SlideShare una empresa de Scribd logo
C d A gQ v l n
G x pe zj y H r

Proceso
Edi torial

Producción
Producción y realización
Ana Mª Vega Ajarrista
Perspectivas y técnicas editoriales
Diciembre de 2007

C d A gQ v l n
G x pe z j yH r
Proceso
editorial:

producción y
realización
Lunes, 17 de diciembre 2007

H

asta el siglo XIV la
cultura se transmitía
a través de los
manuscritos. Fue un
cambio técnico lo que impulsó la
difusión masificada de la cultura: la
xilografía o el xilograbado. Surgió
por la necesidad de satisfacer un
nuevo público lector que apareció
a raíz de la extensa implantación
de universidades. Esta técnica se
basaba en la escritura sobre madera.
Concretamente se esculpía el texto
sobre un taco de madera de manera
invertida.
Esta técnica, procedente de
China, suponía un primer intento de
escribir páginas en serie.

La imprenta
Sin embargo, el invento decisivo
fue la imprenta, atribuido a
Johannes Gutenberg, entre 1440
y 1450. La principal aportación de
Gutenberg fue la invención de los
tipos móviles, un nuevo modelo de
escritura en serie. Eran letras sueltas
que se podían combinar a placer.

Se utilizaba una aleación de plomo
y estaño para la fabricación de las
letras, mediante el relieve invertido.
El cajista se encargaba de combinar
esas letras en líneas, para prensarlas
a continuación en tinta y obtener
así el texto. De esta
manera, se adaptaba la
escritura manual a la
producción en serie.

2

La impresión se realizaba sobre
pliegos, es decir, pedazos de papel
donde cabían muchas páginas, lo
que permitía un importante ahorro
de papel.
En aquel entonces, el proceso
editorial incluía la impresión como
pilar fundamental de la profesión.
De hecho, el impresor solía ser
editor y, normalmente, librero y
encuadernador.
Así, después de que el autor
llevara el original por escrito, se
realizaba una copia en limpio
impresa, denominada el original de la
imprenta. A continuación se repartía
a todos los trabajadores una copia
para que pudieran componer los
pliegos. Entonces se imprimían las
páginas en los pliegos y se realizaban
las correcciones pertinentes.
A finales del siglo XV, la
imprenta ya se había generalizado
por toda Europa. Sin embargo, Italia
fue el gran centro de la producción
impresa, sobre todo Venecia y Roma
(por la concentración del poder
eclesiástico en la zona, que disponía
de importantes recursos económicos
necesarios para la impresión).
El primer libro impreso fue la
Biblia, en los talleres de impresión
de Gutenberg.

A España el invento de los tipos
móviles llegó en 1472, y se concretó
con la impresión del Sinodal de
Aguilafuerte, un libro resultado de
una reunión eclesiástica. El objeto
de la misma era repartirlo entre
los fieles, difundir los principios
católicos. El primer libro literario se

La imprenta nació de
la mano de Johannes
Gutenberg.

imprimió, en Valencia y en lengua cursiva, que comenzó a aplicar en
catalana, en 1474: Les trobes en la hors la citada obra maestra de Virgilio.
de la Verge Maria.
También diseñó las letras romanas
Hasta el año 1500 no se (como la Bembo), una tipografía
apreciaban notables diferencias más elegante, clara y legible que las
entre los libros impresos, llamados utilizadas con anterioridad, y que
los incunables. Eran de una calidad empezaron a usarse en los libros
espectacular, de ahí que se conserven humanistas. Fue, además, el inventor
en tan buen estado en la actualidad.
del libro de bolsillo, más económico
Sin embargo, el primer gran editor, por la reducción de papel. Incluso
como lo entendemos en la actualidad inventó los signos de puntuación e
(con evidentes diferencias), fue imprimió catálogos de los libros de
Aldo Manuzio.
su imprenta, lo
Entre
1485
que supondría
y
1505 La principal aportación un precedente
d e s a r r o l l ó de Gutenberg fue la
de una de las
su imprenta,
estrategias de
creación de los tipos
que producía
promoción
básicamente móviles: un modelo de
actual.
Con
libros clásicos, escritura en serie que
Manuzio
en ediciones
comenzó
muy cuidadas. permitía combinar las
a surgir la
M a n u z i o letras a placer
conciencia de
fue, ante todo,
que existían una
un gran innovador. Ciertamente serie de leyes de diseño y tipografía
era muy dificultoso tratar de que podían facilitar la legibilidad y
experimentar con unos materiales visibilidad de los textos.
y procesos de producción tan
A finales del siglo XIX se inventó
costosos. De ahí su gran mérito, un la linotipia, como resultado de la
éxito que analiza Enric Satué en El Revolución Industrial. Esta técnica
diseño de libros del pasado, del presente, evitaba al cajista la colocación de
y tal vez del futuro. La huella de Aldo los tipos, lo cual le ahorraba mucho
Manuzio. Y es que fue el responsable tiempo. Simplemente debía teclear
de la difusión de la obra de las letras. Se trataba de un modelo
Aristóteles y de Platón, o La eneida de impresión que se ha mantenido
de Virgilio. Además, creó muchos hasta hace relativamente poco, hasta
tipos específicos de letra, como la el desarrollo de la era informática.
Tipografía,
ortotipografía
y letrería
La tipografía es la ciencia que estudia
las características de las letras de
imprenta y las reglas para su uso. La
letrería define los distintos tipos de
letra. Ésta establece una clasificación
en función de la familia, el estilo y el
cuerpo.
La familia constituye el dibujo
material de la letra, antiguamente
eran los moldes de las letras.
Sus nombres suelen remitir, o
bien a sus creadores, o bien a
los personajes que las encargan.
Existen de dos tipos: romano
(Times New Roman), de gran
elegancia, y palo seco (Verdana),
más visible y vertical. En relación
al estilo, según la figura existen
MAYÚSCULAS, minúsculas y
VERSALITAS. También en cuanto
al estilo, según el aplomo del ojo, es
decir, la inclinación, tenemos letras
redondas y cursivas (también llamada

Italic). En función del trazo, existen
letras redondas y negritas. Cada
estilo constituye una fuente de
la familia; y cada familia tiene un
número indeterminado de fuentes.
Por otro lado, el cuerpo es el
tamaño, que se basa en el sistema
duodecimal, método aplicado por el
francés Didot a mediados del siglo
XVIII. La unidad de este sistema
es el cícero, que, a su vez, se divide
en doce puntos. El cícero equivale
más o menos a 4’5 milímetros, en
relación a la altura de las letras,
desde la punta de la “h” al final de
la “p”. Los cuerpos 10 (ejemplo)
y 12 (ejemplo) son ideales para
la lectura; los menores, como 6
(ejemplo) y 8 (ejemplo) se dedican
normalmente a las referencias
(citas o notas complementarias); los
mayores se utilizan en los titulares
o destacados.

Es asimismo muy importante
la distribución de los blancos, ya
que contribuyen a garantizar una
buena legibilidad del texto. Los
cuadratines son los blancos de
separación entre palabras, y pueden
ser variables o fijos. El interlineado
es el blanco que separa las líneas.
Lo habitual es utilizar un tipo de
interlineado dos puntos menor que
el cuerpo de letra.
A la hora de repartir la mancha
de texto en la página se toma como
referencia la proporción áurea,
basada en un reparto de los espacios
de blanco de una manera creciente
y progresiva: cada lado empezando
por el izquierdo va duplicando su
tamaño en relación al anterior.

Por otro lado, la ortotipografía se
basa en la corrección de pruebas.
Se trata de un proceso que conlleva
tres fases: la corrección de estilo
(más conocida como editing literario),
la corrección ortográfica y la

corrección ortotipográfica. El editing
obedece a unas reglas difíciles de
describir, puesto que no es sencillo
determinar qué está “bien escrito”
y qué no. La corrección ortográfica
y la ortotipográfica suelen ir unidas,
porque normalmente se llevan a
cabo simultáneamente. Usualmente
se realizan dos pruebas de este tipo,
las primeras son las denominadas
pruebas de imprenta y la segunda
prueba se realiza con los cambios
introducidos tras la primera.
En los libros de ficción en
algunas ocasiones sólo se realiza
una corrección de pruebas, porque
es más sencillo de componer
visualmente que un ensayo, por
ejemplo, que requiere de citas al pie
o notas complementarias. En todo
caso, finalmente pueden realizarse
pruebas ozálicas, sobre el pliego
del libro, para comprobar cómo
va a quedar. Pero habitualmente
a esas alturas del proceso ya no
se introducen cambios, aunque se
perciban pequeños errores.
La sofisticación de la tecnología
no implica que los libros queden
mejor, ya que las nuevas técnicas
muchas veces generan una falsa
seguridad.

La informática, ¿lastre o mejora?
ANA VEGA. Barcelona.
La lectura es una actividad que
entra por los ojos. De ahí la
importancia de la composición
visual a la hora de editar y dar
forma a un libro. Al componer
una página es fundamental tener
en cuenta la legibilidad, es decir,
que nada entorpezca el ritmo
natural de lectura. En los inicios
de la imprenta esta característica
pasó
bastante
desapercibida,
básicamente porque no existían
normativas de puntuación como
las concebimos actualmente.
Pero también hay que tener muy
presente la visibilidad, un rasgo que
genera una atracción directa en el
lector. Por ejemplo, una masa de
texto sin los blancos adecuados
para dejar respirar a la vista (si se
me permite usar una sinestesia)
puede resultar muy pesada. Los

titulares o los encabezados deben no sólo de la letrería, sino también
diferenciarse claramente de la masa de la distribución de los blancos.
textual, pero sin exagerarse. Lo
Atraída por las infinitas
mismo pasa con el tipo de letra que posibilidades de la composición
se utilice en el texto. Si bien las letras visual a partir de la tipografía empecé
de tipo palo seco son muy visibles, a ojear el libro de Josep M. Pujol
verticales
y
y Joan Solà:
juveniles, es más Es más recomendable
Ortotipografía.
recomendable
Manual del autor,
utilizar en las usar en los libros un
el
autoeditor
novelas
un tipo de letra romana,
y el diseñador
tipo de letra
gráfico. En él
porque facilita una
romana, porque
se especifican
su decorado, lectura continua
diversos ítems
sus adornos,
relacionados
facilitan una lectura continua, ya que con la gramática de la puntuación,
las letras se enlazan naturalmente las citaciones, el uso de la cursiva
entre sí.
y las comillas, entre otras cosas.
Últimamente se tiende a pensar Pero es especialmente interesante
que la originalidad o el uso de la última parte del manual, en la
letras explosivas son rasgos que que se explica cómo revisar los
favorecen la lectura. Pero en originales y cómo corregirlos.
realidad la clave de un buen diseño De esta función se encargan los
puede encontrarse en la sobriedad, correctores, quienes, además de

dominar la tipografía y el estilo
de la editorial para la que trabajan,
deben conocer muy bien la
lengua.
Sin embargo, actualmente se
cometen numerosos errores en
las correcciones. El hecho de que
intervengan muchas personas
en el proceso permite ver los
errores con mayor seguridad, pero
puede generar fallos que antes no
existían (ya sea en el tecleado, en
forma de erratas, o en cuestiones
conceptuales).
La evolución informática ha
facilitado muchas de las labores
editoriales. A pesar de ello, siguen
cometiéndose
errores,
cuya
solución radica probablemente en
una mayor implicación del conjunto
de trabajadores que
forman parte de la
editorial, o quizá en
elevar sus sueldos.

3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo la imprenta
Ensayo la imprentaEnsayo la imprenta
Ensayo la imprenta
Josedavid Silva Gimenez
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
Abanderlich Figueroa
 
Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta
veronica888
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Jessuly
 
La imprenta pdf
La imprenta pdfLa imprenta pdf
La imprenta pdf
Richard Monsalve
 
Invencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprentaInvencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprenta
Beatriz Madrid Castillo
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
LuisManuelmp20
 
Tipografia doc
Tipografia docTipografia doc
Tipografia doc
meybervasquez
 
La tipografia Daylex ALvarez
La tipografia Daylex ALvarezLa tipografia Daylex ALvarez
La tipografia Daylex ALvarez
Day_Alvarez
 
Notas
NotasNotas
Evolución de la tipografía
Evolución de la tipografíaEvolución de la tipografía
Evolución de la tipografía
EdiServices
 
Tipografia carlos cano
Tipografia carlos canoTipografia carlos cano
Tipografia carlos cano
Carlos Cano
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
yailu
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
Nanys
 
Impresion01
Impresion01Impresion01
Impresion01
anderson95
 
La comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientasLa comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientas
Fani13
 
historia de la Impresion
historia de la Impresionhistoria de la Impresion
historia de la Impresion
Antonella Bascuñan
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo la imprenta
Ensayo la imprentaEnsayo la imprenta
Ensayo la imprenta
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
 
Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La imprenta pdf
La imprenta pdfLa imprenta pdf
La imprenta pdf
 
Invencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprentaInvencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprenta
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Tipografia doc
Tipografia docTipografia doc
Tipografia doc
 
La tipografia Daylex ALvarez
La tipografia Daylex ALvarezLa tipografia Daylex ALvarez
La tipografia Daylex ALvarez
 
Notas
NotasNotas
Notas
 
Evolución de la tipografía
Evolución de la tipografíaEvolución de la tipografía
Evolución de la tipografía
 
Tipografia carlos cano
Tipografia carlos canoTipografia carlos cano
Tipografia carlos cano
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
 
Impresion01
Impresion01Impresion01
Impresion01
 
La comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientasLa comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientas
 
historia de la Impresion
historia de la Impresionhistoria de la Impresion
historia de la Impresion
 

Similar a Proceso editorial: Producción y realización

Definición de tipografía
Definición de tipografíaDefinición de tipografía
Definición de tipografía
Angelys85
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
Natalia rodriguez carvajal
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
Natalia Mora
 
Bitácora tipografica
Bitácora tipograficaBitácora tipografica
Bitácora tipografica
Solange Ackermann
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
Zanti Moontoyaa
 
Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo
Yohandry_17
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
Vickydancerf
 
La Imprenta
La ImprentaLa Imprenta
La Imprenta
Santiago Garzón
 
Clasificacion (1)
Clasificacion (1)Clasificacion (1)
Clasificacion (1)
JAVIERVICENTEAGULL
 
Diseño iii
Diseño iiiDiseño iii
Diseño iii
Elí García Sánchez
 
Tipografías
 Tipografías Tipografías
Tipografías
YAZMINLOZADA
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
Sond_oner
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
Arturo Diaz
 
La Tipografia
La TipografiaLa Tipografia
La Tipografia
Pawax
 
La tipografia
La tipografia La tipografia
La tipografia
Salvatore Gurrieri
 
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográficoUtilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Guile Gurrola
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
Antonietta Ramirez
 
Tipografia completa
Tipografia completaTipografia completa
Tipografia completa
Laura Diosdado
 
De Gutenberg a Internet
De Gutenberg a InternetDe Gutenberg a Internet
De Gutenberg a Internet
Lucas Milani
 

Similar a Proceso editorial: Producción y realización (20)

Definición de tipografía
Definición de tipografíaDefinición de tipografía
Definición de tipografía
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Bitácora tipografica
Bitácora tipograficaBitácora tipografica
Bitácora tipografica
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
 
La Imprenta
La ImprentaLa Imprenta
La Imprenta
 
Clasificacion (1)
Clasificacion (1)Clasificacion (1)
Clasificacion (1)
 
Diseño iii
Diseño iiiDiseño iii
Diseño iii
 
Tipografías
 Tipografías Tipografías
Tipografías
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
La Tipografia
La TipografiaLa Tipografia
La Tipografia
 
La tipografia
La tipografia La tipografia
La tipografia
 
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográficoUtilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Tipografia completa
Tipografia completaTipografia completa
Tipografia completa
 
De Gutenberg a Internet
De Gutenberg a InternetDe Gutenberg a Internet
De Gutenberg a Internet
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Proceso editorial: Producción y realización

  • 1. C d A gQ v l n G x pe zj y H r Proceso Edi torial Producción Producción y realización Ana Mª Vega Ajarrista Perspectivas y técnicas editoriales Diciembre de 2007 C d A gQ v l n G x pe z j yH r
  • 2. Proceso editorial: producción y realización Lunes, 17 de diciembre 2007 H asta el siglo XIV la cultura se transmitía a través de los manuscritos. Fue un cambio técnico lo que impulsó la difusión masificada de la cultura: la xilografía o el xilograbado. Surgió por la necesidad de satisfacer un nuevo público lector que apareció a raíz de la extensa implantación de universidades. Esta técnica se basaba en la escritura sobre madera. Concretamente se esculpía el texto sobre un taco de madera de manera invertida. Esta técnica, procedente de China, suponía un primer intento de escribir páginas en serie. La imprenta Sin embargo, el invento decisivo fue la imprenta, atribuido a Johannes Gutenberg, entre 1440 y 1450. La principal aportación de Gutenberg fue la invención de los tipos móviles, un nuevo modelo de escritura en serie. Eran letras sueltas que se podían combinar a placer. Se utilizaba una aleación de plomo y estaño para la fabricación de las letras, mediante el relieve invertido. El cajista se encargaba de combinar esas letras en líneas, para prensarlas a continuación en tinta y obtener así el texto. De esta manera, se adaptaba la escritura manual a la producción en serie. 2 La impresión se realizaba sobre pliegos, es decir, pedazos de papel donde cabían muchas páginas, lo que permitía un importante ahorro de papel. En aquel entonces, el proceso editorial incluía la impresión como pilar fundamental de la profesión. De hecho, el impresor solía ser editor y, normalmente, librero y encuadernador. Así, después de que el autor llevara el original por escrito, se realizaba una copia en limpio impresa, denominada el original de la imprenta. A continuación se repartía a todos los trabajadores una copia para que pudieran componer los pliegos. Entonces se imprimían las páginas en los pliegos y se realizaban las correcciones pertinentes. A finales del siglo XV, la imprenta ya se había generalizado por toda Europa. Sin embargo, Italia fue el gran centro de la producción impresa, sobre todo Venecia y Roma (por la concentración del poder eclesiástico en la zona, que disponía de importantes recursos económicos necesarios para la impresión). El primer libro impreso fue la Biblia, en los talleres de impresión de Gutenberg. A España el invento de los tipos móviles llegó en 1472, y se concretó con la impresión del Sinodal de Aguilafuerte, un libro resultado de una reunión eclesiástica. El objeto de la misma era repartirlo entre los fieles, difundir los principios católicos. El primer libro literario se La imprenta nació de la mano de Johannes Gutenberg. imprimió, en Valencia y en lengua cursiva, que comenzó a aplicar en catalana, en 1474: Les trobes en la hors la citada obra maestra de Virgilio. de la Verge Maria. También diseñó las letras romanas Hasta el año 1500 no se (como la Bembo), una tipografía apreciaban notables diferencias más elegante, clara y legible que las entre los libros impresos, llamados utilizadas con anterioridad, y que los incunables. Eran de una calidad empezaron a usarse en los libros espectacular, de ahí que se conserven humanistas. Fue, además, el inventor en tan buen estado en la actualidad. del libro de bolsillo, más económico Sin embargo, el primer gran editor, por la reducción de papel. Incluso como lo entendemos en la actualidad inventó los signos de puntuación e (con evidentes diferencias), fue imprimió catálogos de los libros de Aldo Manuzio. su imprenta, lo Entre 1485 que supondría y 1505 La principal aportación un precedente d e s a r r o l l ó de Gutenberg fue la de una de las su imprenta, estrategias de creación de los tipos que producía promoción básicamente móviles: un modelo de actual. Con libros clásicos, escritura en serie que Manuzio en ediciones comenzó muy cuidadas. permitía combinar las a surgir la M a n u z i o letras a placer conciencia de fue, ante todo, que existían una un gran innovador. Ciertamente serie de leyes de diseño y tipografía era muy dificultoso tratar de que podían facilitar la legibilidad y experimentar con unos materiales visibilidad de los textos. y procesos de producción tan A finales del siglo XIX se inventó costosos. De ahí su gran mérito, un la linotipia, como resultado de la éxito que analiza Enric Satué en El Revolución Industrial. Esta técnica diseño de libros del pasado, del presente, evitaba al cajista la colocación de y tal vez del futuro. La huella de Aldo los tipos, lo cual le ahorraba mucho Manuzio. Y es que fue el responsable tiempo. Simplemente debía teclear de la difusión de la obra de las letras. Se trataba de un modelo Aristóteles y de Platón, o La eneida de impresión que se ha mantenido de Virgilio. Además, creó muchos hasta hace relativamente poco, hasta tipos específicos de letra, como la el desarrollo de la era informática.
  • 3. Tipografía, ortotipografía y letrería La tipografía es la ciencia que estudia las características de las letras de imprenta y las reglas para su uso. La letrería define los distintos tipos de letra. Ésta establece una clasificación en función de la familia, el estilo y el cuerpo. La familia constituye el dibujo material de la letra, antiguamente eran los moldes de las letras. Sus nombres suelen remitir, o bien a sus creadores, o bien a los personajes que las encargan. Existen de dos tipos: romano (Times New Roman), de gran elegancia, y palo seco (Verdana), más visible y vertical. En relación al estilo, según la figura existen MAYÚSCULAS, minúsculas y VERSALITAS. También en cuanto al estilo, según el aplomo del ojo, es decir, la inclinación, tenemos letras redondas y cursivas (también llamada Italic). En función del trazo, existen letras redondas y negritas. Cada estilo constituye una fuente de la familia; y cada familia tiene un número indeterminado de fuentes. Por otro lado, el cuerpo es el tamaño, que se basa en el sistema duodecimal, método aplicado por el francés Didot a mediados del siglo XVIII. La unidad de este sistema es el cícero, que, a su vez, se divide en doce puntos. El cícero equivale más o menos a 4’5 milímetros, en relación a la altura de las letras, desde la punta de la “h” al final de la “p”. Los cuerpos 10 (ejemplo) y 12 (ejemplo) son ideales para la lectura; los menores, como 6 (ejemplo) y 8 (ejemplo) se dedican normalmente a las referencias (citas o notas complementarias); los mayores se utilizan en los titulares o destacados. Es asimismo muy importante la distribución de los blancos, ya que contribuyen a garantizar una buena legibilidad del texto. Los cuadratines son los blancos de separación entre palabras, y pueden ser variables o fijos. El interlineado es el blanco que separa las líneas. Lo habitual es utilizar un tipo de interlineado dos puntos menor que el cuerpo de letra. A la hora de repartir la mancha de texto en la página se toma como referencia la proporción áurea, basada en un reparto de los espacios de blanco de una manera creciente y progresiva: cada lado empezando por el izquierdo va duplicando su tamaño en relación al anterior. Por otro lado, la ortotipografía se basa en la corrección de pruebas. Se trata de un proceso que conlleva tres fases: la corrección de estilo (más conocida como editing literario), la corrección ortográfica y la corrección ortotipográfica. El editing obedece a unas reglas difíciles de describir, puesto que no es sencillo determinar qué está “bien escrito” y qué no. La corrección ortográfica y la ortotipográfica suelen ir unidas, porque normalmente se llevan a cabo simultáneamente. Usualmente se realizan dos pruebas de este tipo, las primeras son las denominadas pruebas de imprenta y la segunda prueba se realiza con los cambios introducidos tras la primera. En los libros de ficción en algunas ocasiones sólo se realiza una corrección de pruebas, porque es más sencillo de componer visualmente que un ensayo, por ejemplo, que requiere de citas al pie o notas complementarias. En todo caso, finalmente pueden realizarse pruebas ozálicas, sobre el pliego del libro, para comprobar cómo va a quedar. Pero habitualmente a esas alturas del proceso ya no se introducen cambios, aunque se perciban pequeños errores. La sofisticación de la tecnología no implica que los libros queden mejor, ya que las nuevas técnicas muchas veces generan una falsa seguridad. La informática, ¿lastre o mejora? ANA VEGA. Barcelona. La lectura es una actividad que entra por los ojos. De ahí la importancia de la composición visual a la hora de editar y dar forma a un libro. Al componer una página es fundamental tener en cuenta la legibilidad, es decir, que nada entorpezca el ritmo natural de lectura. En los inicios de la imprenta esta característica pasó bastante desapercibida, básicamente porque no existían normativas de puntuación como las concebimos actualmente. Pero también hay que tener muy presente la visibilidad, un rasgo que genera una atracción directa en el lector. Por ejemplo, una masa de texto sin los blancos adecuados para dejar respirar a la vista (si se me permite usar una sinestesia) puede resultar muy pesada. Los titulares o los encabezados deben no sólo de la letrería, sino también diferenciarse claramente de la masa de la distribución de los blancos. textual, pero sin exagerarse. Lo Atraída por las infinitas mismo pasa con el tipo de letra que posibilidades de la composición se utilice en el texto. Si bien las letras visual a partir de la tipografía empecé de tipo palo seco son muy visibles, a ojear el libro de Josep M. Pujol verticales y y Joan Solà: juveniles, es más Es más recomendable Ortotipografía. recomendable Manual del autor, utilizar en las usar en los libros un el autoeditor novelas un tipo de letra romana, y el diseñador tipo de letra gráfico. En él porque facilita una romana, porque se especifican su decorado, lectura continua diversos ítems sus adornos, relacionados facilitan una lectura continua, ya que con la gramática de la puntuación, las letras se enlazan naturalmente las citaciones, el uso de la cursiva entre sí. y las comillas, entre otras cosas. Últimamente se tiende a pensar Pero es especialmente interesante que la originalidad o el uso de la última parte del manual, en la letras explosivas son rasgos que que se explica cómo revisar los favorecen la lectura. Pero en originales y cómo corregirlos. realidad la clave de un buen diseño De esta función se encargan los puede encontrarse en la sobriedad, correctores, quienes, además de dominar la tipografía y el estilo de la editorial para la que trabajan, deben conocer muy bien la lengua. Sin embargo, actualmente se cometen numerosos errores en las correcciones. El hecho de que intervengan muchas personas en el proceso permite ver los errores con mayor seguridad, pero puede generar fallos que antes no existían (ya sea en el tecleado, en forma de erratas, o en cuestiones conceptuales). La evolución informática ha facilitado muchas de las labores editoriales. A pesar de ello, siguen cometiéndose errores, cuya solución radica probablemente en una mayor implicación del conjunto de trabajadores que forman parte de la editorial, o quizá en elevar sus sueldos. 3