SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracas Julio 2023
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Carrera: Tecnología Mecánica Mención: Mantenimiento
Materia: Metalurgia.
Profesor: HENRY RAMÌREZ
Alumno: Jhon Casanova
¿ En que Consiste?
El mecanismo de endurecimiento posee una fuerte relación con el movimiento de
dislocaciones. Esta relación dislocaciones-prop Mecánicas, es la que condicionara el
endurecimiento, la capacidad del metal para deformarse plásticamente depende de
la capacidad de las dislocaciones para moverse. Las técnicas de endurecimiento se
basa en la restricción e impedimento del movimiento de las dislocaciones, dotando
al material de mas dureza y resistencia
existen cinco técnicas principales
Endurecimiento por limite de
grano
Deformación Solución solidad Precipitación Transformaciones
Martensiticas
Endurecimiento por limite de grano
También denominado “de Hall-Petch” es
consecuencia de que los bordes de grano actúan
como una barrera infranqueable para el
movimiento de las dislocaciones, y que el
número de dislocaciones dentro de un grano,
afecta a cómo éstas pueden trasmitir su efecto a
granos vecinos a través de los bordes. El tamaño
de grano de un material depende del
tratamiento térmico posterior a la deformación
plástica, o bien de la velocidad de solidificación.
Constantes de Hall–Petch5
Material σ0 [MPa] k [MPa m1/2
]
Cobre 25 0.12
Titanio 80 0.40
Acero dulce 70 0.74
Ni3Al 300 1.7
Existe una relación inversa entre el límite elástico delta y el tamaño
de grano elevado a alguna potencia, x
donde k es el coeficiente de refuerzo y tanto k como x son
específicos del material. Suponiendo una distribución de tamaño
de grano monodispersa estrecha en un material policristalino,
cuanto menor sea el tamaño de grano, menor será la tensión de
repulsión que recibe una dislocación del límite de grano y mayor
será la tensión aplicada necesaria para propagar las dislocaciones a
través del material.
Deformación
Cuando deformamos un metal en frio se produce un alargamiento de los
granos de la dirección de la deformación.
También se produce el endurecimiento por deformación en frío que se
conoce como acritud. Además, disminuyen la ductilidad y la tenacidad y
aumenta la resistividad eléctrica.
DEFORMACIÓN EN FRÍO
Fisuras en el extremo de tubos sin costura
laminados en frío producidas por una excesiva
reducción en frío
Un tratamiento térmico es aplicar al material en estado
solido uno o mas ciclos térmicos con el objetico de obtener
una cierta combinación de propiedades para su
procesamiento o su uso.
Ciclo térmico: es la variación de la temperatura del material
entre limites determinados en función del tiempo.
Etapa de calentamiento
Etapa de igualación de temperatura o de
mantenimiento de temperatura
Etapa de enfriamiento
¿Por qué se produce el Endurecimiento por
Deformación en frio?
Dentro del material se producen una serie de
cambios con el aumento de la deformación:
• Se generan defectos de frenkel.
• Se produce un aumento de la cantidad de
dislocaciones a medida de aumenta la
deformación .
• En el centro del grano se forma una madeja de
dislocaciones.
• Se genera el anclaje de las dislocaciones
Solución solida
Una solución sólida es una solución en
estado sólido de uno o más solutos en un
solvente. El soluto puede incorporarse
dentro de la estructura cristalina del
disolvente bien mediante sustitución,
reemplazando cada átomo del disolvente
por un átomo del soluto (y formará una
solución sólida sustitucional), o bien de
forma intersticial, encajándose los átomos
de soluto dentro del espacio que hay entre
los átomos del disolvente. Ambos tipos de
solución sólida afectan a las propiedades
del material ya que distorsionan, aunque
sea poco, la estructura cristalina y porque
perturban la homogeneidad física y
eléctrica del material disolvente.
El diagrama de fases de la figura muestra
una aleación de dos metales que forman
una solución sólida a todas las
concentraciones relativas de las dos
especies. En este caso, la fase pura de
ambos es de idéntica estructura
cristalina, y las propiedades similares de
los dos elementos permite sustituciones
parciales en toda la amplia gama de
concentraciones relativas de los dos
metales.
Las soluciones sólidas tienen importantes
aplicaciones comerciales e industriales, tales
como la obtención de mezclas que pueden
tener propiedades superiores a las de los
materiales puros. Muchas aleaciones de
metales son soluciones sólidas. Incluso
pequeñas cantidades de soluto pueden
afectar a las propiedades físicas y eléctricas
del solvente.
Diagrama de fases mostrando soluciones
sólidas en todo el rango de
concentraciones relativas.
Tipos
Sustitucional: El átomo o ion del soluto, ocupa el lugar
de los átomos o iones del solvente.
Intersticial: El átomo o ion del soluto se coloca en el
intersticio de la celda unitaria del solvente.
Precipitación
La precipitación es la creación de un sólido a partir
de una solución. Cuando la reacción ocurre en una
solución líquida, el sólido formado se llama
'precipitado'. La sustancia química que hace que se
forme el sólido se llama 'precipitante'. Sin suficiente
fuerza gravitatoria (sedimentación) para unir las
partículas sólidas, el precipitado permanece en
suspensión. Después de la sedimentación,
especialmente cuando se usa una centrífugadora
para presionarla en una masa compacta, el
precipitado puede denominarse "gránulo". La
precipitación se puede utilizar como medio. El
líquido libre de precipitados que queda por encima
del sólido se llama "sobrenadante". Los polvos
derivados de la precipitación también se conocen
históricamente como 'flores'. Cuando el sólido
aparece en forma de fibras de celulosa que han sido
sometidas a un procesamiento químico, el proceso
a menudo se denomina regeneración.
Etapas del proceso de precipitación, de izquierda a derecha: solución
sobresaturada, suspensión y solución saturada con precipitado en la parte
inferior.
Las reacciones de precipitación se pueden
usar para hacer pigmentos, eliminar sales del
agua en el tratamiento del agua y en el
análisis inorgánico cualitativo clásico.
La precipitación también es útil para aislar los
productos de una reacción durante el
tratamiento. Idealmente, el producto de la
reacción es insoluble en el disolvente de
reacción. Por lo tanto, precipita a medida que
se forma, preferiblemente formando cristales
puros. Un ejemplo de esto sería la síntesis de
porfirinas en ácido propiónico a reflujo. Al
enfriar la mezcla de reacción a temperatura
ambiente, precipitan los cristales de la
porfirina y se recogen por filtración
En la metalurgia, la precipitación de una
solución sólida también es una forma útil de
fortalecer las aleaciones; Este proceso se
conoce como fortalecimiento de la solución
sólida
Colores de precipitados
Muchos compuestos que contienen iones metálicos
producen precipitados con colores distintivos. Los
siguientes son colores típicos para varios metales. Sin
embargo, muchos de estos compuestos pueden
producir colores muy diferentes a los enumerados.
Transformaciones
Martensita
La Martensita es una fase metaestable de los aceros,
producto de la transformación de fases sin difusión
(infiltración de partículas ajenas al material
procesado) desde la austenita a una velocidad de
enfriamiento rápida para que no se produzcan las
transformaciones en que se necesita difusión, como
por ejemplo la formación de cementita.
Por extensión se suelen denominar transformaciones
martensiticas a todas las transformaciones en que se
forman fases en que no se produce difusión.
Se llama martensita en honor al metalúrgico alemán
Adolf Martens (1850-1914).
La transformación martensítica no sólo ocurre en el
acero, sino que otros sistemas de aleación se
caracterizan por experimentar transformaciones sin
difusión.
Ya que la transformación martensítica no implica
difusión, ocurre casi instantáneamente; los granos
martensíticos se nuclean y crecen a velocidad muy alta:
a la velocidad del sonido dentro de la matriz
austenítica. De este modo, a efectos prácticos, la
velocidad de transformación de la austenita es
independiente del tiempo.
El enfriamiento rápido (o temple) del acero
austenizado, hasta temperatura próxima a la
ambiental, origina otro microconstituyente
denominado martensita, que resulta como una
estructura de no equilibrio de la transformación
sin difusión de la austenita. Se puede considerar
un producto de transformación competitivo con
la perlita o la bainita. La transformación
martensítica tiene lugar a velocidades de temple
muy rápidas que dificultan la difusión del
carbono. Si hubiera difusión se formarían las
fases ferrita y cementita.
Martensita en un acero con un 0,4% de
carbono (AISI 4140)
Acero con 0,35% de carbono templado en agua
desde 870 °C
Los aceros con microestructura martensítica
son los más duros y mecánicamente
resistentes, pero también los más frágiles y
menos dúctiles. La dureza de estos aceros
depende del contenido en carbono; La
martensita es una fase que proviene de la
ferrita gamma (centrada en caras) que al
enfriar no puede alojar el carbono disuelto
en los intersticios y transforma a una
estructura tetragonal.

Más contenido relacionado

Similar a proceso mecanico de endurecimiento.pptx

Proceso de endurecimiento de mecanizado de los metales
Proceso de endurecimiento de mecanizado de los metalesProceso de endurecimiento de mecanizado de los metales
Proceso de endurecimiento de mecanizado de los metales
CarlosRamirez1208
 
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshareEnsayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
juanfernandez542
 
Proceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materialesProceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materiales
GabrielMartinez260724
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
rafaelgonzalez425
 
Mecanismos de endurecimiento.pptx
Mecanismos de endurecimiento.pptxMecanismos de endurecimiento.pptx
Mecanismos de endurecimiento.pptx
AbrahamEsca1
 
TIPOS DE ENDURECIMIENTOS
TIPOS DE ENDURECIMIENTOSTIPOS DE ENDURECIMIENTOS
TIPOS DE ENDURECIMIENTOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
proceso mecanico de endurecimiento
proceso mecanico de endurecimientoproceso mecanico de endurecimiento
proceso mecanico de endurecimiento
gabrielfermin1
 
Inspeccion en soldadura
Inspeccion en soldaduraInspeccion en soldadura
Inspeccion en soldadura
Carlos Coronado
 
Metales.pdf
Metales.pdfMetales.pdf
Metales.pdf
xDarZonxvi
 
Clase magistral
Clase magistralClase magistral
Clase magistral
HectorAceroCalderon
 
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
CBTIS 160
 
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTOPROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
WilbertoFigueroa
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
cesaraugustomjk
 
Sinterización, sublimación y metalización
Sinterización, sublimación y metalizaciónSinterización, sublimación y metalización
Sinterización, sublimación y metalización
Manuel Pinto
 
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
uts barinas
 
05 metalurgia de la soldadura
05 metalurgia de la soldadura05 metalurgia de la soldadura
05 metalurgia de la soldadura
Alan Caceres Rojas
 
Aleaciones_metalicas.pdf
Aleaciones_metalicas.pdfAleaciones_metalicas.pdf
Aleaciones_metalicas.pdf
sergiosarzurimamani
 
deformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docxdeformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docx
ygutierrez251012
 
endurecimiento.docx
endurecimiento.docxendurecimiento.docx
endurecimiento.docx
luisaparisca
 
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacionTema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
Antonio Rodriguez Rodriguez
 

Similar a proceso mecanico de endurecimiento.pptx (20)

Proceso de endurecimiento de mecanizado de los metales
Proceso de endurecimiento de mecanizado de los metalesProceso de endurecimiento de mecanizado de los metales
Proceso de endurecimiento de mecanizado de los metales
 
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshareEnsayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
 
Proceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materialesProceso mecanico de endurecimiento de los materiales
Proceso mecanico de endurecimiento de los materiales
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Mecanismos de endurecimiento.pptx
Mecanismos de endurecimiento.pptxMecanismos de endurecimiento.pptx
Mecanismos de endurecimiento.pptx
 
TIPOS DE ENDURECIMIENTOS
TIPOS DE ENDURECIMIENTOSTIPOS DE ENDURECIMIENTOS
TIPOS DE ENDURECIMIENTOS
 
proceso mecanico de endurecimiento
proceso mecanico de endurecimientoproceso mecanico de endurecimiento
proceso mecanico de endurecimiento
 
Inspeccion en soldadura
Inspeccion en soldaduraInspeccion en soldadura
Inspeccion en soldadura
 
Metales.pdf
Metales.pdfMetales.pdf
Metales.pdf
 
Clase magistral
Clase magistralClase magistral
Clase magistral
 
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
 
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTOPROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
PROCESOS MECÁNICOS DE ENDURECIMIENTO
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Sinterización, sublimación y metalización
Sinterización, sublimación y metalizaciónSinterización, sublimación y metalización
Sinterización, sublimación y metalización
 
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
PROCESO DE ENDURECIMIENTO DE MECANIZADO DE LOS METALES.
 
05 metalurgia de la soldadura
05 metalurgia de la soldadura05 metalurgia de la soldadura
05 metalurgia de la soldadura
 
Aleaciones_metalicas.pdf
Aleaciones_metalicas.pdfAleaciones_metalicas.pdf
Aleaciones_metalicas.pdf
 
deformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docxdeformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docx
 
endurecimiento.docx
endurecimiento.docxendurecimiento.docx
endurecimiento.docx
 
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacionTema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
Tema 14. mecanismos de endurecimiento. recristalizacion
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

proceso mecanico de endurecimiento.pptx

  • 1. Caracas Julio 2023 Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Carrera: Tecnología Mecánica Mención: Mantenimiento Materia: Metalurgia. Profesor: HENRY RAMÌREZ Alumno: Jhon Casanova
  • 2. ¿ En que Consiste? El mecanismo de endurecimiento posee una fuerte relación con el movimiento de dislocaciones. Esta relación dislocaciones-prop Mecánicas, es la que condicionara el endurecimiento, la capacidad del metal para deformarse plásticamente depende de la capacidad de las dislocaciones para moverse. Las técnicas de endurecimiento se basa en la restricción e impedimento del movimiento de las dislocaciones, dotando al material de mas dureza y resistencia existen cinco técnicas principales Endurecimiento por limite de grano Deformación Solución solidad Precipitación Transformaciones Martensiticas
  • 3. Endurecimiento por limite de grano También denominado “de Hall-Petch” es consecuencia de que los bordes de grano actúan como una barrera infranqueable para el movimiento de las dislocaciones, y que el número de dislocaciones dentro de un grano, afecta a cómo éstas pueden trasmitir su efecto a granos vecinos a través de los bordes. El tamaño de grano de un material depende del tratamiento térmico posterior a la deformación plástica, o bien de la velocidad de solidificación. Constantes de Hall–Petch5 Material σ0 [MPa] k [MPa m1/2 ] Cobre 25 0.12 Titanio 80 0.40 Acero dulce 70 0.74 Ni3Al 300 1.7 Existe una relación inversa entre el límite elástico delta y el tamaño de grano elevado a alguna potencia, x donde k es el coeficiente de refuerzo y tanto k como x son específicos del material. Suponiendo una distribución de tamaño de grano monodispersa estrecha en un material policristalino, cuanto menor sea el tamaño de grano, menor será la tensión de repulsión que recibe una dislocación del límite de grano y mayor será la tensión aplicada necesaria para propagar las dislocaciones a través del material.
  • 4. Deformación Cuando deformamos un metal en frio se produce un alargamiento de los granos de la dirección de la deformación. También se produce el endurecimiento por deformación en frío que se conoce como acritud. Además, disminuyen la ductilidad y la tenacidad y aumenta la resistividad eléctrica. DEFORMACIÓN EN FRÍO Fisuras en el extremo de tubos sin costura laminados en frío producidas por una excesiva reducción en frío
  • 5. Un tratamiento térmico es aplicar al material en estado solido uno o mas ciclos térmicos con el objetico de obtener una cierta combinación de propiedades para su procesamiento o su uso. Ciclo térmico: es la variación de la temperatura del material entre limites determinados en función del tiempo. Etapa de calentamiento Etapa de igualación de temperatura o de mantenimiento de temperatura Etapa de enfriamiento
  • 6. ¿Por qué se produce el Endurecimiento por Deformación en frio? Dentro del material se producen una serie de cambios con el aumento de la deformación: • Se generan defectos de frenkel. • Se produce un aumento de la cantidad de dislocaciones a medida de aumenta la deformación . • En el centro del grano se forma una madeja de dislocaciones. • Se genera el anclaje de las dislocaciones
  • 7. Solución solida Una solución sólida es una solución en estado sólido de uno o más solutos en un solvente. El soluto puede incorporarse dentro de la estructura cristalina del disolvente bien mediante sustitución, reemplazando cada átomo del disolvente por un átomo del soluto (y formará una solución sólida sustitucional), o bien de forma intersticial, encajándose los átomos de soluto dentro del espacio que hay entre los átomos del disolvente. Ambos tipos de solución sólida afectan a las propiedades del material ya que distorsionan, aunque sea poco, la estructura cristalina y porque perturban la homogeneidad física y eléctrica del material disolvente. El diagrama de fases de la figura muestra una aleación de dos metales que forman una solución sólida a todas las concentraciones relativas de las dos especies. En este caso, la fase pura de ambos es de idéntica estructura cristalina, y las propiedades similares de los dos elementos permite sustituciones parciales en toda la amplia gama de concentraciones relativas de los dos metales. Las soluciones sólidas tienen importantes aplicaciones comerciales e industriales, tales como la obtención de mezclas que pueden tener propiedades superiores a las de los materiales puros. Muchas aleaciones de metales son soluciones sólidas. Incluso pequeñas cantidades de soluto pueden afectar a las propiedades físicas y eléctricas del solvente. Diagrama de fases mostrando soluciones sólidas en todo el rango de concentraciones relativas. Tipos Sustitucional: El átomo o ion del soluto, ocupa el lugar de los átomos o iones del solvente. Intersticial: El átomo o ion del soluto se coloca en el intersticio de la celda unitaria del solvente.
  • 8. Precipitación La precipitación es la creación de un sólido a partir de una solución. Cuando la reacción ocurre en una solución líquida, el sólido formado se llama 'precipitado'. La sustancia química que hace que se forme el sólido se llama 'precipitante'. Sin suficiente fuerza gravitatoria (sedimentación) para unir las partículas sólidas, el precipitado permanece en suspensión. Después de la sedimentación, especialmente cuando se usa una centrífugadora para presionarla en una masa compacta, el precipitado puede denominarse "gránulo". La precipitación se puede utilizar como medio. El líquido libre de precipitados que queda por encima del sólido se llama "sobrenadante". Los polvos derivados de la precipitación también se conocen históricamente como 'flores'. Cuando el sólido aparece en forma de fibras de celulosa que han sido sometidas a un procesamiento químico, el proceso a menudo se denomina regeneración. Etapas del proceso de precipitación, de izquierda a derecha: solución sobresaturada, suspensión y solución saturada con precipitado en la parte inferior. Las reacciones de precipitación se pueden usar para hacer pigmentos, eliminar sales del agua en el tratamiento del agua y en el análisis inorgánico cualitativo clásico. La precipitación también es útil para aislar los productos de una reacción durante el tratamiento. Idealmente, el producto de la reacción es insoluble en el disolvente de reacción. Por lo tanto, precipita a medida que se forma, preferiblemente formando cristales puros. Un ejemplo de esto sería la síntesis de porfirinas en ácido propiónico a reflujo. Al enfriar la mezcla de reacción a temperatura ambiente, precipitan los cristales de la porfirina y se recogen por filtración En la metalurgia, la precipitación de una solución sólida también es una forma útil de fortalecer las aleaciones; Este proceso se conoce como fortalecimiento de la solución sólida Colores de precipitados Muchos compuestos que contienen iones metálicos producen precipitados con colores distintivos. Los siguientes son colores típicos para varios metales. Sin embargo, muchos de estos compuestos pueden producir colores muy diferentes a los enumerados.
  • 9. Transformaciones Martensita La Martensita es una fase metaestable de los aceros, producto de la transformación de fases sin difusión (infiltración de partículas ajenas al material procesado) desde la austenita a una velocidad de enfriamiento rápida para que no se produzcan las transformaciones en que se necesita difusión, como por ejemplo la formación de cementita. Por extensión se suelen denominar transformaciones martensiticas a todas las transformaciones en que se forman fases en que no se produce difusión. Se llama martensita en honor al metalúrgico alemán Adolf Martens (1850-1914). La transformación martensítica no sólo ocurre en el acero, sino que otros sistemas de aleación se caracterizan por experimentar transformaciones sin difusión. Ya que la transformación martensítica no implica difusión, ocurre casi instantáneamente; los granos martensíticos se nuclean y crecen a velocidad muy alta: a la velocidad del sonido dentro de la matriz austenítica. De este modo, a efectos prácticos, la velocidad de transformación de la austenita es independiente del tiempo. El enfriamiento rápido (o temple) del acero austenizado, hasta temperatura próxima a la ambiental, origina otro microconstituyente denominado martensita, que resulta como una estructura de no equilibrio de la transformación sin difusión de la austenita. Se puede considerar un producto de transformación competitivo con la perlita o la bainita. La transformación martensítica tiene lugar a velocidades de temple muy rápidas que dificultan la difusión del carbono. Si hubiera difusión se formarían las fases ferrita y cementita. Martensita en un acero con un 0,4% de carbono (AISI 4140) Acero con 0,35% de carbono templado en agua desde 870 °C Los aceros con microestructura martensítica son los más duros y mecánicamente resistentes, pero también los más frágiles y menos dúctiles. La dureza de estos aceros depende del contenido en carbono; La martensita es una fase que proviene de la ferrita gamma (centrada en caras) que al enfriar no puede alojar el carbono disuelto en los intersticios y transforma a una estructura tetragonal.