidential
 
Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos 10 julio...
Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos   10  julio...Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos   10  julio...
Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos 10 julio...
AcacioEdmundo DeVoll
 
betiON - AAL Summit 2012
betiON - AAL Summit 2012betiON - AAL Summit 2012
betiON - AAL Summit 2012
betionejgv
 
Core passion Factor "Business Mastery"
Core passion Factor "Business Mastery" Core passion Factor "Business Mastery"
Core passion Factor "Business Mastery"
Insights Consulting and Training
 
Búsqueda información en red en investigación en neurociencias
Búsqueda información en red en investigación en neurocienciasBúsqueda información en red en investigación en neurociencias
Búsqueda información en red en investigación en neurocienciasEnrike G. Argandoña
 
Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster merger abell 2744
Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster  merger abell 2744Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster  merger abell 2744
Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster merger abell 2744Sérgio Sacani
 
Clasificación de empresas según su actividad
Clasificación de empresas según su actividadClasificación de empresas según su actividad
Clasificación de empresas según su actividadreynel2546
 
El gato que está de Eli
El gato que está de EliEl gato que está de Eli
El gato que está de EliCruella Devil
 

Destacado (20)

Ficha playa
Ficha playaFicha playa
Ficha playa
 
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
 
Protocolo marnoba
Protocolo marnobaProtocolo marnoba
Protocolo marnoba
 
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v).. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)
 
Clasificacion nubes
Clasificacion nubesClasificacion nubes
Clasificacion nubes
 
Taller robótica submarina 2
Taller robótica submarina 2Taller robótica submarina 2
Taller robótica submarina 2
 
Carta nubes
Carta nubesCarta nubes
Carta nubes
 
Cuaderno química de la vida
Cuaderno química de la vidaCuaderno química de la vida
Cuaderno química de la vida
 
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
 
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraíso
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraísoConectividad biológica entre el bosque protector el paraíso
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraíso
 
Evaluacion final delanoida
Evaluacion final delanoidaEvaluacion final delanoida
Evaluacion final delanoida
 
APLICACIONES LED DE USO COMERCIAL
APLICACIONES LED DE USO COMERCIALAPLICACIONES LED DE USO COMERCIAL
APLICACIONES LED DE USO COMERCIAL
 
Power of reflection & positive thinking
Power of reflection & positive thinkingPower of reflection & positive thinking
Power of reflection & positive thinking
 
Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos 10 julio...
Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos   10  julio...Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos   10  julio...
Servicios que ofrecemos en el area de educacion diferentes cursos 10 julio...
 
betiON - AAL Summit 2012
betiON - AAL Summit 2012betiON - AAL Summit 2012
betiON - AAL Summit 2012
 
Core passion Factor "Business Mastery"
Core passion Factor "Business Mastery" Core passion Factor "Business Mastery"
Core passion Factor "Business Mastery"
 
Búsqueda información en red en investigación en neurociencias
Búsqueda información en red en investigación en neurocienciasBúsqueda información en red en investigación en neurociencias
Búsqueda información en red en investigación en neurociencias
 
Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster merger abell 2744
Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster  merger abell 2744Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster  merger abell 2744
Creation of cosmic structure in the complex galaxy cluster merger abell 2744
 
Clasificación de empresas según su actividad
Clasificación de empresas según su actividadClasificación de empresas según su actividad
Clasificación de empresas según su actividad
 
El gato que está de Eli
El gato que está de EliEl gato que está de Eli
El gato que está de Eli
 

Similar a Problemas cuestiones resueltos_pau

Dosage form - internal solutions.pdf
Dosage form - internal solutions.pdfDosage form - internal solutions.pdf
Dosage form - internal solutions.pdf
Ibrahim Abdullah
 
Cuaderno matematicas-3º-la-salle-la-laguna
Cuaderno matematicas-3º-la-salle-la-lagunaCuaderno matematicas-3º-la-salle-la-laguna
Cuaderno matematicas-3º-la-salle-la-lagunatrosky15
 
Repaso verano mate 3º
Repaso verano mate 3ºRepaso verano mate 3º
Repaso verano mate 3ºBIBLIODELMAR
 
The translation of the meaning of the holy quran in albanian
The translation of the meaning of the holy quran in albanian The translation of the meaning of the holy quran in albanian
The translation of the meaning of the holy quran in albanian Bd Islam
 
Securefiles 131281
Securefiles 131281Securefiles 131281
Securefiles 131281
Hoàng Dương
 
PDF STIR PRJ.pdf
PDF STIR PRJ.pdfPDF STIR PRJ.pdf
PDF STIR PRJ.pdf
AmiraKebache
 
Quantitative_Research_Methods_Introducti.pdf
Quantitative_Research_Methods_Introducti.pdfQuantitative_Research_Methods_Introducti.pdf
Quantitative_Research_Methods_Introducti.pdf
AfframHspt
 
Odisseia homero
Odisseia homeroOdisseia homero
Odisseia homero
ana
 
Tafsel 3qd drr
Tafsel 3qd drrTafsel 3qd drr
Tafsel 3qd drr
سمير بسيوني
 
Manual AASHto 93
Manual AASHto 93Manual AASHto 93
Manual AASHto 93
Andres Palacios
 
Reglementation chasse au grand gibier pdf
Reglementation chasse au grand gibier pdfReglementation chasse au grand gibier pdf
Reglementation chasse au grand gibier pdfusbeck
 
QNet presents QVI Club - July 2011
QNet presents QVI Club  - July 2011QNet presents QVI Club  - July 2011
QNet presents QVI Club - July 2011
QNET Ltd
 
El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013
viluvedu
 
South_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_Profile
South_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_ProfileSouth_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_Profile
South_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_ProfileVivek Nagpaul
 
Klm acceptance for carriage
Klm   acceptance for carriageKlm   acceptance for carriage
Klm acceptance for carriagecomercio01
 
Era gbpns
Era gbpnsEra gbpns
Era gbpns
RedoSaputra4
 
Gbpns roli
Gbpns roliGbpns roli
Gbpns roli
RedoSaputra4
 
Portafolio Join Business 2012
Portafolio Join Business 2012Portafolio Join Business 2012
Portafolio Join Business 2012
rubenvictoria
 
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antiguaHerrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
kiko pdf
 

Similar a Problemas cuestiones resueltos_pau (20)

Dosage form - internal solutions.pdf
Dosage form - internal solutions.pdfDosage form - internal solutions.pdf
Dosage form - internal solutions.pdf
 
Cuaderno matematicas-3º-la-salle-la-laguna
Cuaderno matematicas-3º-la-salle-la-lagunaCuaderno matematicas-3º-la-salle-la-laguna
Cuaderno matematicas-3º-la-salle-la-laguna
 
Repaso verano mate 3º
Repaso verano mate 3ºRepaso verano mate 3º
Repaso verano mate 3º
 
The translation of the meaning of the holy quran in albanian
The translation of the meaning of the holy quran in albanian The translation of the meaning of the holy quran in albanian
The translation of the meaning of the holy quran in albanian
 
Securefiles 131281
Securefiles 131281Securefiles 131281
Securefiles 131281
 
PDF STIR PRJ.pdf
PDF STIR PRJ.pdfPDF STIR PRJ.pdf
PDF STIR PRJ.pdf
 
Quantitative_Research_Methods_Introducti.pdf
Quantitative_Research_Methods_Introducti.pdfQuantitative_Research_Methods_Introducti.pdf
Quantitative_Research_Methods_Introducti.pdf
 
Odisseia homero
Odisseia homeroOdisseia homero
Odisseia homero
 
Tafsel 3qd drr
Tafsel 3qd drrTafsel 3qd drr
Tafsel 3qd drr
 
Manual AASHto 93
Manual AASHto 93Manual AASHto 93
Manual AASHto 93
 
Reglementation chasse au grand gibier pdf
Reglementation chasse au grand gibier pdfReglementation chasse au grand gibier pdf
Reglementation chasse au grand gibier pdf
 
QNet presents QVI Club - July 2011
QNet presents QVI Club  - July 2011QNet presents QVI Club  - July 2011
QNet presents QVI Club - July 2011
 
Curso dedanielrivas
Curso dedanielrivasCurso dedanielrivas
Curso dedanielrivas
 
El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013
 
South_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_Profile
South_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_ProfileSouth_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_Profile
South_Korea_EuroAsian_Consulting_Network_Profile
 
Klm acceptance for carriage
Klm   acceptance for carriageKlm   acceptance for carriage
Klm acceptance for carriage
 
Era gbpns
Era gbpnsEra gbpns
Era gbpns
 
Gbpns roli
Gbpns roliGbpns roli
Gbpns roli
 
Portafolio Join Business 2012
Portafolio Join Business 2012Portafolio Join Business 2012
Portafolio Join Business 2012
 
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antiguaHerrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
 

Más de ConCiencia2

Libro de los Elementos
Libro de los ElementosLibro de los Elementos
Libro de los Elementos
ConCiencia2
 
Comic Tabla Periódica
Comic Tabla PeriódicaComic Tabla Periódica
Comic Tabla Periódica
ConCiencia2
 
España 2022
España 2022España 2022
España 2022
ConCiencia2
 
Folleto mgv web
Folleto mgv webFolleto mgv web
Folleto mgv web
ConCiencia2
 
Mapa conceptual Átomos
Mapa conceptual ÁtomosMapa conceptual Átomos
Mapa conceptual Átomos
ConCiencia2
 
Enziende material didactico supermateriales
Enziende material didactico supermaterialesEnziende material didactico supermateriales
Enziende material didactico supermateriales
ConCiencia2
 
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
P02 marble ous-ellipses_teacher_guideP02 marble ous-ellipses_teacher_guide
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
ConCiencia2
 
Women posters spanish
Women posters spanishWomen posters spanish
Women posters spanish
ConCiencia2
 
Poster Women STEM
Poster Women STEMPoster Women STEM
Poster Women STEM
ConCiencia2
 
Light painting
Light paintingLight painting
Light painting
ConCiencia2
 
Taller robótica submarina
Taller robótica submarinaTaller robótica submarina
Taller robótica submarina
ConCiencia2
 
Comic de energias renovables
Comic de energias renovablesComic de energias renovables
Comic de energias renovables
ConCiencia2
 
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
Plasticos de-ida-y-vuelta-1Plasticos de-ida-y-vuelta-1
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
ConCiencia2
 
Marnoba meetel web
Marnoba meetel webMarnoba meetel web
Marnoba meetel web
ConCiencia2
 
Estudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaEstudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaConCiencia2
 
Rubrica trabajo investigacion
Rubrica trabajo investigacionRubrica trabajo investigacion
Rubrica trabajo investigacionConCiencia2
 
El agua en lanzarote
El agua en lanzaroteEl agua en lanzarote
El agua en lanzaroteConCiencia2
 
Resumen reflexrefrac
Resumen reflexrefracResumen reflexrefrac
Resumen reflexrefracConCiencia2
 

Más de ConCiencia2 (20)

Libro de los Elementos
Libro de los ElementosLibro de los Elementos
Libro de los Elementos
 
Comic Tabla Periódica
Comic Tabla PeriódicaComic Tabla Periódica
Comic Tabla Periódica
 
España 2022
España 2022España 2022
España 2022
 
Folleto mgv web
Folleto mgv webFolleto mgv web
Folleto mgv web
 
Mapa conceptual Átomos
Mapa conceptual ÁtomosMapa conceptual Átomos
Mapa conceptual Átomos
 
Enziende material didactico supermateriales
Enziende material didactico supermaterialesEnziende material didactico supermateriales
Enziende material didactico supermateriales
 
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
P02 marble ous-ellipses_teacher_guideP02 marble ous-ellipses_teacher_guide
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
 
Women posters spanish
Women posters spanishWomen posters spanish
Women posters spanish
 
Poster Women STEM
Poster Women STEMPoster Women STEM
Poster Women STEM
 
Light painting
Light paintingLight painting
Light painting
 
Taller robótica submarina
Taller robótica submarinaTaller robótica submarina
Taller robótica submarina
 
Comic de energias renovables
Comic de energias renovablesComic de energias renovables
Comic de energias renovables
 
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
Plasticos de-ida-y-vuelta-1Plasticos de-ida-y-vuelta-1
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
 
Marnoba meetel web
Marnoba meetel webMarnoba meetel web
Marnoba meetel web
 
Estudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaEstudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del agua
 
Rubrica blog
Rubrica blogRubrica blog
Rubrica blog
 
Rubrica trabajo investigacion
Rubrica trabajo investigacionRubrica trabajo investigacion
Rubrica trabajo investigacion
 
El agua en lanzarote
El agua en lanzaroteEl agua en lanzarote
El agua en lanzarote
 
Artefacto
ArtefactoArtefacto
Artefacto
 
Resumen reflexrefrac
Resumen reflexrefracResumen reflexrefrac
Resumen reflexrefrac
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Problemas cuestiones resueltos_pau

  • 1. ! 5% B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C > D 1 E & ! &>6& @&E; : L >;& SOLUCIONES FÍSICA >! = # : 1 2 0 ( 5 ! ! 5 1 ! ! + 5 1 , * 9 ! ! # µµµµ ! 9 ! / 9 + + + : 9! W 9 W I W W % I "= I 2 ( * + + 4* : += W #" + W $ W $ 5 ME / + + * 3 1 + + + 3 *8 4 + + + * + * + 03 * + 1 , + , 9 ' 9! , 9 + * 1 3 + 0 1 4 + : CNiEEiEiEEEEM /)()()( ;(#(#(# ====−−−−====−−−−++++====++++==== + 2! W 2 3 , 9 : ( ) ( ) C N a q KEiEE ! !!! ! " ! ⋅=⋅⋅==⋅= ; ( ) ( ) C N a q KEiEE ! " ! ⋅=⋅⋅==⋅−= ; 5 + + + , 9 + * ( ) ( ) Vqq c K c q K c q KVVVP ! ! "! !5! $ "% $ ! ⋅=⋅=+ ⋅ =+=+=+= , I VVP 8 #;(3 ⋅⋅⋅⋅==== , 5 , * 9 " % ! *)N# µµµµ ! ! ' * + * 9 + ( + = 9 - + 4R*5 →→→→ N* 4 : 5 + 1 + + : VVVP !5! $ "% .,=⋅=
  • 2. ! 55 ( ) ( ) VVqq a K a q K a q KVVVM ! ! ! "! !!!!! " "% " ! ⋅=⋅=⋅=+ ⋅ =+=+=+= , , -+ ' : ( ) ( ) ( ) ( ) JVVqW MPMPQ )80880 ) #;6+#;6+#;#;#(#;(3#;) ⋅−=⋅−=⋅−⋅⋅=−⋅= −− → ,,, (((( )))) JW MPQ ) #;6+) ⋅⋅⋅⋅−−−−====→→→→ , 2 ' + * 1 + 9 + ) ) + 2 , 9 ) ( ) + 1 + 3 + ' ) + , * 1 2 9 * + 1 + ) + 4 + * + 3 + ) + ' J 6 Z603 + 9 B6 60C Z , + ∆2 [ 3 `W ∆2 Z >! = ( : ! 5 $ ! ( . #;:#; 7 5 $ ! " .; * +;; :# "5 $ * ! . C 9N 0 0) #;:)+ 7 S !N # 00 #;:(3 T S N 8 ## #;:)# T S A , 2 N ('. # N#'0;( #;: #8 7 / * * BλλλλC + 9 1 1 ' + 9 . ( )3 3 1 4 + -+ : vm h ⋅ =λ : 5 ! 1 ( ) ( ) mm Em h m E m h m E vvmE cc c c !!!! !7 "# "5 "# !5 "# !75!75 !!! !%"% !"7 !%"% !$!%%! !%"%! −− − − − − −− − ⋅=⋅= ⋅ ⋅ = ⋅ ⋅ = ⋅⋅⋅⋅ ⋅ = ⋅⋅ = ⋅ = ⋅ =⋅= ,, , , , , ,, , λ λ N ;'3(6 U / * . + 5 ! " λλλλ N)') #;: (. U / * , + 9 . + . ' 2 9 + + 3 3 + 9 1 3 + = * + , ( 4 2 + 9 . 1 A 5 * ! ! 1 * . ( )( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) ⋅= ⋅⋅ ⋅⋅⋅⋅⋅ = ⋅⋅⋅⋅ ⋅⋅ = ⋅ = − − −− −− − m smkg smsmkg smkg sJ vm h ). # ()+ #(( )+ #;)) (; #;0)0 #;+#;. #;0)0 , )()()(,, λ m). #;)) − ⋅= ,λ m!! !75 − ⋅= ,λ
  • 3. ! 57 *8 + + 1 * + A 2 ( ( = : O/ * * ' + - 4 * = 9 1 ) / 9 1 + -+ O: ( ) ( ) L!$3# 6 L !%3!6$32 I6$36$36$`222`2 !! −− ⋅=⋅⋅= =−=−=+= ! 2! m E vvmE c c ⋅ =⋅= ! L ( ) ( ) mm Em h m E m h vm h cc #;#; 6. )+ +8 )+ #8)# )+ #;303#;303 #;.+6 #;0)0 #;(833 #;0)0 #;;;.+#;##8( #;0)0 (( −− − − − − −− − ⋅=⋅= ⋅ ⋅ = ⋅ ⋅ = ⋅⋅⋅⋅ ⋅ = ⋅⋅ = ⋅ = ⋅ = ,, , , , , ,, , λ λλ m#; #;303 − ⋅= ,λ N 3'30 U C V " ! ' * 9 * ! ! ! >! = # : C ! ! / 1 + 1 9 9 + + 9 + =! ! ! & + + ( , + 9 3 : BBAABA pcpcMM EEEEEE +=+= , : R MG v R GMm vm ee ⋅⋅ == − +⋅ ! : + 9 : RgMGmg R mMG PFg ⋅=⋅= ⋅⋅ = @ 3 , : Rg R Rg R MG ve ⋅⋅= ⋅⋅ = ⋅⋅ = 9 1 + + ' 9 ) 1 + 3 1 + 9 = 2 -+ 14 + ' ) 9 + 0 , E ? 3 + ! = 3 ! " 3 : *W 37! I EW%3"5 ! % 2 1 + 9 + + , + ( + !!!#7% !!!!!!!!!!!$!!"5%7! −−− =⋅=⋅⋅=⋅=⋅⋅=⋅⋅= skmsmsm s m Rgve .,.,,.,,
  • 4. ! 5 ( : $ ! , >O / ( ) ( )ϕ+ω= > 2! ! " = ! / * 4 + * = , + : 20W2 X2+ : ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) XtsenA dt tdv atA dt tdX vtAsentX ..cos )( ωϕωωϕωωϕω −=+⋅−==+⋅⋅==+= , -+ * = , * + 4 3 : : 1 & ! &2 / * = + + + , + + P 9 + 9 ( 9 PW B , C3 * = 4- 3 + 4- 1 / * = &2 2 1 4- * = 3 * + , * = 4- * * 4 : !! ωω ⋅==⋅== mdondeKKAAmEE cM max I / 9 + ( 4 : W W ? P I , < H : W A P 3 9 : -N R( > " 2! + * + 4- B - C 2 ( 3 9 : ( ) ( ϕωϕωωω +=+⋅=⋅=⋅= tsenKAtsenAmXmXKEp !!!! . I 1 4- 4 : ( ) !=+ ϕωtsen I 9 : > " & ! ! ( ) ( )+++⋅=+= ϕωϕω tsenKAtAKEEE pcM !! cos ( ) ( )[ ] !! KAttsenKAEM =+++= ϕωϕω cos > 1 N 1 W 1 N #X(-4=( :O( 5 W #X( - O( N #X( - =( 2 ( * + 1 * * , 1 * + * = , 1 1 1 1 * + * 1 3 + 4 ( * 2 * 4 + ) : 1 " , ! / / ( + * + ( + + + * " ! ! ) + ( + + 3 4 ( - 3 + , , ) * 3 + ) + + * + 1 ) + ( 3 3 9 + ) ) 1 , + ) ) B W N1C 2 ( + , ( )[ ] ( )[ ] ( )!! ! ! XAmtsenAAmtsenAmEc −⋅=+−⋅=+−⋅= ωϕωωϕωω ( ) ( )ϕωϕωω +⋅=+⋅=⋅= tAKtAmvmEc !!! coscos ( ) ( )+−=+ ϕωϕω tsent !cos !! AKAmEE pM ⋅=⋅== ωmax B C B * C
  • 5. ! 7 ( 9 4 * , 4 * ( 2 * ( 1 * + + = * 1 ) + , * ) + , ( B 4 ( * C3 * 3 , ( ) , ( B + ) )C * ( B , + ) )C 3 ) ' I 9 ( * O+ ) O 9 ' + + ( 9 * ( * 3 + + 9 2 ) + 9 ' * 1 + ( + : $ 9 " ! * ! 1 2! V / ( ( , 1 3 + * = 9 3 1 * = L * 3 + 9 / * 9 ! ! ! + + 9 + 1 + + 1 3 3 1 + -+ : r I BComoK r I KB mm ⋅⋅ ⋅ = ⋅ =⋅= π µ π µ L 3 1 : 55 !#! −− ⋅⋅=⋅= πµ;mK @ N 4 3 + * = + I + 1 + 1 + * = µ / @ / 1 * = 3 L3 * , + + , + 1 + * : O * 3 + + * ;3 9 + / + + , + + , + * . 2 + 1 ) 1 + 1 = ' + * = ( = n v v n n senr seni === ! !
  • 6. ! 7! >! L # : $ ! ! ! ! 2 ! )A (.;; T :# 5 C , ! ' ! " % * / ! 95 * ! 5 / * ! ; # C *!N # 0 #;:#8 S !N # 03 #;:(3 T 5 C , * / ! * 1 * 1 1 + * = L ( ) ' 1 : ( )BxvqF = 4 % %5 3 , L ( * 3 + + 1 + * + 1 + + + + ( + , L , + * * 9 + 1 3 ( ) 4 1 Bxv 1 * 3 , ( ) * = + ) 9 3 + * + 1 : O 8 9 , + * + + 3 , + + 1 ) * 9 9 1 B C3 ) 3 , . 9 + BLC , + * ( ) 9 * B CO + * = ( 9 L + + + + + , * * + 1 *W + + + + 1 3 ( ) + + 1 , + + + * = , 9 * 1 93 1 , 3 ( ) = 4 2 ( ) + 1 3 + + + + 2 + * = 9 ) *8 ' * 3 + 3 + + 1 3 " % ! ! " * " % ! / ( ) * = ( 1 9 + + 5 * ! * ( ) * = / ) ( ) + : ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) 753!537 !73# !5$3# @"!%3! !$3H*!%53! 9 1 E E 1 91 " ! ! ! !%5 =⋅= = ⋅ ⋅ = ⋅⋅ ⋅⋅⋅ = ⋅ ⋅ =⋅== − − − − −− cmmR 63;#;3;6 ) ,., == − 2 4 ( + + 9 1 * - + * = 5 / * ;'# + * * 1 + 3 ( 3 8 1 + 4 4 * *
  • 7. ! 7 + * 4 * * : radt R v t 3# ) 0 #;63(#; #;36 #;.( ⋅=⋅ ⋅ =⋅=⋅= − − , ., , ωθ 2 8 1 4: vueltasN 0 3 #;.3+ (60 #;63( ( ⋅= ⋅ = ⋅ = , , , π θ I vueltasN 0 #;.3+ ⋅= , / + 1 = * 3 * 1 ( : $ :! 3; & " # 6 5 " ! 5 * " & , #. ) . 12! ! "5 C , , ' ' / ' + + + ( (= + ( + + 3 9 + (= 1 + 1 * 4 * + - 9 + 2 1 * (a Z , 4* 1 / 4* ( + 1 * + 1 3 , . 9 ' / + 4 * : 2 ( : ´´ fss ### =− I ( : −−= (# ## # # RR n f )( ´ I (aW (I : s s y y ML ´´ == I : ´f P # = , a ' , * + 3 (a ( * 3 , ,a . ' , * + 1 2 + ) 1 + + + * 4( 5 C , , ' ' 2 ' , 9 ( * C , ! ! , ! * ! ! &" & ) , * , + = ( : $ ! , ! 1 ) ( + + ( * a $ * ! ! ! 1 , 9 + + ( ' ( * + ' + B> ' * 4( C 5 " ! / B> ;>C + : E!W 5 W 35 I W !37I , W !$ W 3!$ I W "3$ W "$ + ( * : 2' +
  • 8. ! 7" # (# ;##+; 3; 6;;# 3; # #6# ### # # − −= − = ∞ − − −=−−= cm fRR n f , , ),( ´ )( ´ I mcmf 66;3(63 ,,´ −=−= ! dioptriasmcm f P #+##+#;##+; # ## ,,, ´ −=−=−== −− S dioptriasP #+#,−= 2 * * 1 ( * 3 + 3 9 1 * 5 * " & < Y< ! ! =! cmmms sfss 8)6)68; #.6; 0#0 66; # 3; ##### ,,´ ,,´´´ −=−== − = − −=− I cms 8)6,´ −= V Y =! cmy y s s y y 003# ).; 8)6 #. ,´ ,´´´ = − − == + . * 9 ' A ! / * ( 1 3 , . 9 ' >! L # :C ! " % ! ' ! ' E & & " % H " % " 2 1 ( ) 1 4 + , 3 -+ : ( (# r QQ KF = / 1 ( ) ( ) : M!aW M!I M aW M I aW 1 4 + : ( ) ( ) ( ) (( # ( # + ( ( ( ( (# ( (# ( (# ( F F r QQ K r QQ K r QQ KF − =−=−= ⋅ −= −⋅ = 2 1 ( ) 1 4: ( ( F F = , 4 , * ( : 1 2! ! 2! " / + * 1 + 0 + 3 1 + -+ : : =g ; + * 1 ? T :# N :( DW * 1 1 W ( ( ## #;030 kg mN ⋅ ⋅ − , W 0 + * 1 T W + 9 + 3 =ru 1 9 + 3 1 ru r M Gg ( −=
  • 9. ! 7# + 3 9 -+ * * 1 1 + ) : 7 " " * ! , 4 & 5 ! λλλλ 1 ) ' 4 * + ( " / ( + 4 ' + 1 ( / + ( 9 4 + + 4 1 1 ( 3 *8 ! ! M 3 & , ! ! & , ! " , " * " " Z ! " ' ! * " & + * ( 4 + 4 / + + ( 9 3 9 + + 4 4 / + , + ' + + ( * ( ' , 3 9 + * + 2 + 1 4- )3 ) , ) ) ( ( 9 * + = ( ) -+ ' J * + : C " , 2 12! * ! &2 " " 2 , 2 B` C * ! 2 * 9 , + + 1 * 3 ( 2 ` * = 2 9 + 2 : 2 * W @ ' - X 2 * = 1 N R W 1 I 2 W 2 ` W ν ` I 1 N 9 νννν : 9 νννν * B νC , 9 ' - B` C + ( ( = 2- " Bν C + + ( ( = / ( Bν W ` N C ( ) + 9 * = / * 4- + ( ( = ! " B ' - BR N 9 νννν C + : $ 9 (; ! ! % 5 3'( #; 3 T X9 S 5 ;'8 *8 1 3 1 + - )3 4 4+ 1 3 4 + + 9 1 + 1 + = * 1 9 γ # 1 * + + / * ' E ( 4 ' + * + + 2 E 4 1 ' 3 * 4 9 * + + 9 * 9 + + , 9 # # # ( > − = c v γ / -+ : γ PL L =´ )* / )I ( )PLL <´
  • 10. ! 7$ ( (( # # # # c v − = − = β γ 9 : ( ( ( ## c v LLL PP −⋅=−⋅= β´ / ' 3 9 * ( = 9 * + + / 1 2 9 )* , ( + 3 + 1 1 + + &3 9 1 ' 1 * 1 / 2 1 * 1 1 /Nγ 1 & + 3 9 1 ' 1 3 * 9 1 &a 9 1 ' + 1 ! 1 W 53 ! 5 H N W B53 ! 5 C B! N" % C N W ! 5 N W" H N W " ! 7 N , : $$3!573 $3###3! !" ! ! 1 !/!/a/ 7 5 == ==−⋅=−⋅=−⋅=β−⋅= cmmLLL P .+;+.;;;;(;8..#8 ,,,,´ −=−=−=−=∆ + + * 1 3 + 1 8 4 + 9 . 9 1 ) = ' ! 2 8; [ % 1 " m c c c v LLL PP 57#"%!7!!!!! ,,.,., , ´ ===−⋅= ⋅ −⋅=−⋅=−⋅= β
  • 11. ! 7% B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C > D 1 E & ! &>6& @&E; : L >;& SOLUCIONES FÍSICA & ;G> # : + 1 * B + C ( (W$ 3 9 ) + 9 , 9 + 9 * 1 : C ) 1 , 3 C 1 1 , 9 * * C , * , 2 ' 3 1 * 3 ( , 3 Q R Z(a3 + * 4* 1 , , * 1 aZ , * : * , W * ,aI X N XY ]; 4 5 / ( % W$ E 9 9 - . ' , . * ' * : 2. ba == / + * + + + + ' , ( * 3 *8 * : % ! b ! b ! −= * 1 ! 1 , b ! = + 9 : 3 ! ) * %W$ 3 9 : ! ! ! $ ! −= I $T! ! ! −= > 9 9 W #3$ # 9 9 2 ) 3 , 9 * ( + 1 * ' , , * " ' B Z(C 1 3 , , . 9 ' B#3$ Z $C 4 5 4 * : * 1 1 , b = + 9 3 ) * %W$ 3 !! $ ! −= I $T! ! −= > 9 9 N:+'3. 9 9 2 * ) 3 , 9 * ( + 1 * ' , , * " ' B Z(C 1 3 , , . 9 ' B#35$ Z $C = % ! ! * " 4 5 * * * , ) , + + : 9 * + ' + 3 9 + + + , 9 + + ( ' + + + 3 , 9 + + + 1 + + 1 + +
  • 12. ! 75 2 , + * + + : ! , 9 * + ' + + 3 ( 3 + ( * , 9 + + + ( 9 + + * " , 9 + + ( ' , ( * + ' + C , ! / + 1 * 9 ) + . + ' / + + + 4* 1 3 , , 2 ' ( , 1 * 1 , ' + b3 4 * 1 9 3 + + 3 + * + 3 + 1 , ( * ( 2 * 1 4 ( + + * , 1 * ( : / ( # $⋅! !# <) : 5 2 ' - 5 / * = ) !5 * 5 / * : W % %"⋅! "# L I W"⋅! 7 ! I W !!⋅! "! H*I ! 6W! %⋅! ! L I ! W! ! 2 , 2 B` C * ! 2 * 9 , + + 1 * 3 ( 2 ` * = 2 9 + 2 : 2 * W @ ' - X 2 * = 1 N R W 1 I 2 W 2 ` W ν ` I 1 N 9 νννν : 9 νννν * B νC , 9 ' - B` C + ( ( = 2- " Bν C + + ( ( = / ( Bν W ` N C ( ) + 9 * = / * 4- + ( ( = ! " B ' - BR N 9 νννν C 4 5 2 ' - 4 * `W ( `W %3%"⋅! "# BLT C T#3$⋅! !# ! W('86⋅⋅⋅⋅#;:#8 7 4 5 * 9 ) 2 )W W Nλ3 L!!3!5TL !T!5 C!T"BC!TB%3%" 2 !7 ! 7"# ) − − − == / * = 4 + ) + - 3 3 2 )W`X2 2 W2 ) `W!3!5 T! !7 L 3 7 T ! ! LW 6'3( ^ #;:#8 7 4 5 / * * BλλλλC + 9 1 1 ' + 9 . ( )3 3 1 4 + -+ : 4 ⋅ =λ > 1 9 * = 3 2 W 1 N 3 3 W 2 N !% "! ! T!T"73! !T"!3 C!T537BTT − − − === -# 9 !N#')62#;0 X + 8 * 3 , * : ==== − − − 54 ! %"! "# !T3$ CNB!T"73!TCB!T!!3 CTB!T%"3% λ .'( U
  • 13. ! 77 6 * . / * ( * 3 + 3 9 9 + + + 1 , * ( 1 $1 A >?1 # : + , , * 9! , 9 * 3 ' 2 + + B ) 1 ' C , ( ) * 1 1 , , ( ) 4 , ( ( , ( ) 2 + ) " , 3 * 1 + ( , * * / * 1 ]D^ + + 9 3 9 = ]H^ + & ( + 3 3 ( * = H W T! > N , DW%3%5T! !! >T NH* 2 9 ( ) = + ( * , + 9 . 3 + ( ) * 1 + ( ( ( + , * 3 + & + ( 9 = + 1 , + 1 3 + * * 3 9 * 1 4 + 1 2 + ( * * 1 ( ) * 1 ( ) 9 ! ' ( ) 4 ( * 9 1 + 9 + ! + , + * * 9 8 2! " % 9 + ' ! : ITT T! ! 67 −= 7 TT T! ! = ( : 2 + + < ,* , ) + -+ ( ( 1= ' B + . -+ *8 ' C U ' * 3 4 * + 9 * * ( ( V 2 ! ! M 9 : ]@ + ( 1 , 1 1 1 ( ^ & 9 + 9 ) + ( 3 1 1 ) 1 ( / " + + * 9 ( 3 3 4 + 1 ( 3 ' 9 * 2 + + < ,* + -+ ( ( : + * + ( 8 2 ( 1 9 + . * , 4 / + ( 9 4 + + 4 1 1 ( 3 *8 ! ! M 3 & , ! ! & , ! " , " * " " Z ! " ' ! * " & * " " * * 9 * ' 4 λλλλ ≈≈≈≈ * , 9 . ' 4 + 3 ( , + 4 * . ' 4 3 ( + , ( * 9 . ' 3 + + ( ( 2 9 4 , 9 * 3 1 4 1 + 1 , + (
  • 14. ! 7 4 9 + 1 ( / * , , + 1 4 ) 1 * ! 5 ) : 3 + 3 + 1 + + = ( U + ) 4 * , + 4 V U M = 4 + V El campo eléctrico ( - ) y el potencial V están relacionados mediante la expresión: >−= <−= =−= − + T T T *-*8 *-*8 *-*8 La variación de energía potencial de una carga de prueba cuando se mueve de a hasta B es: ∆∆∆∆U= q·(VB- VA) = q·E·d El electrón se desplazará hacia la región de mayor potencial, hacia la izquierda, al contrario de la dirección del campo. El protón se desplazara hacia la región de menor potencial, hacia la derecha, en la dirección del campo. En ambos casos el trabajo que realiza el campo es negativo. Si una carga positiva de prueba se libera en reposo en el seno de un campo eléctrico uniforme, experimenta una fuerza en el mismo sentido del campo. Por tanto acelera ganado energía cinética. Este incremento de energía cinética, coincide con la disminución de la energía potencial. Su potencial también disminuye. Si q es negativo, entonces ∆∆∆∆U es negativo, Esto significa que una carga negativa pierde energía potencial cuando se desplaza en sentido contrario al campo. Si una carga negativa se abandona en reposo en un punto de un campo, acelera cuando se mueve en sentido contrario a dicho campo. Como en este caso el desplazamiento se realiza en sentido contrario al campo, el potencial aumenta y el trabajo que realiza el campo sobre el electrón (-) es también negativo. + : 2 , , < , , / ) , -+ ' + + = + 9 * + * = ( Faraday y Henry, tras realizar numerosas experiencias con imanes y bobinas, llegaron a la siguiente conclusión: “cuando un imán y una bobina se mueven relativamente entre si, se induce una corriente eléctrica en el conductor de la bobina, llamada inducción electromagnética. Las corrientes inducidas se atribuyen a variaciones de flujo magnético que atraviesan la superficie de un circuito. Estas variaciones pueden deberse a: • Una variación, en valor o en dirección, del vector campo ( ) • Una variación, en valor o en dirección del vector superficie ( 9 ) • Variaciones simultaneas de ambas magnitudes vectoriales. La ley de Faraday- Henry y Lenz, establece que: “Toda variación de flujo que atraviesa un circuito cerrado produce en éste una corriente inducida. La corriente inducida es una corriente instantánea, pero sólo dura mientras dura la variación del flujo.”
  • 15. ! La fuerza electromotriz inducida en un circuito(εεεε) es igual a la variación del flujo magnético (ΦΦΦΦ) que lo atraviesa por unidad de tiempo. El sentido de la corriente inducida es tal que se opone a la variación del flujo que la produce. Estas dos afirmaciones se pueden escribir por medio de la ecuación de Faraday-Lenz que nos da el valor y el sentido de la corriente inducida: * *Φ −=ε (Si el flujo se expresa en Weber y el tiempo en segundos, la fem viene dada en voltios) Una de las principales aplicaciones de la inducción electromagnética es la obtención a nivel industrial de la energía eléctrica. La inducción electromagnética permite transformar energía mecánica en energía eléctrica. Los generadores de corriente emplean bobinas que giran dentro de un campo magnético. Conforme giran el flujo a través de dichas bobinas cambia originándose ene ellas una corriente eléctrica. Al girar una espira en un campo magnético, el flujo varía con el tiempo produciéndose una corriente inducida. En su forma más simple un generador de corriente alterna consta de una espira que gira por algún medio externo en un campo magnético. Tanto el campo magnético como el área de la espira permanecen constantes. A medida que la espira gira, cambia de dirección y el flujo magnético a través de ella varia con el tiempo, induciéndose una fuerza electromotriz, y si existe un circuito externo, circulará una corriente. La fem que aparece en la espira es una función sinusoidal que cambia alternativamente de polaridad. La frecuencia de la corriente eléctrica que nos suministran las compañías eléctricas suele ser de 50 Hz. Para que un generador funcione, hace falta una fuente externa de energía (térmica, hidráulica, nuclear, etc.) que haga que la bobina gire con la frecuencia deseada. Si la frecuencia es de 50 Hz, la corriente cambia cien veces de sentido en un segundo. La variación ocurre tan rápidamente, que la intensidad de la luz que se genera en una bombilla aparenta ser constante.
  • 16. ! ! OPCIÓN B E& /20 # : * + ) ' : *C / + = + ! C 2 + = + C 2 ' + * ( + : 9!W9 W9"WX!µ I 9#W µ I AW7 7 ! > 4 5 Para calcular la intensidad del campo eléctrico en el punto P1, suponemos en dicho punto la unidad de carga positiva y dibujamos las intensidades de campo en dicho punto debido a cada una de las cargas q1 ( !- ), q2 ( - ) , q3 ( "- ). Elegimos un sistema de referencia centrado en P1 con el eje x positivo en la dirección P1 P2 , según se muestra en la figura. La intensidad de campo eléctrico total en P1, viene dado aplicando el principio de superposición: !3"!3!3!! :::: ---- ++= ; ;--- CBCB Σ+Σ= Calculamos cada uno de los campos creados por las cargas: 53"" " I !" " I !" : %7 !" !T! !T737T: !"I!"": CNB73$%$3"55C"B !" %7 !" " %7 !" T%7 !! % ! ! ! !! !!!!!!! ==== === ==+= +=+=+= =+=+= − ( #/ )&)&< -#()# )(0* )&-) (# (*.( ;;; ;--;--- ααα αα Sustituyendo los valores en: !3"!3!3!! :::: ---- ++= ; ;---: CBCB! Σ+Σ= 53"" " I !" " I !" : %7 !" !T! !T737T: !"I!"": CNB73$%$3"55C"B !" %7 !" " %7 !" T%7 """ % " " " "" """""" ==== === ==+= +−=+−=+−= =+−=+= − ( #/ )&)&< -#()# )(0* )&-) (# (*.( ;;; ;--;--- ααα αα CNB7375 !T! !T737T: ": CNB7375 % T -#()# )(0* )&-) (# (*.( ;;-- === == == −
  • 17. ! ;;;-: N73$%$3"55737573$%$3"55! +−++= = 2.119,4 ; 4?X 5 (b) El potencial eléctrico en el punto P2, vienen dado, según el principio de superposición: VP2 =V1, P2+V2, P2+V3 , P2 La expresión del potencial viene dado por la ecuación: ! ! ! : 8 = , ! : 8 = y " ! " : 8 = . Sustituyendo: ===++=++= − 88: ""% " " ! ! !T535C7! 53BT!T737 " ! !" ! $ ! !T!T!T737 7.207 V (c) El trabajo necesario para trasladar la cuarta carga q4 desde el infinito hasta el punto P2 viene dado por: =−−=−= − ∞→∞ C5 5BT!TCBT % T# 88= :: - 0,0144 J =-1,44·10-2 J Como el trabajo externo calculado es negativo, esto significa que la carga al trasladarse desde el infinito al punto, disminuye su energía potencial y por tanto su potencial. 2.- En una cuerda se propaga una onda cuya ecuación viene dada por ( ) ( )%-73-, += , donde x viene en metros y t en segundos. Calcular: m) La velocidad de propagación de la onda. n) La aceleración a los 6s de un punto de la cuerda situado a 3m. o) La diferencia de fase entre dos puntos de la cuerda separados una distancia de 90 cm. (a) Calculemos en primer lugar la velocidad de propagación de la onda. Escribimos la ecuación de onda de la siguiente manera CBTC3B += λ π += % 7 ππ π con lo que por comparación: π π λ == T y "% T ππ == m·s-1 Por tanto, sustituyendo los valores hallados: ! T" " − === π πλ (b) Para calcular la aceleración hacemos la derivada segunda, * * * * ( == C%T B#7 C3B C3B * * +== ; CT%BT77 C3B C3B * * ( +−== y calculamos su valor en x=3m y a t=6s, es decir, a=-288sin(6+36) = - 288 sen (72)= -288 (0,254) = 73,10 m·s-2 En la figura del punto P2: Las distancias son: " !"" $$"# " ! = =+= ==+=
  • 18. ! " (c) La diferencia de fase entre dos puntos de la cuerda separados entres si 90 cm, 0,9 m. El desfase entre dos puntos separados entre si 0,9 m es: ∆ Φ = k· ∆ x = ∆T T λ π ; Sustituyendo: ∆ Φ = 3T T π π ; ∆Φ =1,8 m Si están separados x=0,9m, la diferencia del argumento de la función seno será de 1,8 m. $1 A >?1 1.- Para un planeta de masa M y radio R, discutir bajo que condiciones se puede considerar constante el vector intensidad del campo gravitatorio. (Ayuda: discutir primero el módulo, y a continuación la dirección y sentido) Teniendo en cuenta que: 2 6 2 6 =−= IT El módulo permanecerá constante sobre la superficie de una esfera de radio R centrada en el centro del planeta. La dirección permanecerá constante cuando lo sea . Serán por tanto la dirección y sentido constantes todo punto cercano a la superficie de una esfera de radio R. Esto es los puntos situados Sobre una línea recta que pase por el centro del planeta podremos considerar constante la dirección. Sobre un radio desde el centro del planeta hacia afuera podremos considerar constante el sentido. 2.- Explicar en qué consiste el fenómeno de la reflexión total y por qué permite la transmisión de información a través de la fibra óptica. Si la luz pasa de un medio de índice de refracción n1 a otro de mayor índice de refracción n2 (o de mayor velocidad de propagación de la luz), el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia. Existe un ángulo de incidencia, denominado ángulo límite , a partir de cuál toda la luz es reflejada , y por tanto no hay refracción. Este fenómeno recibe el nombre de reflexión total. Cuando el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite no se produce refracción y toda la luz se refleja. El ángulo límite viene dado por la ecuación: ! . =α Para ángulos de , 9 4 * 3 , + ( 3 9 8 + ( - 3 , ( - E 0 0
  • 19. ! # 2 ( ( - + 1 ' + ) , + ) Dicha luz se puede conducir mediante una fibra muy delgada de vidrio largas distancias sin atenuarse. 3.- Calcular la longitud de onda asociada a una pelota de golf de 50g de masa que se mueve con una velocidad de 250 ms -1 . (h= 6.63⋅10 -34 Js). El físico francés Louis de Broglie explico el comportamiento dual corpuscular y ondulatorio para la luz (para los fotones) y generalizo esta dualidad a los electrones y por extensión a todos los corpúsculos de materia. Así en 1924 enuncio la hipótesis de De Broglie que establece: “toda partícula de cantidad de movimiento p = m·v lleva asociada una onda definida por λ, cumpliéndose que: 4 ' 4 T ==λ ; 4 "$ "# !"3$ $$3 !%"3% − − ===λ Comentario del resultado: La longitud de la onda es mucho menor que el orden del tamaño de la pelota. Por tanto los fenómenos cuánticos no son significativos o apreciables para objetos macroscópicos. 4.- Explicar por qué la masa de un núcleo atómico es menor que la suma de las masas de las partículas que lo constituyen. Debido al defecto de masa nuclear. Parte de dicha masa se emplea en la energía de enlace nuclear que mantiene unida a las partículas que constituyen los núcleos. Al romper un núcleo podemos liberar dicha energía de enlace que es lo que se conoce como fisión nuclear. Los núcleos estables tienen masas más pequeñas que las suma de las masas de las partículas que los constituyen debido a que en el proceso de formación de los núcleos se desprende energía. A la diferencia de masas se le denomina defecto de masa (∆m) cantidad que al multiplicar por la velocidad de la luz al cuadrado nos da la energía que se desprende en el proceso de formación de los núcleos a partir de sus constituyentes y se llama energía de enlace nuclear (E=∆m·c2 ). El cociente entre la energía de enlace nuclear y el número de nucleones (A=Z+N) nos indica la estabilidad del núcleo y se denomina energía de enlace por nucleón (E/A). Los núcleos más estables son los que tienen una mayor energía de enlace por nucleón. Se mide en julios (J) pero se suele expresar en maga electrones voltios (MeV). Los valores de la energía de enlace por nucleón de los núcleos, nos permite establecer una escala comparativa de la estabilidad de los diferentes núcleos. Los núcleos de mayor estabilidad son los núcleos intermedios de números másicos comprendidos entre 30 y 60. En la representación gráfica de la energía de enlace por nucleón frente al número másico, podemos diferenciar aproximadamente tres zonas: zona de crecimiento (A<30), con picos para números másicos múltiplos de 4 que implica una gran estabilidad de esos isótopos; zona de máxima estabilidad (30<A<60)y zonas de decrecimiento (A>60)
  • 20. ! $ B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C > D 1 E & ! &>6& @&E; : @ = & ;G> # : 2 + ( + " H * 1 # $ ! # H + ( + 3 1 = ! H* +C ' ( ) 9 8 = , ( 1 9C + C 1 , * 9 = + 9 * + ( + : DW% %5 ! !! > H* 5 / ( ) 9 8 = ( ) * 1 9 ' + 3 9 1 , 9 + 0+ , + , = + 1 3 + + B 9 = + , + (= 3 + 9 + = C3 1 ( + 9 + , = 3 , D * 1 1 9 1 % %5 ! !! > H* 5 / * 1 + 3 3 + * 1 + + 1 + CB 2 6 2 6 ' ' ' ' =−= + + ( + 3 E+ + 3 9 ( )2 >> 6 >> 2 > 2 6> ' ''' ''' ' ' ' '' !! % % !#$ !%5% !"# !"I#CB CB CB ⋅= ⋅ ⋅⋅ = ⋅== == − − C 9 = * 3 = , + + * E @ , + 9 ( ) * 1 7 9 8 = + 3 4 '' # $' ( >> 2 6 >> 2 6(7 =−=−= + + + 3 , 9 + + + 1 + + 1 + + 2 67 ' −= = 70+
  • 21. ! % E 9 = , 1 + 4>> ' %5% !7!$!" ⋅=⋅+⋅=+= + ' 1 3 ! % !! 5! 5$ !7 !#$ !%5% −− = ⋅ ⋅ ⋅== > 2 6 ' / * = 1 + 5 > 2 6 > 2 6 > 2 6 > 2 6--- '''' '# % % !! !#% !7 !!#$ !%5% ! !!! ⋅−= ⋅ ⋅⋅ ⋅−= =−=−=−=+= − ( : 2 1= + * X! µ : C 2 1 + = 1= C 2 + = 1= C 2 ' + 1 * $µ 1= : AW ! > C 2 ( * * + ( * 9 + , 2 + = + * 9 + B W!3 3"C 2 4 9 " == 3 , + @ 4* 4 * ( + * ! , , + 3 ( )7"!"! ==+=+=+= @ = 1 9 4 * 9 ( 1 !2 ' P #$ 3 9 9 * 1= / -+ + = + * + 9 + + 1 + 9 H2 = 1 ( ( * + -+ * ( ) ( ) ( )' 9 7 !! !' 9 H'2'#$2#$22 ! ! % ! ! !!!! − ⋅ ⋅=−=−=−= − ( ) CN>B'#$"2 ! −= ⋅ ⋅== !! ! 9 H2 CN>B!$2 # ⋅= 9 J 9! 9" 9 !" !2 P #$ #$ 9! 9" 9 ! " !2 2 "2 J P
  • 22. ! 5 ⋅ ⋅−=−= ;;- : : " " " !! ! CNB!$ # " ;- : ⋅−= + + + + + = + 3 9 1 + ( ) ( );;;---- :::: −⋅≈⋅−⋅+−=++= ### "! !$!$!$#$" ( ) CNB!$ # ;-: −⋅= C / -+ + 4 + * + 1 + 9 H6 = + -+ + + + * 3 , + + + 3 6!"$# !! 7 ! !!! 9 H 9 H 9 H6666 "% " " ! ! "! ⋅=++⋅⋅⋅=++=++= − 6!"$#6 " ⋅= C ' B ) + + C + 1 * + + -+ ( ) ( ) L%7!!!!"$#!$669` #"% # =⋅−⋅⋅−=−= − → L%7` =→ # : L ( ω= + 0 3 H 4 + 2 1 + + * ( ) + + + + ) : N :T^2 1 : -W ? I + : N:T^=^ _ 2 + ( 4 + ( ) + 3 1 + : N : _( ^ 2 + * , 4 3 + ( ) + : N ^ N ^4: _( ^ 25 N: _( 2 + 4 , < H B W HT-C3 + , + + : :T^2 N : _( ^2 TN ^_( TX N _( ( :U2 9 = 1 + * = 3 + 9 ( ) * = = ( V 2-+ ) + / ( ) * = 9 1 1 1 , * + , ( + * = 1 + 19 ×= 21 ( ) 1 + * = 3 + 3 = ( ) 1 + 1 + , 9 + 1 1 + ) : 4 * ( ) + * : , 3 * 9 4 * 2-+ ) + , ' * , / 4 * , 4 * ( 1 + / , ( , 9 9 α=α 3 , ( , α , α 4 * , ( + 1 B1 ( * C 2 W W! , W * W! ""3 + 5$ ""! ! ""!! α<αα<αα⋅=α α=αα⋅=α⋅ 4 * ( ) + * 9 4 * α α , ,
  • 23. ! 7 + : 2-+ ( ( * / ( 1 8 1 B 8 4 [ " C ( * 4 * 2 ( * 9 * + 8 1 B5 % 0 6C 9 B7 $ 0 6C3 9 3 9 ( * 9 + K + ( * = , - ( * 4 * 3 * = + , 9 * * ( * 1 3 , = ( * = , ! 3 + "% * "% - 5 % 0 6 9 ( * "% - 7 $3 9 * * 0 6 + - 7$c + * = ( * , !$c 1 * = ( , * - ( * 2 8?(@ " !7 "% !## $% !"% +++→+ & ;G> # : * ( ) ( )−= 1 , * : C / * 3 ( , + C / 1 + # , "5 / ( ( + ! C E 9 -+ * + -+ λ π − π = - @ C3-B, ; ( -+ 3 % $I%! $ $I" !! ! ========= − π λ λ π π π π C / 1 + + - 1 + ( ) ( )-$$-$$ C3b-B, C3b-B1 −⋅=−⋅⋅== , + -W , W# ( ) N!$#$C3b-B1 −=⋅−⋅⋅= C / ( ( 1 + ( ) ( )!! -$-$ −−−=δ + + 9 -!W- + 9 9 ( ) !! =⋅=−=δ ( : + ( 3 , , * + 1 % %# ! 5 H* , " ! ! 3 * + 9 - + * = $ @ 1 $ ! $ ! + + + : C 2 3 , ( ) 9 8 * C 2 1 , + * "5 L ( 1 * = + + * = C *8 ' 3 + -+ 1 1 + , 1 + * = CB$CNB!$ $ =⋅= , ( ) 9 ( + : ( ) C>B'!7H$!$!"19 !#$! −− ⋅−=×⋅⋅=×= C 9 , , 9 1 3 + 9 , + 3 + + * , > ? !5$ $!" !$!%#% 9 1 E E 1 91 7 ! $5 + − − ⋅= ⋅⋅ ⋅⋅⋅ ==== 1 P J d
  • 24. ! C ( ) + + 1 3 , + 3 * * , 1 2 : 1 ! 2 =∆=∆ @ = + * 9 ( ) + + , + 3 + 9 ( ) + + + ) , + ' ( ) 8 ( ) 9 8 + 3 + @ ' , * = B #7 -= ∆=CB C9 1 * = # : 1 , 9 + + = ( 3 * + U 43 4 + 4 V UJ 1 + + + = V L ( + 2 1 + 4 * * + 3 9 + 4 4 * + 1 + 69= 3 , * * 1 3 9 , , + 4 * + , , + 4 , * + 3 4 * + 1 9 + + = ( + ( 9 + + ( + + + + 2 1 + ( 9 + 3 + 9 + , * + = ( : 1 * ( 3 ' * , + ( * ' ( 3 9 Z , [ * * * , ) , + + : 9 * + ' + 3 9 + + + , 9 + + ( ' 2 , + * + + : # , 9 * + ' + + 3 ( 3 + ( * $ , 9 + + + ( 9 + + * % , 9 + + ( ' , ( * + ' + ' + 2 90 , 6 0 6 2 90 , 6 0 6 6W ( [( Z(
  • 25. ! ! ) : M = * ( , 9 = 9 + * 1 1 1 2 * + 1 1 9 = , ' + * + , + , 3 3 1 1 + , + 9 ' + * * 1 3 , 4 3 + * ! " ! , 1 + * ' + * + + : 2-+ -+ 9 + 1 ) 4 , 0 !!!! """" # ! $! $! $! $ ! """" % & " $ ' & ( ) % * + # & $' + + & , • ' + $ • Los electrones se emiten de forma instantánea a la llegada de la luz. • La energía de los electrones emitidos depende de la frecuencia de la luz incidente y existe un valor de la frecuencia denominada frecuencia umbral (νo), que depende del tipo de metal, por debajo de la cual no existe emisión de electrones. Einstein considera la luz formada por un conjunto de partículas sin masa y sin carga denominados fotones, y siguiendo la teoría de Planck, considera que la energía de estas partículas está cuantizada. Además utiliza la conservación de la energía para interpretar dicho efecto, en concreto la siguiente forma "La energía de la radiación incidente es igual al trabajo necesario para extraer al electrón más la energía cinética que le comunica una vez arrancado. Lo que viene dado por la expresión": Energía incidente = Trabajo de extracción + Energía cinética &# 4-4 νν += - donde hν es la energía de los fotones que componen la luz incidente, Ec max es la energía cinética máxima del electrón emitido y hνo es el trabajo de extracción que da cuenta de la energía mínima necesaria para arrancar un electrón de la superficie del metal siendo νo la denominada frecuencia umbral. Los espectros discontinuos Si en un tubo se introduce un gas a baja presión y se produce una descarga eléctrica, los átomos presentes en el tubo emiten radiación electromagnética, y después de ser registrada se encuentra que dicha radiación es discreta a diferencia de los presupuestos de la teoría clásica. Niels Bohr formula una teoría para el átomo de hidrógeno, en concreto para la dinámica del electrón en el campo eléctrico del núcleo. Considera que los electrones sólo se pueden mover en ciertas órbitas circulares alrededor del núcleo, es decir, las órbitas y por tanto las energías del electrón en el interior del átomo están cuantizadas. Para ello considera que el momento angular del electrón sólo puede tomar ciertos valores discretos. Interpretando que la radiación emitida tiene una energía que es la diferencia de energías de ' 3 1 * 3 8 ( , 3 Q R Z(3 ( 4* 1 , , ' 3 1 * 3 8 ( , ( B , 9 ( C 3 Q R [(3 ( 4* 1 , . 9 '
  • 26. ! ! ! dos órbitas electrónicas, consigue interpretar los espectros discontinuos observados experimentalmente, en concreto logra deducir a partir de su teoría la expresión fenomenológica deducida por diferentes experimentalistas (como Balmer, Lyman,…) para el átomo de hidrógeno, dada por: −= λ ' < !! E ! donde RH es la constante de Rydberg cuyo valor es RH=1.09 107 m-1 , y ni y nj son números naturales con la condición ni<nj. Como se ha dicho, Bohr deduce la expresión anterior y además interpreta ni y nj como cantidades asociadas a las diferentes órbitas o estados energéticos del electrón. Los espectros atómicos son una prueba de la cuantización de la energía. Bohr aplicó las ideas cuánticas a la interpretación de los espectros atómicos y a la explicación de la estructura atómica del hidrogeno. Bohr calculo los radios de las órbitas, la energía del electrón en cada órbita e interpreto las rayas del espectro del hidrógeno. Cada raya corresponde a un salto electrónico entre órbitas, cuya variación de energía viene dado por la ecuación cuántica de Planck: ∆∆∆∆E = h·νννν E2 – E1 = h·νννν = h.c/λλλλ = h·c· RH· [(1/ni 2 ) – (1/nj 2 )]
  • 27. ! ! B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C >D 1 > D 1 Y ; E & # $ &>6& @&E; : L SOLUCIONES OPCIÓN A Problemas 2. Un satélite artificial de 500 kg de masa, que se encuentra en una órbita circular, da una vuelta a la Tierra en 48 horas. d) ¿A que altura sobre la superficie terrestre se encuentra? e) Calcula la aceleración del satélite en su órbita. f) ¿Cuál será su periodo cuando se encuentre a una altura de la superficie terrestre igual a dos veces el radio de la Tierra? Datos: G= 6.67 10-11 Nm2 kg-2 . RT= 6370 km MT= 5.97 1024 kg a) La Fuerza centrípeta necesaria para que el satélite describa su órbita circular viene suministrada por la atracción gravitatoria que la Tierra ejerce sobre él, es decir: ( )" " " !! # 0_ , > ? ! E E # # # %3%5 ! $3 5 ! # 62 7 ( 7 62 62 7 7 62 62 62 62 4 4 > 4 π π π π π − ⇐ ⇐ = = = → = = − = = = ⇔ = + = ⇔ = − = − ⋅ ⋅ = ( ) % 5" #7 "% %3"5 ! %3 % ! #π ⋅ − ⋅ = ⋅ b) La aceleración en su órbita, es sólo centrípeta, de las expresiones anteriores obtenemos: ( ) 5" !! # 5 %35 ! # %3%5 ! $3 5 ! 737$ ! T %35 ! 7 6262 ( 62 7 62 (( 7 ( π − − = = ≈ ⋅⋅ = = = → ⋅ ⋅ = ≈ ⋅= = = ⋅ ⋅ O bien podemos obtener la aceleración, de otra forma, a partir de la expresión: ( ) 5 !7$777$ "%#7 !5%## −−− == ⋅ ⋅⋅ ===== > >> (( # ^'' 'ππ π c) Si queremos saber el periodo cuando el radio de la órbita sea r=R + h = R+2R=3R sólo tenemos que sustituir en la expresión anterior (1) De las dos opciones propuestas, sólo hay que desarrollar una opción completa. Cada problema correcto vale por tres puntos. Cada cuestión correcta vale por un punto.
  • 28. ! ! " ( ) ( ) "" % " !! # # " %3"5 !# " % %$3% 53" # %3%5 ! $3 5 ! >62 62 ππ π − ⋅ ⋅⋅ = → = = ≈ ≈ ⋅ ⋅ También podemos calcular el periodo, de otra forma, aplicando la 3ª Ley de Kepler, con lo que obtendríamos el mismo resultado: 4 > > > >>> >4>>& & "5#7!$#7 %5 %"5"" " """"" ''SSS =⋅≈⋅ ⋅ == ′ =′ ′ ′ ==+=′ 2. Una superficie de wolframio tiene una frecuencia umbral 1,3. 1015 Hz. Se ilumina dicha superficie con luz y se emiten electrones con una velocidad de 5. 105 m/s. Calcula: a) La longitud de onda de la luz que ilumina el wolframio. b) La longitud de onda asociada a los electrones emitidos por dicha superficie. Si los electrones emitidos entran ahora en una región del espacio donde existe un campo magnético de 2T, perpendicular su velocidad, c) Dibuja las fuerzas que intervienen sobre el electrón y calcula el radio de la órbita circular que describen dichos electrones. a) La longitud de onda de la luz que ilumina el wolframio, la calculamos con la ayuda de la expresión de Einstein para el efecto fotoeléctrico... Según el principio de conservación de la energía se cumple la llamada ecuación de PlancK - Einstein del efecto fotoeléctrico: "La energía de la radiación incidente es igual al trabajo necesario para extraer al electrón más la energía cinética que le comunica una vez arrancado. Lo que viene dado por la expresión: ( ) "# 7 5 "! $ "# !$ I %3%" ! " ! 3 # ! 3!! ! $ ! %3%" ! !3" ! # # # - # # 4 # - - - 4 4 - - 4 4 4 4 υ υ λ λ λ υ υ λ τ τ τ − − − = ⋅ = − → = = → = + = + → = + = ⋅ ⋅ ⋅ = ≈ ⋅ ⋅ + ⋅ ⋅ ⋅ b) De la expresión de De Broglie para la dualidad onda partícula de la luz calcularemos la longitud de onda asociada para los electrones despedidos... ( ) "# "! $ I / -+ 9 + %3%" ! !3# ! 3!! ! $ ! - # # 4 4 # 4# #- 4 λ λ λ λ λ − − = → = = → = = ⋅ = ≈ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
  • 29. ! ! # c) Al introducirse los electrones en el campo magnético se ven sometidos a una fuerza perpendicular a su desplazamiento que viene dada por... ( ) "! $ % ! 3 1 9 * 3!! ! $ ! !3# ! !3% ! 7 7 7 7 7 − − − = ⋅ × ⊥ ⊥ ⊥ ⊥ → = = ⋅ ⋅ ⋅ = → = = ≈ ⋅ ⋅ ⋅ 1
  • 30. ! ! $ Cuestiones 1.- Enuncia la ley de Snell de la refracción e ilústrala mediante un diagrama de rayos. Explica el funcionamiento de la fibra óptica. La refracción se produce cuando una onda llega a la superficie de separación de dos medios de propagación distintos. La refracción consiste en un cambio en la dirección de propagación y en el valor de la velocidad. La ley de Snell de la refracción nos dice que la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es una constante característica de los dos medios. Esta constante es igual al índice de refracción relativo del segundo medio con respecto al primero o también es igual al cociente entre la velocidad de la luz en el primer medio y en el segundo. Cuando la luz pasa de un medio a otro de mayor índice de refracción (más refringente), como del aire al agua, el rayo refractado se acerca a la normal. Cuando la luz incide desde un medio de mayor índice de refracción (menor rapidez de la luz) como el agua a uno de menor índice de refracción (mayor rapidez de la luz) como el aire, la luz se aleja de la normal; ello hace que cuando miramos desde fuera del agua "parezca" que el objeto se halle en una posición menos profunda de lo que en realidad se encuentra. El funcionamiento de la fibra óptica se basa en en la reflexión interna total, en la transmisión de un haz de luz a través de una fibra de vidrio transparente, delgada y larga. Al ir aumentando el ángulo de incidencia, el ángulo de refracción crece hasta que se alcanza un ángulo de incidencia crítico, o ángulo límite, para el cuál el ángulo de refracción es de 90º. En el caso de ángulos de incidencia mayores que ese ángulo crítico, no existe rayo refractado. Toda la energía se refleja. Si el haz de luz empieza aproximadamente paralelo al eje de la fibra, chocará contra las paredes de la misma. Con ángulos mayores que el ángulo límite o crítico, si las partes curvas de la fibra no son demasiado agudas y no se perderá energía luminosa a través de las paredes de la fibra. Como en la fibra óptica la luz dentro del tubo incide siempre en sus paredes internas con un ángulo mayor que el ángulo limite de modo que no puede escapar del tubo por refracción, se produce la reflexión total. Por ello la fibra óptica tiene muchas aplicaciones en medicina y en telecomunicaciones. 2.- Comenta las propiedades de la carga eléctrica. Una partícula en movimiento de masa m y carga q, ¿qué tipos de campo crea? Las propiedades de la carga eléctrica son: hay dos tipos de carga, las cargas de igual signo se repelen y las de distinto signo se atraen. La carga eléctrica está cuantizada, es decir todas las cargas observables se presentan en cantidades enteras múltiplos de la unidad fundamental de carga e del electrón (qe- = 1,602·10-19 C) La carga se conserva en sistemas aislados, esto es una ley de conservación de la naturaleza: “En toda interacción la carga total de los objetos que interaccionan no varia” Las cargas son fuentes del campo electromagnético. Las cargare eléctrica en reposo originan campos eléctricos y las cargas en movimiento campos magnéticos. La unidad de carga en el SI son el culombio Los tipos de campo que crea una partícula en movimiento de masa m y carga q son: gravitatorio (debido a su masa), eléctrico (debido a su carga) y magnético (debido al movimiento de la carga). B C B * C n v v n n senr seni === ! !
  • 31. ! ! % 3.- Un oscilador armónico se encuentra en un instante determinado en una posición que es igual a un tercio de su amplitud A. Determina para dicho instante la relación existente entre la energía cinética y la energía potencial (Ec/Ep). Cuando un objeto oscila con movimiento armónico simple, las energías cinética y potencial del sistema varían con le tiempo. Su suma la energía total . ET = Ec + Ep permanece constante. La energía total del movimiento armónico simple es proporcional al cuadrado de la amplitud: ! - = Cuando el oscilador se encuentre en una posición que es igual a un tercio de su amplitud A, (x=1/3A) Como: Ep = ½ K·x2 y ET = Ec + Ep Ec = ET - Ep Por tanto la relación existente entre la energía cinética y la energía potencial (Ec/Ep) vendrá dada por: 222 2 2 2 2 1 9 8 2 1 9 1 2 1 2 1 9 1 3 1 2 1 2 1 HHH2 HH2 H22 + + =−= == =+ 8 2 1 9 1 2 1 9 8 2 2 == H H 2 2 + 8= +2 2 4.- Define número atómico, número másico y energía de enlace. Explica por qué la masa de un núcleo atómico es un poco menor que la suma de las masas de las partículas que lo constituyen. -Número atómico: Es el número de protones de un núcleo o numero de cargas positivas. Nos mide la carga nuclear y sirve para caracterizar a los átomos de un mismo elemento, que tienen todos el mismo número atómico. Se representa por Z. -Número másico: Número de nucleones (protones y neutrones) de un núcleo de un átomo. Se representa por A. Se cumple que: A= Z + N (donde N = Nº de neutrones) -Energía de enlace: Es la energía mínima que se debe suministrar a un núcleo para descomponerlo en sus constituyentes. Es la misma energía que se desprende al formarse el núcleo al unirse los nucleones o partículas que lo constituyen. La masa de un núcleo atómico será menor que la suma de sus constituyentes debido a que en el proceso de formación del mismo se desprende energía (energía de enlace). Esto conlleva a una disminución de energía y según la relación de Einstein E=mc2 a una disminución de masa del núcleo. Por tanto cuando dos o más nucleones se fusionan entre sí para formar un núcleo, la masa total decrece y se desprende energía. La masa de un núcleo es menor que la masa de sus partes en Ee/c2 , en donde Ee es la energía de enlace y c es la velocidad de la luz. Ec Ep ET
  • 32. ! ! 5 B$1L= C1 = 1 > = = $? 1B C=C /&D 2 @ = E & # $ &>6& @&E; : L >;& SOLUCIONES OPCIÓN B Problemas 1.- En el punto A(0,-1) se encuentra situada una carga eléctrica q1=-10µC y en el punto B(0,1) otra carga eléctrica q2=-10µC. Sabiendo que las coordenadas se expresan en metros, calcula: d) El campo eléctrico en el punto C(1,0). Además, representa las líneas de campo eléctrico asociado a estas dos cargas. e) El potencial eléctrico en el punto O(0,0). f) El trabajo realizado por el campo eléctrico para trasladar una carga de 10µC desde el punto O hasta el punto C. Datos: K=9 109 Nm2 /C2 ; 1µC=10-6 C a) De los datos del enunciado podemos construir las siguientes figuras Además, teniendo en cuenta el principio de superposición para el campo electrostático, el campo electrostático creado por las dos cargas en el punto C viene dado en coordenadas cartesianas por '22'22222 3,3-3,3- 221121 +++=+= Debido a la simetría de la geometría y de los valores de las cargas que crean el campo, se tiene que 12 3,3, 22 −= y 21 3-3- 22 = , y podemos concluir que el campo resultante en el punto C(1,0) está dirigido sobre el eje X y en sentido negativo. α 211 22 1 =+= ! ! 2 2 2 1 ==α=α B 3 !C B 3!C B!3 C 19 29 J P 12 22 2 De las dos opciones propuestas, sólo hay que desarrollar una opción completa. Cada problema correcto vale por tres puntos. Cada cuestión correcta vale por un punto.
  • 33. ! ! 7 ( )N>3 9 H222222 3- 4 6 9 2 1 1 11121 1046 2 1010 10922222 ⋅−= ⋅ ⋅⋅−=−=−=α−==+= − donde además se ha tenido en cuenta la relación entre componente de un vector y módulo del mismo ( α= 22 3- 11 ) y que la distancia de las cargas al punto C son iguales ( 21 = ). b) El potencial electrostático asociado a la distribución de dos cargas en el punto O viene dado por && 9 H 9 H666 2 2 1 1 21 +=+= Debido a la igualdad entre los valores de las cargas y de las distancias de la expresión anterior, se tiene 6 9 H666 & 4 6 9 1 1 21 1018 1 1010 10922 ⋅−= ⋅ ⋅⋅−==+= − c) Finalmente, el trabajo realizado por el campo para desplazar una carga q desde el punto O al punto C viene dado por 63 9 H666 4 6 91 21 107312 2 1010 10922 ⋅−= ⋅ ⋅⋅−==+= − ( ) ( ) ( )( ) L33669&` + 527010731210181010 446 −=⋅−−⋅−⋅=−=→ − 2.- El ojo humano se asemeja a un sistema óptico formado por una lente convergente (el cristalino) de +15mm de distancia focal. La imagen de un objeto lejano (en el infinito) se forma sobre la retina, que se considera como una pantalla perpendicular al sistema óptico. Calcula: d) La distancia entre la retina y el cristalino. e) La posición de la imagen de un árbol que está a 50m del cristalino del ojo. f) El tamaño de la imagen de un árbol de 10m de altura, que está a 100m del ojo. a) Identificando la lente con el cristalino y la focal de dicha lente con la posición de la retina (hecho que ocurre para un ojo normal) se tiene que la distancia entre la retina y el cristalino es a) ( 15=′=− Haciendo uso de la ecuación de lentes delgadas, podemos resolver los dos apartados siguientes. b) 33 3 3 ( ( ( 005150150050 015050 015050111 == − ⋅ = ′− ′ =′ ′ = ′ +− b (b ,b ,
  • 34. ! ! c) 33 3 3 ( ( ( 002150150020 0150100 0150100111 == − ⋅ = ′− ′ =′ ′ = ′ +− 3@3 3 ,, , , * 515110 100 00215 =−≈ − = ′ =′ ′ = ′ Cuestiones 1.- Enuncia la ley de Faraday-Henry y Lenz y explica cómo se produce un a corriente eléctrica en una espira que gira en un campo magnético uniforme. La fuerza electromotriz inducida en un circuito (ε) es igual a la variación del flujo magnético (φ) que lo atraviesa por unidad de tiempo, siendo el sentido de la corriente inducida tal que se opone a la variación de flujo que la produce. ( ) ( ) ⋅=φ φ −=ε Recordando que siempre que tengamos una fuerza electromotriz en un circuito se producirá una corriente eléctrica, la ley de Faraday nos indica que podemos inducir una corriente en un circuito de sección S sometiendo al mismo a un campo magnético. Hay dos formas sencillas de conseguir esto: (a) dado un circuito en reposo, someterlo a un campo magnético variable en el tiempo (mediante el movimiento de un imán, por ejemplo) que da lugar a un flujo magnético variable en el tiempo, o, (b) mediante un circuito en movimiento, por ejemplo movimiento de rotación, sometido a un campo magnético uniforme (un imán en reposo, por ejemplo). En este último caso, la superficie efectiva para el cálculo del flujo varía en el tiempo (al rotar el conductor) y por tanto se obtiene un flujo dependiente del tiempo que puede producir una corriente eléctrica. Esto es, ( ) ω=ω=ω=⋅=φ donde ω es la velocidad angular de rotación del conductor. (a) (b) ω
  • 35. ! !! 2.- Define el trabajo de extracción de los electrones emitidos por un metal cuando sobre su superficie incide radiación electromagnética. Explica de qué magnitudes depende la energía máxima de los electrones emitidos en el efecto fotoeléctrico. El trabajo de extracción de un material es la energía mínima necesaria que se debe suministrar a dicho material (metal) para extraer un electrón. La energía cinética máxima de los electrones emitidos se obtiene de la aplicación de la conservación de la energía al proceso de extracción, y viene dada por ( ) ( ) --- 2`2 −ν= . Podemos observar en dicha expresión una dependencia sobre una propiedad del material, como es el trabajo de extracción del mismo, y una dependencia sobre una propiedad de la radiación incidente, como es la frecuencia de los fotones incidentes 3.- Un surfista observa que las olas del mar tienen 3m de altura y rompen cada 10s en la costa. Sabiendo que la velocidad de las olas es de 35km/h, determina la ecuación de onda de las olas. Admitiendo que la forma de la superficie del mar tiene la forma de la función seno, podemos considerar las olas como ondas armónicas sinusoidales. ( ) − λ π= @ - ,3-, 2 A=3 m (o 1,5 m); T=10 s; λ=vT=(35000/3600) 10=97,2 m 4.- Enuncia las tres leyes de Kepler. Si un planeta A tiene período tres veces mayor que el de otro planeta B, ¿en qué relación están los radios de sus órbitas? Enuncia las tres leyes de Kepler. Si un planeta A tiene período tres veces mayor que el de otro planeta B, ¿en qué relación están los radios de sus órbitas? Las tres leyes de Kepler son: i- Ley de las órbitas elípticas: las órbitas de los planetas alrededor del Sol son elipses, ocupando éste uno de sus focos. ii- Ley de las áreas: las áreas barridas por los radios vectores (los cuales unen el So, y el planeta) son iguales para tiempos iguales. iii- Ley de los períodos: la relación entre el período (T) del movimiento de un planeta en torno al Sol y el semieje mayor de la correspondiente órbita elípticas viene dado por H @ =3 2 , siendo k una constante. Teniendo en cuenta la ley de los períodos, donde hemos tomado a=R, se tiene ( ) 0823 32 32 3 2 3 2 3 2 3 2 3 @ @ E E E @ E @ H E @ 3H E @ ≈=====