SlideShare una empresa de Scribd logo
 INFORMARSE SOBRE LAS MEDIDAS BÁSICAS
DE SEGURIDAD.
• El trabajo en el laboratorio exige conocer una
serie de medidas básicas de seguridad.
 ATENCIÓN A LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS DE
SEGURIDAD.
• Las operaciones que se realizan en algunos
análisis requieren información específica de
seguridad.
• Estas instrucciones son dadas por el JEFE DE
LABORATORIO y/o recogidas en el guión de
laboratorio y se debe prestar especial atención.
 LOCALIZAR LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MÁS
PRÓXIMOS
• Estos dispositivos son elementos tales como extintores,
lavaojos, salida de emergencia. etc.
• Se recomienda informarse sobre su funcionamiento.
 LEER LAS ETIQUETAS DE SEGURIDAD
• Las botellas de reactivos y algunos aparatos pueden
mostrar iconos y frases que informan sobre su
peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso
de ingestión, inhalación, etc.
• Leer detenidamente esta información y tener en cuenta las
especificaciones que se señalan en ella.
Lavarse siempre las manos después de hacer un
experimento y antes de salir del laboratorio.
No comer ni beber en el laboratorio, ya que los alimentos o
bebidas se pueden contaminar.
Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido
fumar en el laboratorio. No inhalar, probar u oler productos
químicos si no se está debidamente informado.
Nunca acercar la nariz para inhalar directamente de un
tubo de ensayo o recipiente con líquido.
El orden es fundamental para evitar accidentes.
Fijarse en el nombre de las diluciones y productos antes
de utilizarlos.
Mantener el área de trabajo ordenada, sin libros,
abrigos, bolsas, exceso de frascos de productos químicos y
cosas innecesarias o inútiles.
Mantener las mesas siempre limpias. Se tienen que
limpiar inmediatamente todos los productos químicos
derramados.
Limpiar siempre perfectamente el material y aparatos
después de su uso.
No realizar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio.
Cada persona es responsable de su sitio de trabajo durante su
estancia en el laboratorio.
Cada subgrupo debe encargarse de recoger el material, eliminar
los resíduos y dejar perfectamente ordenado su mesa de
laboratorio, siguiendo las instrucciones del profesor.
Se debe trabajar sin prisas, pensando en cada momento lo que se
está haciendo, y con el material y reactivos ordenados.
Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de expulsión
inmediata del laboratorio y de sanción académica.
Está terminantemente prohibido hacer experimentos no
autorizados por el profesor.
No utilizar ni limpiar ningún frasco de reactivos que haya
perdido su etiqueta. Entregarlo inmediatamente al profesor.
No substituir nunca, sin autorización previa del profesor,
un producto químico por otro en un experimento.
 No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer
perfectamente su funcionamiento. En caso de duda,
preguntar siempre al profesor.
“Son compuestos inorgánicos, orgánicos, ó mezclas
de ellos, de constitución química definida que se
presentan en forma sólida, líquida o gaseosa.
Estas sustancias son la materia prima para la
elaboración de infinidades de productos”
Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural
o sintética, que durante su fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento, uso, puede
incorporarse al ambiente en forma de polvo,
humo, gas, o vapor,
con efectos perjudiciales para la salud de las
personas que entran en contacto con ella.
• Es aquel susceptible de ser producido por
una exposición no controlada a agentes
químicos.
• A través de diferentes vías: Inhalatoria.
Ingestión.
Dérmica
Salpicaduras
RIESGOS ACCIDENTES
Intoxicaciones
Ingestion
Inhalacion
Absorcion a través de la
piel
Quemaduras
Sustancias químicas
Contacto con materiales
calientes
Fuego Directo
Heridas Material roto
Objetos punzantes
Incendios Diversas
Descargas eléctricas Diversas
CONTINUA …
CONTINUA …
Se ha estimado que más de 32 millones de trabajadores
están expuestos a 650,000 productos químicos peligrosos
en más de 3 millones de lugares de trabajo.
Todos los trabajadores que manejan sustancias químicas
en sus lugares de trabajo deben preparar e implementar un
Programa escrito de Comunicación de Riesgos y deben
asegurarse que todos los recipientes y contenedores están
etiquetados. Es indispensables que los empleados conozcan
las hojas de datos seguridad de los materiales y que tengan
acceso a ellas y contar con un Programa efectivo de
entrenamiento, enfocado a los peligrosos potenciales del
trabajo.
Este sistema ha sido diseñado para llenar la
necesidad de una comunicación efectiva y
proporcionar información del uso seguro de
sustancias químicas por los trabajadores, a través
de la capacitación de los elementos que componen
el sistema.
El sistema para la identificación de riesgos por
sustancias químicas se da con una señal de
seguridad que alerta a el personal del centro laboral
que esté involucrado con el uso y manejo de dichas
sustancias CONTINUA …
ESTAS SEÑALES SON
CONTINUA …
• Tóxico, es toda sustancia que introducida en el
organismo puede ocasionar transtornos e incluso la
muerte.
• Toxicidad, es la capacidad de una sustancia de
producir daños en los seres vivos, a mayor dosis mayor
toxicidad.
• Fases de la acción del tóxico:
– Acción del organismo sobre el contaminante
(absorción, distribución, metabolismo, eliminación)
– Acción del contaminante sobre el organismo
característica de su toxicidad.
Con efectos reversibles
Cuando cesa la exposición al contaminante,
los cambios producidos por el tóxico, remiten
y se recupera el estado normal anterior a la
exposición.
Con efectos irreversibles
No se produce la recuperación del estado
normal, los cambios no remiten, permanecen.
 Efectos simples:
Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.
 Efectos aditivos:
Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo.
 Efectos potenciadores:
Un tóxico multiplica la acción de los otros.
• Según el tiempo de reacción
Agudos: aparecen poco después de la exposición.
Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la
exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico.
• Según las alteraciones que producen:
– Corrosivos: destruyen los tejidos.
(ácidos, bases bromo fenol, …)
– Irritantes: alteración en piel o mucosas.
(disolventes, amoniaco, …)
– Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los
pulmones. (polvo de carbón, asbesto,algodón, ..)
– Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los
tejidos. (nitrógeno, CO2, CO, …)
 Narcóticos: producen inconsciencia
(cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas, …)
 Sensibilizantes: producen alergias, requieren una
predisposición fisiológica del individuo
(compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales
o sintéticas, …)
 Cancerígenos: producen tumores malignos
(amianto, benceno, cadmio, cromo, …)
 Mutagénicos: producen problemas hereditarios
(éters de glicol, plomo, …)
 Teratogénicos: producen malformaciones en el
feto (radiaciones ionizantes, …)
 Sistémicos: afectan a un órgano de forma
selectiva (metílico, DMAc, uranio, …)
Realizar todos los trabajos en gran parte en una campana de
ventilación que cumpla con las exigencias de seguridad
correspondientes.
Portar gafas de seguridad y si es necesario guantes de seguridad
en todos los trabajos en el laboratorio y almacén.
Caminar , no correr , en el laboratorio para evitar
accidentes.
Trabajar con el cabello recogido.
Evitar en todo caso el contacto con piel, ojos y mucosa.
En caso de accidentes o malestar burcar siempre el asesoramiento
del médico, indicando la causa del accidente y también la notacion
completa del producto químico
No fumar, no comer y no beber en los laboratorios
Sacarse inmediatamente la indumentaria que esté
impregnada con productos químicos.
Conocer en donde estan las salidas de emergencia
Ojos en contanto con sustancias cáusticas: enjuagar
ampliamente con un chorro suave de agua.Desplazar bien los
párpados y mover los ojos hacia todos los lados.Inmediatamente
después pasar a tratamiento oftalmológico . Indicar el producto
químico en cuestión.
CONOZCA EL QUIMICO QUE ESTA MANEJANDO
•Identificacion
•Uso de contenedor apropiado
•Inhibidores de chispas y tapas automaticas
Pictograma Indicación de peligro
comburente
Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.
Peligro de inflamación.
Pictograma Indicación de peligro
F+ extremadamenta inflamable
F fácilmente inflamable
Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
Pictograma Indicación de peligro
corrosivo
Evitar el contacto con los ojos , la piel y la ropa mediante
medidas protectoras especiales.No inhalar los vapores
Pictograma Indicación de peligro
explosivo
Evitar choque, percusión,fricción, formación de chispas, fuego
y acción del calor.
Pictograma Indicación de peligro
T + muy toxico
T toxico
Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, ya que no se
pueden descartar graves daňos para la salud, posiblemente de
consecuencias mortales
Pictograma Indicación de peligro
Xn Nocivo
X i Irritante
Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, tambien la
inhalacion de vapores,en algunas sustancias no se pueden
descartar graves daňos para la salud, posiblemente de
consecuencias cancerigenas
N Peligroso para el Medio Ambiente
• Un claro ejemplo de esto son los sistemas de identificación, como los
empleados por NFPA y HMIS.
• El sistema consiste en asignar colores y números, y dar una "clasificación"
a un producto, manejando una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de su
peligrosidad.
CONTINUA....
Comenzaremos a identificar con que trabajamos.
 Los ojos son particularmente
susceptibles de daño permanente por
productos corrosivos así como por
salpicaduras de partículas.
 Es obligatorio usar gafas de
seguridad siempre que se esté en un
laboratorio donde los ojos puedan ser
dañados.
 No llevar lentes de contacto en el
laboratorio, ya que en caso de
accidente, las salpicaduras de
productos químicos o sus vapores
pueden pasar detrás de las lentes y
provocar lesiones en los ojos.
El uso de bata es obligatorio en el
laboratorio, ya que por mucho cuidado
que se tenga al trabajar, las
salpicaduras de productos químicos
son frecuentes.
 La bata será preferentemente de
algodón, ya que, en caso de accidente,
otros tejidos pueden adherirse a la piel,
aumentando el daño.
 Se recomienda llevar zapatos
cerrados y no sandalias.
Los cabellos largos suponen un riesgo
que puede evitarse fácilmente
recogiéndolos con una cola.
Es recomendable usar guantes,
sobre todo cuando se utilizan
sustancias corrosivas o tóxicas.
En ocasiones, pueden ser
recomendables los guantes de un
sólo uso.
• Las medidas de seguridad no terminan al finalizar el
experimento. La eliminación inadecuada o la ausencia de
identificación son causa frecuente de contaminación ambiental y
de accidentes.
• El depósito de residuos peligrosos, cristal roto, etc. en la papelera
provoca accidentes entre el personal de limpieza.
• El material de cristal roto se tirará en recipientes destinados
especialmente a este fin.
• Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores
especiales para este fin.
No tirar directamente al fregadero productos que reaccionen con
el agua (sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), que
sean inflamables (disolventes), que huelan mal (derivados de
azufre), que sean lacrimógenos (halogenuros de benzilo,
halocetonas), o productos que sean difícilmente biodegradables
(polihalogenados: cloroformo).
Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al
fregadero, se diluirán previamente, sobre todo si se trata de
ácidos y de bases, abriendo el grifo y dejando correr el agua.
No tirar al fregadero productos o residuos sólidos que puedan
atascarlas. En estos casos depositar los residuos en recipientes
adecuados.
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y
todo el material que haya estado en contacto con ellos) se recogen,
junto el material que ha estado en contacto con ellos, en
contenedores especiales (de color amarillo) para su posterior
eliminación por servicios especializados.
 Quedan exceptuados los sólidos punzantes o cortantes, que se
recogen en contenedores especiales.
Qué hacer en caso de accidente
• Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la
salida principal o por la salida de emergencia si no es posible
por la principal.
• Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda
el pánico y conservando siempre la calma.
• Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un
extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un
recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.
• Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca
del fuego.
• No utilizar nunca agua para extinguir un fuego provocado
por la inflamación de un disolvente.
Si se incendia la ropa, gritar inmediatamente para pedir
ayuda. Estirarse en el suelo y rodar sobre si mismo para
apagar las llamas.
Es responsabilidad de todos ayudar a alguien que se esté
quemando.
Cubrirlo con una manta antifuego y hacerle rodar por el
suelo.
No utilizar nunca un extintor sobre una persona.
Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida,
procurando que no coja frío y proporcionarle asistencia
médica.
• Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente,
baños termostatizados, hornillos o placas etc., se tratan
lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15
minutos.
• Las quemaduras más graves requieren atención médica
inmediata.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal
son un riesgo común en el laboratorio.
Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua
corriente, durante 10 minutos como mínimo.
Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lavarlos
con agua y jabón y taparlos con una venda o apósito
adecuados.
Si son grandes y no paran de sangrar, requieren asistencia
médica inmediata.
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han
de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante,
como mínimo durante 15 minutos.
La rapidez en el lavado es muy importante para reducir la
gravedad y la extensión de la herida.
Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.
Cortar lo más rápidamente posible la ropa.
Lavar con agua corriente abundante la zona afectada.
Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20
minutos.
Retirar el exceso de pasta formada, seca y cubrir la parte
afectada con linimento óleo-calcareo o producto similar.
Lavar la zona afectada con agua corriente abundante
Aclararla con una disolución saturada de ácido bórico o con
una disolución de ácido acético al 1%.
Secar y cubrir la zona afectada con una pomada de ácido
tánico.
En caso de producirse corrosiones en los ojos
En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos).
Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño
producido.
Lavar los dos ojos con agua corriente abundante durante 15
minutos como mínimo en una ducha de ojos o con un frasco
para lavar los ojos.
Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los
dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados.
Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que
parezca la lesión.
Antes de cualquier actuación concreta pedir asistencia
médica.
Si el sujeto está inconsciente, ponerlo en posición inclinada,
con la cabeza de lado, y colocar su lengua hacia fuera.
Si está consciente, mantenerlo levantado y procurar que no
tenga frío. No dejarlo sólo en ningún momento.
No provocar el vómito si el producto ingerido es corrosivo.
Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire
fresco.
Requerir asistencia médica lo antes posible.
Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la
respiración artificial boca a boca.
Tratar de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utilizar
el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo que
dure el rescate del accidentado.
Si la máscara disponible no es la adecuada, será necesario
aguantar la respiración el máximo posible mientras se esté en
contacto con los vapores tóxicos.
• Apartarse inmediatamente del equipo eléctrico sobre todo si se ha
producido vertido de liquido en su proximidad.
• En caso de descarga eléctrica, evitar tocar a quien la está
sufriendo e intentar desconectar el equipo (sin riesgo).
• Si no se puede, desconectar la corriente general.
• En último caso apartarlo con un palo de madera.
• Requerir asistencia médica lo antes posible.
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt

Más contenido relacionado

Similar a procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt

Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
MariaRosarioMoralesM
 
Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1Lore Ajila
 
Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1Lore Ajila
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
jhoncesarromerochave
 
RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!
cbebucha
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimicocbebucha
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
SofiEspinozaCarpio
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
cake-123
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
EVAMASO
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
Zully Bravo
 
Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016
Felicitas Prieto
 
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambienteSeguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Omar Mendez
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorioYomi Maldonado
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Sergio Valverde
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Ronny Malpica
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
OMARCASTAEDALARA1
 
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentosBuenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Derly Morales
 

Similar a procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt (20)

Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
 
Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1
 
Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1Normas de laboratorio del i trimestre 1
Normas de laboratorio del i trimestre 1
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
 
RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!RIESGO QUIMICO!!!
RIESGO QUIMICO!!!
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016
 
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambienteSeguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambiente
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
 
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentosBuenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
 

Más de SmithCabanillasMuril

CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111
CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111
CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111
SmithCabanillasMuril
 
METALES TOXICOS (grupo).pdf
METALES   TOXICOS (grupo).pdfMETALES   TOXICOS (grupo).pdf
METALES TOXICOS (grupo).pdf
SmithCabanillasMuril
 
pdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdf
pdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdfpdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdf
pdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdf
SmithCabanillasMuril
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
SmithCabanillasMuril
 
ANTIVIRALES.pdf
ANTIVIRALES.pdfANTIVIRALES.pdf
ANTIVIRALES.pdf
SmithCabanillasMuril
 
Clase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.pptClase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.ppt
SmithCabanillasMuril
 
Clase 1 PENICILINAS.ppt
Clase 1 PENICILINAS.pptClase 1 PENICILINAS.ppt
Clase 1 PENICILINAS.ppt
SmithCabanillasMuril
 
SINTESIS DE PROTEINAS.ppt
SINTESIS DE PROTEINAS.pptSINTESIS DE PROTEINAS.ppt
SINTESIS DE PROTEINAS.ppt
SmithCabanillasMuril
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
SmithCabanillasMuril
 
5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf
5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf
5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf
SmithCabanillasMuril
 
CLASE 3.pdf
CLASE 3.pdfCLASE 3.pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
SmithCabanillasMuril
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
PLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptx
PLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptxPLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptx
PLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptx
SmithCabanillasMuril
 
toxicologia de benzodiacepinas.pptx
toxicologia de benzodiacepinas.pptxtoxicologia de benzodiacepinas.pptx
toxicologia de benzodiacepinas.pptx
SmithCabanillasMuril
 
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.pptIntroduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
SmithCabanillasMuril
 
SOLUCIONES REGULADORAS (2).ppt
SOLUCIONES REGULADORAS (2).pptSOLUCIONES REGULADORAS (2).ppt
SOLUCIONES REGULADORAS (2).ppt
SmithCabanillasMuril
 
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptxerika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
SmithCabanillasMuril
 
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptxFARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
SmithCabanillasMuril
 

Más de SmithCabanillasMuril (20)

CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111
CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111
CLASE NUTRICIÓN 11111111111111111111111111111111
 
METALES TOXICOS (grupo).pdf
METALES   TOXICOS (grupo).pdfMETALES   TOXICOS (grupo).pdf
METALES TOXICOS (grupo).pdf
 
pdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdf
pdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdfpdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdf
pdf-proceso-de-salud-enfermedad_compress.pdf
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
 
ANTIVIRALES.pdf
ANTIVIRALES.pdfANTIVIRALES.pdf
ANTIVIRALES.pdf
 
Clase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.pptClase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.ppt
 
Clase 1 PENICILINAS.ppt
Clase 1 PENICILINAS.pptClase 1 PENICILINAS.ppt
Clase 1 PENICILINAS.ppt
 
SINTESIS DE PROTEINAS.ppt
SINTESIS DE PROTEINAS.pptSINTESIS DE PROTEINAS.ppt
SINTESIS DE PROTEINAS.ppt
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
 
5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf
5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf
5. CLASE_VIA_TOPICA.pdf
 
CLASE 3.pdf
CLASE 3.pdfCLASE 3.pdf
CLASE 3.pdf
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
CLASE 1.pdf
 
PLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptx
PLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptxPLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptx
PLATOS TÍPICOS DEL_PERÚ_JAYER_SMITH_CABANILLAS_MURILLO.pptx
 
toxicologia de benzodiacepinas.pptx
toxicologia de benzodiacepinas.pptxtoxicologia de benzodiacepinas.pptx
toxicologia de benzodiacepinas.pptx
 
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.pptIntroduccion a Quimica General practica2.ppt
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
 
SOLUCIONES REGULADORAS (2).ppt
SOLUCIONES REGULADORAS (2).pptSOLUCIONES REGULADORAS (2).ppt
SOLUCIONES REGULADORAS (2).ppt
 
pH.ppt
pH.pptpH.ppt
pH.ppt
 
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptxerika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
erika_marlene_ortega_zavala_aceptada.pptx
 
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptxFARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3.  INFORMARSE SOBRE LAS MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD. • El trabajo en el laboratorio exige conocer una serie de medidas básicas de seguridad.  ATENCIÓN A LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD. • Las operaciones que se realizan en algunos análisis requieren información específica de seguridad. • Estas instrucciones son dadas por el JEFE DE LABORATORIO y/o recogidas en el guión de laboratorio y se debe prestar especial atención.
  • 4.  LOCALIZAR LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MÁS PRÓXIMOS • Estos dispositivos son elementos tales como extintores, lavaojos, salida de emergencia. etc. • Se recomienda informarse sobre su funcionamiento.  LEER LAS ETIQUETAS DE SEGURIDAD • Las botellas de reactivos y algunos aparatos pueden mostrar iconos y frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión, inhalación, etc. • Leer detenidamente esta información y tener en cuenta las especificaciones que se señalan en ella.
  • 5. Lavarse siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio. No comer ni beber en el laboratorio, ya que los alimentos o bebidas se pueden contaminar. Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido fumar en el laboratorio. No inhalar, probar u oler productos químicos si no se está debidamente informado. Nunca acercar la nariz para inhalar directamente de un tubo de ensayo o recipiente con líquido.
  • 6. El orden es fundamental para evitar accidentes. Fijarse en el nombre de las diluciones y productos antes de utilizarlos. Mantener el área de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de frascos de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles. Mantener las mesas siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos químicos derramados. Limpiar siempre perfectamente el material y aparatos después de su uso.
  • 7. No realizar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio. Cada persona es responsable de su sitio de trabajo durante su estancia en el laboratorio. Cada subgrupo debe encargarse de recoger el material, eliminar los resíduos y dejar perfectamente ordenado su mesa de laboratorio, siguiendo las instrucciones del profesor. Se debe trabajar sin prisas, pensando en cada momento lo que se está haciendo, y con el material y reactivos ordenados. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de expulsión inmediata del laboratorio y de sanción académica.
  • 8. Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el profesor. No utilizar ni limpiar ningún frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta. Entregarlo inmediatamente al profesor. No substituir nunca, sin autorización previa del profesor, un producto químico por otro en un experimento.  No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda, preguntar siempre al profesor.
  • 9. “Son compuestos inorgánicos, orgánicos, ó mezclas de ellos, de constitución química definida que se presentan en forma sólida, líquida o gaseosa. Estas sustancias son la materia prima para la elaboración de infinidades de productos”
  • 10. Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento, uso, puede incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo, gas, o vapor, con efectos perjudiciales para la salud de las personas que entran en contacto con ella.
  • 11. • Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos. • A través de diferentes vías: Inhalatoria. Ingestión. Dérmica Salpicaduras
  • 12. RIESGOS ACCIDENTES Intoxicaciones Ingestion Inhalacion Absorcion a través de la piel Quemaduras Sustancias químicas Contacto con materiales calientes Fuego Directo Heridas Material roto Objetos punzantes Incendios Diversas Descargas eléctricas Diversas
  • 15.
  • 16. Se ha estimado que más de 32 millones de trabajadores están expuestos a 650,000 productos químicos peligrosos en más de 3 millones de lugares de trabajo. Todos los trabajadores que manejan sustancias químicas en sus lugares de trabajo deben preparar e implementar un Programa escrito de Comunicación de Riesgos y deben asegurarse que todos los recipientes y contenedores están etiquetados. Es indispensables que los empleados conozcan las hojas de datos seguridad de los materiales y que tengan acceso a ellas y contar con un Programa efectivo de entrenamiento, enfocado a los peligrosos potenciales del trabajo.
  • 17. Este sistema ha sido diseñado para llenar la necesidad de una comunicación efectiva y proporcionar información del uso seguro de sustancias químicas por los trabajadores, a través de la capacitación de los elementos que componen el sistema. El sistema para la identificación de riesgos por sustancias químicas se da con una señal de seguridad que alerta a el personal del centro laboral que esté involucrado con el uso y manejo de dichas sustancias CONTINUA …
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • Tóxico, es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionar transtornos e incluso la muerte. • Toxicidad, es la capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis mayor toxicidad. • Fases de la acción del tóxico: – Acción del organismo sobre el contaminante (absorción, distribución, metabolismo, eliminación) – Acción del contaminante sobre el organismo característica de su toxicidad.
  • 30. Con efectos reversibles Cuando cesa la exposición al contaminante, los cambios producidos por el tóxico, remiten y se recupera el estado normal anterior a la exposición. Con efectos irreversibles No se produce la recuperación del estado normal, los cambios no remiten, permanecen.
  • 31.  Efectos simples: Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.  Efectos aditivos: Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo.  Efectos potenciadores: Un tóxico multiplica la acción de los otros.
  • 32. • Según el tiempo de reacción Agudos: aparecen poco después de la exposición. Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. • Según las alteraciones que producen: – Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol, …) – Irritantes: alteración en piel o mucosas. (disolventes, amoniaco, …) – Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de carbón, asbesto,algodón, ..) – Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno, CO2, CO, …)
  • 33.  Narcóticos: producen inconsciencia (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas, …)  Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo (compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas, …)  Cancerígenos: producen tumores malignos (amianto, benceno, cadmio, cromo, …)  Mutagénicos: producen problemas hereditarios (éters de glicol, plomo, …)  Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes, …)  Sistémicos: afectan a un órgano de forma selectiva (metílico, DMAc, uranio, …)
  • 34. Realizar todos los trabajos en gran parte en una campana de ventilación que cumpla con las exigencias de seguridad correspondientes. Portar gafas de seguridad y si es necesario guantes de seguridad en todos los trabajos en el laboratorio y almacén. Caminar , no correr , en el laboratorio para evitar accidentes. Trabajar con el cabello recogido. Evitar en todo caso el contacto con piel, ojos y mucosa.
  • 35. En caso de accidentes o malestar burcar siempre el asesoramiento del médico, indicando la causa del accidente y también la notacion completa del producto químico No fumar, no comer y no beber en los laboratorios Sacarse inmediatamente la indumentaria que esté impregnada con productos químicos. Conocer en donde estan las salidas de emergencia Ojos en contanto con sustancias cáusticas: enjuagar ampliamente con un chorro suave de agua.Desplazar bien los párpados y mover los ojos hacia todos los lados.Inmediatamente después pasar a tratamiento oftalmológico . Indicar el producto químico en cuestión.
  • 36. CONOZCA EL QUIMICO QUE ESTA MANEJANDO •Identificacion •Uso de contenedor apropiado •Inhibidores de chispas y tapas automaticas
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Pictograma Indicación de peligro comburente Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles. Peligro de inflamación.
  • 41. Pictograma Indicación de peligro F+ extremadamenta inflamable F fácilmente inflamable Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
  • 42. Pictograma Indicación de peligro corrosivo Evitar el contacto con los ojos , la piel y la ropa mediante medidas protectoras especiales.No inhalar los vapores
  • 43. Pictograma Indicación de peligro explosivo Evitar choque, percusión,fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.
  • 44. Pictograma Indicación de peligro T + muy toxico T toxico Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, ya que no se pueden descartar graves daňos para la salud, posiblemente de consecuencias mortales
  • 45. Pictograma Indicación de peligro Xn Nocivo X i Irritante Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, tambien la inhalacion de vapores,en algunas sustancias no se pueden descartar graves daňos para la salud, posiblemente de consecuencias cancerigenas
  • 46. N Peligroso para el Medio Ambiente
  • 47. • Un claro ejemplo de esto son los sistemas de identificación, como los empleados por NFPA y HMIS. • El sistema consiste en asignar colores y números, y dar una "clasificación" a un producto, manejando una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de su peligrosidad. CONTINUA.... Comenzaremos a identificar con que trabajamos.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Los ojos son particularmente susceptibles de daño permanente por productos corrosivos así como por salpicaduras de partículas.  Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en un laboratorio donde los ojos puedan ser dañados.  No llevar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, las salpicaduras de productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos.
  • 52. El uso de bata es obligatorio en el laboratorio, ya que por mucho cuidado que se tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son frecuentes.  La bata será preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el daño.  Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse fácilmente recogiéndolos con una cola.
  • 53. Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas o tóxicas. En ocasiones, pueden ser recomendables los guantes de un sólo uso.
  • 54.
  • 55.
  • 56. • Las medidas de seguridad no terminan al finalizar el experimento. La eliminación inadecuada o la ausencia de identificación son causa frecuente de contaminación ambiental y de accidentes. • El depósito de residuos peligrosos, cristal roto, etc. en la papelera provoca accidentes entre el personal de limpieza. • El material de cristal roto se tirará en recipientes destinados especialmente a este fin. • Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
  • 57. Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este fin. No tirar directamente al fregadero productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), que sean inflamables (disolventes), que huelan mal (derivados de azufre), que sean lacrimógenos (halogenuros de benzilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente biodegradables (polihalogenados: cloroformo). Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al fregadero, se diluirán previamente, sobre todo si se trata de ácidos y de bases, abriendo el grifo y dejando correr el agua. No tirar al fregadero productos o residuos sólidos que puedan atascarlas. En estos casos depositar los residuos en recipientes adecuados.
  • 58. Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y todo el material que haya estado en contacto con ellos) se recogen, junto el material que ha estado en contacto con ellos, en contenedores especiales (de color amarillo) para su posterior eliminación por servicios especializados.  Quedan exceptuados los sólidos punzantes o cortantes, que se recogen en contenedores especiales.
  • 59. Qué hacer en caso de accidente
  • 60. • Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de emergencia si no es posible por la principal. • Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la calma. • Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. • Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. • No utilizar nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.
  • 61. Si se incendia la ropa, gritar inmediatamente para pedir ayuda. Estirarse en el suelo y rodar sobre si mismo para apagar las llamas. Es responsabilidad de todos ayudar a alguien que se esté quemando. Cubrirlo con una manta antifuego y hacerle rodar por el suelo. No utilizar nunca un extintor sobre una persona. Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporcionarle asistencia médica.
  • 62. • Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños termostatizados, hornillos o placas etc., se tratan lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. • Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
  • 63. Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lavarlos con agua y jabón y taparlos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar, requieren asistencia médica inmediata.
  • 64. Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos. La rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.
  • 65. Cortar lo más rápidamente posible la ropa. Lavar con agua corriente abundante la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20 minutos. Retirar el exceso de pasta formada, seca y cubrir la parte afectada con linimento óleo-calcareo o producto similar.
  • 66. Lavar la zona afectada con agua corriente abundante Aclararla con una disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido acético al 1%. Secar y cubrir la zona afectada con una pomada de ácido tánico.
  • 67. En caso de producirse corrosiones en los ojos En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lavar los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos o con un frasco para lavar los ojos. Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.
  • 68. Antes de cualquier actuación concreta pedir asistencia médica. Si el sujeto está inconsciente, ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado, y colocar su lengua hacia fuera. Si está consciente, mantenerlo levantado y procurar que no tenga frío. No dejarlo sólo en ningún momento. No provocar el vómito si el producto ingerido es corrosivo.
  • 69. Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requerir asistencia médica lo antes posible. Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. Tratar de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utilizar el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la adecuada, será necesario aguantar la respiración el máximo posible mientras se esté en contacto con los vapores tóxicos.
  • 70. • Apartarse inmediatamente del equipo eléctrico sobre todo si se ha producido vertido de liquido en su proximidad. • En caso de descarga eléctrica, evitar tocar a quien la está sufriendo e intentar desconectar el equipo (sin riesgo). • Si no se puede, desconectar la corriente general. • En último caso apartarlo con un palo de madera. • Requerir asistencia médica lo antes posible.