SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y
circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para
fundamentar su opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba,
es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.
Naturaleza de los procedimientos de auditoría
Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible
establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su
criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la
certeza que fundamento su opinión objetiva y profesional.
Extensión o alcance de los procedimientos de auditoría
Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente
no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón,
cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una
muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra. una opinión general
sobre la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En
el campo de la auditoría se le conoce con el nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del
total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su determinación, es
uno de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría.
Oportunidad de los procedimientos de auditoría
La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad. No es indispensable y a veces no es
conveniente, realizar los procedimientos de auditoría relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los
estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha anterior o posterior.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información
financiera que le permita emitir su opinión profesional. Las técnicas de auditoría son las siguientes:
Estudio general: Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los
rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia,
podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran
requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la simple
lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En forma
semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de
resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que,
generalmente deberá aplicarse antes de cualquier otra. El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es
recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional
sólido y amplio.
Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal
manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de
los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes:
a) Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de
otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o
parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las
distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del
saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que
constituye el análisis de saldo.
b) Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por
acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder
que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien, por razones particulares no
convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y
significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.
Inspección: Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o
de una operación registrada o presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los
saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos
que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad.
En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar amparadas por títulos,
documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos
estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de
comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación.
Confirmación: Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre
en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta técnica se
aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al
auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación,
preferentemente para el activo.
Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar activo.
Indirecta ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para
la auditoría. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.
Investigación: Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa. Con esta
técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa.
Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la cobrabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y
comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.
Declaración: Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los
funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las
investigaciones realizadas lo ameritan.
Aun cuando la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos
suministrados por personas que participaron en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulación de los estados
financieros que se están examinando.
Certificación: Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una
autoridad.
Observación: Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. El auditor se cerciora de la forma como se realizan
ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor
puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla
la labor de preparación y realización de los mismos.
Cálculo: Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre
bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente
de las mismas.
En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al empleado originalmente en la
determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos
mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio
de las inversiones del periodo.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El Código de Ética Profesional es el instrumento elaborado con el objeto de:
1. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional.
2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la
profesión.
3. Analizar y clarificar opciones de acción.
4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas.
5. Proteger y/o defender a los psicólogo/as frente a acusaciones o acciones que afecten
injustamente su prestigio y ejercicio profesional.
ESTRUCTURA
La estructura del Código de Ética está constituida por:
“Principios Éticos Generales” (Capítulo Primero, Artículo 1 al 6) que constituyen el marco
teórico-ético que lo sustenta, por lo tanto, no tienen un carácter normativo.
“Normas Éticas Generales” (Capítulo Segundo, Artículo 7 al 10) que informan de los
límites de acción del Código; respeto por los otros, prestación de servicios y competencia.
Son normas de carácter normativo general.
“Normas Éticas Específicas” (Capítulo Tercero, Artículos 11 al 17) que están
sistematizadas en 7 categorías que pretenden abarcar de manera precisa y específica
los aspectos relativos:
-Al cliente.
-A la relación con los colegas y otros profesionales.
-A la relación de los psicólogos/as con el Colegio de la Orden.
-A los instrumentos y/o procedimientos técnicos de diagnóstico y tratamiento.
-A la investigación en psicología.
-A la comunidad o sociedad.
-A los Derechos Humanos.
Artículo 1º: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas
El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el
valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad,
autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias
individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición
socioeconómica, u otras.
Artículo 2º: Competencia
Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo
sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación
profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su
responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e información
científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo, tener presente que
las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o
grupos humanos, varían según las características diversas de éstos.
Artículo 3º: Compromiso Profesional y Científico
El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código,
asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de
promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales
aún no existen normas y/o criterios profesionales reconocidos, corresponderá al
psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario
interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del carácter
experimental de los instrumentos o intervenciones.
Artículo 4º: Integridad
El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los
otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus
propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos
tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida
privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética
que afecten la imagen de la profesión.
Artículo 5º: Independencia
El psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, evitará influencias o presiones personales
y/o institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas
objeto de su ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este
principio obliga a explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que exigencias
externas entren en conflicto con este Código de Ética.
8
Artículo 6º: Responsabilidad Social
El psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la
comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social implicará
aportar al conocimiento, estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y
desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional,
a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad.
Artículo 7º: Aplicabilidad del Código
Las Normas del Código de Ética son aplicables a los psicólogos/as colegiados y a los
colegas que acepten la jurisdicción del Colegio de la Orden.
Artículo 8º: Límites de acción del Código de Ética
Las normas del Código de Ética se aplican a toda actividad del psicólogo/a que forme
parte de las funciones relacionadas con su trabajo, o con su calidad profesional,
excluyendo actividades personales que no tienen conexión o efectos con dicho rol.
Las actividades personales o conductas privadas del psicólogo/a quedan dentro de la
jurisdicción del Código de Ética, sólo cuando trascienden al ámbito público y ponen en
riesgo el prestigio de la profesión.
Cuando las responsabilidades profesionales del psicólogo/a impliquen un conflicto con el
sistema institucional y/o legal vigente, éste debe hacer saber su compromiso con el
Código de Ética Profesional, y dar los pasos necesarios para resolver responsablemente
el conflicto.
Artículo 9º: Respeto por los otros
El psicólogo/a debe respetar el derecho de los otros de tener valores, actitudes,
conductas y opiniones que difieran de las propias, y procurar el respeto mutuo en sus
relaciones interpersonales. Por tanto, no debe participar en prácticas que atenten contra
la libertad, la integridad física y psíquica de las personas con quienes interactúa
profesionalmente.
Del mismo modo, el psicólogo/a no debe involucrarse en situaciones que impliquen
relaciones superpuestas o múltiples incompatibles, teniendo presente los perjuicios que
conlleva el establecer contactos sociales que puedan producir daño en su trabajo o en
las personas con quienes trata. Así, no deberá establecer relaciones personales,
científicas, profesionales, financieras o de otro tipo, que pudieran debilitar su objetividad,
interferir en el desempeño efectivo de sus funciones como psicólogo/a, o dañar o abusar
a la otra parte.
El psicólogo/a, además, deberá abstenerse de asumir obligaciones profesionales, si las
relaciones preexistentes pudieran interferir en la objetividad de su juicio profesional.
Cuando se ha producido una relación múltiple incompatible y/o superpuesta, deberá
resolverla.
9
Artículo 10º: Prestación de servicios y competencia
1. Aspectos Generales
Forma parte de la competencia del psicólogo/a, el esfuerzo continuo en la actualización
de sus conocimientos.
La prestación de servicios por parte del psicólogo/a (diagnóstico, terapia, docencia,
asesoría, supervisión, investigación u otros) debe enmarcarse exclusivamente en una
relación profesional, y dentro de los límites de su competencia y especialidad.
Cuando el psicólogo/a en su trabajo se involucra en áreas, o utiliza procedimientos de
diagnóstico y/o técnicas en etapa experimental, debe capacitarse, supervisarse y/o
consultar previamente con profesionales calificados, a fin de evitar el daño a terceros.
Asimismo tiene la obligación de informar a sus usuarios del carácter experimental de sus
procedimientos.
El psicólogo/a debe transmitir oportuna y verazmente los resultados de los servicios
contratados y emitir sus conclusiones, de un modo claro, científico y profesional,
utilizando un lenguaje comprensible para con los receptores de sus servicios. Al mismo
tiempo debe comunicar los alcances y límites de los procedimientos y técnicas
empleadas.
2. Uso de la influencia o trabajo del psicólogo/a
Debido a que los juicios y acciones científicas y profesionales del psicólogo/a pueden
afectar la vida de otros, éste debe adoptar medidas que permitan evitar daño a sus
pacientes o clientes, participantes de investigación, estudiantes u otros. Si dicho daño es
previsible, debe informarlo y tomar las precauciones necesarias para evitarlo o reducirlo
al mínimo.
El psicólogo/a no debe participar en actividades en las que sea razonablemente
presumible que sus capacidades o datos pudieran ser mal usados por otros, y si esto
ocurre, debe dar los pasos necesarios para informar, corregir y/o atenuar esta situación.
3. Uso de Información Obtenida en la Relación Profesional
Si con ocasión del ejercicio profesional el psicólogo/a conociere “información
privilegiada”, legalmente definida como tal, deberá abstenerse de hacer uso de ella para
fines ajenos a la atención profesional.
Constituye una transgresión aún más grave utilizar la información en perjuicio del propio
cliente.
4. Prestación de Servicios a Requerimiento de Terceros
Cuando a pedido de terceros el psicólogo/a acuerde prestar servicios, deberá clarificar
inicialmente la naturaleza de su relación con cada parte, el rol a desempeñar, los usos
probables de los servicios prestados o de la información obtenida, y los posibles límites
de la confidencialidad.
5. Consultas, Asesorías y Derivaciones
El psicólogo/a debe solicitar supervisión y realizar las consultas, interconsultas y
derivaciones que estime pertinentes, en función de los intereses de sus clientes,
pacientes o usuarios en general. Debe cooperar además con otros profesionales y
10
promover el trabajo de equipo inter y/o multidisciplinario, cuando esté indicado y sea
profesionalmente adecuado.
6. Interferencias Personales en el Ejercicio Profesional
El psicólogo/a debe evitar que factores personales, sociales, políticos, religiosos,
institucionales u otros puedan sesgar su ejercicio profesional.
Asimismo, el psicólogo/a debe tener en cuenta que su ejercicio profesional puede verse
interferido por sus problemas y conflictos personales, afectando la excelencia de sus
prestaciones y el bienestar de los usuarios. Si esto ocurre, debe buscar ayuda oportuna
para prevenir o resolver esta situación y/o suspender la tarea emprendida, y derivar el
servicio a otros profesionales, con el objetivo de evitar daños.
7. Delegación y Responsabilidad
Los psicólogo/as deben delegar a otros sólo aquellas responsabilidades que éstos
puedan desempeñar competentemente, tomando en cuenta su nivel educacional,
capacitación y experiencia.
Los psicólogo/as deben capacitar y supervisar de manera adecuada a sus empleados,
colaboradores o ayudantes, y procurar que realicen sus servicios de manera ética,
responsable, y competente: El psicólogo/a es responsable por el resultado total del
proceso, incluido el comportamiento de sus colaboradores.
No se debe delegar en personas que no sean psicólogo/as actividades propias de la
profesión, tales como procedimientos o instrumentos de diagnóstico, asesoría o
tratamiento.
8. Honorarios y Acuerdos Financieros
El psicólogo/a en el momento de establecer el convenio profesional debe acordar con el
receptor de sus servicios, o su representante legal, la forma, condiciones y monto de los
honorarios.
Las posibles limitaciones de los servicios originados en Sistemas de Financiamiento
deben ser consideradas al inicio de la relación profesional o en el momento de
presentarse éstas.
En la contraprestación de sus servicios el psicólogo/a debe evitar la aceptación de
bienes, servicios u otra remuneración no monetaria, ya que ello puede generar conflictos
o distorsión de la relación profesional. Excepcionalmente podrá aceptarla, sólo si no hay
otra alternativa para el cliente y que esta modalidad no interfiera la relación profesional.
La derivación de un cliente de un psicólogo/a a otro, debe estar regida exclusivamente
por criterios profesionales y no dar lugar a retribución económica.
9. Documentación del Trabajo Profesional y Científico
El psicólogo/a debe formar, mantener, difundir, guardar y eliminar los registros y datos
relacionados con su investigación, práctica, y otros trabajos, de acuerdo con la ley y con
este Código de Ética. Asimismo debe registrar adecuadamente su trabajo, de modo de
facilitar más tarde sus propios servicios, así como los de otros profesionales, y cumplir
con los requisitos legales o institucionales.
La documentación y difusión de la actividad profesional del psicólogo/a no debe
transgredir los principios y normas de confidencialidad a que está obligado.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO NO. 2
“INGENIERO JUAN CELADA SALMON”
MATERIA: ELABORA CEDULAS Y MANEJA TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
PROFESOR: MODESTO LAZARO HERNANDEZ
ALUMNO: CHARLY TORRES MIRAFLORES
GRADO: 3 GRUPO: D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
Técnicas y procedimientos de auditoria 2018Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
rrvn73
 
procedimientos de auditoria peru catolica
procedimientos de auditoria  peru catolicaprocedimientos de auditoria  peru catolica
procedimientos de auditoria peru catolica
Triunfador Puro
 
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6ACapítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6AGuadalupe Jasiel López González
 
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
Vanessa Ortiz
 
Taller de Procedimientos de Auditoria
Taller de Procedimientos de AuditoriaTaller de Procedimientos de Auditoria
Taller de Procedimientos de AuditoriaComision Jovenes
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoria
PERCY DIAZ ODICIO
 
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de audIbeth Vilca Espinoza
 
Nia’s 500 a 800
Nia’s 500 a 800Nia’s 500 a 800
Nia’s 500 a 800
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
Hector Chajón
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoria
ericagonzales1991
 
La evidencia de auditoria
La evidencia de auditoriaLa evidencia de auditoria
La evidencia de auditoriamhcturismo
 
Nia 28 y 29
Nia 28 y 29Nia 28 y 29
Nia 28 y 29
David Henao
 
Cap.4 epo 5
Cap.4 epo 5Cap.4 epo 5
Cap.4 epo 5
Lizzet Juarez
 
Diapos revisoria nia 25 y 26
Diapos revisoria nia 25 y 26Diapos revisoria nia 25 y 26
Diapos revisoria nia 25 y 26Sandra Osorio
 
Técnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoriaTécnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoria
Alfredo Hernandez
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
Wor(l)d United
 
Ejemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoriaEjemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoria
Jeisson Arturo Nuñez Vera
 
1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)
1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)
1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)
Michael Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
Técnicas y procedimientos de auditoria 2018Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
 
procedimientos de auditoria peru catolica
procedimientos de auditoria  peru catolicaprocedimientos de auditoria  peru catolica
procedimientos de auditoria peru catolica
 
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6ACapítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
 
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144Tecnicas de auditoría  vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Taller de Procedimientos de Auditoria
Taller de Procedimientos de AuditoriaTaller de Procedimientos de Auditoria
Taller de Procedimientos de Auditoria
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoria
 
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
 
Nia’s 500 a 800
Nia’s 500 a 800Nia’s 500 a 800
Nia’s 500 a 800
 
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
 
Tecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoriaTecnicas de auditoria
Tecnicas de auditoria
 
La evidencia de auditoria
La evidencia de auditoriaLa evidencia de auditoria
La evidencia de auditoria
 
Nia 28 y 29
Nia 28 y 29Nia 28 y 29
Nia 28 y 29
 
Cap.4 epo 5
Cap.4 epo 5Cap.4 epo 5
Cap.4 epo 5
 
Diapos revisoria nia 25 y 26
Diapos revisoria nia 25 y 26Diapos revisoria nia 25 y 26
Diapos revisoria nia 25 y 26
 
Técnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoriaTécnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoria
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
 
Ejemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoriaEjemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoria
 
Nias
NiasNias
Nias
 
1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)
1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)
1 paso fundamentos-de-la-auditoria2 (1)
 

Destacado

Frases deus 1 (1)
Frases   deus 1 (1)Frases   deus 1 (1)
Frases deus 1 (1)
Alice Lirio
 
Salud - Enferdad - cuidado
Salud - Enferdad - cuidadoSalud - Enferdad - cuidado
Salud - Enferdad - cuidado
Juan Balanzino
 
el presupuesto publico
el presupuesto publicoel presupuesto publico
el presupuesto publico
Mario Fernando Paucar Sandoval
 
Televisão Nova tem 13 Letras
Televisão Nova tem 13 LetrasTelevisão Nova tem 13 Letras
Televisão Nova tem 13 Letras
Dalton Campos
 
151013_megatendencias_mundiais_2030
151013_megatendencias_mundiais_2030151013_megatendencias_mundiais_2030
151013_megatendencias_mundiais_2030Bruno Carvalho
 
manejo de excel
manejo de excelmanejo de excel
manejo de excel
leonardoyungan
 
The dinosaurs
The dinosaursThe dinosaurs
Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto
Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto
Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto Agassis Rodrigues
 
JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...
JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...
JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...
Redis Manik
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónclaubriela
 
MAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THE
MAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THEMAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THE
MAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THEALOWONLE JULIUS
 
Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001
Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001
Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001Thommas Kevin
 
Presentation v13
Presentation v13Presentation v13
Presentation v13
Khaled Bouchoucha
 
Luz e cor
Luz e corLuz e cor
Luz e cor
Manuel Busto
 
Zornotzako jaiak
Zornotzako jaiakZornotzako jaiak
Zornotzako jaiak
Anboto Komunikabideak
 
презентация Microsoft power point
презентация Microsoft power pointпрезентация Microsoft power point
презентация Microsoft power pointgai111
 

Destacado (20)

Frases deus 1 (1)
Frases   deus 1 (1)Frases   deus 1 (1)
Frases deus 1 (1)
 
Salud - Enferdad - cuidado
Salud - Enferdad - cuidadoSalud - Enferdad - cuidado
Salud - Enferdad - cuidado
 
el presupuesto publico
el presupuesto publicoel presupuesto publico
el presupuesto publico
 
Televisão Nova tem 13 Letras
Televisão Nova tem 13 LetrasTelevisão Nova tem 13 Letras
Televisão Nova tem 13 Letras
 
151013_megatendencias_mundiais_2030
151013_megatendencias_mundiais_2030151013_megatendencias_mundiais_2030
151013_megatendencias_mundiais_2030
 
Diseñojosetanquedeagua
DiseñojosetanquedeaguaDiseñojosetanquedeagua
Diseñojosetanquedeagua
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
manejo de excel
manejo de excelmanejo de excel
manejo de excel
 
The dinosaurs
The dinosaursThe dinosaurs
The dinosaurs
 
Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto
Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto
Como aprender 400 palavras em inglês em 1 minuto
 
JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...
JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...
JUAL GENERASI BERENCANA KIT ~ PRODUK GENRE KIT 2014~ PAKET Genre kit 2014 ~ j...
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Letterhead
LetterheadLetterhead
Letterhead
 
MAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THE
MAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THEMAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THE
MAGNETIC GAUGE IN THE CONSERVATOR TANK OF THE
 
Informaticaram 140611143555-phpapp01
Informaticaram 140611143555-phpapp01Informaticaram 140611143555-phpapp01
Informaticaram 140611143555-phpapp01
 
Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001
Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001
Unicamp2006 2fase 3dia_parte_001
 
Presentation v13
Presentation v13Presentation v13
Presentation v13
 
Luz e cor
Luz e corLuz e cor
Luz e cor
 
Zornotzako jaiak
Zornotzako jaiakZornotzako jaiak
Zornotzako jaiak
 
презентация Microsoft power point
презентация Microsoft power pointпрезентация Microsoft power point
презентация Microsoft power point
 

Similar a Procedimientos de auditoría

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Alfredo Hernandez
 
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
Técnicas y procedimientos de auditoría.docxTécnicas y procedimientos de auditoría.docx
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
AlexRamirezVela
 
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
FRANKLINRODRIGOQUISP
 
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptxTECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
viclqb8
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaAnayenci Ramos
 
Auditoria.
Auditoria.Auditoria.
Auditoria.
OdrisLopez
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditorianaiza75
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
luis jimenez
 
Lectura 2 at1 (1)
Lectura 2   at1 (1)Lectura 2   at1 (1)
Lectura 2 at1 (1)
cesar gutierrez sandoval
 
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
Andres Eras
 
Técnicas de auditoria
Técnicas de auditoriaTécnicas de auditoria
Técnicas de auditoria
Doris Herrera
 
objetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdfobjetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdf
EstudioContableAseco
 
Auditoria trabajo
Auditoria trabajoAuditoria trabajo
Auditoria trabajo
Maria Lazo Poma
 
56420230922190025.pdf
56420230922190025.pdf56420230922190025.pdf
56420230922190025.pdf
LeonardoAguilar81
 
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental, Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Andres Eras
 
Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)
Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)
Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)Eduardo Vanegas
 
Clasificacion de las tecnicas de investigacion
Clasificacion de las tecnicas de investigacion Clasificacion de las tecnicas de investigacion
Clasificacion de las tecnicas de investigacion Rolando Mota del Campo
 
C2A1
C2A1C2A1

Similar a Procedimientos de auditoría (20)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
Técnicas y procedimientos de auditoría.docxTécnicas y procedimientos de auditoría.docx
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
 
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
 
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptxTECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
 
Auditoria.
Auditoria.Auditoria.
Auditoria.
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
 
Lectura 2 at1 (1)
Lectura 2   at1 (1)Lectura 2   at1 (1)
Lectura 2 at1 (1)
 
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
 
Auditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externaAuditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externa
 
Técnicas de auditoria
Técnicas de auditoriaTécnicas de auditoria
Técnicas de auditoria
 
objetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdfobjetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdf
 
Auditoria trabajo
Auditoria trabajoAuditoria trabajo
Auditoria trabajo
 
56420230922190025.pdf
56420230922190025.pdf56420230922190025.pdf
56420230922190025.pdf
 
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental, Auditoria financiera, gestion, ambiental,
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
 
Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)
Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)
Concepto de técnicas de auditoría (trabajo de auditoria financiera i)
 
Aleybis
AleybisAleybis
Aleybis
 
Clasificacion de las tecnicas de investigacion
Clasificacion de las tecnicas de investigacion Clasificacion de las tecnicas de investigacion
Clasificacion de las tecnicas de investigacion
 
C2A1
C2A1C2A1
C2A1
 

Procedimientos de auditoría

  • 1. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva. Naturaleza de los procedimientos de auditoría Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamento su opinión objetiva y profesional. Extensión o alcance de los procedimientos de auditoría Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra. una opinión general sobre la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se le conoce con el nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría. Oportunidad de los procedimientos de auditoría La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad. No es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha anterior o posterior. TÉCNICAS DE AUDITORÍA Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional. Las técnicas de auditoría son las siguientes: Estudio general: Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que, generalmente deberá aplicarse antes de cualquier otra. El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio. Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes: a) Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo. b) Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder
  • 2. que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien, por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta. Inspección: Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad. En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación. Confirmación: Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas: Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo. Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar activo. Indirecta ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito. Investigación: Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la cobrabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa. Declaración: Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan. Aun cuando la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participaron en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulación de los estados financieros que se están examinando. Certificación: Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad. Observación: Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos. Cálculo: Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas. En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al empleado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo.
  • 3. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS El Código de Ética Profesional es el instrumento elaborado con el objeto de: 1. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional. 2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la profesión. 3. Analizar y clarificar opciones de acción. 4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas. 5. Proteger y/o defender a los psicólogo/as frente a acusaciones o acciones que afecten injustamente su prestigio y ejercicio profesional. ESTRUCTURA La estructura del Código de Ética está constituida por: “Principios Éticos Generales” (Capítulo Primero, Artículo 1 al 6) que constituyen el marco teórico-ético que lo sustenta, por lo tanto, no tienen un carácter normativo. “Normas Éticas Generales” (Capítulo Segundo, Artículo 7 al 10) que informan de los límites de acción del Código; respeto por los otros, prestación de servicios y competencia. Son normas de carácter normativo general. “Normas Éticas Específicas” (Capítulo Tercero, Artículos 11 al 17) que están sistematizadas en 7 categorías que pretenden abarcar de manera precisa y específica los aspectos relativos: -Al cliente. -A la relación con los colegas y otros profesionales. -A la relación de los psicólogos/as con el Colegio de la Orden. -A los instrumentos y/o procedimientos técnicos de diagnóstico y tratamiento. -A la investigación en psicología. -A la comunidad o sociedad. -A los Derechos Humanos. Artículo 1º: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición socioeconómica, u otras. Artículo 2º: Competencia Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo, tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o grupos humanos, varían según las características diversas de éstos. Artículo 3º: Compromiso Profesional y Científico El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código, asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales aún no existen normas y/o criterios profesionales reconocidos, corresponderá al psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del carácter experimental de los instrumentos o intervenciones. Artículo 4º: Integridad El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.
  • 4. Artículo 5º: Independencia El psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, evitará influencias o presiones personales y/o institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas objeto de su ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este principio obliga a explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que exigencias externas entren en conflicto con este Código de Ética. 8 Artículo 6º: Responsabilidad Social El psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social implicará aportar al conocimiento, estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad. Artículo 7º: Aplicabilidad del Código Las Normas del Código de Ética son aplicables a los psicólogos/as colegiados y a los colegas que acepten la jurisdicción del Colegio de la Orden. Artículo 8º: Límites de acción del Código de Ética Las normas del Código de Ética se aplican a toda actividad del psicólogo/a que forme parte de las funciones relacionadas con su trabajo, o con su calidad profesional, excluyendo actividades personales que no tienen conexión o efectos con dicho rol. Las actividades personales o conductas privadas del psicólogo/a quedan dentro de la jurisdicción del Código de Ética, sólo cuando trascienden al ámbito público y ponen en riesgo el prestigio de la profesión. Cuando las responsabilidades profesionales del psicólogo/a impliquen un conflicto con el sistema institucional y/o legal vigente, éste debe hacer saber su compromiso con el Código de Ética Profesional, y dar los pasos necesarios para resolver responsablemente el conflicto. Artículo 9º: Respeto por los otros El psicólogo/a debe respetar el derecho de los otros de tener valores, actitudes, conductas y opiniones que difieran de las propias, y procurar el respeto mutuo en sus relaciones interpersonales. Por tanto, no debe participar en prácticas que atenten contra la libertad, la integridad física y psíquica de las personas con quienes interactúa profesionalmente. Del mismo modo, el psicólogo/a no debe involucrarse en situaciones que impliquen relaciones superpuestas o múltiples incompatibles, teniendo presente los perjuicios que conlleva el establecer contactos sociales que puedan producir daño en su trabajo o en las personas con quienes trata. Así, no deberá establecer relaciones personales, científicas, profesionales, financieras o de otro tipo, que pudieran debilitar su objetividad, interferir en el desempeño efectivo de sus funciones como psicólogo/a, o dañar o abusar a la otra parte. El psicólogo/a, además, deberá abstenerse de asumir obligaciones profesionales, si las relaciones preexistentes pudieran interferir en la objetividad de su juicio profesional. Cuando se ha producido una relación múltiple incompatible y/o superpuesta, deberá resolverla. 9 Artículo 10º: Prestación de servicios y competencia 1. Aspectos Generales Forma parte de la competencia del psicólogo/a, el esfuerzo continuo en la actualización de sus conocimientos. La prestación de servicios por parte del psicólogo/a (diagnóstico, terapia, docencia, asesoría, supervisión, investigación u otros) debe enmarcarse exclusivamente en una relación profesional, y dentro de los límites de su competencia y especialidad. Cuando el psicólogo/a en su trabajo se involucra en áreas, o utiliza procedimientos de diagnóstico y/o técnicas en etapa experimental, debe capacitarse, supervisarse y/o consultar previamente con profesionales calificados, a fin de evitar el daño a terceros. Asimismo tiene la obligación de informar a sus usuarios del carácter experimental de sus procedimientos. El psicólogo/a debe transmitir oportuna y verazmente los resultados de los servicios
  • 5. contratados y emitir sus conclusiones, de un modo claro, científico y profesional, utilizando un lenguaje comprensible para con los receptores de sus servicios. Al mismo tiempo debe comunicar los alcances y límites de los procedimientos y técnicas empleadas. 2. Uso de la influencia o trabajo del psicólogo/a Debido a que los juicios y acciones científicas y profesionales del psicólogo/a pueden afectar la vida de otros, éste debe adoptar medidas que permitan evitar daño a sus pacientes o clientes, participantes de investigación, estudiantes u otros. Si dicho daño es previsible, debe informarlo y tomar las precauciones necesarias para evitarlo o reducirlo al mínimo. El psicólogo/a no debe participar en actividades en las que sea razonablemente presumible que sus capacidades o datos pudieran ser mal usados por otros, y si esto ocurre, debe dar los pasos necesarios para informar, corregir y/o atenuar esta situación. 3. Uso de Información Obtenida en la Relación Profesional Si con ocasión del ejercicio profesional el psicólogo/a conociere “información privilegiada”, legalmente definida como tal, deberá abstenerse de hacer uso de ella para fines ajenos a la atención profesional. Constituye una transgresión aún más grave utilizar la información en perjuicio del propio cliente. 4. Prestación de Servicios a Requerimiento de Terceros Cuando a pedido de terceros el psicólogo/a acuerde prestar servicios, deberá clarificar inicialmente la naturaleza de su relación con cada parte, el rol a desempeñar, los usos probables de los servicios prestados o de la información obtenida, y los posibles límites de la confidencialidad. 5. Consultas, Asesorías y Derivaciones El psicólogo/a debe solicitar supervisión y realizar las consultas, interconsultas y derivaciones que estime pertinentes, en función de los intereses de sus clientes, pacientes o usuarios en general. Debe cooperar además con otros profesionales y 10 promover el trabajo de equipo inter y/o multidisciplinario, cuando esté indicado y sea profesionalmente adecuado. 6. Interferencias Personales en el Ejercicio Profesional El psicólogo/a debe evitar que factores personales, sociales, políticos, religiosos, institucionales u otros puedan sesgar su ejercicio profesional. Asimismo, el psicólogo/a debe tener en cuenta que su ejercicio profesional puede verse interferido por sus problemas y conflictos personales, afectando la excelencia de sus prestaciones y el bienestar de los usuarios. Si esto ocurre, debe buscar ayuda oportuna para prevenir o resolver esta situación y/o suspender la tarea emprendida, y derivar el servicio a otros profesionales, con el objetivo de evitar daños. 7. Delegación y Responsabilidad Los psicólogo/as deben delegar a otros sólo aquellas responsabilidades que éstos puedan desempeñar competentemente, tomando en cuenta su nivel educacional, capacitación y experiencia. Los psicólogo/as deben capacitar y supervisar de manera adecuada a sus empleados, colaboradores o ayudantes, y procurar que realicen sus servicios de manera ética, responsable, y competente: El psicólogo/a es responsable por el resultado total del proceso, incluido el comportamiento de sus colaboradores. No se debe delegar en personas que no sean psicólogo/as actividades propias de la profesión, tales como procedimientos o instrumentos de diagnóstico, asesoría o tratamiento. 8. Honorarios y Acuerdos Financieros El psicólogo/a en el momento de establecer el convenio profesional debe acordar con el receptor de sus servicios, o su representante legal, la forma, condiciones y monto de los honorarios. Las posibles limitaciones de los servicios originados en Sistemas de Financiamiento deben ser consideradas al inicio de la relación profesional o en el momento de presentarse éstas. En la contraprestación de sus servicios el psicólogo/a debe evitar la aceptación de bienes, servicios u otra remuneración no monetaria, ya que ello puede generar conflictos
  • 6. o distorsión de la relación profesional. Excepcionalmente podrá aceptarla, sólo si no hay otra alternativa para el cliente y que esta modalidad no interfiera la relación profesional. La derivación de un cliente de un psicólogo/a a otro, debe estar regida exclusivamente por criterios profesionales y no dar lugar a retribución económica. 9. Documentación del Trabajo Profesional y Científico El psicólogo/a debe formar, mantener, difundir, guardar y eliminar los registros y datos relacionados con su investigación, práctica, y otros trabajos, de acuerdo con la ley y con este Código de Ética. Asimismo debe registrar adecuadamente su trabajo, de modo de facilitar más tarde sus propios servicios, así como los de otros profesionales, y cumplir con los requisitos legales o institucionales. La documentación y difusión de la actividad profesional del psicólogo/a no debe transgredir los principios y normas de confidencialidad a que está obligado.
  • 7. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO NO. 2 “INGENIERO JUAN CELADA SALMON” MATERIA: ELABORA CEDULAS Y MANEJA TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PROFESOR: MODESTO LAZARO HERNANDEZ ALUMNO: CHARLY TORRES MIRAFLORES GRADO: 3 GRUPO: D