SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS
       AMBIENTALES

TITULACIÓN: Gestión Ambiental
BIMESTRE:   Segundo Bimestre
NOMBRES:    Ing. Rafael Vicuña
Contenidos a analizarse
Unidad 4: El ambiente en el Tercer Mundo y
Latino América.

Unidad 5: El ambiente en el Ecuador.

Unidad 6. La Sustentabilidad en el Siglo XXI.
UNIDAD 4
EL AMBIENTE EN EL TERCER MUNDO
       Y LATINO AMÉRICA.
4.1. Colonialismo y ambiente: sin armas, sin
gérmenes, sin acero

En los 13.000 años transcurridos desde el fin del
último periodo glacial, algunas partes del mundo
desarrollaron sociedades industriales alfabetizadas y
poseedoras de útiles de metal, mientras que otras sólo
desarrollaron sociedades agrícolas no alfabetizadas y
cazadores-recolectores equipados con útiles de piedra.
Estas desigualdades históricas han proyectado largas
sombras sobre el mundo moderno, pues las sociedades
alfabetizadas que disponían de útiles de metal han
conquistado o exterminado a las otras sociedades
(Diamond 1997).
4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América
Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere
de sed junto a la fuente

La fábula del buen salvaje
Se considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por
naturaleza, y, por tanto, es corrompido por la civilización cuando
ésta lo conquista o entra en contacto con él. En el texto base se
hace un breve recuento sobre esta historia de la literatura
europea.

Evidentemente el ambiente ha ido evolucionando y con ello
cambiando a lo largo de la historia; en nuestro país la situación no
es diferente y se han producido muchos cambios pero que en este
apartado los vamos a analizar tomando en cuenta la intervención
del ser humano.
4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América
Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere
de sed junto a la fuente

Antes de Colón
Como en la mayoría de las sociedades antiguas la utilización de
recursos naturales se lo hacía con el propósito de satisfacer
necesidades básicas.
Si analizamos lo que el autor nos presenta en el texto base, nos
fijaremos que muchas culturas prehispánicas se concentraban en
la recolección, en la caza y en la pesca pero que luego se dio paso
a la domesticación de varias especies de flora y de fauna naciendo
así la cultura agrícola.
4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América
Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere
de sed junto a la fuente

Antes de Colón
Si seguimos la secuencia de sucesos, veremos también que la
organización de grupos humanos, cuya base principal era la
familia hizo de la utilización de recursos naturales una estrategia
viable para su supervivencia y esto aparentemente se mantenía en
cierto equilibrio en donde se utilizaba lo que se necesitaba, incluso
en varias civilizaciones las representaciones de la naturaleza en
forma de deidades hace suponer una relación más estrecha y de
respeto hacia lo natural, (La Pachamama).
4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América
Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere
de sed junto a la fuente

La invasión europea
La llegada de los conquistadores logra cambiar el panorama de lo
que existía; las costumbres y de la forma de relación del ser
humano con la naturaleza. Predomina aún mas la idea de extraer
lo que se pueda con tal de generar mayor riqueza, de esta forma
inicia la explotación desmedida de muchos recursos valiosos como
los minerales, la madera, el reemplazo de áreas naturales para
dedicarlas a la agricultura y la extracción de ciertas especies de
animales para ellos exóticas.
4.3. Latinoamérica hoy, pobres que se ahogan en
la riqueza

Un informe reciente de la ONU señala que en los
últimos 20 años disminuyeron los niveles de pobreza en
América Latina en casi un 17 por ciento. Sin embargo,
especialistas advierten que el éxito de la región no se
puede comparar con el alcanzado por los gigantes
asiáticos, que en el mismo periodo de tiempo
disminuyeron en un 50 por ciento sus índices de
pobreza.
4.3. Latinoamérica hoy, pobres que se ahogan en
la riqueza

Esto debido a que en países como China e India le han
apostado todo a la calidad educativa, mientras las
naciones de América Latina se han centrado sólo en
incrementar la cobertura física de la educación. Por eso
en Asia hay más inversiones, mayor innovación
tecnológica, mejores empleos, y es cada vez menos
pobre y desigual, mientras Latinoamérica depende cada
vez más de las exportaciones de materias primas y
pierde competitividad.
UNIDAD 5
EL AMBIENTE EN EL ECUADOR.
5.1. Una    breve   historia   del   ambiente    en   el
Ecuador

Históricamente, han existido un sin número de cambios
en el ambiente del Ecuador, desde su origen hasta la
actualidad, similar situación se ha dado en otros países
a nivel mundial; centrándonos en el caso de nuestro
país se pueden describir estos cambios agrupándolos
en tres fases de nuestra historia:

•Época Aborigen
•Conquista y Colonia
•Independencia, República y Actualidad
5.1. Una    breve   historia   del   ambiente   en   el
Ecuador

Época Aborigen

En esta época el territorio ecuatoriano estaba habitado
por varios grupos humanos de diferentes costumbres y
territorios, los centros de desarrollo se encontraban
resumidos a determinadas culturas tanto de la sierra
como la costa, donde básicamente se desarrollaba
actividades de domesticación de especies para la
alimentación y alfarería, teniéndose básicamente una
economía de subsistencia.
5.1. Una    breve     historia   del   ambiente   en   el
Ecuador

Conquista y Colonia

Esta época, se caracterizó por registrar las primeras
transformaciones al ambiente a gran escala, algunos
historiadores han dividido este periodo en tres etapas
para su descripción:

•Conquista y Transición
•Auge Textil
•Crisis y Revolución
5.1. Una    breve   historia   del   ambiente    en   el
Ecuador

Independencia, Republica y Actualidad

Esta época del desarrollo nacional se inició con una
gran inestabilidad política, misma que partía de la
definición y establecimiento de los diferentes grupos de
poder, los cuales a la larga se convirtieron en
responsables de los grandes cambio que ha sufrido el
ecosistema, como por ejemplo, los diferentes booms
económicos (cacao, banano y petróleo), hasta llegar a
nuestros días.
5.2. El Ecuador: país megadiverso


• Ecuador   se   encuentra     entre   los   países
  biológicamente más ricos del planeta.

• La comunidad científica nacional e internacional
  considera al Ecuador como uno de los países
  megadiversos y como el más biodiverso del
  mundo si se relaciona el número de especies de
  vertebrados   por    cada    1000     kilómetros
  cuadrados.
5.2. El Ecuador: país megadiverso



             Qué significa esto?
• El país cuenta con las más variadas formas de
  vida   expresadas    en  su   flora,   fauna    y
  microorganismos, en cualquiera de los niveles de
  biodiversidad   gracias  a    las    particulares
  condiciones geográficas de ubicación, relieve y
  clima.
1. A su posición geográfica en la zona ecuatorial



            2. La Presencia de la Cordillera de los Andes y
                     la alta precipitación fluvial



RAZONES
             3. La influencia de varias corrientes marinas




                          4. Refugio del Pleistoceno
Ecosistemas representativos en el
                 Ecuador
• Selva Amazónica




                           • Islas Galápagos
• Bosques
                  Noroccidentales




• Región Andina
5.3. Los tres niveles de la biodiversidad y su
situación en el Ecuador
              Qué es la biodiversidad?

  La biodiversidad o diversidad biológica, es toda
  variedad y variabilidad de formas de vida que
  existe sobre la Tierra.
• La biodiversidad es la base de la existencia
  humana, ya que ésta le proporciona muchos
  de los recursos que necesita para sobrevivir.

• Por     ejemplo:     recursos    alimenticios,
  energéticos,      medicinales,    recreativos,
  culturales, y justamente por estas razones es
  que se le puede asignar los distintos valores
  anotados anteriormente.
• La biodiversidad no es homogénea en el
  planeta, es por ello que en algunos lugares se
  encuentra concentrada en mayor número
  como resultado de ciertos procesos ecológicos
  y físicos que han ocurrido desde el
  aparecimiento de la vida.
Estimación de la Concentración de la Biodiversidad a nivel mundial
• Nuestro país es uno de esos lugares
  privilegiados, no solamente por poseerla sino
  por el provecho de podemos sacar de ello
  siempre y cuando hagamos un manejo
  adecuado de la misma.
Áreas naturales protegidas del
                 Ecuador

• Son sitios prioritarios para la conservación por
  ser representativos por sus características y por
  la importancia de los recursos que poseen.

• El Archipiélago de Galápagos es la primera área
  protegida (1936). Posteriormente se establece
  el SNAP en 1976.
Qué es el SNAP?

• Es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

• El propósito del SNAP, es garantizar           la
  conservación  de     la   biodiversidad    y   el
  mantenimiento de las funciones ecológicas.

• Hoy en día, el país cuenta con un total de 48
  áreas protegidas, eso es aprox. el 20% de la
  superficie total de su territorio.
Áreas
 protegidas
 del Ecuador




Fuente:
Ministerio del Ambiente (2011)
• En la actualidad, el SNAP se encuentra
  conformado por cuatro subsistemas.




                                  Constitución
                                  del Ecuador
Categorías de manejo del SNAP
1.   Parque Nacional
2.   Reserva Biológica
3.   Reserva Ecológica
4.   Reserva Geobotánica
5.   Reserva de Producción de Fauna
6.   Refugio de Vida Silvestre
7.   Reserva Marina
8.   Área Nacional de Recreación
• En el país se cuenta también con áreas de
  conservación         denominadas     Bosques
  protectores, los cuales obedecen a iniciativas
  de conservación de determinados lugares por
  las características que poseen.
• Debido a que en Ecuador, ciertos lugares
  donde la biodiversidad se concentra en altas
  cantidades pero que a su vez ésta se
  encuentra mayormente amenazada por la
  humanidad,      se    han determinado    los
  denominados hotspots, es decir “regiones de
  biodiversidad críticas”.

• Tumbes-Chocó-Magdalena      y   los   Andes
  Tropicales.
Andes Tropicales

       Tumbes-Chocó-Magdalena




Hotspots
Fuente: Darwinnet (2011)
• Finalmente la UNESCO seleccionó, lugares
  geográficos representativas de los diferentes
  hábitats del Planeta, entre ellos algunos
  presente en nuestro país. A estos lugares se
  les ha denominado Reservas de Biósfera.

• Ecuador cuenta con 4, el Archipiélago de
  Galápagos, Sumaco, Yasuní y Podocarpus-El
  Cóndor.
5.4. Los problemas ambientales del Ecuador: un
mosaico complejo, una paradoja creciente

            Pérdida de biodiversidad
  El rápido aumento de las poblaciones humanas y el
  incremento en los niveles de consumo hace que se
  acelere la conversión de zonas naturales
  (principalmente bosques, pastizales y pantanos)
  en fraccionamientos agrícolas y urbanos con las
  consecuentes repercusiones sobre la biodiversidad
  (fraccionamiento de hábitats, extinciones, efectos
  de borde, etc.).
• Así mismo la explotación del “valor comercial” de
  las especies, a pesar de los controles y
  regulaciones se ha conformado en una seria
  amenaza a la existencia de las especies.

• El habilitar más tierras para el cultivo hace que se
  tengan que integrar a esta actividad al suelo de
  los ecosistemas naturales lo que significa una
  grave pérdida de la biodiversidad y gran presión
  sobre la flora y fauna (cerca de 17500 spp. se
  pierden en el planeta por año).
• Existen especies desconocidas para la ciencia y
  muchas de ellas se supone con potencial medicinal
  o productivo.

• La pérdida de la biodiversidad ocasiona otros
  problemas iguales o más graves aún.
Causas de la pérdida de la biodiversidad

1. Destrucción de                 En el Ecuador, la
hábitats naturales                 deforestación




                     4. Calentamiento
                           global
• ¿Por qué es      tan   grave   la   pérdida   de   la
  Biodiversidad?

• ¿Existen argumentos estéticos y morales para
  mantener la Biodiversidad?

• ¿Qué derecho tenemos los seres humanos a
  disponer de cualquier forma y bajo cualquier
  circunstancia de los recursos naturales?
UNIDAD 6
LA SUSTENTABILIDAD EN EL SIGLO
            XXI.
6.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado
alto?

Antes de empezar definiendo su significado, debemos
hacer una aclaración respecto a dos términos que son
comúnmente utilizados, es decir “sostenible” y
“sustentable”. Realmente no existe diferencia entre
estos dos términos, ya que originariamente provienen
del inglés “Sustainibility”, el problema surge cuando
se hace la traducción al español.
6.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado
alto?

Si analizamos los verbos de los cuales provienen
ambos términos, veremos que el término sostenibilidad
proviene    del   verbo  sostener,   mientras     que
sustentabilidad proviene del verbo sustentar. Por
tanto, podemos concluir que en ambos casos estamos
tratando de no dejar que algo caiga o mantener algo
en su lugar, por lo tanto no existe diferencia entre
ambos términos, no al menos cuando hablemos de
recursos naturales.
6.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado
alto?

Remontándonos un poquito a su origen, este término
fue utilizado por primera vez en 1987 por la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en lo
que se conoce como Informe Brundtland y fue
posteriormente asumida en el principio 3 de la
Declaración de Río de 1992 o llamada también Cumbre
de la Tierra.
6.2. Una responsabilidad global

Actualmente el desarrollo sostenible, es visto como un
modelo de desarrollo que podría solucionar problemas
que    ningún     modelo    (capitalismo,    socialismo,
comunismo) ha logrado hacerlo y es también una
respuesta ante los crecientes problemas ambientales
producto de las actividades humanas, ya que trata de
velar por la permanencia a largo plazo de los recursos
naturales, pero tomando como el centro de atención la
ser humano. (Hauwermeiren, 1999).
6.2. Una responsabilidad global

Es necesario comprender que el Desarrollo Sostenible
implica la intervención de muchos actores y elementos
tal como nos menciona el autor del texto base pero
que debe complementarse también con el compromiso
de todos de tal forma de lograr con una sociedad
ambientalmente       sana,   socialmente    justa   y
económicamente viable.
6.3.  La Gestión Ambiental como herramienta
para alcanzar la sostenibilidad

Si bien es cierto usted se encuentra emprendiendo el
camino hacia un futuro profesional como Ingeniero en
Gestión Ambiental no es menos cierto que tiene en sus
manos una gran responsabilidad para cambiar las
cosas, que el camino es difícil es cierto, pero el hecho
de saber que ha aportado con las generaciones futuras
dejando un legado de los recursos que actualmente
disfrutamos, es gratificante.
6.3.  La Gestión Ambiental como herramienta
para alcanzar la sostenibilidad

A continuación explicaremos brevemente como la
Gestión Ambiental se ha convertido en una
herramienta indispensable en la sociedad actual,
iiniciemos entonces explicando en que consiste la
Gestión Ambiental:

“Es el conjunto de acciones y decisiones, públicas y
privadas, puestas al servicio de la protección y mejora
del ambiente, la preservación de los recursos naturales
y la protección de la salud humana” (Jaquenod, 2001).
6.3.  La Gestión Ambiental como herramienta
para alcanzar la sostenibilidad


“Conjunto de políticas, normas, actividades operativas
y administrativas de planeamiento, financiamiento y
control estrechamente vinculadas, que deben ser
ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar
el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida”
(Ley de Gestión Ambiental del Ecuador,1999).
6.3.  La Gestión Ambiental como herramienta
para alcanzar la sostenibilidad

Concluyendo entonces, podríamos decir que la gestión
Ambiental es el conjunto de técnicas y herramientas
que permiten llevar a cabo un uso, manejo y
conservación adecuada de los recursos naturales y del
ambiente en general estableciendo estrategias que
permitan un desarrollo sostenible, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.
6.3.  La Gestión Ambiental como herramienta
para alcanzar la sostenibilidad

La gestión ambiental responde al "cómo hay que
hacer“ para conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del
ambiente. Abarca un concepto integrador superior al
del manejo ambiental: de esta forma no solo están las
acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino
también las directrices, lineamientos y políticas
formuladas desde los entes rectores, que terminan
mediando la implementación (Wikipedia, 2009 c).
6.3.  La Gestión Ambiental como herramienta
para alcanzar la sostenibilidad

Hoy en día la Gestión Ambiental es muy importante
puesto que se la utiliza en todos los aspectos
concernientes al ambiente ya que como indicamos
anteriormente es necesario asegurar su buen uso. De
esta forma, es parte de las políticas nacionales e
internacionales, del derecho, de las actividades
productivas y económicas, de las obras de
implementación de infraestructura, y en fin del diario
vivir de todos los seres humanos.
6.3.  La Gestión Ambiental como herramienta
para alcanzar la sostenibilidad

En la actualidad ha venido tomando fuerza, pues son
más evidentes los problemas ambientales y sus
consecuencias y es ahí cuando interviene para dar
soluciones o para prevenir daños para el ambiente o
para el ser humano.

Es por todo ello que la Gestión Ambiental es
considerada también una herramienta de sostenibilidad
que al asegurar que los seres humanos de hoy
manejen adecuadamente sus recursos para dejarlos en
condiciones aptas para el uso de las generaciones
venideras.
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservacion del ambiente
Conservacion del ambienteConservacion del ambiente
Conservacion del ambiente
nayjosereino
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Sita Izcaxochitl
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
jose sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Conservacion del ambiente
Conservacion del ambienteConservacion del ambiente
Conservacion del ambiente
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMACambio climatico y biodiversidad PNUMA
Cambio climatico y biodiversidad PNUMA
 
3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios
 
Humanidad y medio ambiente
Humanidad y medio ambienteHumanidad y medio ambiente
Humanidad y medio ambiente
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
 
Impacto Ambiental por: Grace Bonilla
Impacto Ambiental por: Grace BonillaImpacto Ambiental por: Grace Bonilla
Impacto Ambiental por: Grace Bonilla
 
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
 
Fascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. BiodiversidadFascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. Biodiversidad
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
643
643643
643
 
conservacion del ambiente
conservacion del ambienteconservacion del ambiente
conservacion del ambiente
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
 
Medio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidadMedio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidad
 
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
 

Similar a UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)

Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales   ii bimestreIntroduccion a las ciencias ambientales   ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
UTPL UTPL
 
Introduccion a las ciencias ambientales
Introduccion a las ciencias ambientalesIntroduccion a las ciencias ambientales
Introduccion a las ciencias ambientales
UTPL UTPL
 
Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1
Max Muñtmat
 
Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.
Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.
Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.
DiegoArias138
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Dicson Campos
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
Lyda Rivera
 

Similar a UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) (20)

Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales   ii bimestreIntroduccion a las ciencias ambientales   ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
 
Introduccion a las ciencias ambientales
Introduccion a las ciencias ambientalesIntroduccion a las ciencias ambientales
Introduccion a las ciencias ambientales
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
 
La biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexicoLa biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexico
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Areas de reservas naturales
Areas de reservas naturalesAreas de reservas naturales
Areas de reservas naturales
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTESEDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
 
Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1
 
Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.
Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.
Tema 6. La sociedad y su relación con los recursos naturales.
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
 
Etapa 4 biología Mexico megadierso
Etapa 4 biología Mexico megadiersoEtapa 4 biología Mexico megadierso
Etapa 4 biología Mexico megadierso
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdfbiodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)

  • 1. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES TITULACIÓN: Gestión Ambiental BIMESTRE: Segundo Bimestre NOMBRES: Ing. Rafael Vicuña
  • 2. Contenidos a analizarse Unidad 4: El ambiente en el Tercer Mundo y Latino América. Unidad 5: El ambiente en el Ecuador. Unidad 6. La Sustentabilidad en el Siglo XXI.
  • 3. UNIDAD 4 EL AMBIENTE EN EL TERCER MUNDO Y LATINO AMÉRICA.
  • 4. 4.1. Colonialismo y ambiente: sin armas, sin gérmenes, sin acero En los 13.000 años transcurridos desde el fin del último periodo glacial, algunas partes del mundo desarrollaron sociedades industriales alfabetizadas y poseedoras de útiles de metal, mientras que otras sólo desarrollaron sociedades agrícolas no alfabetizadas y cazadores-recolectores equipados con útiles de piedra. Estas desigualdades históricas han proyectado largas sombras sobre el mundo moderno, pues las sociedades alfabetizadas que disponían de útiles de metal han conquistado o exterminado a las otras sociedades (Diamond 1997).
  • 5. 4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere de sed junto a la fuente La fábula del buen salvaje Se considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por naturaleza, y, por tanto, es corrompido por la civilización cuando ésta lo conquista o entra en contacto con él. En el texto base se hace un breve recuento sobre esta historia de la literatura europea. Evidentemente el ambiente ha ido evolucionando y con ello cambiando a lo largo de la historia; en nuestro país la situación no es diferente y se han producido muchos cambios pero que en este apartado los vamos a analizar tomando en cuenta la intervención del ser humano.
  • 6. 4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere de sed junto a la fuente Antes de Colón Como en la mayoría de las sociedades antiguas la utilización de recursos naturales se lo hacía con el propósito de satisfacer necesidades básicas. Si analizamos lo que el autor nos presenta en el texto base, nos fijaremos que muchas culturas prehispánicas se concentraban en la recolección, en la caza y en la pesca pero que luego se dio paso a la domesticación de varias especies de flora y de fauna naciendo así la cultura agrícola.
  • 7. 4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere de sed junto a la fuente Antes de Colón Si seguimos la secuencia de sucesos, veremos también que la organización de grupos humanos, cuya base principal era la familia hizo de la utilización de recursos naturales una estrategia viable para su supervivencia y esto aparentemente se mantenía en cierto equilibrio en donde se utilizaba lo que se necesitaba, incluso en varias civilizaciones las representaciones de la naturaleza en forma de deidades hace suponer una relación más estrecha y de respeto hacia lo natural, (La Pachamama).
  • 8. 4.2. Un breve resumen de la historia ambiental de América Latina: del noble salvaje al subdesarrollado que se muere de sed junto a la fuente La invasión europea La llegada de los conquistadores logra cambiar el panorama de lo que existía; las costumbres y de la forma de relación del ser humano con la naturaleza. Predomina aún mas la idea de extraer lo que se pueda con tal de generar mayor riqueza, de esta forma inicia la explotación desmedida de muchos recursos valiosos como los minerales, la madera, el reemplazo de áreas naturales para dedicarlas a la agricultura y la extracción de ciertas especies de animales para ellos exóticas.
  • 9. 4.3. Latinoamérica hoy, pobres que se ahogan en la riqueza Un informe reciente de la ONU señala que en los últimos 20 años disminuyeron los niveles de pobreza en América Latina en casi un 17 por ciento. Sin embargo, especialistas advierten que el éxito de la región no se puede comparar con el alcanzado por los gigantes asiáticos, que en el mismo periodo de tiempo disminuyeron en un 50 por ciento sus índices de pobreza.
  • 10. 4.3. Latinoamérica hoy, pobres que se ahogan en la riqueza Esto debido a que en países como China e India le han apostado todo a la calidad educativa, mientras las naciones de América Latina se han centrado sólo en incrementar la cobertura física de la educación. Por eso en Asia hay más inversiones, mayor innovación tecnológica, mejores empleos, y es cada vez menos pobre y desigual, mientras Latinoamérica depende cada vez más de las exportaciones de materias primas y pierde competitividad.
  • 11. UNIDAD 5 EL AMBIENTE EN EL ECUADOR.
  • 12. 5.1. Una breve historia del ambiente en el Ecuador Históricamente, han existido un sin número de cambios en el ambiente del Ecuador, desde su origen hasta la actualidad, similar situación se ha dado en otros países a nivel mundial; centrándonos en el caso de nuestro país se pueden describir estos cambios agrupándolos en tres fases de nuestra historia: •Época Aborigen •Conquista y Colonia •Independencia, República y Actualidad
  • 13. 5.1. Una breve historia del ambiente en el Ecuador Época Aborigen En esta época el territorio ecuatoriano estaba habitado por varios grupos humanos de diferentes costumbres y territorios, los centros de desarrollo se encontraban resumidos a determinadas culturas tanto de la sierra como la costa, donde básicamente se desarrollaba actividades de domesticación de especies para la alimentación y alfarería, teniéndose básicamente una economía de subsistencia.
  • 14. 5.1. Una breve historia del ambiente en el Ecuador Conquista y Colonia Esta época, se caracterizó por registrar las primeras transformaciones al ambiente a gran escala, algunos historiadores han dividido este periodo en tres etapas para su descripción: •Conquista y Transición •Auge Textil •Crisis y Revolución
  • 15. 5.1. Una breve historia del ambiente en el Ecuador Independencia, Republica y Actualidad Esta época del desarrollo nacional se inició con una gran inestabilidad política, misma que partía de la definición y establecimiento de los diferentes grupos de poder, los cuales a la larga se convirtieron en responsables de los grandes cambio que ha sufrido el ecosistema, como por ejemplo, los diferentes booms económicos (cacao, banano y petróleo), hasta llegar a nuestros días.
  • 16. 5.2. El Ecuador: país megadiverso • Ecuador se encuentra entre los países biológicamente más ricos del planeta. • La comunidad científica nacional e internacional considera al Ecuador como uno de los países megadiversos y como el más biodiverso del mundo si se relaciona el número de especies de vertebrados por cada 1000 kilómetros cuadrados.
  • 17. 5.2. El Ecuador: país megadiverso Qué significa esto? • El país cuenta con las más variadas formas de vida expresadas en su flora, fauna y microorganismos, en cualquiera de los niveles de biodiversidad gracias a las particulares condiciones geográficas de ubicación, relieve y clima.
  • 18. 1. A su posición geográfica en la zona ecuatorial 2. La Presencia de la Cordillera de los Andes y la alta precipitación fluvial RAZONES 3. La influencia de varias corrientes marinas 4. Refugio del Pleistoceno
  • 19. Ecosistemas representativos en el Ecuador • Selva Amazónica • Islas Galápagos
  • 20. • Bosques Noroccidentales • Región Andina
  • 21. 5.3. Los tres niveles de la biodiversidad y su situación en el Ecuador Qué es la biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica, es toda variedad y variabilidad de formas de vida que existe sobre la Tierra.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • La biodiversidad es la base de la existencia humana, ya que ésta le proporciona muchos de los recursos que necesita para sobrevivir. • Por ejemplo: recursos alimenticios, energéticos, medicinales, recreativos, culturales, y justamente por estas razones es que se le puede asignar los distintos valores anotados anteriormente.
  • 25. • La biodiversidad no es homogénea en el planeta, es por ello que en algunos lugares se encuentra concentrada en mayor número como resultado de ciertos procesos ecológicos y físicos que han ocurrido desde el aparecimiento de la vida.
  • 26. Estimación de la Concentración de la Biodiversidad a nivel mundial
  • 27. • Nuestro país es uno de esos lugares privilegiados, no solamente por poseerla sino por el provecho de podemos sacar de ello siempre y cuando hagamos un manejo adecuado de la misma.
  • 28. Áreas naturales protegidas del Ecuador • Son sitios prioritarios para la conservación por ser representativos por sus características y por la importancia de los recursos que poseen. • El Archipiélago de Galápagos es la primera área protegida (1936). Posteriormente se establece el SNAP en 1976.
  • 29. Qué es el SNAP? • Es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. • El propósito del SNAP, es garantizar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. • Hoy en día, el país cuenta con un total de 48 áreas protegidas, eso es aprox. el 20% de la superficie total de su territorio.
  • 30. Áreas protegidas del Ecuador Fuente: Ministerio del Ambiente (2011)
  • 31. • En la actualidad, el SNAP se encuentra conformado por cuatro subsistemas. Constitución del Ecuador
  • 32. Categorías de manejo del SNAP 1. Parque Nacional 2. Reserva Biológica 3. Reserva Ecológica 4. Reserva Geobotánica 5. Reserva de Producción de Fauna 6. Refugio de Vida Silvestre 7. Reserva Marina 8. Área Nacional de Recreación
  • 33. • En el país se cuenta también con áreas de conservación denominadas Bosques protectores, los cuales obedecen a iniciativas de conservación de determinados lugares por las características que poseen.
  • 34. • Debido a que en Ecuador, ciertos lugares donde la biodiversidad se concentra en altas cantidades pero que a su vez ésta se encuentra mayormente amenazada por la humanidad, se han determinado los denominados hotspots, es decir “regiones de biodiversidad críticas”. • Tumbes-Chocó-Magdalena y los Andes Tropicales.
  • 35. Andes Tropicales Tumbes-Chocó-Magdalena Hotspots Fuente: Darwinnet (2011)
  • 36. • Finalmente la UNESCO seleccionó, lugares geográficos representativas de los diferentes hábitats del Planeta, entre ellos algunos presente en nuestro país. A estos lugares se les ha denominado Reservas de Biósfera. • Ecuador cuenta con 4, el Archipiélago de Galápagos, Sumaco, Yasuní y Podocarpus-El Cóndor.
  • 37. 5.4. Los problemas ambientales del Ecuador: un mosaico complejo, una paradoja creciente Pérdida de biodiversidad El rápido aumento de las poblaciones humanas y el incremento en los niveles de consumo hace que se acelere la conversión de zonas naturales (principalmente bosques, pastizales y pantanos) en fraccionamientos agrícolas y urbanos con las consecuentes repercusiones sobre la biodiversidad (fraccionamiento de hábitats, extinciones, efectos de borde, etc.).
  • 38. • Así mismo la explotación del “valor comercial” de las especies, a pesar de los controles y regulaciones se ha conformado en una seria amenaza a la existencia de las especies. • El habilitar más tierras para el cultivo hace que se tengan que integrar a esta actividad al suelo de los ecosistemas naturales lo que significa una grave pérdida de la biodiversidad y gran presión sobre la flora y fauna (cerca de 17500 spp. se pierden en el planeta por año).
  • 39. • Existen especies desconocidas para la ciencia y muchas de ellas se supone con potencial medicinal o productivo. • La pérdida de la biodiversidad ocasiona otros problemas iguales o más graves aún.
  • 40. Causas de la pérdida de la biodiversidad 1. Destrucción de En el Ecuador, la hábitats naturales deforestación 4. Calentamiento global
  • 41. • ¿Por qué es tan grave la pérdida de la Biodiversidad? • ¿Existen argumentos estéticos y morales para mantener la Biodiversidad? • ¿Qué derecho tenemos los seres humanos a disponer de cualquier forma y bajo cualquier circunstancia de los recursos naturales?
  • 42. UNIDAD 6 LA SUSTENTABILIDAD EN EL SIGLO XXI.
  • 43. 6.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado alto? Antes de empezar definiendo su significado, debemos hacer una aclaración respecto a dos términos que son comúnmente utilizados, es decir “sostenible” y “sustentable”. Realmente no existe diferencia entre estos dos términos, ya que originariamente provienen del inglés “Sustainibility”, el problema surge cuando se hace la traducción al español.
  • 44. 6.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado alto? Si analizamos los verbos de los cuales provienen ambos términos, veremos que el término sostenibilidad proviene del verbo sostener, mientras que sustentabilidad proviene del verbo sustentar. Por tanto, podemos concluir que en ambos casos estamos tratando de no dejar que algo caiga o mantener algo en su lugar, por lo tanto no existe diferencia entre ambos términos, no al menos cuando hablemos de recursos naturales.
  • 45. 6.1. La sustentabilidad: ¿un techo demasiado alto? Remontándonos un poquito a su origen, este término fue utilizado por primera vez en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en lo que se conoce como Informe Brundtland y fue posteriormente asumida en el principio 3 de la Declaración de Río de 1992 o llamada también Cumbre de la Tierra.
  • 46. 6.2. Una responsabilidad global Actualmente el desarrollo sostenible, es visto como un modelo de desarrollo que podría solucionar problemas que ningún modelo (capitalismo, socialismo, comunismo) ha logrado hacerlo y es también una respuesta ante los crecientes problemas ambientales producto de las actividades humanas, ya que trata de velar por la permanencia a largo plazo de los recursos naturales, pero tomando como el centro de atención la ser humano. (Hauwermeiren, 1999).
  • 47. 6.2. Una responsabilidad global Es necesario comprender que el Desarrollo Sostenible implica la intervención de muchos actores y elementos tal como nos menciona el autor del texto base pero que debe complementarse también con el compromiso de todos de tal forma de lograr con una sociedad ambientalmente sana, socialmente justa y económicamente viable.
  • 48. 6.3. La Gestión Ambiental como herramienta para alcanzar la sostenibilidad Si bien es cierto usted se encuentra emprendiendo el camino hacia un futuro profesional como Ingeniero en Gestión Ambiental no es menos cierto que tiene en sus manos una gran responsabilidad para cambiar las cosas, que el camino es difícil es cierto, pero el hecho de saber que ha aportado con las generaciones futuras dejando un legado de los recursos que actualmente disfrutamos, es gratificante.
  • 49. 6.3. La Gestión Ambiental como herramienta para alcanzar la sostenibilidad A continuación explicaremos brevemente como la Gestión Ambiental se ha convertido en una herramienta indispensable en la sociedad actual, iiniciemos entonces explicando en que consiste la Gestión Ambiental: “Es el conjunto de acciones y decisiones, públicas y privadas, puestas al servicio de la protección y mejora del ambiente, la preservación de los recursos naturales y la protección de la salud humana” (Jaquenod, 2001).
  • 50. 6.3. La Gestión Ambiental como herramienta para alcanzar la sostenibilidad “Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida” (Ley de Gestión Ambiental del Ecuador,1999).
  • 51. 6.3. La Gestión Ambiental como herramienta para alcanzar la sostenibilidad Concluyendo entonces, podríamos decir que la gestión Ambiental es el conjunto de técnicas y herramientas que permiten llevar a cabo un uso, manejo y conservación adecuada de los recursos naturales y del ambiente en general estableciendo estrategias que permitan un desarrollo sostenible, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
  • 52. 6.3. La Gestión Ambiental como herramienta para alcanzar la sostenibilidad La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer“ para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no solo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación (Wikipedia, 2009 c).
  • 53. 6.3. La Gestión Ambiental como herramienta para alcanzar la sostenibilidad Hoy en día la Gestión Ambiental es muy importante puesto que se la utiliza en todos los aspectos concernientes al ambiente ya que como indicamos anteriormente es necesario asegurar su buen uso. De esta forma, es parte de las políticas nacionales e internacionales, del derecho, de las actividades productivas y económicas, de las obras de implementación de infraestructura, y en fin del diario vivir de todos los seres humanos.
  • 54. 6.3. La Gestión Ambiental como herramienta para alcanzar la sostenibilidad En la actualidad ha venido tomando fuerza, pues son más evidentes los problemas ambientales y sus consecuencias y es ahí cuando interviene para dar soluciones o para prevenir daños para el ambiente o para el ser humano. Es por todo ello que la Gestión Ambiental es considerada también una herramienta de sostenibilidad que al asegurar que los seres humanos de hoy manejen adecuadamente sus recursos para dejarlos en condiciones aptas para el uso de las generaciones venideras.