SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESAMIENTO DE ACEITUNA NEGRA MANZANILLA
I. OBJETIVO
 Conocer las operaciones y los parámetros para el procesamiento de
aceituna variedad manzanilla
II. FUNDAMENTO TEORICO
El procesamiento de aceituna negra en el departamento de Tacna es una actividad
comercial para los agricultores y empresarios que se dedican a la actividad
olivícola.
Las aceitunas negras son las obtenidas de frutos recogidos en el ciclo de
maduración, con tamaño normal y de color negro (violeta purpura). Obtenidas de
frutos recogidos en plena madurez o poco antes de ella, pudiendo presentar,
según zona de producción y época de la recogida, color negro rojizo, negro
violáceo, violeta oscuro, negro verdoso o castaño oscuro.
Son las tratadas directamente con salmuera. Tienen un sabor a fruto más
acentuado que las negras aderezadas y conservan generalmente un ligero
amargor. Se conservan por uno o varios de los métodos siguientes:
- En salmuera.
- Por esterilización o pasteurización.
- Mediante un agente de conservación.
En el Inprex (instituto de proyección y extensión social de la UNJBG), posee en el
programa de fruticultura, el banco de germoplasma, el cual contiene 31 variedades
de olivo edafoclimaticas adaptados en un área de 0.30 Has. De la cual recogimos
la variedad manzanilla madura para macerar en salmuera
Manzanilla: aceituna cultivada en las provincias de Sevilla, capital y alrededores,
sus ramos son largos y poco ramificados. Las hojas son ovaladas, casi simétricas
de color verde oscuro en el haz y envés plateado
lisbeth condori rojas
El olivo de variedad Manzanilla, debe su nombre a la forma redondeada de su
fruto, de un peso medio de 3,5 a 5g y bien calibrado, lo que facilita su clasificación.
Es sin duda la mejor variedad de aceituna para conserva en verde.
El árbol es de vigor medio, regularmente productivo y poco sensible a la
alternancia. Es la variedad de mesa que da el mejor rendimiento. El fruto es de
excelente calidad y con un contenido en aceite del 20%.
Este olivo tiene la ventaja de ser muy productivo y al ser sus aceitunas aptas para
conserva en verde se pueden coger casi la mitad de las aceitunas a finales de
septiembre o principios de octubre para este fin, luego en diciembre se recolectan
el resto para aceite. No se ha probado hacer conservas en negro, aunque tienen el
problema de tardar en tomar este color, por este motivo algunos años si hay
heladas tempranas no terminan de madurar el fruto.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
 Aceituna: negra variedad sevillana
 Balanza
 Agua
 Sal industrial
IV. PROCEDIMIENTO
Se desarrolla de acuerdo al flujo grama de procesamiento de aceituna negra
Diagrama de flujo para el procesamiento de aceituna negra en salmuera
Recepción de la materia
prima
Agregado de salmuera
Fermentación
Lavado
Selección
Pesado
Disposición adecuada
del producto
Inspección del producto
Clasificado/calibrado
Envasado
1. Recepción:
Se recibe la aceituna óptima de un color amarillo verde amarillento (tamaño9.
Trabajar con mucho cuidado evitando los golpes ni mucho tiempo de almacenamiento.
2. Selección:
Se selecciona aceitunas maduras que no estén aqueresadas, no presenten ningún
golpe
3. Pesado.
Se pesa para saber la cantidad de sal agregar
4. Colocación de la Salmuera:
Las aceitunas una vez cocidas y lavadas se colocan en salmuera para su fermentación.
La concentración puede oscilar entre 8 y 10 °Bé, si es más elevada se puede presentar el
arrugado permanente de los frutos, y si es muy baja se favorecen alteraciones. Al
penetrar la sal en el fruto se va equilibrando con el jugo y a su vez la salmuera se va
convirtiendo en un medio de cultivo apto para la fermentación, el valor en el equilibrio
debe de ser entre 5 a 6 °Bé.
Variedad manzanilla
5. Fermentación:
La fermentación se puede dividir en fases bien definidas que se caracterizan por un
desarrollo diferente de la población microbiana y por unos valores límite de pH. Tiempo de
fermentación 3 meses.
 Control de ºBe, Acidez y pH:
6. Envasado
Tiene por finalidad conservar el producto durante el tiempo normal de comercialización,
libre de alteraciones y con las características organolépticas estables. Las condiciones
mínimas que deben de cumplir son:
Peso correcto
Buena apariencia
Uniformidad de tamaño
Buenas características organolépticas
Salmuera incolora en los envases transparentes
V. RESULTADOS Y DISCUSION
RESULTADOS
Datos iniciales:
8ºBe
pH= 5.4
Segunda toma de resultados:
7ºBe
pH= 5.4
Tercera toma de resultados:
8.5ºBe
pH= 4.9
Cuarta toma de resultados:
8ºBe
pH= 4.4
Determinación de acidez:
Expresión de la acidez en porcentaje de ácido oleico:
Grado de acidez (% ácido oleico) = V x N x F x 0.9
P
V= Volumen de NaOH gastado (ml)= 0.9ml
N= Normalidad del NaOH = 0.1N
P= Peso del salmuera en gramos= 25gr
F = factor de corrección de NaOH = 0.9067
% Ácidez = 0.9 x 0.1 x 0.9067 x 0.9 x 100
25
% Ácidez = 0.2938 % de acido láctico.
DISCUSIÓN:
 En todo el proceso de la maceración de aceituna en salmuera se hizo controles
en las tres fases de la fermentación como el ºBe , acidez de la salmuera y el pH
que son parámetros importantes que se debe seguir para controlar la fermentación
como para corregir el ºBe en la primera fase se a corregido ya que la
concentración de sal a disminuido y para eso sea corregido aumentándole sal de
mesa y en la tercera fase la solución de salmuera estaba muy acida para ello se le
agrego una pequeña porción de azúcar para que al final el pH sea 4.4
 Las aceitunas variedad manzanilla deben estar completamente sumergidos para
evitar que salga moho, se puede utilizar un disco con un peso arriba para lograr
que las aceitunas no estén en las superficies ya que también pueden deteriorarse
por el oxígeno y mohos que se pueda encontrar en la superficie.
 Después de macerar las aceitunas manzanilla dentro de tres meses hay que
desalarlas, cambiando por agua limpia todos los días hasta conseguir el grado de
sal que nos interesa y que es apta en las normas.
Cuadro de las fases de la fermentación, variable de pH, concentracion salina y
duración de fases fermentativas.
1ra
Fase: Desde la colocación en salmuera hastaque, a los 5-7 días, el pH
es próximo a 6 unidades. Microorganismos: bacilos Gram
negativos y cocos del ácido láctico.
2da
Fase: Desde el crecimiento de lactobacilos, hasta que el valor de pH es
de 4,5 unidades (desaparición de bacilos Gram
negativos).Tiempo: 15 a 25 días.
3ra
Fase: Predominio de lactobacilos (L. plantarum,L. brevis y L.
delbrueckii). Hasta que cesa la producción de ácido por consumo
de materia fermentable. pH: igual o inferior a 4 unidades.
4ta
Fase: (Conservación) Desarrollo de bacterias del género
Propionibacterium, que originan aumento del pH. Para evitar este
efecto, aumentar la concentración de Sal hasta 8,5-9,5%.
Cuidar el efecto «Rebote» Control de la fermentación
•pH:>6,0: 2 días 6,0-4,5: 5-7 días < 4,5: 15-20 días
•Acidez libre: similar al pH
•Sal: Inicialmente: 5-7 días
VI. CONCLUSIONES
 Hemos visto que la aceituna Manzanilla posee unas características intrínsecas que
la hacen óptima para su destino a mesa; por otro lado se ha visto que se pueden
elaborar adecuadamente para obtener un producto final, bajo muy diferentes
formas de presentación, estable y de excelente calidad. Sin embargo, para
determinar adecuadamente dicha calidad, se deben fijar unos criterios objetivos
que permitan valorar los parámetros que la definen y, además, establecer unas
escalas que relacionen la puntuación global con la calidad real del producto.
 La variedad de aceituna manzanilla, es considerada un fruto apto para el
procesamiento de aceituna de mesa verde.
Como variante de la aceituna de mesa verde variedad manzanilla se realizo este
trabajo donde se desarrolla la elaboración de aceituna de mesa negra variedad
manzanilla.
 El proyecto innovador del procesamiento de la aceituna variedad manzanilla fue
exitosa ya que llegamos al objetivo de procesar la aceituna variedad manzanilla y
hacer los controles fisicoquímicos para que nos dé un buen resultado de obtener
un producto de aceituna de mesa que cumplan las características organolépticas
adecuado a la norma de indecopi y que sea aceptable para el público.
 En la maceración de aceituna variedad manzanilla se seguido todos los controles
en la fermentación cuando se preparó la salmuera y se introdujo las aceitunas se
hizo el control dándonos los resultados de ºBe:8 , pH:5.4 después de 2 días se
hiso otro control y los resultados fueron los siguiente en esta etapa el porcentaje
de sal a disminuido a ºBe:7 , 0.2938 % de acido láctico y el pH se mantiene en 4.4
al obtener esos resultados se tuvo que corregir el ºBe a 8, es importante seguir los
controles de los parámetros en la fermentación para obtener buenos resultados.
VII. BIBLIOGRAFIA
J.C.Hidalgo, V.Vega, M.Pastor Junta de Andalucía - M.Rodriguez
COVIDESA, Córdoba Revista AGRICULTURA, Madrid.
Elaboración de aceituna de mesa 1991 FAO
Enciclopedia del olivo
http://masdemanresa.blog.com.es/2009/01/10/olivo-manzanilla-5352682/
ANEXO
Fuente: http://digital.csic.es/bitstream/10261/21964/1/648.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex2011
 
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Juan Ames Ordoñez
 
Bebidas
BebidasBebidas
conservación química de pulpa de fruta
conservación química de  pulpa de frutaconservación química de  pulpa de fruta
conservación química de pulpa de frutaRuddy Aburto Rodríguez
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
JESSICAGISELAMOLINAG
 
Conservas de frutas word
Conservas de frutas wordConservas de frutas word
Conservas de frutas wordEliana Romero
 
bebidas alcoholicas
bebidas alcoholicasbebidas alcoholicas
bebidas alcoholicas
Lulú Olloqui
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
Emmanuel PeOc
 
Ficha tecnica mantequilla con ajo y perejil
Ficha tecnica mantequilla con ajo y perejilFicha tecnica mantequilla con ajo y perejil
Ficha tecnica mantequilla con ajo y perejilFreddy Mojica Cacua
 
Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.
Homero Ulises Gentile
 
11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos 11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos
Angelo Toledo Molina
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
Alba Cabrera Urbieta
 
Bpm y phs queso fresco
Bpm y phs queso frescoBpm y phs queso fresco
Bpm y phs queso fresco
FSQGlobalConsulting
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
NilzaCiriaco
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosalube289
 
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
Cristian Huarcaya
 
Tecnologia del trigo
Tecnologia del trigoTecnologia del trigo
Tecnologia del trigo
Mónica Paola Espitia Laiton
 
Manual de bpm en vino
Manual de bpm en vinoManual de bpm en vino
Manual de bpm en vino
MarisolAgustinGarcia
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
Elaborac de encurtido robyn grupo 2009
 
Bebidas
BebidasBebidas
Bebidas
 
conservación química de pulpa de fruta
conservación química de  pulpa de frutaconservación química de  pulpa de fruta
conservación química de pulpa de fruta
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
Conservas de frutas word
Conservas de frutas wordConservas de frutas word
Conservas de frutas word
 
bebidas alcoholicas
bebidas alcoholicasbebidas alcoholicas
bebidas alcoholicas
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
 
Ficha tecnica mantequilla con ajo y perejil
Ficha tecnica mantequilla con ajo y perejilFicha tecnica mantequilla con ajo y perejil
Ficha tecnica mantequilla con ajo y perejil
 
Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.
 
11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos 11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
Bpm y phs queso fresco
Bpm y phs queso frescoBpm y phs queso fresco
Bpm y phs queso fresco
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
 
Buenas practicas de manufacturaok
Buenas practicas de manufacturaokBuenas practicas de manufacturaok
Buenas practicas de manufacturaok
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
 
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
137202030 informe-de-elaboracion-de-encurtidos-1
 
Tecnologia del trigo
Tecnologia del trigoTecnologia del trigo
Tecnologia del trigo
 
Manual de bpm en vino
Manual de bpm en vinoManual de bpm en vino
Manual de bpm en vino
 

Similar a Procesamineto de aceituna_negra_manzanilla-signed

Factores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del caféFactores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del café
Roberto Mojica
 
Factores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del caféFactores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del caféRoberto Mojica
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
Alejandro Cadena Bonilla
 
Control de los alimentos
Control de los alimentosControl de los alimentos
Control de los alimentosdanae2011
 
Bioquimica de la produccion de levadura
Bioquimica de la produccion de levaduraBioquimica de la produccion de levadura
Bioquimica de la produccion de levaduraCuauhtemoc Bolaños
 
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentosCiencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentosintercammc
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentaciónDayanis Sanchez
 
El vino2
El vino2El vino2
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docxAdriana Libertad
 
Diapositivas olivar ileño
Diapositivas olivar ileñoDiapositivas olivar ileño
Diapositivas olivar ileñoJaser Valencia
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeeeTareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
OviShirleyVb
 
prac4tecal.docx
prac4tecal.docxprac4tecal.docx
prac4tecal.docx
juan684374
 
Guardaviñas octubre 2013
Guardaviñas octubre 2013Guardaviñas octubre 2013
Guardaviñas octubre 2013
Gon-cruz
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
Miwiitatiangie
 
11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf
cursotecs
 
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docxHIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
Magali LeMos
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
Ayda Ramirez Montalvo
 

Similar a Procesamineto de aceituna_negra_manzanilla-signed (20)

Factores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del caféFactores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del café
 
Factores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del caféFactores que influencian la calidad de taza del café
Factores que influencian la calidad de taza del café
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
 
Control de los alimentos
Control de los alimentosControl de los alimentos
Control de los alimentos
 
Bioquimica de la produccion de levadura
Bioquimica de la produccion de levaduraBioquimica de la produccion de levadura
Bioquimica de la produccion de levadura
 
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentosCiencia aplicada a la conservacion de alimentos
Ciencia aplicada a la conservacion de alimentos
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentación
 
El vino2
El vino2El vino2
El vino2
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
 
Diapositivas olivar ileño
Diapositivas olivar ileñoDiapositivas olivar ileño
Diapositivas olivar ileño
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
Manual tuestecafe
 
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeeeTareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tareaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa deeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
prac4tecal.docx
prac4tecal.docxprac4tecal.docx
prac4tecal.docx
 
Guardaviñas octubre 2013
Guardaviñas octubre 2013Guardaviñas octubre 2013
Guardaviñas octubre 2013
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 
11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf
 
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docxHIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Procesamineto de aceituna_negra_manzanilla-signed

  • 1. PROCESAMIENTO DE ACEITUNA NEGRA MANZANILLA I. OBJETIVO  Conocer las operaciones y los parámetros para el procesamiento de aceituna variedad manzanilla II. FUNDAMENTO TEORICO El procesamiento de aceituna negra en el departamento de Tacna es una actividad comercial para los agricultores y empresarios que se dedican a la actividad olivícola. Las aceitunas negras son las obtenidas de frutos recogidos en el ciclo de maduración, con tamaño normal y de color negro (violeta purpura). Obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco antes de ella, pudiendo presentar, según zona de producción y época de la recogida, color negro rojizo, negro violáceo, violeta oscuro, negro verdoso o castaño oscuro. Son las tratadas directamente con salmuera. Tienen un sabor a fruto más acentuado que las negras aderezadas y conservan generalmente un ligero amargor. Se conservan por uno o varios de los métodos siguientes: - En salmuera. - Por esterilización o pasteurización. - Mediante un agente de conservación. En el Inprex (instituto de proyección y extensión social de la UNJBG), posee en el programa de fruticultura, el banco de germoplasma, el cual contiene 31 variedades de olivo edafoclimaticas adaptados en un área de 0.30 Has. De la cual recogimos la variedad manzanilla madura para macerar en salmuera Manzanilla: aceituna cultivada en las provincias de Sevilla, capital y alrededores, sus ramos son largos y poco ramificados. Las hojas son ovaladas, casi simétricas de color verde oscuro en el haz y envés plateado lisbeth condori rojas
  • 2. El olivo de variedad Manzanilla, debe su nombre a la forma redondeada de su fruto, de un peso medio de 3,5 a 5g y bien calibrado, lo que facilita su clasificación. Es sin duda la mejor variedad de aceituna para conserva en verde. El árbol es de vigor medio, regularmente productivo y poco sensible a la alternancia. Es la variedad de mesa que da el mejor rendimiento. El fruto es de excelente calidad y con un contenido en aceite del 20%. Este olivo tiene la ventaja de ser muy productivo y al ser sus aceitunas aptas para conserva en verde se pueden coger casi la mitad de las aceitunas a finales de septiembre o principios de octubre para este fin, luego en diciembre se recolectan el resto para aceite. No se ha probado hacer conservas en negro, aunque tienen el problema de tardar en tomar este color, por este motivo algunos años si hay heladas tempranas no terminan de madurar el fruto. III. EQUIPOS Y MATERIALES  Aceituna: negra variedad sevillana  Balanza  Agua  Sal industrial
  • 3. IV. PROCEDIMIENTO Se desarrolla de acuerdo al flujo grama de procesamiento de aceituna negra Diagrama de flujo para el procesamiento de aceituna negra en salmuera Recepción de la materia prima Agregado de salmuera Fermentación Lavado Selección Pesado Disposición adecuada del producto Inspección del producto Clasificado/calibrado Envasado
  • 4. 1. Recepción: Se recibe la aceituna óptima de un color amarillo verde amarillento (tamaño9. Trabajar con mucho cuidado evitando los golpes ni mucho tiempo de almacenamiento. 2. Selección: Se selecciona aceitunas maduras que no estén aqueresadas, no presenten ningún golpe 3. Pesado. Se pesa para saber la cantidad de sal agregar 4. Colocación de la Salmuera: Las aceitunas una vez cocidas y lavadas se colocan en salmuera para su fermentación. La concentración puede oscilar entre 8 y 10 °Bé, si es más elevada se puede presentar el arrugado permanente de los frutos, y si es muy baja se favorecen alteraciones. Al penetrar la sal en el fruto se va equilibrando con el jugo y a su vez la salmuera se va convirtiendo en un medio de cultivo apto para la fermentación, el valor en el equilibrio debe de ser entre 5 a 6 °Bé. Variedad manzanilla
  • 5. 5. Fermentación: La fermentación se puede dividir en fases bien definidas que se caracterizan por un desarrollo diferente de la población microbiana y por unos valores límite de pH. Tiempo de fermentación 3 meses.  Control de ºBe, Acidez y pH: 6. Envasado Tiene por finalidad conservar el producto durante el tiempo normal de comercialización, libre de alteraciones y con las características organolépticas estables. Las condiciones mínimas que deben de cumplir son: Peso correcto Buena apariencia Uniformidad de tamaño Buenas características organolépticas Salmuera incolora en los envases transparentes
  • 6. V. RESULTADOS Y DISCUSION RESULTADOS Datos iniciales: 8ºBe pH= 5.4 Segunda toma de resultados: 7ºBe pH= 5.4 Tercera toma de resultados: 8.5ºBe pH= 4.9 Cuarta toma de resultados: 8ºBe pH= 4.4 Determinación de acidez: Expresión de la acidez en porcentaje de ácido oleico: Grado de acidez (% ácido oleico) = V x N x F x 0.9 P V= Volumen de NaOH gastado (ml)= 0.9ml N= Normalidad del NaOH = 0.1N P= Peso del salmuera en gramos= 25gr F = factor de corrección de NaOH = 0.9067 % Ácidez = 0.9 x 0.1 x 0.9067 x 0.9 x 100 25 % Ácidez = 0.2938 % de acido láctico.
  • 7. DISCUSIÓN:  En todo el proceso de la maceración de aceituna en salmuera se hizo controles en las tres fases de la fermentación como el ºBe , acidez de la salmuera y el pH que son parámetros importantes que se debe seguir para controlar la fermentación como para corregir el ºBe en la primera fase se a corregido ya que la concentración de sal a disminuido y para eso sea corregido aumentándole sal de mesa y en la tercera fase la solución de salmuera estaba muy acida para ello se le agrego una pequeña porción de azúcar para que al final el pH sea 4.4  Las aceitunas variedad manzanilla deben estar completamente sumergidos para evitar que salga moho, se puede utilizar un disco con un peso arriba para lograr que las aceitunas no estén en las superficies ya que también pueden deteriorarse por el oxígeno y mohos que se pueda encontrar en la superficie.  Después de macerar las aceitunas manzanilla dentro de tres meses hay que desalarlas, cambiando por agua limpia todos los días hasta conseguir el grado de sal que nos interesa y que es apta en las normas. Cuadro de las fases de la fermentación, variable de pH, concentracion salina y duración de fases fermentativas. 1ra Fase: Desde la colocación en salmuera hastaque, a los 5-7 días, el pH es próximo a 6 unidades. Microorganismos: bacilos Gram negativos y cocos del ácido láctico. 2da Fase: Desde el crecimiento de lactobacilos, hasta que el valor de pH es de 4,5 unidades (desaparición de bacilos Gram negativos).Tiempo: 15 a 25 días.
  • 8. 3ra Fase: Predominio de lactobacilos (L. plantarum,L. brevis y L. delbrueckii). Hasta que cesa la producción de ácido por consumo de materia fermentable. pH: igual o inferior a 4 unidades. 4ta Fase: (Conservación) Desarrollo de bacterias del género Propionibacterium, que originan aumento del pH. Para evitar este efecto, aumentar la concentración de Sal hasta 8,5-9,5%. Cuidar el efecto «Rebote» Control de la fermentación •pH:>6,0: 2 días 6,0-4,5: 5-7 días < 4,5: 15-20 días •Acidez libre: similar al pH •Sal: Inicialmente: 5-7 días VI. CONCLUSIONES  Hemos visto que la aceituna Manzanilla posee unas características intrínsecas que la hacen óptima para su destino a mesa; por otro lado se ha visto que se pueden elaborar adecuadamente para obtener un producto final, bajo muy diferentes formas de presentación, estable y de excelente calidad. Sin embargo, para determinar adecuadamente dicha calidad, se deben fijar unos criterios objetivos que permitan valorar los parámetros que la definen y, además, establecer unas escalas que relacionen la puntuación global con la calidad real del producto.  La variedad de aceituna manzanilla, es considerada un fruto apto para el procesamiento de aceituna de mesa verde. Como variante de la aceituna de mesa verde variedad manzanilla se realizo este trabajo donde se desarrolla la elaboración de aceituna de mesa negra variedad manzanilla.  El proyecto innovador del procesamiento de la aceituna variedad manzanilla fue exitosa ya que llegamos al objetivo de procesar la aceituna variedad manzanilla y hacer los controles fisicoquímicos para que nos dé un buen resultado de obtener un producto de aceituna de mesa que cumplan las características organolépticas adecuado a la norma de indecopi y que sea aceptable para el público.
  • 9.  En la maceración de aceituna variedad manzanilla se seguido todos los controles en la fermentación cuando se preparó la salmuera y se introdujo las aceitunas se hizo el control dándonos los resultados de ºBe:8 , pH:5.4 después de 2 días se hiso otro control y los resultados fueron los siguiente en esta etapa el porcentaje de sal a disminuido a ºBe:7 , 0.2938 % de acido láctico y el pH se mantiene en 4.4 al obtener esos resultados se tuvo que corregir el ºBe a 8, es importante seguir los controles de los parámetros en la fermentación para obtener buenos resultados. VII. BIBLIOGRAFIA J.C.Hidalgo, V.Vega, M.Pastor Junta de Andalucía - M.Rodriguez COVIDESA, Córdoba Revista AGRICULTURA, Madrid. Elaboración de aceituna de mesa 1991 FAO Enciclopedia del olivo http://masdemanresa.blog.com.es/2009/01/10/olivo-manzanilla-5352682/ ANEXO Fuente: http://digital.csic.es/bitstream/10261/21964/1/648.pdf