SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. CARLOS CABRERA CARRANZA
O:
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMATICO
Universidad Cesar Vallejo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Ambiental
Los problemas ambientales
globales
El cambio climático y el futuro de
la humanidad
PROBLEMAS
MUNDIALES
PROBLEMAS
REGIONALES
Y LOCALES
CONTAMINACION
ATMOSFERICA
DETERIORO DEL
MEDIO MARINO
CONTAMINACION
DE SUELOS
CONTAMINACION DE LAS
AGUAS CONTINENTALES
PERDIDA DE
BIODIVERSIDAD
DEFORESTACION
CAMBIO
CLIMATICO
AGOTAMIENTO DE
LA CAPA DE OZONO
URBANIZACION
CRECEINTE
EROSION Y
DESERTIZACION
RIESGOS
INDUSTRIALES
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
Problema Prioridades
Países en
desarrollo
Deforestación,
desertificación,
contaminación,
pobreza
Encontrar la
manera de
controlar su
crecimiento
poblacional
Países
industrializados
Desechos tóxicos,
degradación
ambiental, lluvias
acidas
Encontrar la
manera como
controlar el
consumismo
DIFERENCIAS ENTRE PAISES INDUSTRIALIZADOS Y PAISES EN DESARROLO
CRISIS AMBIENTAL
Pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas
y la habilidad para aportar los elementos
necesarios para el sustento y la supervivencia de la
especie humana.
Buscan darle a la naturaleza esa estabilidad,
salud y suficiencia para sustentar la actividad
humana en forma permanente.
Las sociedades se organizan, regulan su actividad
a través de leyes, reglamentos y normas.
Y requieren un continuo monitoreo y
autoevaluación que garantice la sostenibilidad.
La busqueda
Los desafíos: Complejidad de la sociedad y de la
naturaleza
Instituciones fuertes construidas con principios y
valores, intereses poderes, estructuras: una
civilización consolidada.
Se requiere redireccionar a la sociedad hacia la
sostenibilidad.
Y esto puede requerir mucho mas de la
racionalidad del riesgo percibido del colapso.
De la Ecología a la problemática
ambiental a la sostenibilidad
•Relaciones entre los componentes bióticos y
abióticos de la naturaleza
•El sol es la fuente principal de energía del
ecosistema.
•La ciencia aporta con mucha información
sobre Ecología.
•Debido ala complejidad no es posible llegar a
un nivel de conocimiento tal que nos permita
manipular y dominar la naturaleza
ECOLOGIA
AMBIENTE
Los humanos no se adaptan instintivamente a la naturaleza
Imponen una perturbación a los procesos naturales que
dependen de :
•Estabilidad de los ecosistemas (resiliencia).
•Cualidad y magnitud de la perturbación.
La tierra es en principio un sistema estable
Si la perturbación es lo suficientemente fuerte (en cualidad y
magnitud) la naturaleza sufrirá un deterioro irreversible.
Los seres humanos han impactado negativamente en la
naturaleza, desde el nomadismo hasta lo actual.
Una hipótesis: Adjudica la desaparición de grandes mamíferos
vegetarianos del continente americano, a la caza
indiscriminada por emigrantes que la poblaron.
Grandes civilizaciones antiguas colapsaron: Mesopotamia, Valle
del Indo Teotihuacan, Mayas, Incas.
HITOS DEL IMPACTO AMBIENTAL
1.Ampliación del hábitat por el hombre por migración
y prácticamente todo el mundo (recolector y caza).
2.Habilidad de iniciar y usar el fuego.
3.La agricultura (hace 10000 años).
4.La era científica – industrial, que trajo guerras
globales, tecnologías masivas: de alta
transformación, uso de energía y recursos
naturales, introducción de desechos, desde el siglo
XVIII.
5.La era tecnológica sofisticada o segunda revolución
industrial desde mediados del siglo XX).
La percepción y prioridad de los problemas
ambientales en la América Latina y el Caribe
han evolucionado en forma sustantiva en la
última década, en particular
como consecuencia de la agudización de sus
impactos en la calidad de vida de los
habitantes de la región y en la integridad de su
patrimonio natural, así como de la
mayor prioridad que las amenazas ambientales
del planeta han llegado a ocupar en la agenda
global.
Algunos de los problemas ambientales eran
conocidos de tiempo atrás pero se han agravado
como se registra en los casos de la deforestación,
el declive de la biodiversidad, el agotamiento y
contaminación de las aguas, la pérdida de los
suelos, y el deterioro ambiental de los centros
urbanos. Otros temas, como el cambio climático, el
agotamiento de la capa de ozono, el aumento de
los contaminantes orgánicos persistentes y la
bioseguridad han emergido como problemas
críticos,
cuando hasta hace unos pocas décadas eran
prácticamente desconocidos para la ciencia o
apenas se contaba con algunos indicios sobre su
existencia.
Las realidades ambientales de los
países de América Latina:
similitudes y diferencias
En una primera aproximación se destacan las
singularidades que adquieren algunos de los
problemas ambientales en los países como
consecuencia del hecho de que la región de
América se extienda desde el hemisferio norte
hasta el hemisferio sur, incorporando a la vez una
amplia subregión en la zona temperada del sur y
una más pequeña en el norte, así como una
extensa subregión neotropical.
Pero la gran diversidad ecosistémica existente en
la región se explica no solamente por el factor
climático de origen latitudinal sino también por
otros elementos como son su compleja historia
geológica y su ubicación entre los océanos
Atlántico y Pacífico. Es una diversidad que en
buena parte determina las grandes diferencias
entre las realidades ambientales de muchos
países pero que explica igualmente las similitudes
entre aquellos que comparten ecosistemas
comunes (Gallopín, 1995 ).
Extensión territorial
Tamaño de las economías
Tamaño de la población
Con respecto a estas dimensiones
aparecen significativos contrastes entre los diversos
paises de Centroamérica y los de Suramérica y en
esta última región entre Brasil y el resto de los
países.
Factores que inciden en la diferenciación de los
problemas ambientales de los países y de la
capacidad que tienen para resolverlos
La gran diversidad cultural es otra característica que, a la vez,
acerca y aleja a los países.
En América se encuentran cuatro de los doce países del mundo
con una mayor diversidad de culturas —Brasil, México,
Colombia y Perú— un hecho profundamente vinculado a la gran
diversidad biológica que los caracteriza.
Además, existe un amplio mosaico étnico y cultural y un
complejo mestizaje como resultado de la traída de los
esclavos negros para trabajar en las plantaciones y la llegada
de diversas olas migratorias procedentes de Europa y Asia,
que se adicionaron a los grupos amerindios que
originalmente ocupaban el territorio (Mittermeier et al.,
1997).
extensos espacios deshabitados, ejemplo: en la cuenca amazónica,
casi tres cuartas partes de la población se concentra en grandes
ciudades.
Respecto a la ocupación del territorio
En los últimos cincuenta años las sociedades latinoaméricas
experimentaron un rápido proceso de urbanización al pasar del 30%
al 70% la proporción de la población que habita en los centros
urbanos.
Alrededor del 80% de los habitantes con excepción de México,
Colombia y Centroamérica, están localizados en zonas costeras o en
sus cercanías (por ejemplo, 60 de las 77 mayores ciudades son
costeras).
Este patrón de urbanización está generando problemas respecto al
uso del suelo, al deterioro de ambientes costeros y calidad del aire, a
la contaminación y abastecimiento de agua, y al manejo de desechos
sólidos y peligrosos, entre otros (PNUD, 2000, 2001).
A pesar del proceso de degradación y destrucción
ambiental que se ha registrado durante las
últimas décadas, América Latina y el Caribe
continúan siendo muy rica en recursos naturales
renovables.
Siete de los doce países megadiversos del
planeta se encuentren en este territorio. Así en
su orden, de mayor a menor riqueza, la
clasificación de los primeros 12 países
megadiversos del mundo es como sigue: Brasil,
Colombia, Indonesia, Perú, México, China,
Australia, Ecuador, India, Venezuela, Bolivia y
Madagascar (Mittermeier et al., 1978.
La gran riqueza en biodiversidad
y suelos cultivables
• Pérdida de la biodiversidad
• Deforestación
• Pérdida de suelos y desertificación
• Deterioro de las costas y el medio marino
• Contaminación del agua por fuentes industriales,
agrícolas y
domésticas.
• Manejo de residuos sólidos, especialmente domiciliarios
• Deterioro ambiental de las grandes ciudades
• Cambio climático
• Desastres provocados por causas naturales y la
intervención humana
Según el informe del PNUMA, GEO 2000, América Latina y el Caribe,
Perspectivas del Medio Ambiente, los siguientes nueve problemas se
singularizan:
Problematica ambiental
Problematica ambiental
Problematica ambiental
Problematica ambiental
Problematica ambiental
Problematica ambiental
Problematica ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007
Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007
Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineriaTrabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Andrés Díaz
 
3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios
Belén Ruiz González
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
Videoconferencias UTPL
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..
Joaquín Luis Navarro
 
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMACambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
kajetoikas1972
 
Geografía de México.
Geografía de México.Geografía de México.
Geografía de México.
ErandiRamirez2
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
Grupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambienteGrupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambiente
sofiaarmijosbus
 
Impacto ambiental planeta herido
Impacto ambiental planeta heridoImpacto ambiental planeta herido
Impacto ambiental planeta herido
grpondas
 
La crisis de la biodiversidad
La crisis de la biodiversidadLa crisis de la biodiversidad
La crisis de la biodiversidad
Roger Abraham Abanto Bazán
 
Presentacion del equipo_6
Presentacion del equipo_6Presentacion del equipo_6
Presentacion del equipo_6
Wuendy04
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
Irene Santos Fraile
 
8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
AngelaLobatoMaanes
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015
oscar rivera
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelos
marvin romero
 
El agua y la biodiversidad
El agua y la biodiversidadEl agua y la biodiversidad
El agua y la biodiversidad
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDADTema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
josemanuel7160
 

La actualidad más candente (20)

Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007
Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007
Textos de Julio Alexander Parra Maldonado. Firmas 2007
 
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineriaTrabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
 
3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
 
Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..
 
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMACambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
 
Geografía de México.
Geografía de México.Geografía de México.
Geografía de México.
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
Grupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambienteGrupo no4 medio-ambiente
Grupo no4 medio-ambiente
 
Impacto ambiental planeta herido
Impacto ambiental planeta heridoImpacto ambiental planeta herido
Impacto ambiental planeta herido
 
La crisis de la biodiversidad
La crisis de la biodiversidadLa crisis de la biodiversidad
La crisis de la biodiversidad
 
Presentacion del equipo_6
Presentacion del equipo_6Presentacion del equipo_6
Presentacion del equipo_6
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
 
8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015Trabajo investigación udh 2015
Trabajo investigación udh 2015
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelos
 
El agua y la biodiversidad
El agua y la biodiversidadEl agua y la biodiversidad
El agua y la biodiversidad
 
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDADTema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
 

Destacado

Billetes
BilletesBilletes
Billetes
Zaid Hassa Ch
 
Examen computación.
Examen computación.Examen computación.
Examen computación.
deyaniramed
 
Pres martin-c++
Pres martin-c++Pres martin-c++
Pres martin-c++
MartinRiggs
 
Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano
Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano
Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano
MarisolVenegas
 
Instructivo intensivo 2014 #UDOanz
Instructivo intensivo 2014 #UDOanzInstructivo intensivo 2014 #UDOanz
Instructivo intensivo 2014 #UDOanz
boludooficial
 
Informe transparencia internacional
Informe transparencia internacional Informe transparencia internacional
Informe transparencia internacional
comunicaciones_funde
 
Métodología van dijk cd
Métodología van dijk cdMétodología van dijk cd
Métodología van dijk cd
tuuuuyo
 
Prezentatsia никитина 11 а
Prezentatsia никитина 11 аPrezentatsia никитина 11 а
Prezentatsia никитина 11 аJulia Birhova
 
Facebook Handreichung für Lehrpersonen
Facebook Handreichung für LehrpersonenFacebook Handreichung für Lehrpersonen
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
jusk_z
 
Tagine de carne_con_calabacines_slaoui
Tagine de carne_con_calabacines_slaouiTagine de carne_con_calabacines_slaoui
Tagine de carne_con_calabacines_slaoui
pepteyyol
 
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villaEnsayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
jorgemms
 
Sebastia
SebastiaSebastia
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
Reinaldo Díaz
 
Vol au vent
Vol au ventVol au vent
Vol au vent
pepteyyol
 
Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo
Reinaldo Díaz
 
Sicher und geruchlos
Sicher und geruchlosSicher und geruchlos
Sicher und geruchlosJingleT
 
Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!
Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!
Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!
MCP Deutschland GmbH
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Jessikita Gusqui
 
PRESENTACION DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACION DIA DE LA CIENCIAPRESENTACION DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACION DIA DE LA CIENCIA
Adrian Tapia
 

Destacado (20)

Billetes
BilletesBilletes
Billetes
 
Examen computación.
Examen computación.Examen computación.
Examen computación.
 
Pres martin-c++
Pres martin-c++Pres martin-c++
Pres martin-c++
 
Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano
Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano
Dudas sobre el funcionamiento de un ser humano
 
Instructivo intensivo 2014 #UDOanz
Instructivo intensivo 2014 #UDOanzInstructivo intensivo 2014 #UDOanz
Instructivo intensivo 2014 #UDOanz
 
Informe transparencia internacional
Informe transparencia internacional Informe transparencia internacional
Informe transparencia internacional
 
Métodología van dijk cd
Métodología van dijk cdMétodología van dijk cd
Métodología van dijk cd
 
Prezentatsia никитина 11 а
Prezentatsia никитина 11 аPrezentatsia никитина 11 а
Prezentatsia никитина 11 а
 
Facebook Handreichung für Lehrpersonen
Facebook Handreichung für LehrpersonenFacebook Handreichung für Lehrpersonen
Facebook Handreichung für Lehrpersonen
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
Tagine de carne_con_calabacines_slaoui
Tagine de carne_con_calabacines_slaouiTagine de carne_con_calabacines_slaoui
Tagine de carne_con_calabacines_slaoui
 
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villaEnsayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
 
Sebastia
SebastiaSebastia
Sebastia
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
 
Vol au vent
Vol au ventVol au vent
Vol au vent
 
Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo Presentación para supervisor de campo
Presentación para supervisor de campo
 
Sicher und geruchlos
Sicher und geruchlosSicher und geruchlos
Sicher und geruchlos
 
Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!
Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!
Einladung: INSTANDHALTUNGSTAGE 2016!
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
PRESENTACION DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACION DIA DE LA CIENCIAPRESENTACION DIA DE LA CIENCIA
PRESENTACION DIA DE LA CIENCIA
 

Similar a Problematica ambiental

problemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).doc
problemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).docproblemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).doc
problemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).doc
XiomaraGarcaQ
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
Emilio Soriano
 
Monocultivos
MonocultivosMonocultivos
Monocultivos
Jaume Satorra
 
Filosofía y medio ambiente por Lucía Bascoy
Filosofía y medio ambiente por Lucía BascoyFilosofía y medio ambiente por Lucía Bascoy
Filosofía y medio ambiente por Lucía Bascoy
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Dilia C. Perez
 
America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)
Fabio Antonio Benitez Sosa
 
America central, caribe y mexico
America central, caribe y mexicoAmerica central, caribe y mexico
America central, caribe y mexico
Pao Rmz
 
Proyecto deterioro ambiental.
Proyecto deterioro ambiental.Proyecto deterioro ambiental.
Proyecto deterioro ambiental.
Fernanda Dominguez
 
Deterioro ambiental.
Deterioro ambiental.Deterioro ambiental.
Deterioro ambiental.
Fernanda Dominguez
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
Cambio climatico b
Cambio climatico bCambio climatico b
Cambio climatico b
CesarAvilsHeredia1
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
karry300
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Silvia Pundsack
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
karry300
 
El ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalEl ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre natural
Sergio Redondo Ariza
 
Factores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La NaturalezaFactores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La Naturaleza
San_dy402
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Karina Martínez
 
Grupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mcGrupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mc
David Montaluisa Torres
 
02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrollo02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrollo
Waldo Labra
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
matojo
 

Similar a Problematica ambiental (20)

problemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).doc
problemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).docproblemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).doc
problemas ambientales de la region -gestion ambiental (1).doc
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
 
Monocultivos
MonocultivosMonocultivos
Monocultivos
 
Filosofía y medio ambiente por Lucía Bascoy
Filosofía y medio ambiente por Lucía BascoyFilosofía y medio ambiente por Lucía Bascoy
Filosofía y medio ambiente por Lucía Bascoy
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
 
America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)America central, caribe y mexico (1)
America central, caribe y mexico (1)
 
America central, caribe y mexico
America central, caribe y mexicoAmerica central, caribe y mexico
America central, caribe y mexico
 
Proyecto deterioro ambiental.
Proyecto deterioro ambiental.Proyecto deterioro ambiental.
Proyecto deterioro ambiental.
 
Deterioro ambiental.
Deterioro ambiental.Deterioro ambiental.
Deterioro ambiental.
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
 
Cambio climatico b
Cambio climatico bCambio climatico b
Cambio climatico b
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
El ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalEl ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre natural
 
Factores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La NaturalezaFactores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La Naturaleza
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Grupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mcGrupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mc
 
02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrollo02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrollo
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 

Último

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Problematica ambiental

  • 1. Dr. CARLOS CABRERA CARRANZA O: GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Universidad Cesar Vallejo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Ambiental
  • 2. Los problemas ambientales globales El cambio climático y el futuro de la humanidad
  • 3. PROBLEMAS MUNDIALES PROBLEMAS REGIONALES Y LOCALES CONTAMINACION ATMOSFERICA DETERIORO DEL MEDIO MARINO CONTAMINACION DE SUELOS CONTAMINACION DE LAS AGUAS CONTINENTALES PERDIDA DE BIODIVERSIDAD DEFORESTACION CAMBIO CLIMATICO AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO URBANIZACION CRECEINTE EROSION Y DESERTIZACION RIESGOS INDUSTRIALES PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
  • 4. Problema Prioridades Países en desarrollo Deforestación, desertificación, contaminación, pobreza Encontrar la manera de controlar su crecimiento poblacional Países industrializados Desechos tóxicos, degradación ambiental, lluvias acidas Encontrar la manera como controlar el consumismo DIFERENCIAS ENTRE PAISES INDUSTRIALIZADOS Y PAISES EN DESARROLO
  • 5. CRISIS AMBIENTAL Pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la habilidad para aportar los elementos necesarios para el sustento y la supervivencia de la especie humana. Buscan darle a la naturaleza esa estabilidad, salud y suficiencia para sustentar la actividad humana en forma permanente. Las sociedades se organizan, regulan su actividad a través de leyes, reglamentos y normas. Y requieren un continuo monitoreo y autoevaluación que garantice la sostenibilidad.
  • 6. La busqueda Los desafíos: Complejidad de la sociedad y de la naturaleza Instituciones fuertes construidas con principios y valores, intereses poderes, estructuras: una civilización consolidada. Se requiere redireccionar a la sociedad hacia la sostenibilidad. Y esto puede requerir mucho mas de la racionalidad del riesgo percibido del colapso.
  • 7. De la Ecología a la problemática ambiental a la sostenibilidad •Relaciones entre los componentes bióticos y abióticos de la naturaleza •El sol es la fuente principal de energía del ecosistema. •La ciencia aporta con mucha información sobre Ecología. •Debido ala complejidad no es posible llegar a un nivel de conocimiento tal que nos permita manipular y dominar la naturaleza ECOLOGIA
  • 8. AMBIENTE Los humanos no se adaptan instintivamente a la naturaleza Imponen una perturbación a los procesos naturales que dependen de : •Estabilidad de los ecosistemas (resiliencia). •Cualidad y magnitud de la perturbación. La tierra es en principio un sistema estable Si la perturbación es lo suficientemente fuerte (en cualidad y magnitud) la naturaleza sufrirá un deterioro irreversible. Los seres humanos han impactado negativamente en la naturaleza, desde el nomadismo hasta lo actual. Una hipótesis: Adjudica la desaparición de grandes mamíferos vegetarianos del continente americano, a la caza indiscriminada por emigrantes que la poblaron. Grandes civilizaciones antiguas colapsaron: Mesopotamia, Valle del Indo Teotihuacan, Mayas, Incas.
  • 9. HITOS DEL IMPACTO AMBIENTAL 1.Ampliación del hábitat por el hombre por migración y prácticamente todo el mundo (recolector y caza). 2.Habilidad de iniciar y usar el fuego. 3.La agricultura (hace 10000 años). 4.La era científica – industrial, que trajo guerras globales, tecnologías masivas: de alta transformación, uso de energía y recursos naturales, introducción de desechos, desde el siglo XVIII. 5.La era tecnológica sofisticada o segunda revolución industrial desde mediados del siglo XX).
  • 10. La percepción y prioridad de los problemas ambientales en la América Latina y el Caribe han evolucionado en forma sustantiva en la última década, en particular como consecuencia de la agudización de sus impactos en la calidad de vida de los habitantes de la región y en la integridad de su patrimonio natural, así como de la mayor prioridad que las amenazas ambientales del planeta han llegado a ocupar en la agenda global.
  • 11. Algunos de los problemas ambientales eran conocidos de tiempo atrás pero se han agravado como se registra en los casos de la deforestación, el declive de la biodiversidad, el agotamiento y contaminación de las aguas, la pérdida de los suelos, y el deterioro ambiental de los centros urbanos. Otros temas, como el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, el aumento de los contaminantes orgánicos persistentes y la bioseguridad han emergido como problemas críticos, cuando hasta hace unos pocas décadas eran prácticamente desconocidos para la ciencia o apenas se contaba con algunos indicios sobre su existencia.
  • 12. Las realidades ambientales de los países de América Latina: similitudes y diferencias En una primera aproximación se destacan las singularidades que adquieren algunos de los problemas ambientales en los países como consecuencia del hecho de que la región de América se extienda desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur, incorporando a la vez una amplia subregión en la zona temperada del sur y una más pequeña en el norte, así como una extensa subregión neotropical.
  • 13. Pero la gran diversidad ecosistémica existente en la región se explica no solamente por el factor climático de origen latitudinal sino también por otros elementos como son su compleja historia geológica y su ubicación entre los océanos Atlántico y Pacífico. Es una diversidad que en buena parte determina las grandes diferencias entre las realidades ambientales de muchos países pero que explica igualmente las similitudes entre aquellos que comparten ecosistemas comunes (Gallopín, 1995 ).
  • 14. Extensión territorial Tamaño de las economías Tamaño de la población Con respecto a estas dimensiones aparecen significativos contrastes entre los diversos paises de Centroamérica y los de Suramérica y en esta última región entre Brasil y el resto de los países. Factores que inciden en la diferenciación de los problemas ambientales de los países y de la capacidad que tienen para resolverlos
  • 15. La gran diversidad cultural es otra característica que, a la vez, acerca y aleja a los países. En América se encuentran cuatro de los doce países del mundo con una mayor diversidad de culturas —Brasil, México, Colombia y Perú— un hecho profundamente vinculado a la gran diversidad biológica que los caracteriza. Además, existe un amplio mosaico étnico y cultural y un complejo mestizaje como resultado de la traída de los esclavos negros para trabajar en las plantaciones y la llegada de diversas olas migratorias procedentes de Europa y Asia, que se adicionaron a los grupos amerindios que originalmente ocupaban el territorio (Mittermeier et al., 1997).
  • 16. extensos espacios deshabitados, ejemplo: en la cuenca amazónica, casi tres cuartas partes de la población se concentra en grandes ciudades. Respecto a la ocupación del territorio En los últimos cincuenta años las sociedades latinoaméricas experimentaron un rápido proceso de urbanización al pasar del 30% al 70% la proporción de la población que habita en los centros urbanos. Alrededor del 80% de los habitantes con excepción de México, Colombia y Centroamérica, están localizados en zonas costeras o en sus cercanías (por ejemplo, 60 de las 77 mayores ciudades son costeras). Este patrón de urbanización está generando problemas respecto al uso del suelo, al deterioro de ambientes costeros y calidad del aire, a la contaminación y abastecimiento de agua, y al manejo de desechos sólidos y peligrosos, entre otros (PNUD, 2000, 2001).
  • 17. A pesar del proceso de degradación y destrucción ambiental que se ha registrado durante las últimas décadas, América Latina y el Caribe continúan siendo muy rica en recursos naturales renovables. Siete de los doce países megadiversos del planeta se encuentren en este territorio. Así en su orden, de mayor a menor riqueza, la clasificación de los primeros 12 países megadiversos del mundo es como sigue: Brasil, Colombia, Indonesia, Perú, México, China, Australia, Ecuador, India, Venezuela, Bolivia y Madagascar (Mittermeier et al., 1978. La gran riqueza en biodiversidad y suelos cultivables
  • 18. • Pérdida de la biodiversidad • Deforestación • Pérdida de suelos y desertificación • Deterioro de las costas y el medio marino • Contaminación del agua por fuentes industriales, agrícolas y domésticas. • Manejo de residuos sólidos, especialmente domiciliarios • Deterioro ambiental de las grandes ciudades • Cambio climático • Desastres provocados por causas naturales y la intervención humana Según el informe del PNUMA, GEO 2000, América Latina y el Caribe, Perspectivas del Medio Ambiente, los siguientes nueve problemas se singularizan: