SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DEL PROCESO PRODUCTIVO QUE INTERVIENEN DE LA
EMPRESA DE CAFÉ FLOR DE PATRIA S.A.
Tratamiento del café:
El tratamiento del grano del café requiere un largo proceso y es tan
importante como el del cultivo en sí. Esta fase se inicia con las siguientes
fases:
Extracción de las semillas del cafeto:
Para obtener las semillas de la cereza hay dos procesos:
 Vía seca: se secan las cerezas al sol o en secadoras, y luego con
mucho cuidado se quitan las capas hasta dejar sólo los granos. Esta
manera se utiliza en los café robusta. Por ser más robusta frente a las
enfermedades que la arábica, se cultiva a alturas inferiores a los 700 m
de altura y que necesita mucho agua y una alta temperatura.
 Vía húmeda: las cerezas se remojan para quitarles las capas.
Después de lavan los granos. Es más conocido como café lavado.
Suele utilizarse en el café arábica. El café arábica tiene más aroma y
acidez y se considera superior en calidad, se cultiva entre los 1000 y
2000m de altura y necesita un clima un poco más fresco y seco.
Secado y Clasificación del café
Una vez recogido el grano de café, se seca su cubierta al sol o en
máquinas de secado. El grano de café liberado de su pulpa se expone al
sol durante 2-3 días, hasta que se seca su cubierta. Este el tipo
desecado "natural" es propio de la vía húmeda para obtener el
"pergamino."
Posteriormente llega su clasificación para enviarlos a los
tostadores, para proceder al tostado del café. Se eliminan las impurezas,
piedras y se agrupan por categorías.
El grano ahora es verde, suave y tiene olor vegetal. Los países
productores venden el café verde, y luego en cada país se tuesta y se
comercializa el café en sus distintas tipos de café: tostado, molido,
instantáneo, descafeinado.
Manejo del suelo:
El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en las
regiones tropicales de las tierras altas, es la conservación del suelo. Es
esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo de la
acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se
realice el desmonte. En las áreas montañosas y en las pendientes más
inclinadas, se pueden plantar a lo largo de los contornos, setos vivos
de Leucaena. El deshierbe selectivo, eliminando aquellas plantas que
pueden competir con los árboles de café junto con los arbustos
leguminosos de crecimiento erecto, y/o las hierbas para enriquecer y
proteger al suelo, se pueden utilizar con ventaja en las pendientes más
inclinadas.
El mantenimiento de las reservas adecuadas de humedad del suelo,
es importante para el bien del café. En tanto que es benéfico, desde el
punto de vista de la floración y la cosecha, que las capas superficiales del
suelo se sequen hasta cierto grado antes de la presencia de la temporada
lluviosa, al mismo tiempo las raíces más profundas, buscadoras de
humedad, que algunas veces penetran a profundidades de 4 a 5 cm,
deben abastecerse con una cantidad de agua.
Recolección del café:
La época de recolección varía en función de la proximidad del país
productor a los trópicos. Entre octubre y febrero se recoge en los países
cercanos al Trópico de Cáncer, y de mayo a julio en los más próximos al
de Capricornio; en ambos casos coincidiendo con las épocas de lluvias.
Cada ciclo de maduración proporciona de medio a un kilogramo de café
tostado, aunque alguna variedad puede llegar a los dos kilogramos.
Cuando los frutos llegan a la madurez, de 6 a 8 meses después de la
floración para el arábica, de 9 a 11 meses para la robusta, puede
comenzar la cosecha del café. Se emplean dos métodos: la recolección o
el despalillado.
Plagas y Enfermedades:
Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las
técnicas agronómicas que comprenden el control de malezas, plagas y
enfermedades. Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que
permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la
producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los
caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos paleos
anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es
necesario buscar la alternativa más económica y la que cause el menor
daño a las condiciones ambientales.
La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas,
escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y
taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y
la broca, algunos frutos. Estas plagas presentan muchos rangos de
variación. Por ejemplo, el minador de la hoja es más común en la época
de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la época de
lluvias. La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes
posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra
relación son las características varietales; así, los arábicos compactos son
más susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras
que Canephora ha demostrado cierta tolerancia a plagas del sistema
radical. La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y
tecnificación de las plantaciones, haciendo que el cultivo sea más
rentable, de tal manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el
control fitosanitario.
Dentro del problema enfermedades, las más importantes por la
severidad de las infecciones son: la roya, cercospora, llaga negra,
antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y mal de hilachas que
están ligadas a las condiciones ambientales. Recientemente fue señalada
la mancha rosada. Conviene indicar que el uso de productos químicos en
los controles fitosanitarios rompe el equilibrio biológico del medio
ambiente. Existen microorganismos e insectos benéficos que contribuyen
al control natural, procurando hacer un uso mínimo de productos
químicos.
COMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DENTRO
DE LA EMPRESA
Paso #1:
Compra de la Materia Prima
El café verde proviene de diversas
regiones cafetaleras, debidamente
seleccionadas y evaluadas para
garantizar la continuidad del
suministro estándar de las mezclas
a fin de preservar la calidad de
nuestro producto.
Recepción del Café Verde
El café verde llega al almacén de
materia prima en gandolas o
camiones de diferentes capacidades, contenido en sacos de 46 a 60 Kg
aproximadamente. En la recepción se realiza una Inspección visual y
análisis sensorial de cada uno de los sacos, evaluándose las
características de la muestra, entre estas, el olor, color, aspecto,
presencia de insectos vivos, materias extrañas o cualquier otro
contaminante, siguiendo las normativas establecidas en la Norma
Covenin 45:93 de Café Verde.
Paso #2:
Análisis del Café Verde
Luego de ser recolectada, la muestra es llevada al laboratorio; el
Auditor de Aseguramiento de Calidad procede a realizar la Determinación
del porcentaje de humedad, Torrefacción de una muestra representativa,
Molienda del torrefacto y evaluación de la fragancia, Degustación
mediante prueba de taza por colado, evaluando aroma, acidez, cuerpo y
sabor, Determinación de la cantidad de defectos, de acuerdo a la Norma
Covenin 609-1994, según lo establecido en los diferentes planes de
inspección del manual de la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad.
Paso #3:
Limpieza y Mezcla - Formulación de Blend
En esta fase se combinan los lotes de café verde, buscando una
mezcla que compense las debilidades de los lotes, de manera que se
satisfagan las exigencias del paladar de nuestros clientes. Se realiza un
análisis sensorial que incluye la determinación de la fragancia, aroma,
acidez, cuerpo y sabor; adicionalmente se realizan análisis físicos para la
determinación de la humedad y defectos del Blend. Posteriormente el
Blend pasa a un proceso de limpieza y mezcla. En esta operación se
logra separar y desechar las impurezas existentes para que sean sólo los
granos limpios y puros los que continúen el resto del proceso.
Paso #4:
Proceso de Torrefacción
El café verde se somete a un proceso de pirolisis, llevando los granos
de la temperatura ambiente a una temperatura que oscila entre los 170 a
250°C, provocando cambios físico-químicos en la estructura y
composición del café verde, ocasionando oscurecimiento del grano y el
desarrollo del sabor y aroma característico del café. En esta etapa se
determina la humedad del grano, de acuerdo a lo establecido en la
Norma Covenin 46:1994, color, uniformidad del tueste, porcentaje de
granos carbonizados y adicionalmente el porcentaje de granos partidos si
el café está destinado a la producción de granos.
Paso #5:
Proceso de Molienda
El grano de café tostado pasa por una serie de rodillos previamente
calibrados de acuerdo al grado de molienda que se requiera. Se
determina la granulometría según el porcentaje de granos de distintos
grosores que contiene y es controlada según normativas internas de la
Organización. Adicionalmente, se realiza un análisis sensorial, mediante
prueba de taza para la determinación de la fragancia, aroma, acidez,
cuerpo y sabor de la molienda.
Paso #6:
Análisis de Material de Empaque
En esta etapa se realiza la inspección y muestreo del
material de empaque de acuerdo a lo establecido en la Norma
COVENIN 3133-1:2001, Procedimientos de muestreo para inspección por
atributos, se revisan textos legales, se realizan los análisis físicos
correspondientes; entre estos, punto de repetición según Covenin
930:1997, espesor según Covenin 466:1994, gramaje según Covenin
2480:1994 y ancho de la bobina. De acuerdo a los resultados obtenidos el
material es aprobado o rechazado; finalmente, el material es identificado
y trasladado al almacén de empaque donde permanece hasta su uso.
Proceso de Envasado
En esta etapa, el café molido llega a las
líneas de empaque a través de tolvas, operación
que tiene como objetivo empacar las diferentes
presentaciones que la empresa ofrece para
satisfacer las necesidades del pueblo
venezolano. La tecnología utilizada permite
entregar la cantidad justa de café molido según el
peso declarado en el empaque. En el producto terminado se verifica la
codificación y textos legales, Porcentaje de Humedad y peso neto, de
acuerdo a lo establecido por entes gubernamentales. Adicionalmente se
realizan los análisis microbiológicos y físico-químicos establecidos en la
Norma Covenin 46:1994.
Paso #7:
Almacenamiento y Despacho del Producto Terminado
En esta etapa, el producto terminado es entregado al almacén de
distribución y logística cuya función principal es garantizar la entrega de
nuestros productos en el tiempo acordado con nuestros clientes,
garantizando la higiene e inocuidad del producto terminado hasta su
destino, mediante el cumplimiento de las Buenas prácticas de
Manufactura en el almacenamiento y traslado de alimentos para consumo
humano.
ESTIMADO EN LA ROTACIÓN DEL PRODUCTO Y SU CICLO DE VIDA
La rotación del inventario o rotación de existencias es uno de los
parámetros utilizados para el control de gestión de la función logística o
del departamento comercial de una empresa. La rotación, en este
contexto, expresa el número de veces que se han renovado las
existencias (del producto, de una materia prima, como el café) durante un
período, normalmente un año.
Este valor constituye un buen indicador sobre la calidad de la gestión
de los abastecimientos, de la gestión del stock y de las prácticas de
compra de una empresa. No puede establecerse una cifra ya que varía de
un sector a otro: las empresas fabricantes suelen tener índices de
rotación entre 4 y 5; los grandes almacenes procuran llegar a 8.
La rotación del inventario corresponde a la frecuencia media de
renovación de las existencias consideradas, durante un tiempo dado. Se
obtiene al dividir el consumo (venta, expediciones...), durante un período,
entre el valor del inventario medio, de ese mismo período.
Por ejemplo: si un vendedor de café mantiene de media 10 paquetes de
café de exposición en su tienda y al año vende un total de 150 paquetes
de café, su stock tiene una rotación de 15. La rotación se calcula
dividiendo las ventas totales, en este caso 150, entre el inventario medio,
en este caso 10.
La rotación del inventario, en realidad, está informando del número de
veces que se recupera la inversión en existencias, durante un periodo. En
el ejemplo anterior, el vendedor de café ha recuperado 15 veces la
inversión en café que realizó durante el año, al vender 150 paquetes de
café, manteniendo unas existencias medias de 10.
Ciclo de Vida:
En el tema de la conservación, es importante tener también en cuenta la
conservación del café tostado con que se prepara la bebida. El café
tostado se deteriora fácilmente a causa del aire, la humedad, el calor,
oxidándose con el tiempo y absorbe además aromas extraños. Es pues
un producto delicado. Para conservar su calidad es importante recordar lo
siguiente:
 Compre su café en un establecimiento que maneje una adecuada
rotación del producto.
 Mantenga herméticamente cerrado el producto, evitando su
contacto con el aire. Una vez abierto el empaque, es importante
consumirlo en los siguientes días. Así logrará percibir su sabor
original.
 Es preferible conservar el café tostado, sin moler.
 Compre cantidades que consuma rápidamente. No almacene por
largos periodos de tiempo café tostado y/o molido.
Es importante tener en cuenta que el café tostado y empacado en bolsas
normales, puede considerarse fresco, cuando está molido, hasta por un
mes, y en grano por dos meses, dependiendo desde luego de las
condiciones donde se almacene. Lugares con una alta humedad y altas
temperatura afectan fuerte y negativamente la calidad.
También es clave la calidad de los empaques. Si se utilizan empaques de
alta barrera, con válvula de alivio con atmósfera modificada, se puede
proteger el aroma y la frescura del producto por periodos más largos.
El proceso industrial también puede afectar la frescura. En general un
café empacado al vacío podría tener una vida útil de alrededor de 18
meses. Un café liofilizado con condiciones de empaque similares podría
tener una vida útil aún mayor.
En suma, siempre tenga en cuenta que una vez abierto el empaque, es
importante almacenar el café en recipientes herméticos en un lugar fresco
y seco.
ALMACENAMIENTO Y TIPO DE MANTENIMIENTO UTILIZADO POR
LA EMPRESA FLOR DE PATRIA S.A.
En el almacén lo ideal sería
aquintralar cada costal con 57.5
kilogramos de café pergamino,
este puede permanecer por
varias semanas o meses sin
alterar notoriamente su calidad
si se almacena de manera
correcta de un lugar adecuado,
preferentemente debe ser en un
lugar cerrado en donde se eviten
las corrientes de aire húmedo y las paredes deben forrarse con madera,
evitando goteras y humedad en el interior, deben emplearse tarimas y
colocar los costales cierta distancia de las paredes.
Es conveniente que exista el espacio suficiente para transitar por entre las
estibas, realizar maniobras o movimientos que puedan presentarse.
Las estibas deben contar con
todas las indicaciones
necesarias como son:
 Cantidad de sacos.
 Kilogramos brutos.
 Kilogramos netos.
 Rendimiento.
 Calidad.
Al realizarse de esta manera
no se presentara ningún
problema al efectuar la preparación de algún lote; es recomendable que al
salir el café del almacén para el beneficio seco, con el fin de efectuar la
maquila, sea nuevamente pesado para poder registrar un estricto control
del rendimiento.
RESEÑA HISTORICA
El Central Cafetero Flor de Patria, empresa orgullo del estado Trujillo, y
una de las mayores fuentes de
trabajo de la región se ha mantenido
desde hace más de 50 años en el
comercio Venezolano.
El 27 de noviembre de 1940, los
señores GER0NIMO BRICEÑO,
CIPRIANO BRICEÑO y SILVIO
MONTILLA, decidieron constituir una
Compañía bajo la Razón Social de
“BRICEÑO & MONTILLA”, cuyo
objeto era el transporte de cargas y
de la compra y ventas de víveres y
frutos del país. Transcurrido un tiempo GERONIMO BRICEÑO y SILVIO
MONTILLA DIAZ, decidieron fundar una firma que se llamó “GERÓNIMO
BRICEÑO & CIA cuyo objeto era las operaciones Mercantiles que se
relacionaban con las negociaciones y beneficio general del café, en sus
distintas manifestaciones, lo mismo que las negociaciones con otros
frutos y en general compra y venta de mercancías secas, víveres e
industrialización de pastas alimenticia.
Posteriormente, el 10 de Mayo de 1960, se funda la Empresa CENTRAL
CAFETERO FLOR DE PATRIA – GERONIMO BRICEÑO &CIA.S.A., bajo
la Presidencia del Sr. Gerónimo Briceño.
Para 1972 se instala la nueva y actual planta torrefactora de café donde
años más tarde la empresa incorpora equipos y maquinarias a la planta
para optimizar el proceso de elaboración del café.
El 21 de Marzo de 1992, se encargó de la presidencia el Sr. Silvio Montilla
Díaz, el cual falleció el 14/10/95, encargándose de la misma el Sr. Ricardo
Briceño García.
El 16 de Febrero de 1996, fallece Don Gerónimo Briceño, a la edad de 88
años, quien fuera fundador de varias Empresas entre ellas el CENTRAL
CAFETERO FLOR DE PATRIA –GERONIMO BRICEÑO & CIA. S.A.
Actualmente el Central Cafetero Flor de Patria es una de las plantas
torrefactora más modernas de Latinoamérica, y elabora un excelente
producto con los mayores niveles tecnológicos y de calidad,
comercializándolo por todo el país e incluso atravesando fronteras,
prueba de esto es la consecución de la marca NORVEN que reafirma que
somos una de las empresas Cafetaleras más importantes de Venezuela, y
con los mejores niveles de Seguridad e Higiene Industrial, además de ser
una de las fuentes principales de empleo en el estado Trujillo y en todo el
territorio Venezolano.
MISIÓN.
El Central Cafetero Flor de Patria tiene como misión la elaboración de
un producto “café elaborado” con una alta pureza, calidad y
competitividad, identificado por su sabor, olor y textura; satisfaciendo la
necesidad de los mas exigentes paladares, contando para ello con un
equipo de personas altamente capacitadas y aptas para contribuir con el
reto de elaborar, distribuir y ofrecer nuestros productos, además de una
serie de herramientas tecnológicas acorde a nuestros requerimientos,
alcanzando el nivel de desarrollo que exige nuestro país, Latinoamérica
y el mundo en general.
VISIÓN.
Ser la primera industria torrefactora líder en el mundo en ofrecer el mas
competitivo producto “café elaborado”, aunado al mas completo y
eficiente conjunto de servicios y complementos, en la red de distribución
más amplia y productiva.
VALORES.
• Ética
• Calidad
• Liderazgo
• Participación
• Competitividad
• Espíritu emprendedor
OBJETIVOS.
• Obtener la mayor porción del mercado con la elaboración del más
competitivo producto, considerando las necesidades latentes en el
mercado y las exigencias que allí se encuentren.
• Alcanzar la más alta productividad con la utilización eficiente de los
recursos disponibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla 23 tratamiento de aguas residuales
Cartilla 23 tratamiento de aguas residualesCartilla 23 tratamiento de aguas residuales
Cartilla 23 tratamiento de aguas residuales
Cristyan José Correa
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafe
chalddar
 
Procesamiento de cafe
Procesamiento de cafeProcesamiento de cafe
Procesamiento de cafe
Ana Salazar
 
Cafe
CafeCafe
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
RUTAslideshare
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
RogerRafaelNatividad1
 
Elaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratadoElaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratado
Diego Fuertes Romo
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Connecting Central America
 
Germinadores de café
Germinadores de caféGerminadores de café
Germinadores de café
juperz
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
Felix Miranda
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
Alexander Mercado
 
Peras y Manzanas Confitadas.
Peras y Manzanas Confitadas.Peras y Manzanas Confitadas.
Peras y Manzanas Confitadas.
Homero Ulises Gentile
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Om Rey
 
Aceituna
AceitunaAceituna
Aceituna
Libertad Sotelo
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
DieegoChamorro
 
Frutas tropicales
Frutas tropicalesFrutas tropicales
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
Pacho Pinzon
 
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Pacho Pinzon
 
Yerba mate 2016
Yerba mate 2016Yerba mate 2016
Yerba mate 2016
Alba Cabrera Urbieta
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla 23 tratamiento de aguas residuales
Cartilla 23 tratamiento de aguas residualesCartilla 23 tratamiento de aguas residuales
Cartilla 23 tratamiento de aguas residuales
 
El cultivo del cafe
El cultivo del cafeEl cultivo del cafe
El cultivo del cafe
 
Procesamiento de cafe
Procesamiento de cafeProcesamiento de cafe
Procesamiento de cafe
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
 
Elaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratadoElaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratado
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
 
Germinadores de café
Germinadores de caféGerminadores de café
Germinadores de café
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 
Peras y Manzanas Confitadas.
Peras y Manzanas Confitadas.Peras y Manzanas Confitadas.
Peras y Manzanas Confitadas.
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
 
Aceituna
AceitunaAceituna
Aceituna
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Frutas tropicales
Frutas tropicalesFrutas tropicales
Frutas tropicales
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
 
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
 
Yerba mate 2016
Yerba mate 2016Yerba mate 2016
Yerba mate 2016
 

Similar a Proceso productivo copia

11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf
cursotecs
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
luiselesez
 
Producción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxicoProducción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxico
Ada Cano
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
luiselesez
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
AdrianAchupallas
 
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxPP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
trochezz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
trochezz
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
lufetrujillo
 
wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...
wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...
wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...
Josstin Fernney Valencia
 
proyecto.docx
proyecto.docxproyecto.docx
proyecto.docx
saramygarcia
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
VeRo HgOs
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
VeRo HgOs
 
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Romanchasquero
 
Presentación de Las Marias
Presentación de Las MariasPresentación de Las Marias
Presentación de Las Marias
makiu
 
Articulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafeArticulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafe
Emanuel Sapiens Scientia
 

Similar a Proceso productivo copia (20)

11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
 
Producción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxicoProducción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxico
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
 
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxPP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
Manual tuestecafe
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
 
wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...
wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...
wepik-optimizacion-del-cultivo-de-cafe-seleccion-de-semillas-tipos-de-sustrat...
 
proyecto.docx
proyecto.docxproyecto.docx
proyecto.docx
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
 
Presentación de Las Marias
Presentación de Las MariasPresentación de Las Marias
Presentación de Las Marias
 
Articulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafeArticulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafe
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Proceso productivo copia

  • 1. FACTORES DEL PROCESO PRODUCTIVO QUE INTERVIENEN DE LA EMPRESA DE CAFÉ FLOR DE PATRIA S.A. Tratamiento del café: El tratamiento del grano del café requiere un largo proceso y es tan importante como el del cultivo en sí. Esta fase se inicia con las siguientes fases: Extracción de las semillas del cafeto: Para obtener las semillas de la cereza hay dos procesos:  Vía seca: se secan las cerezas al sol o en secadoras, y luego con mucho cuidado se quitan las capas hasta dejar sólo los granos. Esta manera se utiliza en los café robusta. Por ser más robusta frente a las enfermedades que la arábica, se cultiva a alturas inferiores a los 700 m de altura y que necesita mucho agua y una alta temperatura.  Vía húmeda: las cerezas se remojan para quitarles las capas. Después de lavan los granos. Es más conocido como café lavado. Suele utilizarse en el café arábica. El café arábica tiene más aroma y acidez y se considera superior en calidad, se cultiva entre los 1000 y 2000m de altura y necesita un clima un poco más fresco y seco. Secado y Clasificación del café Una vez recogido el grano de café, se seca su cubierta al sol o en máquinas de secado. El grano de café liberado de su pulpa se expone al sol durante 2-3 días, hasta que se seca su cubierta. Este el tipo desecado "natural" es propio de la vía húmeda para obtener el "pergamino."
  • 2. Posteriormente llega su clasificación para enviarlos a los tostadores, para proceder al tostado del café. Se eliminan las impurezas, piedras y se agrupan por categorías. El grano ahora es verde, suave y tiene olor vegetal. Los países productores venden el café verde, y luego en cada país se tuesta y se comercializa el café en sus distintas tipos de café: tostado, molido, instantáneo, descafeinado. Manejo del suelo: El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en las regiones tropicales de las tierras altas, es la conservación del suelo. Es esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se realice el desmonte. En las áreas montañosas y en las pendientes más inclinadas, se pueden plantar a lo largo de los contornos, setos vivos de Leucaena. El deshierbe selectivo, eliminando aquellas plantas que pueden competir con los árboles de café junto con los arbustos leguminosos de crecimiento erecto, y/o las hierbas para enriquecer y proteger al suelo, se pueden utilizar con ventaja en las pendientes más inclinadas. El mantenimiento de las reservas adecuadas de humedad del suelo, es importante para el bien del café. En tanto que es benéfico, desde el punto de vista de la floración y la cosecha, que las capas superficiales del suelo se sequen hasta cierto grado antes de la presencia de la temporada lluviosa, al mismo tiempo las raíces más profundas, buscadoras de humedad, que algunas veces penetran a profundidades de 4 a 5 cm, deben abastecerse con una cantidad de agua.
  • 3. Recolección del café: La época de recolección varía en función de la proximidad del país productor a los trópicos. Entre octubre y febrero se recoge en los países cercanos al Trópico de Cáncer, y de mayo a julio en los más próximos al de Capricornio; en ambos casos coincidiendo con las épocas de lluvias. Cada ciclo de maduración proporciona de medio a un kilogramo de café tostado, aunque alguna variedad puede llegar a los dos kilogramos. Cuando los frutos llegan a la madurez, de 6 a 8 meses después de la floración para el arábica, de 9 a 11 meses para la robusta, puede comenzar la cosecha del café. Se emplean dos métodos: la recolección o el despalillado. Plagas y Enfermedades: Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas que comprenden el control de malezas, plagas y enfermedades. Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos paleos anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario buscar la alternativa más económica y la que cause el menor daño a las condiciones ambientales. La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, algunos frutos. Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el minador de la hoja es más común en la época de sequía, mientras que los cóccidos radicales lo son en la época de
  • 4. lluvias. La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra relación son las características varietales; así, los arábicos compactos son más susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que Canephora ha demostrado cierta tolerancia a plagas del sistema radical. La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación de las plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el control fitosanitario. Dentro del problema enfermedades, las más importantes por la severidad de las infecciones son: la roya, cercospora, llaga negra, antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y mal de hilachas que están ligadas a las condiciones ambientales. Recientemente fue señalada la mancha rosada. Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe el equilibrio biológico del medio ambiente. Existen microorganismos e insectos benéficos que contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de productos químicos.
  • 5. COMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA Paso #1: Compra de la Materia Prima El café verde proviene de diversas regiones cafetaleras, debidamente seleccionadas y evaluadas para garantizar la continuidad del suministro estándar de las mezclas a fin de preservar la calidad de nuestro producto. Recepción del Café Verde El café verde llega al almacén de materia prima en gandolas o camiones de diferentes capacidades, contenido en sacos de 46 a 60 Kg aproximadamente. En la recepción se realiza una Inspección visual y análisis sensorial de cada uno de los sacos, evaluándose las características de la muestra, entre estas, el olor, color, aspecto, presencia de insectos vivos, materias extrañas o cualquier otro contaminante, siguiendo las normativas establecidas en la Norma Covenin 45:93 de Café Verde. Paso #2: Análisis del Café Verde Luego de ser recolectada, la muestra es llevada al laboratorio; el Auditor de Aseguramiento de Calidad procede a realizar la Determinación del porcentaje de humedad, Torrefacción de una muestra representativa, Molienda del torrefacto y evaluación de la fragancia, Degustación
  • 6. mediante prueba de taza por colado, evaluando aroma, acidez, cuerpo y sabor, Determinación de la cantidad de defectos, de acuerdo a la Norma Covenin 609-1994, según lo establecido en los diferentes planes de inspección del manual de la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad. Paso #3: Limpieza y Mezcla - Formulación de Blend En esta fase se combinan los lotes de café verde, buscando una mezcla que compense las debilidades de los lotes, de manera que se satisfagan las exigencias del paladar de nuestros clientes. Se realiza un análisis sensorial que incluye la determinación de la fragancia, aroma, acidez, cuerpo y sabor; adicionalmente se realizan análisis físicos para la determinación de la humedad y defectos del Blend. Posteriormente el Blend pasa a un proceso de limpieza y mezcla. En esta operación se logra separar y desechar las impurezas existentes para que sean sólo los granos limpios y puros los que continúen el resto del proceso. Paso #4: Proceso de Torrefacción El café verde se somete a un proceso de pirolisis, llevando los granos de la temperatura ambiente a una temperatura que oscila entre los 170 a 250°C, provocando cambios físico-químicos en la estructura y composición del café verde, ocasionando oscurecimiento del grano y el desarrollo del sabor y aroma característico del café. En esta etapa se determina la humedad del grano, de acuerdo a lo establecido en la Norma Covenin 46:1994, color, uniformidad del tueste, porcentaje de granos carbonizados y adicionalmente el porcentaje de granos partidos si el café está destinado a la producción de granos.
  • 7. Paso #5: Proceso de Molienda El grano de café tostado pasa por una serie de rodillos previamente calibrados de acuerdo al grado de molienda que se requiera. Se determina la granulometría según el porcentaje de granos de distintos grosores que contiene y es controlada según normativas internas de la Organización. Adicionalmente, se realiza un análisis sensorial, mediante prueba de taza para la determinación de la fragancia, aroma, acidez, cuerpo y sabor de la molienda. Paso #6: Análisis de Material de Empaque En esta etapa se realiza la inspección y muestreo del material de empaque de acuerdo a lo establecido en la Norma COVENIN 3133-1:2001, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos, se revisan textos legales, se realizan los análisis físicos correspondientes; entre estos, punto de repetición según Covenin 930:1997, espesor según Covenin 466:1994, gramaje según Covenin 2480:1994 y ancho de la bobina. De acuerdo a los resultados obtenidos el material es aprobado o rechazado; finalmente, el material es identificado y trasladado al almacén de empaque donde permanece hasta su uso. Proceso de Envasado En esta etapa, el café molido llega a las líneas de empaque a través de tolvas, operación que tiene como objetivo empacar las diferentes presentaciones que la empresa ofrece para satisfacer las necesidades del pueblo venezolano. La tecnología utilizada permite entregar la cantidad justa de café molido según el
  • 8. peso declarado en el empaque. En el producto terminado se verifica la codificación y textos legales, Porcentaje de Humedad y peso neto, de acuerdo a lo establecido por entes gubernamentales. Adicionalmente se realizan los análisis microbiológicos y físico-químicos establecidos en la Norma Covenin 46:1994. Paso #7: Almacenamiento y Despacho del Producto Terminado En esta etapa, el producto terminado es entregado al almacén de distribución y logística cuya función principal es garantizar la entrega de nuestros productos en el tiempo acordado con nuestros clientes, garantizando la higiene e inocuidad del producto terminado hasta su destino, mediante el cumplimiento de las Buenas prácticas de Manufactura en el almacenamiento y traslado de alimentos para consumo humano. ESTIMADO EN LA ROTACIÓN DEL PRODUCTO Y SU CICLO DE VIDA La rotación del inventario o rotación de existencias es uno de los parámetros utilizados para el control de gestión de la función logística o del departamento comercial de una empresa. La rotación, en este contexto, expresa el número de veces que se han renovado las existencias (del producto, de una materia prima, como el café) durante un período, normalmente un año. Este valor constituye un buen indicador sobre la calidad de la gestión de los abastecimientos, de la gestión del stock y de las prácticas de compra de una empresa. No puede establecerse una cifra ya que varía de un sector a otro: las empresas fabricantes suelen tener índices de rotación entre 4 y 5; los grandes almacenes procuran llegar a 8.
  • 9. La rotación del inventario corresponde a la frecuencia media de renovación de las existencias consideradas, durante un tiempo dado. Se obtiene al dividir el consumo (venta, expediciones...), durante un período, entre el valor del inventario medio, de ese mismo período. Por ejemplo: si un vendedor de café mantiene de media 10 paquetes de café de exposición en su tienda y al año vende un total de 150 paquetes de café, su stock tiene una rotación de 15. La rotación se calcula dividiendo las ventas totales, en este caso 150, entre el inventario medio, en este caso 10. La rotación del inventario, en realidad, está informando del número de veces que se recupera la inversión en existencias, durante un periodo. En el ejemplo anterior, el vendedor de café ha recuperado 15 veces la inversión en café que realizó durante el año, al vender 150 paquetes de café, manteniendo unas existencias medias de 10. Ciclo de Vida: En el tema de la conservación, es importante tener también en cuenta la conservación del café tostado con que se prepara la bebida. El café tostado se deteriora fácilmente a causa del aire, la humedad, el calor, oxidándose con el tiempo y absorbe además aromas extraños. Es pues un producto delicado. Para conservar su calidad es importante recordar lo siguiente:  Compre su café en un establecimiento que maneje una adecuada rotación del producto.  Mantenga herméticamente cerrado el producto, evitando su contacto con el aire. Una vez abierto el empaque, es importante consumirlo en los siguientes días. Así logrará percibir su sabor original.  Es preferible conservar el café tostado, sin moler.  Compre cantidades que consuma rápidamente. No almacene por largos periodos de tiempo café tostado y/o molido.
  • 10. Es importante tener en cuenta que el café tostado y empacado en bolsas normales, puede considerarse fresco, cuando está molido, hasta por un mes, y en grano por dos meses, dependiendo desde luego de las condiciones donde se almacene. Lugares con una alta humedad y altas temperatura afectan fuerte y negativamente la calidad. También es clave la calidad de los empaques. Si se utilizan empaques de alta barrera, con válvula de alivio con atmósfera modificada, se puede proteger el aroma y la frescura del producto por periodos más largos. El proceso industrial también puede afectar la frescura. En general un café empacado al vacío podría tener una vida útil de alrededor de 18 meses. Un café liofilizado con condiciones de empaque similares podría tener una vida útil aún mayor. En suma, siempre tenga en cuenta que una vez abierto el empaque, es importante almacenar el café en recipientes herméticos en un lugar fresco y seco. ALMACENAMIENTO Y TIPO DE MANTENIMIENTO UTILIZADO POR LA EMPRESA FLOR DE PATRIA S.A. En el almacén lo ideal sería aquintralar cada costal con 57.5 kilogramos de café pergamino, este puede permanecer por varias semanas o meses sin alterar notoriamente su calidad si se almacena de manera correcta de un lugar adecuado, preferentemente debe ser en un lugar cerrado en donde se eviten las corrientes de aire húmedo y las paredes deben forrarse con madera,
  • 11. evitando goteras y humedad en el interior, deben emplearse tarimas y colocar los costales cierta distancia de las paredes. Es conveniente que exista el espacio suficiente para transitar por entre las estibas, realizar maniobras o movimientos que puedan presentarse. Las estibas deben contar con todas las indicaciones necesarias como son:  Cantidad de sacos.  Kilogramos brutos.  Kilogramos netos.  Rendimiento.  Calidad. Al realizarse de esta manera no se presentara ningún problema al efectuar la preparación de algún lote; es recomendable que al salir el café del almacén para el beneficio seco, con el fin de efectuar la maquila, sea nuevamente pesado para poder registrar un estricto control del rendimiento.
  • 12. RESEÑA HISTORICA El Central Cafetero Flor de Patria, empresa orgullo del estado Trujillo, y una de las mayores fuentes de trabajo de la región se ha mantenido desde hace más de 50 años en el comercio Venezolano. El 27 de noviembre de 1940, los señores GER0NIMO BRICEÑO, CIPRIANO BRICEÑO y SILVIO MONTILLA, decidieron constituir una Compañía bajo la Razón Social de “BRICEÑO & MONTILLA”, cuyo objeto era el transporte de cargas y de la compra y ventas de víveres y frutos del país. Transcurrido un tiempo GERONIMO BRICEÑO y SILVIO MONTILLA DIAZ, decidieron fundar una firma que se llamó “GERÓNIMO BRICEÑO & CIA cuyo objeto era las operaciones Mercantiles que se relacionaban con las negociaciones y beneficio general del café, en sus distintas manifestaciones, lo mismo que las negociaciones con otros frutos y en general compra y venta de mercancías secas, víveres e industrialización de pastas alimenticia. Posteriormente, el 10 de Mayo de 1960, se funda la Empresa CENTRAL CAFETERO FLOR DE PATRIA – GERONIMO BRICEÑO &CIA.S.A., bajo la Presidencia del Sr. Gerónimo Briceño. Para 1972 se instala la nueva y actual planta torrefactora de café donde años más tarde la empresa incorpora equipos y maquinarias a la planta para optimizar el proceso de elaboración del café.
  • 13. El 21 de Marzo de 1992, se encargó de la presidencia el Sr. Silvio Montilla Díaz, el cual falleció el 14/10/95, encargándose de la misma el Sr. Ricardo Briceño García. El 16 de Febrero de 1996, fallece Don Gerónimo Briceño, a la edad de 88 años, quien fuera fundador de varias Empresas entre ellas el CENTRAL CAFETERO FLOR DE PATRIA –GERONIMO BRICEÑO & CIA. S.A. Actualmente el Central Cafetero Flor de Patria es una de las plantas torrefactora más modernas de Latinoamérica, y elabora un excelente producto con los mayores niveles tecnológicos y de calidad, comercializándolo por todo el país e incluso atravesando fronteras, prueba de esto es la consecución de la marca NORVEN que reafirma que somos una de las empresas Cafetaleras más importantes de Venezuela, y con los mejores niveles de Seguridad e Higiene Industrial, además de ser una de las fuentes principales de empleo en el estado Trujillo y en todo el territorio Venezolano. MISIÓN. El Central Cafetero Flor de Patria tiene como misión la elaboración de un producto “café elaborado” con una alta pureza, calidad y competitividad, identificado por su sabor, olor y textura; satisfaciendo la necesidad de los mas exigentes paladares, contando para ello con un equipo de personas altamente capacitadas y aptas para contribuir con el reto de elaborar, distribuir y ofrecer nuestros productos, además de una serie de herramientas tecnológicas acorde a nuestros requerimientos, alcanzando el nivel de desarrollo que exige nuestro país, Latinoamérica y el mundo en general. VISIÓN. Ser la primera industria torrefactora líder en el mundo en ofrecer el mas competitivo producto “café elaborado”, aunado al mas completo y eficiente conjunto de servicios y complementos, en la red de distribución
  • 14. más amplia y productiva. VALORES. • Ética • Calidad • Liderazgo • Participación • Competitividad • Espíritu emprendedor OBJETIVOS. • Obtener la mayor porción del mercado con la elaboración del más competitivo producto, considerando las necesidades latentes en el mercado y las exigencias que allí se encuentren. • Alcanzar la más alta productividad con la utilización eficiente de los recursos disponibles.